SEMINARIO PARA PROFESORES EN … · basado un diseño instruccional dirigido a alumnos de primer...

56
SEMINARIO DE ORIENTACIÓN PARA PROFESORES EN LA COMPETENCIA MATEMÁTICA ANA MARÍA LÓPEZ PERALTA

Transcript of SEMINARIO PARA PROFESORES EN … · basado un diseño instruccional dirigido a alumnos de primer...

SEMINARIO

DE

ORIENTACIÓN

PARA

PROFESORES

EN LA

COMPETENCIA

MATEMÁTICA

ANA MARÍA LÓPEZ PERALTA

2

1.1.1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El trabajo que presento a continuación, está basado un diseño instruccional

dirigido a alumnos de primer curso de educación secundaria obligatoria. Este

se va a basar en el área de matemáticas.

El cometido de este trabajo es desarrollar un seminario con profesores de

educación secundaria obligatoria que impartan clase en la asignatura de

matemáticas en el segundo curso de la etapa. Este seminario es una

orientación para profesores sobre cómo trabajar para desarrollar competencias

en matemáticas y en aprender a aprender.

Dicho seminario es una oportunidad imprescindible para poder llevar a cabo

una actividad que aún siendo en principio teórico y de asignación concreta a

una asignatura del currículum de la licenciatura, será aplicable en un futuro a

profesores que estén ejerciendo y va a ser una guía útil para cualquier

pedagogo que se enfrente al propósito de realizar actividades sobre estrategias

de enseñanza-aprendizaje con profesores de la educación secundaria

obligatoria.

Espero que sea un trabajo interesante y apropiado al contexto en que se

establece.

3

2.2.2.2. JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

Este apartamento dentro del seminario es muy importante ya que va a dar

sentido a todos los contenidos del documento que se desarrolla a continuación.

En primer lugar, en cuanto a la contextualización del centro, he de exponer que

la elección del Colegio Mirabal la he realizado porque me parece conveniente

aceptar que el fracaso escolar no sólo va a darse en centros de carácter

público o en barriadas marginales, ni sectores de clase media, sino que en

centros como el Mirabal, de carácter privado y con un gran número de recursos

también sucede.

Los objetivos del seminario están planteados a nivel general y específico

porque es importante que todos conozcan lo que pretendo conseguir con el

seminario y porque además, éstos objetivos estarán estrechamente ligados a la

posterior evaluación.

Ya que el seminario ha de basarse en estrategias de enseñanza-aprendizaje

sobre la competencia matemática, he elegido dos de esas estrategias porque

sería inaplicable llevarlas a cabo todas, por el tiempo que conllevaría. Las dos

estrategias que he elegido son, para mí, las básicas para trabajar las

matemáticas de forma eficaz y ya que estamos trabajando con profesores de

matemáticas de primer curso de E.S.O., creo que si ellos adquieren estas

estrategias crearán una mejor base en matemáticas en sus alumnos.

En este seminario, la demanda ha sido hecha por el profesorado lo que facilita

el trabajo con ellos porque van a estar dispuestos a emplearse. Sin embargo,

he de reconocer que esta situación se produce con baja frecuencia y

normalmente, es el director o el A.M.P.A quien solicita esta ayuda.

La estructuración de las sesiones se realizará en base a dos criterios: el

aumento del rendimiento por parte de los profesores en este seminario y la

facilidad de trabajo. En este caso, las dos primeras sesiones son importantes

para conocer conocimientos previos y tener una base desde la que partir y para

4

dar a conocer a los profesores toda la dinámica del seminario. La sesión de

evaluación (número 10• y la dedicada al transfer (número 11• nos ayudarán a

ver si el seminario tiene o no resultados a corto y largo plazo respectivamente.

El resto de sesiones presenta esa estructura porque creo que es importante

separar estrategias y metacognición. Si mezclamos contenidos y metodología

sin criterio será más difícil obtener resultados coherentes.

La metodología basada en la metacognición va a ayudar a los profesores a ver

y conocer su modo de aprender y también de enseñar, por eso la llevamos a

cabo en este seminario.

Por último, estableceré una evaluación inicial, continua y final porque es

importante observar en primer lugar, de donde partimos. Además también

considero importante comprobar la consecución de objetivos tanto al finalizar el

seminario como durante su realización, porque así podremos ver si vamos o no

por buen camino.

Los problemas y ejercicios matemáticos y los textos que he escogido creo que

son apropiados al nivel de los profesores y permiten desarrollar dinámicas de

distinto tipo, como las dinámicas de grupo, fundamentales para este seminario

porque logran hacer que los profesores, ya poco acostumbrados, trabajen en

equipo y además compartan experiencias y anécdotas de la práctica docente.

5

3.3.3.3. CONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓN

3.1 Descripción del contexto donde se sitúa el centro educativo3.1 Descripción del contexto donde se sitúa el centro educativo3.1 Descripción del contexto donde se sitúa el centro educativo3.1 Descripción del contexto donde se sitúa el centro educativo

El colegio Mirabal y Mirabal Infantil se encuentran en la urbanización "El

Olivar de Mirabal", zona residencial de Boadilla del Monte; población situada

a 14 Km de Madrid en dirección Noroeste y cuyo monumento más

significativo es el Palacio del infante D. Luis de Borbón (neoclásico, siglo

XVIII•, futuro Instituto Europeo de Estudios Superiores de Cultura y

Comunicación.

Puede presumir de ser el único municipio de la comunidad de Madrid en el

que la tercera parte de su término corresponde a zona verde de bosque

protegido.

El término municipal de Boadilla del Monte limita al norte con Majadahonda,

al sur con Villaviciosa de Odón y Alcorcón y al este con Pozuelo de Alarcón.

Datos del municipio:Datos del municipio:Datos del municipio:Datos del municipio:

Población:Población:Población:Población: 41.807 habitantes - a 1 de enero de 2008. Superficie del término municipalSuperficie del término municipalSuperficie del término municipalSuperficie del término municipal: 47,24 Km cuadrados. Altitud: Altitud: Altitud: Altitud: 750 metros en el punto más alto. Distancia de la capital: Distancia de la capital: Distancia de la capital: Distancia de la capital: 14,5 Km Temperatura media anual: Temperatura media anual: Temperatura media anual: Temperatura media anual: 13,6º C Precipitación media anual: Precipitación media anual: Precipitación media anual: Precipitación media anual: 500,5 metros cúbicos de marzo a diciembre. Vegetación:Vegetación:Vegetación:Vegetación: Encinas, Pinos, Leñas Altas y Bajas y Pastizales. Crecimiento relativo población:Crecimiento relativo población:Crecimiento relativo población:Crecimiento relativo población: 6,12 Tasa de feminidadTasa de feminidadTasa de feminidadTasa de feminidad 1,00 Índice de infancia:Índice de infancia:Índice de infancia:Índice de infancia: 19,07 Nacimientos de madres extranjeras %:Nacimientos de madres extranjeras %:Nacimientos de madres extranjeras %:Nacimientos de madres extranjeras %: 4,32 Tasa bruta natalidad:Tasa bruta natalidad:Tasa bruta natalidad:Tasa bruta natalidad: 19,12 Crecimiento vegetativo por 1.000 hab.Crecimiento vegetativo por 1.000 hab.Crecimiento vegetativo por 1.000 hab.Crecimiento vegetativo por 1.000 hab. 16,26

6

Tasa nupcialidad:Tasa nupcialidad:Tasa nupcialidad:Tasa nupcialidad: 9,68 Tasa mortalidad:Tasa mortalidad:Tasa mortalidad:Tasa mortalidad: 2,86 Tasa migración:Tasa migración:Tasa migración:Tasa migración: 40,67 Educación Educación Educación Educación

Alumnos no universitarios:Alumnos no universitarios:Alumnos no universitarios:Alumnos no universitarios: Porcentaje: 116,71 Por profesor: 13,71 Por unidad escolar: 23,09

Centros escolares por 10.000 habitantes:Centros escolares por 10.000 habitantes:Centros escolares por 10.000 habitantes:Centros escolares por 10.000 habitantes: 9,30 Población con estudios %:Población con estudios %:Población con estudios %:Población con estudios %: Universitarios: 47,90 Primarios: 8,08 Sin estudios: 2,89

3.2 Anál3.2 Anál3.2 Anál3.2 Análisis del centro escolarisis del centro escolarisis del centro escolarisis del centro escolar

El Colegio Mirabal está situado en la localidad de Boadilla del Monte (Madrid•, concretamente en la calle Monte Almenara s/n.

