Seminario Crisis Alimentaria - Programa y Ponentes Actualizado 10sep2012

download Seminario Crisis Alimentaria - Programa y Ponentes Actualizado 10sep2012

of 4

description

Programa coloquio

Transcript of Seminario Crisis Alimentaria - Programa y Ponentes Actualizado 10sep2012

  • Asociacin Mexicana de Estudios Rurales A.C. Con Registro N 1456 en el RENIECYT - CONACYT

    Seminario de Actualizacin

    CRISIS, SEGURIDAD Y SOBERANA ALIMENTARIA Del 31 de agosto al 5 de octubre de 2012

    Sedes: Instituto de Investigaciones Econmicas (IIEc) e Instituto de Investigaciones Antropolgicas (IIA) UNAM

    Circuito Mario de la Cueva, s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Mxico DF

    COORDINACIN ACADMICA DRA. ELENA LAZOS CHAVERO, IIS UNAM; DR. HCTOR BERNAL MENDOZA, BUAP; MTRA. LIZA COVANTES

    TORRES, CEDRSSA

    Justificacin En el mbito internacional como nacional se ha sealado con insistencia la grave problemtica alimentaria que en algunas regiones de nuestro pas amenaza con convertirse en hambruna. Buena parte de la problemtica tiene su origen en la feroz especulacin financiera de los mercados internacionales, la competencia que ha desatado el prximo fin de la era de los hidrocarburos sobre la produccin de biocombustibles a partir de granos y sacarferos ocupados para alimentos, entre otros aspectos. Las consecuencias tienen mltiples aristas que van desde el alza en los productos de la canasta bsica, el precio de los energticos y el impacto en los recursos naturales, hasta la disminucin de la superficie agrcola, el abandono y deterioro de las tierras cultivables, as como el bajo aprovechamiento del potencial productivo del pas. Para Mxico, como si lo anterior fuera poco, se suman los fenmenos de violencia en el mbito rural, la migracin y la consecuente feminizacin del campo. Herederos de una Cultura alimentaria milenaria, recientemente declarada Patrimonio Inmaterial por la UNESCO, la alimentacin nacional adolece de graves problemas de malnutricin, desnutricin y consumo de alimentos chatarra. Pobreza alimentaria para 28 millones de mexicanos es el resultado que forma parte de un 46 por ciento de la poblacin que est en situacin de pobreza multidimensional, donde el grano ms importante de la dieta, el maz, es el que se ha visto ms amenazado por alzas en precios, la disminucin de superficie de cultivo, la contaminacin medioambiental y gentica por la introduccin de maz transgnico al territorio nacional. En este contexto, el conflicto social no se ha hecho esperar y est tocando a la puerta, dado que el creciente desempleo y el incremento en los precios de alimentos significa una desvalorizacin real de los ingresos de la poblacin, provocado por polticas

    pblicas que en vez de ayudar han empeorado las cosas. En un modelo econmico que es productivamente exitoso pero socialmente inequitativo, las reformas estructurales y la apertura comercial de principios de los noventas hasta la desregulacin del mercado de alimentos, solo han sido favorables a los monopolios nacionales y transnacionales que se dedican a la transformacin y comercializacin de alimentos. La actitud permisiva y condescendiente del Estado Mexicano hacia la produccin e introduccin de maz transgnico en su centro de origen, la poca atencin al deterioro ambienta generalizado (agua, tierra y biodiversidad), la insistencia en la poltica de privatizacin de tierras y el impulso irracional a la economa de ventajas comparativas, ha llegado a lmites inaceptables. Por lo tanto, se debe avanzar hacia modelos analticos que permitan comprender, mejorar y disear sistemas de produccin agrcola y de transformacin a escala territorial que hagan realidad en cada regin el Derecho a la alimentacin y los conceptos de Seguridad y Soberana Alimentaria y Nutricional. Es necesario impulsar iniciativas con enfoque de derechos humanos y de gnero, as como de identidad cultural ligada a las tradiciones campesinas e indgenas, basadas en el nuevo marco legal y en estrategias de polticas ampliamente consensadas. Adems, hay que conocer los nuevos planteamientos del desarrollo regional y territorial que buscan trascender la visin sectorial de la agricultura y las estrategias basadas en cadenas productivas, para sustituirlas por redes y conceptos ligados a la multisectorialidad y a los nuevos planteamientos de anlisis territorial como el Enfoque Territorial del Desarrollo y los Sistemas Agroalimentarios Localizados, entre otros no menos importantes.

  • 2

    OBJETIVO: Ofrecer a los participantes un mbito especializado en la discusin de la crisis alimentaria, conjuntamente con un anlisis metodolgico y alternativas de solucin a la problemtica sobre seguridad y soberana alimentaria y nutricional nacional.

