Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador:...

8

Click here to load reader

Transcript of Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador:...

Page 1: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

1

Page 2: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

2

Miércoles, 25 de octubre de 2017

08h30-09h00 Registro de participantes

09h00-09h30 Inauguración

Fernando Carrión, FLACSO Sede Ecuador

Jérémy Robert, Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA

María Eloísa Velásquez Pezo, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Manuel Dammert Guardia, GT Desigualdades Urbanas de CLACSO

09h30-11h00 Mesa 1: Desigualdades urbanas en América Latina

Pensar las desigualdades: una mirada desde los estudios urbanos María Mercedes Di Virgilio, Universidad de Buenos Aires, Argentina

El oleaje de las desigualdades urbanas en el Distrito Metropolitano de Quito Fernando Carrión, FLACSO Sede Ecuador

Moderador: Pablo Vega Centeno, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

11h00-13h00

Mesa 2: Ciudad y movilidad cotidiana

Prácticas y estrategias de movilidad cotidiana en barrios segregados de periferia sur de la metrópolis de Santiago de Chile. Derecho a la movilidad y equidad en el acceso a bienes y servicios en la ciudad. Paulette Landon, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Habitar la ciudad trabajando: uso y apropiación del espacio público y ciberespacio por mujeres en la Ciudad de México. Yutzil Tania Cadena Pedraza, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM

Atravesando la ciudad. La movilidad y la experiencia subjetiva del espacio para las empleadas domésticas en Bogotá. Friederike Fleischer, Universidad de los Andes, Colombia

Moderador: Thierry Lulle, Universidad del Externado de Colombia

Mesa 3: Agua y energía

Cochabamba y la emergencia de servicios de agua alternativos y comunitarios. Juan Cabrera, Universidad Privada Boliviana

El dengue y los zancudos: infraestructuras de agua, drenaje y desigualdad en Mozambique urbano. Angela María Bayona-V, Water quality management UNESCO-IHE Delft, Holanda

Desigualdad en el acceso al agua potable y la eficiencia del gasto público. María del Carmen Torralba Medina y Katrin Quillaguamán Leytón, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

El restablecimiento del servicio eléctrico tras el terremoto de Esmeraldas, 2016. María Cecilia Arteaga, Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN, Ecuador

La luz es como el agua: inundaciones, agua y electricidad en Barranquilla. Tatiana Acevedo Guerrero, Delft Institute For Water Education, Holanda

Moderador: Jérémy Robert, Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA

Page 3: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

3

14h30-16h30

Mesa 4: Ciudades Intermedias: red de ciudades

Centroamérica, ¿región de ciudades intermedias? Sébastien Hardy, Instituto de investigación para el desarrollo-IRD, Francia

La conectividad y sus efectos de densidad y escala en la construcción de redes territoriales de ciudades intermedias menores. El caso de la región La Libertad en el norte peruano, 2017. Marta Rosa Vilela Malpartida, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

Sistema urbano para una red de ciudades intermedias: un modelo de organización territorial. Alfredo Otero Ortega, Universidad de la Costa, Colombia

Productividad de las ciudades medias en México: especialización y diversificación. Claudia Tello, Cátedra CONACYT - Instituto Mora, México

Moderadora: Patricia Urquieta, Universidad Mayor de San Andrés-UMSA, Bolivia

Mesa 5: Megraproyectos de transporte

Cierre de brechas y captura de plusvalías urbanas: un enfoque de precios hedónicos en la vía de evitamiento en Cusco, Perú. Luis Eduardo Calderón Canto, Hael Contreras Valenzuela y Carlos Chávez Sánchez, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú

Megaproyectos viales y profundización de las desigualdades urbanas: una línea amarilla sobre las márgenes habitadas del río Rimac en Lima. Analucía Riveros, Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, Perú Luis Alberto Suárez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, Perú

Construir el metro, fabricar la ciudad: vacíos estructurales y arreglos institucionales alrededor de la integración urbana de las estaciones del metro de Lima-Perú. Quentin Marchand, Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA

Infraestructuras, transformaciones sociales, económicas y culturales: estación del metro de Quito en la plaza de San Francisco - Centro Histórico de Quito. Christian Tello, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El transporte informal en Cali: una respuesta a las dinámicas de desigualdad en el acceso al transporte. Diana Patricia Valdés Zambrano, FLACSO Sede Ecuador