Dicho colegio fue fundado en septiembre de 1982 por un grupo de profesores de Madrid que deseaban abrir un colegio privado, mixto, laico y colegio privado, mixto, laico y colegio privado, mixto, laico y colegio privado, mixto, laico y plural,plural,plural,plural, que conjuntara una enseñanza de calidad, bilingüe y con grandes pretensiones a nivel deportivo, musical y tecnológico. Imparte clases a todos los niveles de educación obligatoria (educación primaria y educación secundaria• y educación infantil.

Su proyecto educativo tiene las siguientes bases: Tolerancia y Respeto.

El objetivo fundamental del centro está centrado en preparar a los alumnos para adquirir todos los conocimientos socioculturales y científico-tecnológicos, además de desarrollar las destrezas necesarias para incorporarse a la sociedad de forma activa, autónoma y crítica. Desean una formación integral basada en el desarrollo físico y psicológico sano y

7

equilibrado a la vez que potencian el desarrollo intelectual y artístico. Sus objetivos educativos son los que se muestran a continuación:

1. Capacitar para una participación activa en la vida social relacionándose armónicamente en el medio. Adquirir hábitos y técnicas instrumentales de aprendizaje, estudio y trabajo responsable que faciliten su incorporación plena al mundo social y laboral.

2. Facilitar la orientación vocacional y profesional mediante la adquisición de conocimientos y destrezas necesarios.

3. Desarrollar la capacidad de apreciación y expresión estética. 4. Conseguir un desarrollo físico y adquirir destrezas psicomotrices de

agilidad y fuerza corporal, así como los valores de la educación deportiva.

5. Respeto a la pluralidad y a la diferencia, así como adquisición de hábitos democráticos y solidarios.

Su pretensión general es lograr el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos, a través de cinco ejes clave:cinco ejes clave:cinco ejes clave:cinco ejes clave: físico, intelectual, social, psíquico y artístico.

Para logar desarrollar las capacidades físicas, atienden a los hábitos de alimentación, hábitos de salud y hábitos deportivos. Para ello, consta de distintos departamentos:

- Departamento de Cocina: poseen cocina propia, supervisada por el departamento médico y las direcciones técnicas, y que elabora el menú de los alumnos. Además, los alumnos que por causas médicas lo necesitan cuentan con una dieta especial acorde a sus necesidades.

- Departamento Médico: El colegio posee un medico-pediatra durante todo el horario lectivo. Sus objetivos son:

� Medicina asistencial: accidentes que se producen durante la estancia en el colegio, indisposiciones de los alumnos durante las horas escolares, realizándose tratamiento sistemático y/o de urgencia y en los que casos que no pueden ser atendidos en el gabinete médico, se envían a los centros sanitarios que tiene

8

concertado el colegio: Seguros Mapfre y Clínica 2001, en la localidad de Majadahonda.

� Medicina preventiva: reconocimiento médico anual por ciclos educativos, control del calendario de vacunaciones e información sobre educación sanitaria.

- Departamento de educación física y deportes: su objetivo es contribuir a la educación integral del alumno de forma globalizada e interdisciplinar, adecuando los objetivos de cada etapa a las características y el desarrollo evolutivo del alumno.

Las capacidades intelectuales se estructuran de la siguiente manera:

La dimensión social de la persona, es desarrollada en el Colegio Mirabal con especial dedicación ya que la consideran uno de los puntos de especial preocupación dentro de sus objetivos pedagógicos. Han basado en esta dimensión grandes esfuerzos y dedicación tanto en medio materiales como en recursos humano para conseguir que los alumnos sean felices en su vida diaria.

El desarrollo psíquico es considerado de gran importancia y se trabaja desde el departamento de orientación y mediante la ayuda del profesor-tutor. Además colabora el equipo de profesores, los alumnos y los padres de alumnos.

9

En el Colegio Mirabal se preocupan de la dimensión artística y lo hacen en base a las siguientes modalidades: música, teatro, danza y educación plástica y visual.

3.3.3.3.3.3.3.3. Organización del centroOrganización del centroOrganización del centroOrganización del centro

El Colegio Mirabal está organizado de la forma que se muestra en el siguiente organigrama de centro:

3.4.3.4.3.4.3.4. Departamento de Orientación del centro.Departamento de Orientación del centro.Departamento de Orientación del centro.Departamento de Orientación del centro.

El departamento de Orientación del Colegio Mirabal está compuesto por un neuropsicólogo infantil, una psicóloga clínica y una psicopedagoga.

A continuación se muestran los objetivos que pretende conseguir el departamento de orientación:

- Apoyar en el proceso de adquisición de las competencias de cada alumno/a.

10

- Asesorar a alumnos, padres, profesores y dirección en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias escolares.

- Contribuir al desarrollo de la orientación académica y profesional de los alumno/as.

Según sus propias declaraciones, puedo detallar una lista de actividades que llevan a cabo los profesionales del Departamento de Orientación del Colegio Mirabal:

- Exploraciones neuropsicológicas y psicopedagógicas individuales de alumnos/as con dificultades de aprendizaje, emocionales, conductuales, sociales, etc. y redacción del informe correspondiente.

- Pruebas colectivas de aptitudes escolares y sociométricas. - Redacción de programas de intervención como: adaptación de

nuevos alumnos, transición de primaria a secundaria, mediación entre iguales, orientación académica y vocacional o prevención de dificultades en lectoescritura.

- Coordinación de clases de refuerzo de Lengua y Matemáticas. - Organización de conferencias y mesas redondas para alumnos,

padres y profesores. - Redacción y seguimiento del Plan de Acción Tutorial de primaria,

secundaria y bachillerato.

Su modo de trabajo es: un enfoque sistema-ecológico que conjuga las variables personales y sociales, redacción y ejecución de programas, partir de las necesidades de la comunidad escolar, contextualizando las necesidades, definir tareas y responsabilidades de cada miembro de la comunidad escolar y realizando el seguimiento y la evaluación del programa.

3.5.3.5.3.5.3.5. Análisis de la demanda.Análisis de la demanda.Análisis de la demanda.Análisis de la demanda.

El Colegio Mirabal, ha sido siempre un centro con excelentes resultados

académicos, seña que ha hecho que obtenga una gran popularidad, pero

durante los últimos dos años, el alumnado está comenzando a tener un alto

grado de fracaso escolar.

11

He de nombrar que el fracaso escolar es entendido como la consecución de

los objetivos mínimos requeridos para la etapa educativa. En el caso de

este colegio, la materia que está causando los conflictos educativos es la

relacionada con la competencia matemática.

El claustro de profesores y la dirección del centro después de corroborar los

datos de fracaso escolar y tras varios fracasos por parte del departamento

de orientación, han elegido mayoritariamente pedir ayuda externa.

En este caso, han solicitado un seminario que esté orientado a ayudar a los

profesores mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar

la competencia matemática y el aprender a aprender.

El director del centro, atendiendo a la petición de los profesores, ha solicitado la impartición de este seminario determinado que su asistencia ha de ser obligatoria para los profesores pertenecientes al Departamento de Matemáticas. Y dejando elegir al resto de profesores si desean participar o no en el proyecto. Además, ha informado que, en función de los resultados que se obtengan, y de la implicación del profesorado, el centro ampliará el seminario en cursos posteriores para otros departamentos con carácter obligatorio Ya que la causa primera para solicitar el seminario es el fracaso escolar, a

continuación se presenta un mapa conceptual que detalla este fenómeno y

sus posibles causas.

El Colegio Mirabal, ha sido siempre un centro con excelentes resultados

académicos, seña que ha hecho que obtenga una gran popularidad, pero

durante los últimos dos años, el alumnado está comenzando a tener un alto

grado de fracaso escolar.

He de nombrar que el fracaso escolar es entendido como la consecución de

los objetivos mínimos requeridos para la etapa educativa. En el caso de

12

este colegio, la materia que está causando los conflictos educativos es la

relacionada con la competencia matemática.

El claustro de profesores y la dirección del centro después de corroborar los

datos de fracaso escolar y tras varios fracasos por parte del departamento

de orientación, han elegido mayoritariamente pedir ayuda externa.

En este caso, han solicitado un seminario que esté orientado a ayudar a los

profesores mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar

la competencia matemática y el aprender a aprender.

El director del centro, atendiendo a la petición de los profesores, ha solicitado la impartición de este seminario determinado que su asistencia ha de ser obligatoria para los profesores pertenecientes al Departamento de Matemáticas. Y dejando elegir al resto de profesores si desean participar o no en el proyecto.