    DIRIGIDO A: Investigadores y profesionales miembros de instituciones pblicas y privadas y miembros de organismos civiles, vinculados a la problemtica de inters del Seminario, as como a estudiantes que deseen especializar su formacin profesional.

    Modalidad: Presencial y por videoconferencia en circuito cerrado, con exposiciones y discusiones grupales. Se pide a los interesados en participar por videoconferencia ponerse en contacto con la AMER para verificar las sedes participantes o bien realizar las coordinaciones y trmites con su institucin para la conexin. Se recomienda tratar de conformar grupos para facilitar una mayor participacin. REQUISITOS PARA LA CONEXIN POR VIDEOCONFERENCIA (VC):

    La sede participante deber tener conexin autorizada con el Centro de Operaciones de Videoconferencias de la DGSCA UNAM. Consultar con el responsable de la sala para los trmites.

    Para registrar a la sede interesada, requerimos los siguientes datos: Nombre de la sede, Clave IP, responsable acadmico, responsable tcnico, telfono directo, celular y correo electrnico de ambos.

    Asimismo, las entidades participantes necesitarn darse de alta en el evento, en el sistema de reservacin de videoconferencias de la UNAM: http://vnoc.unam.mx/reserva

    Requisitos de Participacin:

    Para profesionistas, poseer como mnimo, ttulo de licenciatura o equivalente en experiencia de trabajo acreditada.

    En el caso de los estudiantes de licenciatura, haber cubierto como mnimo el 100% de crditos de la carrera y tener su trabajo de tesis relacionado con la problemtica de inters.

    DOCUMENTACIN REQUERIDA PARA SER ENVIADA POR CORREO ELECTRNICO ANTES DEL INICIO DEL SEMINARIO: Currculo breve (mximo 1 pgina). Formato individual de registro llenado. Carta de motivos del participante. Estudiantes y miembros de Organizacin de la Sociedad Civil (OSC): Carta de presentacin de la institucin de origen. Para grupos de una misma institucin, ser suficiente una carta colectiva de presentacin. En el caso de los estudiantes, se pide tambin documentacin probatoria del grado.

    Evaluacin: asistencia a 7 sesiones como mnimo y trabajo que se solicite.

    Crditos: 50 horas presenciales y 15 horas por trabajo final, total 65.

    Se entregar Diploma de participacin, expedido por la AMER y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM a quienes cumplan los requisitos de asistencia y evaluacin.

    CUOTAS DE RECUPERACIN: INVESTIGADORES Y PROFESIONALES EN MODALIDAD PRESENCIAL 4,000 pesos.

    ESTUDIANTES Y MIEMBROS DE ORGANIZACIONES CIVILES EN MODALIDAD PRESENCIAL 2,200 pesos

    INVESTIGADORES Y PROFESIONALES POR VIDEOCONFERENCIA 2,600 pesos

    ESTUDIANTES Y MIEMBROS DE ORGANIZACIONES CIVILES POR VIDEOCONFERENCIA 1,300 pesos.

    SOCIOS Y SOCIAS DE LA AMER EN MODALIDAD PRESENCIAL 2,500 pesos

    SOCIOS Y SOCIAS DE LA AMER POR VIDEOCONFERENCIA 1,700 pesos

    Los grupos de 5 o ms estudiantes, miembros de organizaciones civiles y/o investigadores, de una misma institucin o sede, tendrn un descuento adicional.

    Los pagos se harn mediante depsito a la cuenta 2200017359-1, Banco Santander Serfin, a nombre de Asociacin Mexicana de Estudios Rurales A.C. o por transferencia bancaria con la Clabe: 014180220001735918; y se pide enviar la ficha escaneada al correo: [email protected]

    La ficha original de depsito se entregar el primer da del Seminario, o se enviar por mensajera (en el caso de las sedes remotas).

    FECHA LMITE PARA EL REGISTRO DE LAS SEDES QUE SE CONECTARN POR VC: 15 DE AGOSTO DE 2012. FECHA LMITE DE INSCRIPCIN DE PARTICIPANTES: 24 DE AGOSTO DE 2012

    La realizacin del Seminario estar sujeta a contar con un mnimo de 25 participantes.

  • 3

    PROGRAMA PRELIMINAR

    VIERNES 31 DE AGOSTO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS-UNAM 9:30 a 9:50 Inauguracin Directora del IIS, Directora del IIEc y

    Presidenta de AMER

    9:50 - 10.20 Presentacin del Seminario y de los participantes

    Coordinadores del Seminario, Coordinadores de sedes

    ENTORNO MUNDIAL

    10:20 12:20 Especulacin financiera en los mercados, bolsas de productos agrcolas y su impacto en la Seguridad Alimentaria.

