Seminario III Desarrollo Economico

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL“FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA TECNOLOGÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL PUERTO CABELLO EDO CARABOBO Profesor (a): Bachilleres: Maryelis Herrera C.I. 16.185.737 Iván Pulido C.I 14.380.709 Yetsi Lugo C.I.16.568.204 Yuris Velásquez C.I. 15.643.955

Transcript of Seminario III Desarrollo Economico

Page 1: Seminario III Desarrollo Economico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMETAL“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA TECNOLOGÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL

PUERTO CABELLO EDO CARABOBO

Profesor (a): Bachilleres:

Maryelis Herrera C.I. 16.185.737

Iván Pulido C.I 14.380.709

Yetsi Lugo C.I.16.568.204

Yuris Velásquez C.I. 15.643.955

Oswaldo López C.I.15.104.835

Omar López C.I 12.745.689

PUERTO CABELLO, ABRIL 2013.

Page 2: Seminario III Desarrollo Economico

Desarrollo Económico.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o

regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o

bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo

económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un Sistema

económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el

tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación de capital.

Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan

acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser

incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un

país. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del

desarrollo.

Definición de Desarrollo Social.

El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce

al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes

ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social,

empleo, salarios principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la

desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como

promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales,

públicos y privados.

Definición y conceptualización de Desarrollo Económico

Como podemos observar las bases conceptuales del desarrollo Económico

y social. Tener claros conocimientos sobre conceptos básicos que de alguna

Page 3: Seminario III Desarrollo Economico

manera necesitamos entender para poder establecer el desarrollo económico, e

identificar las manifestaciones de dicho desarrollo.

     Los factores del desarrollo económico se clasifican en dos, los cuales son

los más importantes, y a continuación se mencionan cada uno de ellos: el

producto interno bruto el cual calcula el costo monetario de la producción final de

un país, es usado para el bienestar material de una sociedad y tiene las siguientes

características: una magnitud de flujo, una producción final y una valoración con

respecto a los bienes y servicios finales de un determinado país en un período de

tiempo normalmente de un año. Y, por último, se encuentra el círculo virtuoso que

se denomina de esta manera, porque se refiere al fortalecimiento o crecimiento en

un ámbito completo de un país y/o población.

Un tema de especial interés es el vínculo existente entre el desarrollo social

y el desarrollo económico. Actualmente, existe un consenso de que el crecimiento

económico es condición necesaria, pero no suficiente para alcanzar el desarrollo

social. Las propuestas actuales en la materia, recomiendan dar un mayor peso a

la calidad del crecimiento, esto es, lograr que el crecimiento económico sea

incluyente y contribuya al desarrollo social.

El desarrollo económico consiste en el mejoramiento del nivel de vida de los

individuos, la educación, la salud y la protección del medio ambiente. Las

expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la

producción y productividad en las diferentes ramas económicas. Éste tiene

diversos factores para su entendimiento los cuales son: el factor económico que

son aquellas variables que pueden favorecer o retardar el desarrollo de un

negocio. El factor político es básicamente la corrupción, la burocracia, la actitud de

los consumidores hacia productos foráneos, entre otros.

    Además puede decirse que el crecimiento económico es una de las

metas de toda sociedad que existe cuando aumenta la producción de un

Page 4: Seminario III Desarrollo Economico

país, aumenta el producto interno bruto y el ingreso nacional. En cuanto, al

desarrollo y subdesarrollo, son aquellos que se refieren a la distancia entre

los países y se manifiesta a través de tres aspectos: los recursos humanos,

los recursos naturales, el capital y tecnología (capital físico).

Definición de Desarrollo Integral.

Un desarrollo integral es un desarrollo cuyos beneficios lleguen por igual a

los habitantes del campo y de las ciudades, en todas las regiones del estado. Un

desarrollo integral quiere decir un desarrollo que sea compatible con el cuidado de

nuestros recursos naturales. 

El proceso de desarrollo puede sostenerse de la acumulación y de la

calidad del capital humano y social que una sociedad pueda generar, postura que

surge del agotamiento de las visiones de desarrollo centradas en factores

exclusivamente económicos y de la concepción que explica al desarrollo como un

efecto de la acumulación del capital físico y monetario, es decir la capitalización de

un país. De esta manera es necesaria la planificación del uso de los recursos

escasos para tener un alcance que fortalezca la educación, salud y trabajo que

son los componentes que determinan la formación de capital social y humano,

teniendo por finalidad elevar la productividad, la cual es el motor del crecimiento

económico y acelera el desarrollo de las naciones. El aporte de esta inversión

usualmente proviene de las familias, los individuos y de la sociedad.

Esto es, y quiere decir que el desarrollo existe y es válido únicamente cuando es

garante de la vida, tanto individual como colectiva. La teoría del desarrollo integral,

explica básicamente que el desarrollo biológico de la colectividad humana no

puede ser objeto de uso o abuso de lo económico. Todo ser humano tiene la

libertad y el derecho a su sostén biológico que la Tierra le da gratuitamente. La

base emocional y la base cognitiva permiten el grado de coordinación social y de

Page 5: Seminario III Desarrollo Economico

desarrollo. Ningún grupo minoritario puede asumir una función jerárquica o de

dominio, sin ser a la vez destructiva para el logro de un desarrollo integral.

Definición de Desarrollo Humano.