Además, ha informado que, en función de los resultados que se obtengan, y de la implicación del profesorado, el centro ampliará el seminario en cursos posteriores para otros departamentos con carácter obligatorio

Ya que la causa primera para solicitar el seminario es el fracaso escolar, a

continuación se presenta un mapa conceptual que detalla este fenómeno y

sus posibles causas.

13

FRACASO

ESCOLAR

No consecución

de objetivos.

Caus

as

Centro

educativo

Alum

no

Inter

nas

Exter

nas

Person

al

Física

Contexto

Social

Famil

iares

Cogni

tivas

Sistema

Escolar

Afecti

vas

14

4. ESTRUCTURACIÓN DEL SEMINARIO:4. ESTRUCTURACIÓN DEL SEMINARIO:4. ESTRUCTURACIÓN DEL SEMINARIO:4. ESTRUCTURACIÓN DEL SEMINARIO:

4.14.14.14.1 Objetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generalesObjetivos generales

• Conocer, comprender y aplicar de forma eficaz estrategias de

aprendizaje basadas en la competencia matemática y en aprender a

aprender.

• Trabajar la dimensión de resolución de problemas matemáticos.

• Desarrollar en cada tarea las máximas competencias o destrezas para

el uso de estos conocimientos sobre estrategias.

• Fomentar una actitud positiva hacia las actividades y una metodología

activa, abierta y participativa.

4.24.24.24.2 Objetivos específicos Objetivos específicos Objetivos específicos Objetivos específicos

• Concienciar al profesorado sobre la importancia de las estrategias de

enseñanza y aprendizaje a la hora de impartir cualquier materia.

• Aplicar estrategias de aprendizaje al ámbito matemático.

• Fundamentar el aprendizaje desde la perspectiva de la comprensión.

• Promover el trabajo cooperativo.

• Concienciar sobre la importancia de los procesos, no sólo respuestas.

4.34.34.34.3 Contenidos Contenidos Contenidos Contenidos

Los contenidos que vamos a trabajar durante este proyecto son,

concretamente, las estrategias que pretendemos que adquieran de forma

teórica y práctica los profesores participantes en el seminario. Se detallan a

continuación:

15

• Enseñar matemáticas desde la perspectiva de la comprensión y la

resolución de problemas: Los estudiantes de matemáticas necesitan

construir su propio conocimiento sobre las matemáticas. Es más

probable que esto suceda cuando se les permite utilizar su

conocimiento matemático para resolver problemas que son para ellos

significativos y de gran interés.

• Instruir en matemáticas centrándose en los procesos, estructuras y

decisiones (no sólo en respuestas•: Se basa en la importancia de que

los alumnos se enfrenten a problemas, de forma que no sólo

busquen tan sólo las respuestas correctas, sino también los motivos

por los que podría o no ser útil en situaciones concretas.

4.4.4.4.4.4.4.4. SesionesSesionesSesionesSesiones::::

PRIMERA SESIÓNPRIMERA SESIÓNPRIMERA SESIÓNPRIMERA SESIÓN

Lo fundamental antes de comenzar una sesión de trabajo sobre cualquier

tema es conocer lo que los receptores del curso saben sobre el tema que se

va a trabajar. En este caso, nos interesa saber cuáles son los conocimientos

previos de los profesores de segundo curso de educación secundaria

obligatoria de la materia de matemáticas. Concretamente necesitamos saber

qué conocen sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje en cuanto a la

competencia matemática y también cuáles son los conocimientos que tienen

sobre metacognición y sobre todo en cuanto a la cesión gradual de la

proporción de control de la tarea. También nos interesa conocer cómo

desarrollan su tarea en el aula y cómo consideran que lo hacen: de forma

correcta o mejorable.

16

En este caso, la primera sesión del seminario va a seguir esta dinámica, y

para poder diagnosticar cuáles son esos conocimientos previos tenemos dos

opciones: cuestionario o entrevista. He seleccionado el cuestionario como la

mejor opción ya que son varios el número de profesores que asisten al

seminario y no sería posible realizar una entrevista exhaustiva a cada uno

de ellos, además el cuestionario, al ser escrito puede desvelar aspectos más

importantes de los que podríamos recabar en una entrevista personal.

El cuestionario que pasaremos a los profesores será de carácter anónimo y

además, de preguntas abiertas, para que puedan expresar libremente sus

conocimientos, deseos y necesidades. (Anexo 1•.

Una vez que los profesores han rellenado y entregado el cuestionario vamos

a instar a los mismos a realizar un debate o lluvia de ideas sobre las propias

preguntas del cuestionario, para de esta manera ver si entre ellos son

capaces de formular defensas de sus propios argumentos. El debate o lluvia

de ideas puede ser muy importante ya que unos profesores pueden

conseguir que otros entiendan cosas importantes y viceversa.

Para terminar con la sesión, vamos a informar de forma teórica sobre

estrategias de enseñanza-aprendizaje y metacognición. Además, tenemos el

objetivo de concienciar a los profesores sobre la importancia de ofrecer

estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje a la hora de

enfrentarse a una materia, y en este caso concretamente a las Matemáticas.

También pretendo conseguir que los profesores tomen conciencia sobre la

importancia de potenciar la metacognición en los alumnos.

SEGUNDA SESIÓNSEGUNDA SESIÓNSEGUNDA SESIÓNSEGUNDA SESIÓN

Al comienzo de la segunda sesión vamos a emplear un tiempo en comentar

con los profesores cuales han sido las conclusiones que hemos obtenido

después de leer las respuestas a los cuestionarios de la sesión anterior.

17

Además, una vez que les comuniquemos dichas conclusiones les pediremos

que nos digan uno a uno cuales son las interpretaciones que ellos dan a lo

que hemos obtenido, si les parece que están en una situación adecuada o si

creen que necesitan mejorar sus estilos de enseñanza.

Además, otro objetivo de esta segunda sesión es dar a conocer a todos los

participantes cuales son los contenidos y objetivos que vamos a tratar

durante el seminario y también cual será la metodología que emplearemos.

La temporalización del seminario, aunque ya conocen las fechas porque el

director del centro se las hizo conocer en su día, les entregaremos un

calendario específico donde figuraran las fechas y actividades a realizar

durante todo el proyecto. Y por último también es importante que les

digamos cuales son los recursos tanto materiales como humanos que serán

empleados en el seminario.

En cuanto a los contenidos, les vamos a indicar que son las propias

estrategias de enseñanza-aprendizaje que pretendemos que interioricen de

modo teórico y que además sepan aplicar con sus alumnos: enseñar

matemáticas desde la perspectiva de la comprensión y la resolución de

problemas e instruir en matemáticas centrándose en los procesos,

estructuras y decisiones. Además les explicaremos de modo breve cada una

de las dos estrategias.

Los objetivos se los mostraremos utilizando un PowerPoint, de modo que

centralice su atención en las transparencias donde aparecerán:

Objetivos generales

• Conocer, comprender y aplicar de forma eficaz estrategias de

aprendizaje basadas en la competencia matemática y en aprender a

aprender.

• Trabajar la dimensión de resolución de problemas matemáticos.

• Desarrollar en cada tarea las máximas competencias o destrezas

para el uso de estos conocimientos sobre estrategias.

18

• Fomentar una actitud positiva hacia las actividades y una

metodología activa, abierta y participativa.

Objetivos específicos

• Concienciar al profesorado sobre la importancia de las estrategias de

enseñanza y aprendizaje a la hora de impartir cualquier materia.

• Aplicar estrategias de aprendizaje al ámbito matemático.

• Fundamentar el aprendizaje desde la perspectiva de la comprensión.

• Promover el trabajo cooperativo.

• Concienciar sobre la importancia de los procesos, no sólo

respuestas.

En cuanto a la metodología, les explicaremos el funcionamiento de la

metacognición y cómo vamos a desarrollar las sesiones en cuanto a la

cesión gradual de la proporción de control de la tarea mediante la práctica

explícita, práctica guiada y práctica independiente.

La temporalización la vamos a establecer entregándoles una copia de la

siguiente tabla:

JUEVES 27-MAYO

PRIMERA SESIÓN: Diagnóstico de conocimientos previos.

MARTES 1-JUNIO

SEGUNDA SESIÓN: Presentación y explicación del marco global del proyecto.