    Vctor Surez Carrera, ANEC Blanca Rubio Vega, IIS UNAM Miguel Meza Castillo, Instituto Maya

    12:40 15:00 Biocombustibles y competencia con la produccin de alimentos

    Biocombustibles y crisis alimentaria Michelle Chauvet y Rosa Luz Gonzlez, UAM-A Biocombustibles y soberana alimentaria en Mxico, Brasil, Argentina y Guatemala Yolanda Massieu, Arcelia Gonzlez y Yolanda Castaeda, UAM-X y UAM-A Edit Antal, CISAN UNAM Pablo Garca, UACh

    JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICAS-UNAM CONTEXTO NACIONAL

    9.30 hs.-12:00.

    Consecuencias de la crisis climtica en los recursos naturales y el deterioro medioambiental en Mxico

    Helena Cotler Avalos, INE Ricardo Prez Avils, BUAP Elena Lazos Chavero, IIS UNAM

    12:30 14:30 Alternativas y expectativas Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias, RASA, Jalisco Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca, CEDICAM, Oaxaca Red Indgena y Campesina para el Desarrollo Agroecolgico, RICDA

    14:30 15:00 Discusin final

    VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICAS-UNAM 9.30 -12:00 Impacto de la crisis en la

    superficie agrcola, el abandono y deterioro de tierras cultivables y potencial de produccin

    Hctor Robles Berlanga, consultor independiente Antonio Turrent, INIFAP

    12:30 15:00 Impacto de la migracin y la feminizacin rural en la produccin de alimentos

    Patricia Arias, Universidad de Guadalajara Nicola Keilbach Baer, COLMICH

    MIRCOLES 12 DE SEPTIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS-UNAM 9.30-12.30 Apertura comercial, desregulacin

    del mercado de alimentos, dependencia alimentaria y privatizacin de tierras Mesa Redonda

    Michel Merlet (Alter, Francia) Juan Carlos Prez Castaeda, UAM-I Beatriz de la Tejera, UACh Juan de Dios Trujillo, Univ. Autnoma de Sinaloa

    13.00 -14.30 Discusin y preguntas

    VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS-UNAM 9.30-12.00 El rgimen agroalimentario

    corporativo y la transformacin y Kirsten Appendini, El Colegio de Mxico Marie Christine Renard, UACh

  • 4 comercializacin de alimentos Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor

    12:30 15:00 Cultivos Transgnicos: solucin para incrementar la produccin? O una nueva forma de apropiacin y mercantilizacin de los recursos rurales?

    Michelle Chauvet Snchez-Pruneda, UAM-A Adelita San Vicente, Semillas de Vida

    MARTES 18 DE SEPTIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS-UNAM 9:30 12:00 1. parte

    Cultura alimentaria nacional: patrimonio inmaterial con problemas de malnutricin, desnutricin, pobreza e inseguridad alimentaria

    Abelardo Avila Curiel, INNSZ Julieta Ponce, COA Miriam Bertrn Villa, UAM-X

    12:15 14:30 2 parte

    Jos Luis Seefo Lujn, COLMICH Luis A. Vargas Guadarrama, IIA UNAM David Parra Oseguera, CRUO UACH

    14:30 a 15:00 Discusin final

    VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICAS-UNAM 9.30-12:45 Respuestas locales al dilema de

    las ventajas comparativas vs. soberana alimentaria como base de la independencia nacional

    Gerardo Torres Salcido, CEIICH UNAM Susana Rappo Miguez, BUAP Unin de Cooperativas Tosepan Titataniske Armando Dueas, U. Obrera Red Comunitaria

    13:00 a 14:30 Discusin y preguntas

    JUEVES 4 DE OCTUBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS-UNAM 9.30-12:45 Nuevos enfoques y estrategias

    de poltica agroalimentaria y de derecho a la alimentacin: Aspectos legales, normativos y de subsidios

    Jonathan Fox, Universidad de California Jess Guzmn Flores, CEDRSSA Hctor Bernal Mendoza, BUAP Gonzalo Chapela, UACH

    13:00 14:30 Discusin y preguntas

    VIERNES 5 DE OCTUBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS-UNAM 9:30 a 11:15 Papel y emergencia de nuevos

    actores ante la crisis alimentaria (mesa redonda)- 1. parte

    Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, CONOC PIDAASSA Mxico Rosario Cobo, Campaa Nacional Sin maz no hay pas

    11:30 a 13:15 Mesa Redonda - 2. Parte Frente por el Derecho a la Alimentacin FIAN Mxico Frente Parlamentario contra el Hambre Lic. Reginaldo Rivera de la Torre

    13:30 15:00 Evaluacin del Seminario Clausura

    Coordinadores y participantes en sedes AMER, IIS UNAM, IIEc UNAM

    INFORMES: Secretara Tcnica de la AMER - Lic. Mara Cecilia Oviedo, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Telfonos 5622 7508, 5622 7400, exts. 279 y 281, [email protected], [email protected], www.amer.org.mx