El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso mediante el cual es

posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un país o región en

diversos ámbitos como lo son el educativo, laboral, material, recreativo y cultural,

por mencionar algunos. De esta manera, el concepto de desarrollo humano se

concentra en incrementar el bienestar integral del individuo y no solo en su mejoría

material. El desarrollo humano es un proceso de ampliación de las opciones de la

gente. Se logra ampliar esas opciones, aumentando la capacidad y los

funcionamientos humanos sobre la base de las tres capacidades esenciales:

Que la gente viva una vida larga y saludable.

Tengan conocimientos.

Cuenten con acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente

de vida.

Pero el ámbito del desarrollo humano es mayor: los sectores esenciales de las

opciones, que la gente valora en gran medida, van desde las oportunidades

políticas, económicas y sociales de ser creativos y productivos para tener respeto

por sí mismos, hasta la potenciación y la conciencia de pertenecer a una

comunidad. El ingreso económico es desde luego uno de los muchos medios de

ampliar las opciones y el bienestar. Pero no es el total de la vida de la gente. El

desarrollo humano se relaciona con las preocupaciones mundiales actuales de la

siguiente manera:

Derechos humanos.

Bienestar colectivo.

Page 6: Seminario III Desarrollo Economico

Equidad

Sostenibilidad o Sustentabilidad

El ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre ellas:

una artística, intelectual, de religiosidad, de destrucción, de curiosidad, de vida, de

espontaneidad, de sentimiento negativo, de creación, entre otras. ¿Significa

entonces que el ser humano se encuentra escindido?, ¿cómo explicar que en un

momento específico y situado hay manifestaciones que parecieran representar,

falazmente, lo que el individuo es?.

Desde el concepto de conducta molar, que tiene sustento en la teoría

psicoanalítica; hasta el de competencia, que tiene su soporte en el

constructivismo, se presenta la posibilidad de considerar un ser humano que,

independientemente de la manifestación que en un momento específico pareciera

radicar como disuelta del resto de lo que se es, se encuentra integrado y fundido

con todo lo que se es, es decir, esta parcialización de manifestaciones es aparente

y propiciada, incluso por las visiones que analizan al ser humano y sus conductas.

Es decir, la inexistencia de una visión que genere una conceptualización

integrada del mundo imposibilita tener una visión integrada del ser humano mismo.

La desavenencia del mundo y con ella del ser, radica en los paradigmas que

permiten leerlos, interpretarlos y reconstruirlos de forma ideal e irreal. Estos

constructos se encuentran materializados en un proceso desarticulado del todo

que lo intelectualiza y al mismo tiempo impide tener la posibilidad de integrarlo.

De acuerdo a los términos antes expresados podemos indicar que el

crecimiento y/o desarrollo de una nación y del ser humano, esta conceptualizado

en un marco legal en Nuestra Carta Magna y la Declaración de las Naciones

Unidas. En donde ambas establecen la realización de la cooperación internacional

en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social,

cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos

humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos

de raza, sexo, idioma o religión, reconociendo que el desarrollo es un proceso

Page 7: Seminario III Desarrollo Economico

global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante

del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su

participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de

los beneficios que de él se derivan.

Considerando que, conforme a las disposiciones de la Declaración

Universal de Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a un orden social e

internacional en el que se puedan realizar plenamente los derechos y las

libertades enunciados en esa Declaración, recordando las disposiciones del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Recordando además los acuerdos, convenciones, resoluciones,

recomendaciones y demás instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas y de

sus organismos especializados relativos al desarrollo integral del ser humano y al

progreso y desarrollo económicos y sociales de todos los pueblos, incluidos los

instrumentos relativos a la descolonización, la prevención de discriminaciones, el

respeto y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y el posterior impulso de

relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la

Carta.

Considerando que la eliminación de las violaciones masivas y patentes de

los derechos humanos de los pueblos e individuos afectados por situaciones tales

como las resultantes del colonialismo, el neocolonialismo, el apartheid, todas las

formas de racismo y discriminación racial, la dominación y la ocupación

extranjeras, la agresión y las amenazas contra la soberanía nacional, la unidad

nacional y la integridad territorial y las amenazas de guerra, contribuirá a

establecer circunstancias propicias para el desarrollo de gran parte de la

humanidad.

Por lo tanto, la existencia de graves inconvenientes, constituidos, entre otras

cosas, por la denegación de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y

culturales, obstáculos que se oponen al desarrollo y a la completa realización del

Page 8: Seminario III Desarrollo Economico

ser humano y de los pueblos, y considerando que todos los derechos humanos y

las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes y que, a fin de

fomentar el desarrollo, debería examinarse con la misma atención y urgencia la

aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos,

sociales y culturales, y que, en consecuencia, la promoción, el respeto y el disfrute

de ciertos derechos humanos y libertades fundamentales no pueden justificar la

denegación de otros derechos humanos y libertades fundamentales.

Considerando que la paz y la seguridad internacionales son elementos esenciales

para la realización del derecho al desarrollo.Esto es, y quiere decir que el

desarrollo existe y es válido únicamente cuando es garante de la vida, tanto

individual como colectiva. La teoría del desarrollo integral, explica básicamente

que el desarrollo biológico de la colectividad humana no puede ser objeto de uso o

abuso de lo económico. Todo ser humano tiene la libertad y el derecho a su

sostén biológico que la Tierra le da gratuitamente. La base emocional y la base

cognitiva permiten el grado de coordinación social y de desarrollo. Ningún grupo

minoritario puede asumir una función jerárquica o de dominio, sin ser a la vez

destructiva para el logro de un desarrollo integral.

En un sentido general el desarrollo Económico, Social, Integral y Humano, son

las adquisiciones de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la

capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización

mundial que sean prósperas tanto en un sentido material como en los distintos

conceptos de valores.