JUEVES 3-JUNIO

TERCERA SESIÓN: Práctica explícita (primera estrategia)

MARTES 8-JUNIO

CUARTA SESIÓN: Práctica guiada (primera estrategia)

JUEVES 10-JUNIO

QUINTA SESIÓN: Práctica independiente (primera estrategia)

MARTES 15-JUNIO

SEXTA SESIÓN: Práctica explícita (segunda estrategia)

19

P

ara finalizar la sesión les entregaremos los materiales que van a necesitar

para trabajar en el resto de las sesiones y haremos una explicación breve de

cada uno de ellos.

TERCERA SESIÓNTERCERA SESIÓNTERCERA SESIÓNTERCERA SESIÓN

En esta tercera sesión vamos a comenzar a trabajar con estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

Antes de comenzar este trabajo vamos a dejar un tiempo para resolver

posibles dudas que hayan surgido de la lectura del material que les

ofrecimos en la sesión anterior.

A continuación, les vamos a hacer una presentación de esta sesión, la

número tres.

Esta parte de la sesión va a consistir en el trabajo con la estrategia de

competencia matemática: enseñar desde la perspectiva de la

comprensividad y la resolución de problemas . La metodología concreta de

la sesión está basada en la primera parte de la cesión gradual de la

proporción del control, en este caso la práctica explícita, donde el profesor

posee la totalidad de dicho control sobre la tarea. En este caso, el control lo

vamos a tener nosotras, las pedagogas que llevamos a cabo las sesiones.

Para trabajar con esta estrategia nos vamos a basar en un texto de Juan D.

Godino y Carmen Batanero titulado significado institucional y personal de

JUEVES 17-JUNIO SÉPTIMA SESIÓN: Práctica guiada (segunda estrategia)

MARTES 22-JUNIO

OCTAVA SESIÓN: Práctica independiente (segunda estrategia)

JUEVES 24-JUNIO

NOVENA SESIÓN: Trabajo con Unidad Didáctica de Matemáticas (2º Curso de E.S.O)

MARTES 29-JUNIO

DÉCIMA SESIÓN: Autoevaluación.

MARTES 2- NOVIEMBRE

UNDÉCIMA SESIÓN: Transfer.

20

los objetos matemáticos , ya que como vamos a trabajar la competencia

matemática es importante fundamentarnos en textos y artículos

relacionados con la materia y su didáctica, porque la mayor parte de las

personas que asisten al seminario son profesores del departamento de

matemáticas. (Anexo 2•.

El texto vamos a trabajarlo mediante una explicación teórica por parte de

las organizadoras y esta explicación estará apoyada por una presentación

de PowerPoint.

Posteriormente, estableceremos un debate para considerar todas las

opiniones y dudas de los componentes del seminario. El debate va a ser

positivo para comprobar en qué grado los profesores han asimilado y

comprendido las explicaciones, ya que también hemos de tener en cuenta

que los receptores de nuestro seminario son profesores, y para ellos va a

ser bastante complicado adaptarse a ser los oyentes de una clase magistral

y no los emisores.

Para finalizar la sesión vamos a explicarles porque hemos llevado a cabo

una explicación teórica en la que ellos sólo han participado para preguntar

dudas que nosotros hemos solventado, es decir, vamos a hacer hincapié en

la metodología y la importancia de la ejemplificación.

Además. Antes de marcharse, vamos a comunicarles cuales son los

artículos o textos que trabajaremos en la siguiente sesión.

A continuación, muestro un esquema o guión, que es el trabajado durante

la sesión:

1. Solución de dudas y problemas.

2. Presentación de la sesión.

3. Presentación del material.

4. Explicación teórica.

5. Debate o coloquio sobre lo tratado en la sesión y resolución de

dudas.

6. Informar sobre los motivos realización de la sesión.

21

7. Comunicar cual va a ser el material necesario para la cuarta

sesión del seminario.

CUARTA SESIÓNCUARTA SESIÓNCUARTA SESIÓNCUARTA SESIÓN

El objetivo de la cuarta sesión es desarrollar la práctica guiada donde los

alumnos del seminario (profesores• van a compartir el control de la tarea

con las organizadores de la sesión (pedagogos•.

Al inicio de la sesión vamos a comprobar que no exista ninguna duda

sobre la sesión anterior y también sobre el material que vamos a trabajar

en esta sesión, el texto: propuesta pedagógica basada en el

constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el

aprendizaje de la matemática de Sandra Castillo. En caso de que

aparezcan dudas o sugerencias, intentaremos solventarlas estableciendo

una lluvia de ideas entre todos, que puede ser muy favorecedora y puede

solucionar conflictos. (Anexo 3•.

Si después de esta lluvia de ideas siguiera persistiendo alguna cuestión,

nosotras como organizadoras del seminario les responderemos.

Posteriormente, vamos a explicarles lo que pretendemos: trabajar la

estrategia de enseñar desde la perspectiva de la comprensión y la

resolución de problemas desde la práctica guiada.

Como para esta estrategia, uno de los procesos más útiles para el

desarrollo del pensamiento matemático flexible y de actitudes positivas

hacía las matemáticas, y a la vez, la práctica guiada en la que el control es

compartido por profesor y alumnos, también fomenta el trabajo en grupo,

vamos a llevar a cabo la sesión trabajando en pequeños grupos.

Organizamos a todos los componentes del seminario en pequeños grupos

en los que el número de miembros va a venir determinado por el número

total de asistentes a la sesión. Y vamos a explicarles que el trabajo se va a

basar en el texto anteriormente mencionado y en realizar las actividades o

tareas que dicho artículo plantea.

22

A la vez que ellos llevan a cabo dicho trabajo en los grupos, nosotras como

organizadoras, iremos pasando por cada uno de los grupos comprobando

que el trabajo están realizando sea productivo, que este siendo

interiorizado y sobre todo, para guiarles en esa tarea.

Cuando hayan realizado las actividades vamos a realizar un debate donde

aparezcan las conclusiones que cada pequeño grupo ha sacado y que

sirva también para solventar dudas y problemas. Durante el debate,

nosotras interrumpiremos cuando consideremos necesario para aclarar

conceptos y guiar dicho debate.

Para terminar, les diremos que materiales se trabajaran en la siguiente

sesión.

Este es el guión de trabajo seguido en la cuarta sesión:

1. Resolución de dudas.

2. Presentación del material.

3. Presentación de objetivos de la sesión y metodología.

4. Distribución en pequeños grupos.

5. Trabajo guiado en pequeños grupos sobre el material presentado.

6. Debate guiado.

7. Material necesario para la siguiente sesión.

QUINTA SESIÓNQUINTA SESIÓNQUINTA SESIÓNQUINTA SESIÓN

Esta quinta sesión del seminario es la última sesión basada en la

estrategia de enseñar desde la perspectiva de la comprensión y la

resolución de problemas .

Para finalizar el trabajo con dicha estrategia vamos a basarnos en el último

apartado de la cesión gradual de la proporción de control, la práctica

independiente.

Como en las sesiones anteriores, comenzaremos la sesión solventando las

dudas y conflictos que vengan descolgados de la sesión anterior o bien de

23

los materiales que ya les dijimos que trabajaríamos en esta misma quinta

sesión.

Es importante comunicar a las personas que son participes en el seminario

todo lo que hemos explicado en el párrafo primero.

A continuación comenzaremos el trabajo, basándonos en el artículo:

desarrollo de competencias para el análisis didáctica del profesor de

matemáticas escrito por Juan D. Godino, Mauro Rivas, Walter F. Castro y

Patricia Konic. (Anexo 4•.

El modo de trabajo tendrá varías partes: en primer lugar haremos una

lectura común, en voz alta, para ir aclarando conceptos y también

solucionar dudas que puedan surgir. Una vez hecho esto, distribuiremos a

los participantes del seminario en pequeños grupos de 3-5 personas en

función del número total de profesores.

En estos pequeños grupos trabajaran de igual modo que en la anterior

sesión, pero con un tiempo más limitado. Y la última parte de la tarea va a

consistir en reflexionar de forma individual sobre el artículo. Esta última

manera de trabajar es la más relacionada con la práctica independiente

(metacognición• que es la finalidad última de esta sesión del seminario

orientado a fomentar las estrategias de enseñanza-aprendizaje sobre

competencia matemática y en el aprender a aprender. También es

importante dejar claro que aunque el trabajo sea individual nosotras nos

prestamos a resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir para que

nadie se sienta descolgado o perdido.

Después de haber realizado las tareas que hemos expuesto, realizaremos

de nuevo un coloquio o debate exponiendo las conclusiones, en esta

ocasión individuales, que subyacen de la lectura y el trabajo con el artículo

que se corresponde con esta quinta sesión.