Moderadora: Tatiana Acevedo, Delft Institute For Water Education, Holanda

Mesa 6: Transformación de áreas centrales y patrimonio

Gestión urbana participativa en Barrios Altos: desde la organización sindical-popular de los 70s hasta la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza de hoy. Daniel Flores Apaza, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP Jorge Larrea Tovar, LIMATECA, Perú

Uso de suelo en el casco colonial. Estudio de caso de lxs trabajadorxs sexuales cisgénero y trans en la plaza 24 de mayo (2010-2015). Mariana Elizabeth Alvear Montenegro, Kleber Santiago Cerón Orellana y Sandi Maricela Chávez Sánchez, Universidad Central del Ecuador

Migración, comercio informal e inclusión social en Quito. Francisco Enríquez Bermeo, FLACSO Sede Ecuador

Patrimonialización y gestión de imaginarios en el desarrollo geográfico desigual de Cartagena de Indias. Santiago Alberto Burgos Bolanos, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia

Page 4: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

4

Moderadora: María Cecilia Picech, FLACSO Sede Ecuador

16h45-18h45

Mesa 7: Transporte y desarrollo urbano

Políticas de renovación urbana y nuevos proyectos de transporte. ¿para quién se renueva la ciudad? El caso del centro de Viña del Mar, Chile. Alejandro Cortés Salinas, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Periferia urbana y accesibilidad. Discordancias entre planificación urbana y de la movilidad en el caso de Cuenca-Ecuador. Carla Hermida, Universidad del Azuay, Ecuador

Transporte informal y usos de suelo: movilidad desde las periferias. Julie Gamble y Elisa Puga, Universidad San Francisco de Quito-USFQ, Ecuador

Asociaciones público-privadas y automovilidad en Lima, Perú. Matteo Stiglich, Universidad de Columbia, Estados Unidos

Moderadora: Andrea Carrión, Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN, Ecuador

Mesa 8: Espacio público popular

Producción de espacio público en barrios populares. Jaime Hernández García, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

El espacio público en la ciudad popular. Franklin A. Velarde Herz, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

Acceso al espacio público desde la vivienda social. Luis Vladimir Morales Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM

Vivienda social y el reto de organizar extraños. María José Álvarez Rivadulla, Friederike Fleischer y Adriana Hurtado Tarazona, Universidad de los Andes, Colombia

Moderador: Thierry Lulle, Universidad del Externado de Colombia

Jueves, 26 de octubre de 2017

09h00-11h00

Mesa 9: Espacio público

El espacio público y los derechos urbanos en la ciudad neoliberal. Patricia Ramírez Kuri, IIS/Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM

Desigualdad social entre vecinos y transeúntes. Experiencias de micro intervenciones urbanas Pablo Vega Centeno, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

Líderes nacionales en la obtención de espacios públicos para el desarrollo de proyectos comerciales o la pesadilla de los espacios públicos en Lima. Teresa Cabrera y Laura Lozada, Congreso de la República del Perú

Diez años de políticas de espacio público. La construcción de nuevas desigualdades socio espaciales en la Ciudad de México. Víctor Delgadillo, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Moderador: Francisco Enríquez, FLACSO Sede Ecuador

Page 5: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

5

Mesa 10: Ciudades intermedias II

El gasto público social en las ciudades intermedias de Bolivia, un medio para disminuir desigualdades urbanas. Nivia Evelin Suarez Vega, DICYT/Universidad Mayor de San Simón-UMSS, Bolivia

Debilidades en la gestión de la expansión urbana en Lima, Cajamarca y Huamachuco. Paola Moschella Miloslavich, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

Reducción de las desigualdades en Brasil: diferencias entre ciudades intermedias. Antônio Maria Claret De Souza Filho, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil

Relaciones intra-gubernamentales y la gestión del territorio periurbano bajo el proceso de conurbación Tarímbaro-Morelia, Michoacán, México. Yadira Méndez-Lemus, Antonio Vieyra y Lorena Poncela, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, Morelia, México

Moderadora: Patricia Urquieta, Universidad Mayor de San Andrés-UMSA, Bolivia

11h15-13h15

Mesa 11: Representaciones urbanas

Ciudad imaginada y estigmatización espacial. Una lectura de las desigualdades urbanas a partir del problema del reconocimiento. Alfredo Santillán, FLACSO Sede Ecuador.