24

Y para terminar, llevaremos a cabo una breve explicación de la nueva

estrategia que vamos a trabajar durante las tres próximas sesiones (la

sexta, séptima y octava•.

A continuación se presenta un esquema o guión de trabajo que resume de

manera concreta todo lo que hemos realizado durante esta sesión:

1. Solventar dudas, problemas o conflictos tanto de las sesiones

anteriores como del material a trabajar en esta sesión.

2. Comunicar el material y metodología de la sesión.

3. Lectura del artículo en común, en voz alta.

4. Distribución y trabajo en pequeños grupos de aproximadamente 3-

5 personas.

5. Trabajo individual sobre los textos.

6. Coloquio o debate sobre conclusiones.

7. Explicación del trabajo de las siguientes sesiones.

SEXTA SESIÓNSEXTA SESIÓNSEXTA SESIÓNSEXTA SESIÓN

Antes de comenzar el trabajo de la sexta sesión emplearemos un tiempo,

el necesario, para aclarar los conceptos que sean necesarios y resolver

todas las dudas o cuestiones que hayan quedado descolgadas en

sesiones anteriores, sobre el modo de trabajo o bien sobre la estrategia

que hemos trabajado en particular.

Posteriormente, comenzaremos la sesión sobre la estrategia nueva:

instrucción en matemáticas centrada en los procesos, estructuras y

decisiones, no sólo en repuestas .

Esta sesión basada en la práctica explícita, trabajaremos de modo similar a

la tercer sesión, es decir, mediante una explicación teórica en la que

nosotras como pedagogas y organizadoras del seminario llevaremos el

25

control de toda la parte teórica en la que explicaremos a los profesores la

importancia de que los alumnos analicen además de los resultados, todo el

proceso haciéndose preguntas como: ¿por qué lo he hecho así? ¿por qué

no podría hacerlo de este otro modo?

Posteriormente trabajaremos sobre un problema matemático concreto:

En la multiplicación de la derecha, cada una de las letras A, B y C representan dígitos. Las rayas representan dígitos distintos de 0. ¿Cuáles son los dígitos que representan las letras A, B y C?

El trabajo consistirá en una breve explicación teórica de la parte

fundamental del problema y su resolución seguida de una escenificación,

por nuestra parte, de las razones por las cuales hemos llegado a los

resultados que habremos expuesto junto a la explicación teórica concreta y

cuál es el proceso que hemos seguido.

He de decir que la elección de este problema matemático viene dada por

las características del mismo por la que vamos a poder trabajar la

estrategia que pretendemos, durante la sesión.

También, una vez terminada la explicación teórica y la ejemplificación del

modo de trabajar frente a un material, como en otras sesiones

realizaremos un debate guiado que se base en: razones por las que

seguimos un proceso, establecemos una estructura y tomamos una

decisión o no lo hacemos. Dicho debate va a ser fructífero a la hora de

conocer que procesos y estructuras utilizan los profesores y también para

averiguar, en función de lo anterior, si dichos profesores utilizan este tipo

26

de estrategias o no, observando si son capaces o no de defender un

proceso o si simplemente se basan en resultados.

Esta sesión aunque no lo parezca, es de un carácter muy intenso porque

requiere que por un lado, los profesores atienden a una lección magistral,

que como ya dijimos, no están acostumbrados a ellas y quizás no tengan

la suficiente paciencia para seguirla sino tienen suficiente interés en el

tema y por ello, vamos a utiliza también documentos de presentación como

PowerPoint que ayudan a fijar la atención, aunque tampoco debemos usar

este tipo de medios para que no acaben funcionando como distractores.

Por otro lado, también es una sesión intensa porque hace plantearse a los

profesores su metodología y su propio sistema de procesamiento mental, y

esto puede hacer que sientan, en el caso de no ser le correcto, una

controversia de emociones que les lleven al hundimiento.

Por todo esto, terminaremos la sesión preguntando dudas y también,

explicando los materiales que trabajaremos en la siguiente sesión.

Como esquema de trabajo de la sesión, presentamos el siguiente:

1. Dudas y problemas sobre la estrategia que trabajamos en las tres

sesiones anteriores.

2. Dudas del material a trabajar en esta sesión.

3. Presentación de la sesión.

4. Explicación teórica.

5. Escenificación del procesamiento en voz alta.

6. Debate guiado.

7. Explicación del material para la siguiente sesión.

27

SÉPTIMA SESIÓNSÉPTIMA SESIÓNSÉPTIMA SESIÓNSÉPTIMA SESIÓN

Esta séptima sesión tiene cierto parecido con la sesión que corresponde al

número cuatro ya que trabajaremos el punto de práctica guiada de la

cesión gradual de la proporción de control de la tarea para el aprender a

aprender.

La diferencia principal entre estas dos sesiones es la estrategia que vamos

a trabajar y por ello, también variará en parte la forma de llevarla a cabo.

Concretamente, la estrategia que trabajaremos durante toda esta sesión es

la misma que comenzamos trabajar en la sesión anterior, la instrucción

en matemáticas centrada en los procesos, estructuras y decisiones, no

sólo en respuestas y esto es importante que lo tengan claro los receptores

del seminario, al igual que la metodología basada en la práctica guiada que

ya hemos enunciado en el primer párrafo.

Para trabajar esta sesión hemos seleccionado un problema matemático,

que considero el apropiado al trabajo que vamos a realizar:

En el alfabético que aparece a la derecha "9" representa la cifra 9 y cada una de las letras representa una cifra distinta de 9. Letras diferentes representan cifras diferentes. ¿Cuál es el número representado por "ONE"?

Antes de nada, leeremos en voz alta, en común, el enunciado para

solventar dudas generales que puedan existir y para facilitar el

entendimiento del mismo. Además, realizar esta lectura inicial va a facilitar

después la comprensión de las tareas que vamos a realizar.

28

Una vez terminada la lectura común distribuiremos a los profesores que

asisten al seminario en pequeños grupos en función de cuantos sean. Esta

vez la distribución será elegida por los propios profesores, con la finalidad

de que posteriormente reflexionen sobre las causas de estas elecciones, y

que por escrito nos lo hagan saber.

Este ejercicio tiene la finalidad de hacerles ver que no sólo han realizado

una elección y han tomado una decisión sino que han utilizado criterios

como la afinidad o la mejor forma de trabajar (porque son profesores que

pertenecen a un mismo departamento dentro del colegio• aunque lo hayan

hecho de manera inconsciente y automática.

Cuando hayan terminado todos de transcribir sus reflexiones y nos las

hayan entregado comenzaran a trabajar en los pequeños grupos en base

al problema.

En los grupos han de llegar a resultados sobre el problema y una vez que

hayan hecho esto deberán ponerse de acuerdo en cuales han sido los

procesos que han seguidos para obtener esos resultados. Las pedagogas

que coordinamos el seminario vamos a rotar pasando por los grupos para

comprobar que están realizando de forma adecuada, que no tienen dudas

y también para establecer pautas que puedan guiarles antes la tarea.

Finalmente tendrán que nombrar a un portavoz del grupo, argumentando

también porque han decidido que sea esa persona y no otra.

La función del portavoz será la de pronunciar en voz alta el proceso que ha

seguido su grupo para llegar al resultado que han obtenido, en una puesta

en común con la totalidad del grupo-clase.

Para terminar la sesión les informaremos sobre el tipo de material que

utilizaremos en la siguiente sesión.

29

Los puntos que hemos tocado durante esta séptima sesión se explicitan a

continuación:

1. Resolución de dudas.

2. Presentación de la sesión.

3. Lectura común.

4. Distribución y trabajo en grupo.

5. Puesta en común.

6. Presentación del material de la siguiente sesión.

OCTAVA SESIÓNOCTAVA SESIÓNOCTAVA SESIÓNOCTAVA SESIÓN

Esta sesión es a octava y la última que trabaja propiamente las estrategias

de enseñanza-aprendizaje, por ello la dedicaremos a la práctica

independiente, en la que los asistentes al seminario van a atener todo el

control de la actividad, realizándola de manera individual, pero antes

estableceremos otras tareas.

En primer lugar vamos a esclarecer las dudas que existan en los alumnos

de nuestro seminario para que podamos estar seguros de que van

comprendiendo lo que trabajamos e interiorizándolo.

Posteriormente haremos una lectura común del problema matemático que

toca resolver en esta sesión y que será el siguiente:

En una urna se colocan 900 tarjetas del 100 al 999 y se mezclan

perfectamente. Le pedimos a Julia que saque una tarjeta, anote la suma de

los dígitos del número que sacó y rompa la tarjeta. ¿Cuál es el menor

número de veces que debemos pedirle a Julia que repita esa operación

para estar seguros de que anotará al menos tres veces la misma suma?

30

Este problema matemático de fácil resolución nos va a servir en gran

medida ya que al ser de resolución simple dejará libre gran parte del

tiempo para reflexionar sobre los procesos seguido, la estructura

establecida y las decisiones tomadas que es el núcleo central de la

estrategia de enseñanza-aprendizaje que estamos tratando: instrucción en

matemáticas centrada en procesos, estructuras y decisiones, no sólo en

resultados .

Después de la lectura común, muy útil para resolver dudas generales del

grupo, establecemos un tiempo determinado para que cada profesor de

manera individualizada resuelva el problema matemático y, sobre todo,

realice una reflexión sobre procesos, estructura y decisiones.

Posteriormente haremos una puesta en común de todas las ideas y

procesos que han salido de las reflexiones personales y que nos servirá

para comprobar el nivel de interiorización de esta estrategia por parte de

cada uno de los profesores.

Posteriormente, vamos a explicarles lo que ya hemos comentado

anteriormente, que hemos terminado las prácticas implícitas con

estrategias y que las dos que quedan por desarrollar son: una

ejemplificación con una unidad didáctica de alumnos de la edad de los

suyos y además una sesión de evaluación.

El último paso a desarrollar durante esta sesión va a ser la consistente en

resolver y solventar las dudas que puedan existir de cualquier aspecto que

hayamos tratado durante las sesiones relacionadas con estrategias del

seminario que estamos llevando a cabo.

El esquema que hemos seguido para trabajar durante esta sesión es el

siguiente:

1. Solventar dudas y problemas que puedan existir.

2. Lectura común.

31

3. Trabajo individual.

4. Puesta en común con el grupo-clase.

5. Explicación de las siguientes sesiones.

6. Resolución de dudas.

NOVENA SESIÓNNOVENA SESIÓNNOVENA SESIÓNNOVENA SESIÓN

En esta sesión vamos a realizar una práctica en torno a una unidad

didáctica de la materia de matemáticas en el curso en 1º de la ESO.

Los objetivos a conseguir a nivel general son:

• Aplicar de manera correcta los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores aplicándolos a una unidad didáctica determinada de la materia de matemáticas.

• Desarrollar y aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la unidad didáctica de la divisibilidad.divisibilidad.divisibilidad.divisibilidad.

• Utilizar la metodología de enseñanza-aprendizaje (práctica explícita, guiada e independiente• adquirida durante las sesiones anteriores del seminario.

• Potenciar y fomentar la metacognición de los alumnos.

La metodología que voy a realizar, durante la sesión está detallada a

continuación:

1. Introducción sobre lo que vamos a trabajar.

2. Presentación de la unidad didáctica que trabajaremos: la

divisibilidad.

3. Desarrollo de la unidad didáctica.

4. Solventar dudas, problemas o conflictos que se hayan podido

presentar durante la sesión.

32

En primer lugar explicaremos los objetivos que pretendemos conseguir

durante la sesión novena. La elección de la divisibilidad como tema a

desarrollar está fundamentada por la funcionalidad que ofrece el tema a las

distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la competencia

matemática y concretamente con las dos que hemos desarrollado durante

el seminario.

A continuación desarrollaremos una explicación teórica de la unidad

didáctica de la que estamos hablando: la divisibilidad , poniendo en

práctica las estrategias de enseñanza-aprendizaje de competencia

matemática que hemos trabajado y para no realizar una explicación que

resulte cargante y pesada ofreceremos un apoyo audiovisual como es el

PowerPoint.

Para terminar con el modo teórico, daremos lugar a un debate, coloquio o

puesta en común para poder solventar problemas, resolver dudas, y

conocer inquietudes, aptitudes y actitudes.

APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS A LA UNIDAD DIDÁAPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS A LA UNIDAD DIDÁAPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS A LA UNIDAD DIDÁAPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS A LA UNIDAD DIDÁCTICACTICACTICACTICA

El objetivo central es que el alumno conozca nociones básicas de

divisibilidad (múltiplos y divisores•.

Para ello, debemos tratar: múltiplos, divisores, criterios de divisibilidad,

números primeros, números compuestos, mínimo común múltiplo, máximo

común divisor.

Objetivos específicos:Objetivos específicos:Objetivos específicos:Objetivos específicos:

• Conocer los criterios de divisibilidad de los números. • Conocer los múltiplos de un número. • Conocer los divisores de un número. • Conocer los números primos. • Conocer los números compuestos. • Comprender y realizar la factorización de un número.

33

• Realizar y comprender el proceso del mínimo común múltiplo. (m.c.m.•

• Realizar y comprender el proceso del máximo común divisor. (M.C.D.•

Contenidos:Contenidos:Contenidos:Contenidos:

• Criterios de divisibilidad. • Múltiplos de un número. • Divisores de un número. • Números primos. • Números compuestos. • Factorización. • Mínimo común múltiplo. (m.c.m.• • Máximo común divisor. (M.C.D.•

Metodología:Metodología:Metodología:Metodología:

Es importante plantear una metodología que parta del nivel de

conocimientos previos del alumno para poder construir desde ellos un

aprendizaje que resulte favorecedor y fomenten el aumento de dicho

conocimiento. Además vamos a dar prioridad a la comprensión de los

contenidos por encima de la resolución de problemas y ejercicios, y para

todo ello vamos a basarnos en las estrategias de enseñanza-aprendizaje

de la competencia matemática que hemos trabajado durante el seminario.

Para llevar a cabo todo ello, vamos a desarrollar la unidad didáctica en

base a explicaciones teóricas acompañadas de casos prácticos y

problemas que los alumnos han de resolver, comenzando por lecciones

magistrales por parte del profesor (práctica explícita•, seguiremos por un

trabajo conjunto por parte de los alumnos, siempre orientado por el

profesor (práctica guiada• y finalizará con el trabajo individualizado del

alumno (práctica independiente•.

34

DESARROLLO DE TRABAJO CON LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA DESARROLLO DE TRABAJO CON LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA DESARROLLO DE TRABAJO CON LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA DESARROLLO DE TRABAJO CON LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA

DIVISIBILIDAD .DIVISIBILIDAD .DIVISIBILIDAD .DIVISIBILIDAD .

La parte primera de la sesión estará basada en aproximarnos al alumnado

y para ello, hemos de saber que conocen sobre el tema que vamos a

trabajar. Con esta finalidad realizaremos en primer lugar un cuestionario

objetivo a cada alumno que será anónimo y que nos servirá para conocer

el nivel real que poseen los alumnos. (Anexo 5•.

Una vez que todos hayan rellenado el cuestionario y nos o hayan

entregado intentaremos establecer un debate para que cada uno exprese

de manera voluntaria sus creencias sobre el tema de trabajo.

Posteriormente, vamos a trabajar el tema de la divisibilidad de manera

teórica mediante explicaciones por parte del profesor, pero apoyándonos

en recursos audiovisuales como, por ejemplo, la presentación de

diapositivas en PowerPoint.

A continuación se establecerá un tiempo para que los alumnos nos

consulten sus dudas a voz alzada, para poder solventar problemas

generales del grupo a la vez.

Seguiremos trabajando de modo práctico. Para ello, dividiremos a los

alumnos en grupos de pequeño tamaño (3-4 componentes• en función del

número total de alumnos que componen el aula y que están presentes en

el transcurso de esta sesión.

En los pequeños grupos van a trabajar la resolución de problemas

relacionados con todos los contenidos de la unidad didáctica en cuestión.

Para llevar a cabo las sesiones apoyándonos en estrategias de

enseñanza-aprendizaje basadas en la competencia matemática de la

manera adecuada, les pediremos que además de hallas los resultados,

debatan, dentro del pequeño grupo, y redacten el proceso que han seguido

para obtenerlos.

35

Cuando todos los alumnos hayan finalizado estas tareas plantearemos una

puesta en común para que puedan comprobar que procesos han seguido

el resto de grupos y si es igual al tomado por ello.

Y para trabajar con la práctica independiente (último apartado de la cesión

gradual de la proporción de control•, donde los alumnos son los

protagonistas y diseñadores de la instrucción, entregaremos a los alumnos

un ejercicio o problema matemático relacionado con cada uno de los

contenidos que propone la unidad didáctica de la divisibilidad : criterios de

divisibilidad, múltiplos, divisores, números primos, números compuestos,

factorización, mínimo común múltiplo y máximo común divisor.