Fragmentación urbana y estigmatización territorial alrededor de las representaciones del peligro y la inseguridad ciudadana en el cercado cochabambino. Redner Céspedes Quiroz, Universidad Mayor de San Simón-UMSS, Bolivia

Nosotros, los otros. Prácticas discriminatorias en ciudades minero extractivas donde habitan inmigrantes afrocolombianos. El caso de Antofagasta. Yasna Contreras, Universidad de Chile

De los imaginarios sociales a la planificación urbana en el nacionalismo revolucionario: tras las huellas del derecho a la ciudad en la Cochabamba del siglo XX. Marcelo Maldonado Rocha, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

Moderador: Juan Cabrera, Universidad Privada Boliviana

Mesa 12: Acceso a servicios y gestión pública

Cluster de la salud en Bogotá. Alice Beuf y Edgar Valero, Universidad Nacional de Colombia

Tiempo de traslado a los establecimientos de salud. Adriana Robles, investigadora independiente

Mejoramiento de las infraestructuras y de la calidad de vida en el Distrito Metropolitano de Quito-DMQ pero… persistencia de las desigualdades socioespaciales (1983–2017). Henri Godard y Luis Andrade, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

Medición de la cobertura y accesibilidad al espacio público en Bogotá según el nivel socioeconómico y el ciclo de vida de los hogares. José Mario Mayorga Henao, Universidad Javeriana de Colombia Diva Marcela García, Universidad Autónoma de Barcelona, España Isabel Arteaga Arredondo, Universidad de los Andes, Colombia

Gestión del agua y del territorio, sistema de actores y metropolización. El caso del borde sur de Bogotá Thierry Lulle, Universidad Externado de Colombia

Page 6: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

6

Moderador: Jérémy Robert, Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA

Mesa 13: Ciudades fronterizas

Ciudades intermedias de frontera: articulaciones socioeconómicas sólidas y relaciones institucionales débiles en la frontera sur andina del Perú. Guillermo Jiménez y Luis Cabrera, Universidad Privada de Tacna, Perú

Ciudades transfronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay. Conurbación y desarrollo urbano. Un análisis de casos. Walter Brites, Universidad Nacional de Misiones, Argentina Edson Belo Clemente De Souza, Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil

De rural a urbano: el crecimiento de las ciudades de frontera en América Latina María Cecilia Picech, FLACSO Sede Ecuador

Ciudades vacías: la criminalidad en el espacio público de Tumbes, Perú Claudio Zapata Gonzales, FLACSO Sede Ecuador

Moderador: Francisco Enríquez, FLACSO Sede Ecuador

14h30-16h30

Mesa 14: Producción del espacio público

Mercantilización de las políticas de seguridad pública y abandono de espacios comunitarios. Análisis de la municipalidad provincial y centros poblados en la provincia de Tacna, Perú. Gabriela I. Heredia Álvarez y Ricardo Jiménez Palacios, Universidad Privada de Tacna, Perú

Piel de ciudad: uso y producción del espacio público en el nodo Avenida Jiménez con Carrera Séptima Alba Lucía Lucumí Silva, Miguel Ricardo Landínez León y Diego Fernando Morales Castro, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia

Ausencias, improvisación y consumo: límites a la construcción de la identidad en la apropiación de espacios públicos en macroproyectos de interés social nacional en Colombia. Maria Dulce Picanço Bentes Sobrinha, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil Carlos Alberto Torres Tovar, Universidad Nacional de Colombia

Producción de ciudades y acciones públicas productoras de salud: la experiencia del Taller de Danza y Expresión Corporal en São Paulo Tatiana Alves Cordaro Bichara, Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN

Moderador: Juan Cabrera, Universidad Privada Boliviana

Mesa 15: Medio ambiente y espacio público

Imaginarios urbanos de Quito: entre el espacio verde conservado y los espacios verdes provocados. Diana Montero, Universidad Tecnológica Indoamérica, Machala y Sabanilla, Ecuador

Cauces hídricos como espacio público. Caso Arroyo Lambaré. Ana Raquel Flores López Moreira, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Andantes del deseo. El espacio público y la experiencia del peatón en la ciudad de Quito. Andrea Cevallos Aráuz y Cristhian Parrado Rodríguez, FLACSO Sede Ecuador