Los alumnos tendrán que reconocer el tipo de ejercicio que es, resolverlo

matemáticamente y por último, reflexionar sobre el proceso que han

seguido: ¿por qué razón he contestado de esta manera? ¿se podría o no

realizar de algún otro modo?

Una vez terminada la actividad, vamos a realizar como hemos hecho en el

seminario, una puesta en común sobre los resultado obtenidos y sobre

todo, en relación a procesos, estructura y decisiones tomadas. Con este

debate pretendemos llevar a cabo la comprobación de la práctica

educativa y los contenidos y resolver las dudas que hayan podido surgir.

Criterios de evaluación:Criterios de evaluación:Criterios de evaluación:Criterios de evaluación:

Los criterios que vamos a tener en cuenta a la hora de evaluar a los

alumnos son los siguientes:

• Que los alumnos muestren los conocimientos sobre las funciones

de los números.

• Que los educandos conozcan la funcionalidad y operatividad de

los números.

• Que los alumnos conozcan los criterios de divisibilidad de los

números.

36

• Que los alumnos conozcan los números primos y los números

compuestos.

• Que los educandos distingan entre múltiplos y divisores de un

número.

• Que los alumnos sepan llevar a cabo la factorización.

• Que los alumnos sean capaces de realizar procesos tales como:

mínimo común múltiplo y máximo común divisor.

DÉCIMA SESIÓNDÉCIMA SESIÓNDÉCIMA SESIÓNDÉCIMA SESIÓN

La décima y última sesión se corresponde con la evaluación del seminario.

El objetivo fundamental de dicha sesión es valorar si los profesores han

adquirido las competencias básicas para trabajar con estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

Pero además de evaluar a los profesores también queremos que ellos

evalúen el seminario: contenidos trabajados, metodología, secuenciación

de las sesiones, utilidad de los recursos, etc. Además, es importante

conocer cuál es el grado de interés que ha suscitado el seminario en ellos.

Para poder ejecutar todo esto vamos a dividir la sesión en tres partes: en

una primera, de una duración aproximada de una hora, cada profesor

rellenará una prueba de evaluación de manera individual. (Anexo 6•.

A continuación les pasaremos un test donde podrán valorar el seminario en

su conjunto y también aspectos concretos como lo que hemos nombrado

anteriormente y donde, además pueden incluir aspectos que consideren

oportunos en una pregunta abierta. (Anexo 7•.

La tercera y última parte va a ser simplemente una resolución de dudas.

37

UNDÉCIMA SESIÓNUNDÉCIMA SESIÓNUNDÉCIMA SESIÓNUNDÉCIMA SESIÓN

Es importante, para poder comprobar si hemos conseguido todos los objetivos

propuestos, realizar una sesión para asegurarnos de que ha existido una

transferencia correcta de los contenidos a la práctica docente de los profesores

que asistieron al seminario.

Esta sesión se llevará a cabo, pasado un tiempo determinado, de forma grupal

con todos los profesores. Durante ella pretendemos realizar una puesta en

común donde se expongan las prácticas que cada profesor está llevando a

cabo. Esto servirá para fomentar y enriquecer la práctica docente de cada uno

de ellos.

4.44.44.44.4 Metodología Metodología Metodología Metodología

Durante el seminario que vamos a desarrollar, planteo una metodología activa,

abierta y participativa. Será activa y participativa en cuanto a que requiere la

cooperación de todos los participantes en el proyecto. El concepto abierta se

refiere concretamente a la posibilidad de dejar espacio y margen a propuestas

de los profesores o a trabajar aspectos que sean necesarios y que hayan

surgido de las sesiones.

Estableceremos además, distintos tipos de sesiones: teóricas y prácticas. Las

sesiones teóricas están orientadas a la asimilación de conceptos y esquemas

básicos por parte de los profesores y las sesiones prácticas se basan en la

cooperación y participación de los mismos.

La estructura de las sesiones se basa en la cesión gradual de la proporción de

control de la tarea (aprender a aprender•: práctica explícita, práctica guiada y

práctica independiente.

Las sesiones son divididas en estos tres tipos de práctica. La práctica explícita

es la primera que vamos a emplear y en ella, el control de la tarea es total por

38

parte del profesor o de la persona que guía al grupo de educandos. En la

práctica guiada, el profesor deja de poseer todo el control, cediendo parte de él

a los alumnos que mediante la utilización de grupos desarrollaran su tarea.

Todo ello guiados por la ayuda del profesor que se irá pasando por cada uno

de los pequeños grupos comprobando que se está avanzando y resolviendo las

posibles dudas que existan. Por último, la práctica independiente concede la

totalidad de la proporción de control a los alumnos, quienes ya han de tener

suficiente autonomía para desenvolverse frente a la actividad. Dichos alumnos

trabajan de forma individual, pero contarán en cualquier momento con la ayuda

que puedan necesitar por parte del profesor.

4.5.4.5.4.5.4.5. Temporalización Temporalización Temporalización Temporalización

El seminario planteado para los profesores de matemáticas de segundo curso

de educación secundaria obligatoria, se dividirá en once sesiones de una

duración de 1 hora y 30 minutos cada una.

El seminario se llevará a cabo los días: 27 de mayo de 2010 y todos los martes

y jueves del mes de junio del mismo año y la sesión de transfer será el martes

2 de noviembre de 2010.

Todas las sesiones están estructuradas y organizadas de modo que podamos

obtener el máximo rendimiento de cara a ofrecer un seminario de calidad, que

los profesores puedan interiorizar y así comenzar el próximo curso académico

2010/2011 aplicando las estrategias aprendidas en nuestro proyecto.

De cara a poder aplicarlas en nuevo curso, estas fechas son las más positivas

para los profesores, ya son a final de curso y todo lo que aprendan podrán

utilizarlo en el nuevo curso escolar.

El calendario organizado se muestra a continuación:

39

4.6.4.6.4.6.4.6. Recursos humanos y materiales.Recursos humanos y materiales.Recursos humanos y materiales.Recursos humanos y materiales.

En este apartado tan sólo voy a mostrar todos los recursos que son

necesarios para llevar a cabo el seminario orientado en las estrategias de

enseñanza y aprendizaje basadas en la competencia matemática y en el

aprender a aprender y que han sido necesarios para desarrollar las

sesiones planteadas.

A continuación se enumeran cada uno de ellos:

JUEVES 27JUEVES 27JUEVES 27JUEVES 27----MAYOMAYOMAYOMAYO PRIMERA SESIÓN: Diagnóstico de conocimientos previos.

MARTES 1MARTES 1MARTES 1MARTES 1----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO SEGUNDA SESIÓN: Presentación y explicación del marco global del proyecto.

JUEVES 3JUEVES 3JUEVES 3JUEVES 3----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO TERCERA SESIÓN: Práctica explícita (primera estrategia•

MARTES 8MARTES 8MARTES 8MARTES 8----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO CUARTA SESIÓN: Práctica guiada (primera estrategia•

JUEVES 10JUEVES 10JUEVES 10JUEVES 10----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO QUINTA SESIÓN: Práctica independiente (primera estrategia•

MARTES 15MARTES 15MARTES 15MARTES 15----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO SEXTA SESIÓN: Práctica explícita (segunda estrategia•

JUEVESJUEVESJUEVESJUEVES 17171717----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO SÉPTIMA SESIÓN: Práctica guiada (segunda estrategia•

MARTES 22MARTES 22MARTES 22MARTES 22----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO OCTAVA SESIÓN: Práctica independiente (segunda estrategia•

JUEVES 24JUEVES 24JUEVES 24JUEVES 24----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO NOVENA SESIÓN: Trabajo con Unidad Didáctica de Matemáticas (2º Curso de E.S.O•

MARTES 29MARTES 29MARTES 29MARTES 29----JUNIOJUNIOJUNIOJUNIO DÉCIMA SESIÓN: Autoevaluación.

MARTES 2MARTES 2MARTES 2MARTES 2---- NOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRE UNDÉCIMA SESIÓN: Transfer.

40

• Recursos humanos:Recursos humanos:Recursos humanos:Recursos humanos: dos pedagogas, que posean la licenciatura y

que tengan experiencia en el ámbito del asesoramiento a

profesores.

• Recursos materiales:Recursos materiales:Recursos materiales:Recursos materiales:

� Material de oficina: papel, bolígrafos, correctores y

marcadores.