Acción colectiva en la valoración, rescate y gestión de servicios eco sistémicos para el espacio público: caso recuperación Quebrada Ortega. María Daniela Zumárraga Salgado, Darwin Sebastián Mejía Villafuerte y Santiago Bonilla-Bedoya, Universidad Tecnológica Indoamérica, Machala y Sabanilla, Ecuador

Ambiente y desigualdad urbana en Bogotá. La urbanización del río Tunjuelo en el siglo XX. Vladimir Sánchez-Calderón, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Page 7: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

7

Moderadora: Andrea Carrión, Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN, Ecuador

Mesa 16: Desigualdad Territorial

Políticas públicas y desigualdad urbana en Bolivia: tres momentos. El caso de la ciudad de Cochabamba. Escarley Torrico, Centro de Documentación e Información Bolivia-CEDIB

Desigualdad territorial en Panamá desde un enfoque del derecho a la ciudad. Magela Cabrera Arias, Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena”, Panamá

Segregación socio-espacial en un contexto contemporáneo. Características, perspectivas e implicaciones. Alexandra López Martínez, Universidad de Caldas, Colombia

Dinámicas de segregación socio espacial en la conformación urbana de la ciudad de Cochabamba - Bolivia: 1571 – 1964. Sonia Elizabeth Jiménez Claros, Universidad Mayor de San Simón-UMSS, Bolivia

Moderador: Jaime Erazo, FLACSO Sede Ecuador / Centro Andino de Acción Popular-CAAP

17h00-19h00

Mesa 17: Vivienda y estructura urbana

Movilidad residencial de la élite. Pasado y presente de la élite quiteña. Carlos López-Veintimilla y Ramiro Rojas-Peirola, FLACSO Sede Ecuador

Movilidad residencial y social en barrios populares consolidados en Bogotá: el papel de la localización. Angélica Patricia Camargo Sierra, Universidad de los Andes, Colombia

Caracterización de la infraestructura habitacional en Quito. Jaime Erazo Espinosa, FLACSO Sede Ecuador / Centro Andino de Acción Popular, Ecuador

Dinámicas morfológicas y su relación con el cambio de modelo económico en el eje estructural de occidente desde 1960 hasta 2007. Ana Milena Ramos Delgado, Universidad Nacional de Colombia

Los servicios urbanos en la secuencia del desarrollo urbano no planificado. Julio Calderón, Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, Perú

Moderadora: Tatiana Acevedo, Delft Institute for Water Education, Holanda

Mesa 18: Producción del espacio público II

Ocupación, apropiación, recuperación y producción de espacios públicos en la ciudad popular estudio comparativo de procesos en Lima, 2007-2017. Javier Vera Cubas, Coordinadora de la Ciudad (en Construcción), Perú

Control social en la producción y apropiación del espacio público en Cochabamba, Bolivia. Marcelo A. Pérez Mercado, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

La inclusividad como dispositivo para hacer frente a las desigualdades urbanas. Luis Campos Medina, Rebeca Silva Roquefort y Mariela Gaete Reyes, Universidad de Chile

La rehabilitación del espacio público y la figura del experto. Monserrat Martínez Zepeda, El Colegio de México-COLMEX

Moderador: Pablo Vega Centeno, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP

Page 8: Seminario - Desigualdades Urbanas en América Latina - 25 al 27 de Octubre de 2017- Quito, Ecuador: Programa

DESIGUALDADES URBANAS EN AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN ANDINA

8

Viernes, 27 de octubre de 2017

09h30-11h30

Dialogo de cierre: Procesos urbanos en América Latina

Tatiana Acevedo, Delft Institute for Water Education, Holanda

Patricia Ramírez Kuri, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM

Fernando Carrion, FLACSO Sede Ecuador

Patricia Urquieta, Universidad Mayor de San Andrés-UMSA, Bolivia

Pablo Vega Centeno, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP Moderador: Jérémy Robert, Instituto Francés de Estudios Andinos-IFEA

11h30-12h30

Dialogo de cierre

Yasna Contreras, Universidad de Chile

Fernando Carrión, FLACSO Sede Ecuador

Manuel Dammert Guardia, GT Desigualdades Urbanas de CLACSO