� Mobiliario: mesas y sillas flexibles para poder realizar tonto

prácticas individuales como trabajos en grupo.

� Proyector, ordenador y el programa PowerPoint.

� Ejercicios matemáticos.

� Textos:

� Juan D. Godino y Carmen Batanero: significado

institucional y personal de los objetos matemáticos ,

� propuesta pedagógica basada en el constructivismo

para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el

aprendizaje de la matemática de Sandra Castillo.

� desarrollo de competencias para el análisis didáctica

del profesor de matemáticas escrito por Juan D.

Godino, Mauro Rivas, Walter F. Castro y Patricia

Konic.

4.54.54.54.5 Evaluación inicial, continua y final. Evaluación inicial, continua y final. Evaluación inicial, continua y final. Evaluación inicial, continua y final.

La evaluación del proyecto: Seminario orientado a profesores de matemáticas

para el desarrollo de estrategias de aprendizaje y del aprender a aprender se

41

ha desarrollado de forma constante y con la participación activa de todos los

miembros del grupo.

El seminario ha sido evaluado de forma constante y continua: al iniciar el

seminario realizamos una evaluación inicial mediante un cuestionario que los

profesores debían responder y del cual obtuvimos distintos resultados sobre las

apreciaciones de los profesores antes de comenzar el seminario. La evaluación

continua se ha llevado a cabo de manera correcta ya que hemos supervisado

todas las actividades asegurándonos de que se llevarán a cabo de forma

correcta, mediante: debates, puestas en común, conclusiones sobre los textos,

resolución de problemas y justificación del proceso de resolución.

Por último, la evaluación final se ha llevado a cabo en la décima y última sesión

mediante una prueba de autoevaluación en la que los profesores deben

mostrar dos aspectos: qué han aprendido a nivel teórico y qué saben aplicar a

nivel práctico.

42

5.5.5.5. VALORACIÓN FINAL VALORACIÓN FINAL VALORACIÓN FINAL VALORACIÓN FINAL

La valoración final de este proyecto está centrada en un aspecto fundamental:

que me ha aportado personalmente el seminario.

Este aspecto puede ser resuelto en tres puntos:

• Conocimiento sobre estrategias.Conocimiento sobre estrategias.Conocimiento sobre estrategias.Conocimiento sobre estrategias. Gracias al seminario he podido

interiorizar distintos tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje

basadas en la competencia matemática. Además de las dos estrategias

que trabajamos durante el proyecto, también he aprendido otras sobre

el mismo tema, que me han ayudado a profundizar en el tema.

• Conocimiento sobre la metacognición:Conocimiento sobre la metacognición:Conocimiento sobre la metacognición:Conocimiento sobre la metacognición: El aprender a aprender es una

parte importante de nuestra educación. El seminario me ha aportado

conocimientos sobre los distintos elementos de la metacognición y

sobre todo de la cesión gradual de la proporción de control de la tarea

establecida mediante práctica explícita, práctica guiada y práctica

independiente.

• Conocimiento soConocimiento soConocimiento soConocimiento sobre el seminario.bre el seminario.bre el seminario.bre el seminario. El seminario en sí mismo ha sido de

gran utilidad ya que es una gran orientación para poder desarrollar

proyectos similares en un futuro, cuando esto no sea un trabajo

universitario, sino que ya sea licenciada y deba ejercer mi tarea de la

mejor manera posible.

43

6.6.6.6. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA.WEBGRAFÍA.WEBGRAFÍA.WEBGRAFÍA.

• Bruning, H y otros (2005•: Psicología cognitiva y de la Instrucción . Madrid:

Pearson Educación.

• Castillo, S. (2008•: Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el

uso óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas . •

Godino, J. y Batanero, C. (1994•: Significado institucional y personal de los objetos matemáticos

• Godino, J. y otros. (2008•: Desarrollo de competencias para el análisis didáctico del profesor de matemáticas .

• Sánchez Figueroa, D. Matemáticas 1º E.S.O . Santillana: Proyecto la Casa del

Saber.

• http://www.vitutor.com/

• www.thatquiz.org/es/

44

45

46

1. ¿Qué entiendes por estrategias de enseñanza-aprendizaje?

2. ¿Cómo enmarcarías las estrategias en el contexto escolar,

concretamente dentro del currículum?

3. ¿Crees importante que el profesor interiorice las estrategias de

enseñanza-aprendizaje para poder llevarlas a cabo en el aula?

4. ¿Qué importancia tienen para ti las estrategias de enseñanza-

aprendizaje?

5. Reflexiona ¿utilizas o enseñas técnicas de estudio o estrategias de

aprendizaje? Justifica tu respuesta.

6. Redacta una sesión de enseñanza-aprendizaje que lleves a cabo en

el aula de forma habitual.

47

SIGNIFICADO INSTITUCIONAL Y PERSONAL DE LOS OBJETOS SIGNIFICADO INSTITUCIONAL Y PERSONAL DE LOS OBJETOS SIGNIFICADO INSTITUCIONAL Y PERSONAL DE LOS OBJETOS SIGNIFICADO INSTITUCIONAL Y PERSONAL DE LOS OBJETOS

MATEMÁTICOS.MATEMÁTICOS.MATEMÁTICOS.MATEMÁTICOS.

48

PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL

USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA

MATEMÁTICAMATEMÁTICAMATEMÁTICAMATEMÁTICA

49

DESARROLLO DEDESARROLLO DEDESARROLLO DEDESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL COMPETENCIAS PARA EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL

PROFESOR DE MATEMÁTICASPROFESOR DE MATEMÁTICASPROFESOR DE MATEMÁTICASPROFESOR DE MATEMÁTICAS

50

51

Una división es exacta cuando:Una división es exacta cuando:Una división es exacta cuando:Una división es exacta cuando:

a• Su resto es cero.

b• Su resto es distinto de cero.

c• Su resto es uno.

d• A y C son correctas.

Un número b es múltiplo de a si la división de b eUn número b es múltiplo de a si la división de b eUn número b es múltiplo de a si la división de b eUn número b es múltiplo de a si la división de b entre a es:ntre a es:ntre a es:ntre a es:

a• Exacta.

b• Entera.

c• Inexacta.

d• B y C son correctas.

Un número a es divisor de otro número b si la división de b entre a es:Un número a es divisor de otro número b si la división de b entre a es:Un número a es divisor de otro número b si la división de b entre a es:Un número a es divisor de otro número b si la división de b entre a es:

a• Exacta.

b• Inexacta.

c• Entera.

d• Ninguna de las anteriores.

52

¿Qué es un número primo?¿Qué es un número primo?¿Qué es un número primo?¿Qué es un número primo?

a• Sólo tiene dos divisores.

b• Tiene más de dos divisores.

c• Tiene menos de dos divisores.

d• Ninguna de las anteriores.

¿Qué es el M.C.D?¿Qué es el M.C.D?¿Qué es el M.C.D?¿Qué es el M.C.D?

a• Número igual a sus divisores.

b• Mayor de sus divisores comunes.

c• Menor de sus divisores comunes.

d• Todas las anteriores.

¿Qué es el m.c.m.?¿Qué es el m.c.m.?¿Qué es el m.c.m.?¿Qué es el m.c.m.?

a• Mínimo común múltiplo.

b• Máximo común divisor.

c• Máximo común múltiplo.

d• Mínimo común divisor.

53

54

A continuación, se muestran una serie de aspectos que están contenidos

dentro de la materia e matemáticas del nivel de primer curso de Educación

Secundaria Obligatoria. Con estos contenidos, diseña una práctica docente

donde apliques las estrategias de enseñanza-aprendizaje trabajadas durante el

seminario y también una metodología basada en el aprender a aprender.

Contenidos a trabajar:

• Multiplicación con números naturales.

• Máximo Común Divisor.

• Unidades de Superficie.

• Porcentajes.

• Poliedros.

55

56

1.1.1.1. ¿Crees que se han cubierto los objetivos propuestos en la primera

sesión para el seminario?

2.2.2.2. ¿Consideras de utilidad los contenidos que hemos trabajado durante el

seminario?

3.3.3.3. ¿Crees que las estrategias de enseñanza-aprendizaje son necesarias

para trabajar en el aula?

4.4.4.4. ¿Cómo te has sentido durante el seminario?

5.5.5.5. Evalúa a las personas que han llevado a cabo el seminario.

6.6.6.6. ¿Añadirías o eliminarías algo del seminario? ¿El qué?

7.7.7.7. Añade lo que quieras aquí: