Seminario Como Importar 23 Agosto-07

16
CONOCE EL PROCESO Y LOS TRÁMITES PARA IMPORTAR EN COLOMBIA Para importar en Colombia se requiere ser empresa, esto quiere decir que la compañía o el Emprendedor deben estar registrados ante la Cámara de Comercio de la región donde llevan a cabo sus actividades comerciales bien sea como persona natural o jurídica. Adicional a esto se debe cumplir con otra serie de requisitos y trámites como son la inscripción como usuario aduanero ante la DIAN, el registro como importador ante el MINCOMERCIO y la solicitud de permisos y vistos buenos si el producto los requiere. Concepto de importación Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional. También se considera importación el ingreso de mercancías procedentes de Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios, al resto del territorio aduanero nacional. Modalidades de importación 1 a. Importación Ordinaria. Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar y siguiendo el procedimiento que establece el Decreto 2685 de 1999. b. Importación con franquicia. Es aquella importación que en virtud de tratado, convenio o ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en disposición restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio. c. Reimportación por perfeccionamiento pasivo. La reimportación de mercancía exportada temporalmente para elaboración, 1 Fuente: Decreto 2685 de diciembre de 1999 y Resolución 4240 de junio de 2000.

description

Como importar

Transcript of Seminario Como Importar 23 Agosto-07

Page 1: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

CONOCE EL PROCESO Y LOS TRÁMITES PARA IMPORTAR EN COLOMBIA

Para importar en Colombia se requiere ser empresa, esto quiere decir que la compañía o el Emprendedor deben estar registrados ante la Cámara de Comercio de la región donde llevan a cabo sus actividades comerciales bien sea como persona natural o jurídica. Adicional a esto se debe cumplir con otra serie de requisitos y trámites como son la inscripción como usuario aduanero ante la DIAN, el registro como importador ante el MINCOMERCIO y la solicitud de permisos y vistos buenos si el producto los requiere.

Concepto de importación

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional. También se considera importación el ingreso de mercancías procedentes de Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios, al resto del territorio aduanero nacional.

Modalidades de importación1

a. Importación Ordinaria. Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar y siguiendo el procedimiento que establece el Decreto 2685 de 1999.

b. Importación con franquicia. Es aquella importación que en virtud de tratado, convenio o ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en disposición restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.

c. Reimportación por perfeccionamiento pasivo. La reimportación de mercancía exportada temporalmente para elaboración, reparación o transformación, causará tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas correspondientes a la subpartida arancelaria del producto terminado que se importa. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

d. Reimportación en el mismo estado. Se podrá importar sin el pago de los tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente que se encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que fue exportada y que se hayan cancelado los impuestos internos exonerados y reintegrado los beneficios obtenidos con la exportación. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

e. Importación en cumplimiento de garantía. Se podrá importar sin el pago de tributos aduaneros, la mercancía que en cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior, o reemplace otra

1 Fuente: Decreto 2685 de diciembre de 1999 y Resolución 4240 de junio de 2000.

Page 2: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

previamente exportada, que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para el cual fue importada. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

f. Importación temporal para reexportación en el mismo estado. Es la importación al territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga.

No podrán importarse bajo esta modalidad mercancías fungibles, ni aquellas que no puedan ser plenamente identificadas.

g. Importación temporal para perfeccionamiento activo. Se divide en tres:

De bienes de capital. Es la modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital, así como de sus partes y repuestos, con suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados, después de haber sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no superior a seis (6) meses y con la posibilidad de aumentar el plazo hasta por otros 6 meses y con base en la cual su disposición queda restringida. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales determinará la mercancía que podrá ser objeto de esta modalidad de importación.

En desarrollo de Sistemas Especiales de Importación – Exportación. Es la modalidad que permite ingresar al territorio aduanero nacional, (Plan Vallejo), con suspensión total o parcial de tributos aduaneros, mercancías específicas destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación, así como los insumos necesarios para estas operaciones. Las mercancías así importadas quedan con disposición restringida.

Importación temporal para procesamiento industrial. Es la modalidad bajo la cual se importan temporalmente materias primas e insumos que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de industrias reconocidas como usuarios altamente exportadores y autorizadas para el efecto por la autoridad aduanera, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

h. Importación parea transformación o ensamble. Es la modalidad bajo la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos de transformación o ensamble, por parte de industrias reconocidas como tales por la autoridad competente, y autorizadas para el efecto por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

www.bogotaemprende.com

2

Page 3: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

i. Tráfico postal y envíos urgentes. Podrán ser objeto de importación por esta modalidad los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 1.000) y requieran ágil entrega a su destinatario.

La mercancía importada, según lo establecido para esta modalidad, queda en libre disposición.

j. Entregas urgentes. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá autorizar sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador, de determinadas mercancías que así lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante.

En los dos últimos casos, se causarán los tributos aduaneros a que haya lugar y la DIAN, si lo considera pertinente, exigirá la constitución de una garantía.

k. Viajeros. La modalidad de importación de viajeros sólo es aplicable a las mercancías que no constituyan expedición comercial y sean introducidas por los viajeros.

Para tales efectos, no se consideran expediciones comerciales aquellas mercancías que se introduzcan de manera ocasional y consistan exclusivamente en bienes reservados al uso personal o familiar, o bienes que estén destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial.

PASO A PASO DE UNA IMPORTACIÓN ORDINARIA

El procedimiento de importación ordinaria en Colombia debe estar fundamentado en una serie de pasos ordenados de manera secuencial y lógica que le permitirán al importador adelantar de manera exitosa este trámite ante las diferentes envides involucradas en el proceso. Conozcamos el paso a paso de una importación:

1. Estudio de mercado y factibilidad de la importación

El proceso de importación de una empresa debe estar soportado por un estudio de mercado en el cual se realice un análisis minucioso y sistemático de los factores que intervienen en el entorno y que ejercen influencia sobre el producto a importar.

Se deben analizar variables tales como:

Análisis del consumo. Comportamiento de los consumidores. Costos. Proveedores locales.

www.bogotaemprende.com

3

Page 4: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

Canales de distribución. Competencia indirecta.

2. Acuerdo con el proveedor

Para llevar a cabo la importación se requiere seleccionar un proveedor calificado del producto de nuestro interés. Con este proveedor se debe llegar a un acuerdo comercial el cual debe estar soportado, preferiblemente, por un contrato de compra y venta internacional.

3. Obtención de los requisitos previos necesarios para la importación del producto

La importación de algunos productos requiere que el importador se encuentre inscrito ante la entidad encargada de su control y/o solicitar el visto bueno.

Se entiende por visto bueno los trámites previos a la importación para aquellos productos sometidos a:

Registro sanitario o autorización previa de carácter sanitario.Norma técnica obligatoria.Permiso fitosanitario o zoosanitario o que requieren licencia o registro de venta.Certificado de emisiones de prueba dinámica.Cupo por salvaguardias cuantitativas.Control por protección de la capa ozono.Política de absorción de producción nacional.

Adicionalmente a los anteriores, los siguientes productos requieren visto bueno:

Los recursos pesqueros.Los vehículos o sus componentes no sometidos a norma técnica obligatoria.Los equipos de vigilancia y seguridad privada.Los isótopos radioactivos y material radioactivo.Las prendas privativas de la Fuerza Pública.Los hidrocarburos y gasolina.

Cuadro de envides involucradas en el otorgamiento de vistos buenos y permisos para importación:

Entidad Requisitos ProductosMinercol

http://www.minercol.gov.co

Inscripción, se anexa a la Declaración de Exportación la patente de comerciante y guía

Esmeraldas y piedras preciosas

Registro sanitario Medicamentos, alimentos, cosméticos, elementos y equipos

www.bogotaemprende.com

4

Page 5: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

Invima

http://www.invima.gov.co

Solicitud de Visto Bueno

para la administración de medicamentos, suturas y materiales de curación, productos biológicos, sustancias en vivo para el diagnóstico en medicina humana, toallas sanitarias, pañales y similares, desodorantes ambientales, productos de aseo y plaguicidas de uso doméstico, bebidas alcohólicas, glándulas y órganos de origen humano.

Materias primas para uso consumo humano, aparatos médicos y odontológicos

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA

http://www.ica.gov.co

Inscripción como importador Permiso zoosanitarioInscripción como importador o productorRegistro de venta o de uso (licencia de venta o concepto de insumos según el caso)

Permiso fitosanitario

Productos de origen animal: animales vivos y productos de origen animal, leche deshidratada y lactoremplazadores, material biológico para el diagnóstico de enfermedades de los animales domésticos.Insumos agropecuarios: bioinsumos y productos afines, abonos, fertilizantes; acondicionadores del suelo y productos afines, plaguicidas; químicos reguladores de uso agrícola.

ArrozInstituto Colombiano de Desarrollo Rural – Incoder

http://www.incoder.gov.co

Inscripción y visto bueno Peces vivos y muertos

www.bogotaemprende.com

5

Page 6: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

Banco de la República

http://www.banrep.gov.co

Inscripción Oro, el mineral de oro y sus aleaciones

Federación Nacional de Cafeteros

http://www.cafedecolombia.com

Inscripción Café

Ministerio de Defensa

http://www.mindefensa.gov.co

Visto bueno Armas, explosivos, municiones

Ministerio de Agricultura

http://www.minagricultura.gov.co

Convenio de absorción Listado de productos en el Decreto 2439/94 y sus modificaciones

Ministerio de Minas y Energía

http://www.minminas.gov.co

Inscripción como importadorCertificado de calidad

Combustibles derivados del petróleo

Ministerio de Transporte

http://www.mintransporte.gov.co

Inscripción como importadorFicha técnica de homologación

Vehículos automóviles, carrocerías, remolques y semiremolques destinados a: servicio público de transporte de pasajeros; servicio público y privado de carga; vehículos especiales de la partida 87.05

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorialhttp://www.minambiente.gov.co

Certificación CITES

Certificación del fabricante, distribuidor o proveedor que su producción u operación no requiere sustancias agotadoras de la capa de ozono

Certificado de emisiones por prueba dinámica

Especies de la fauna y flora silvestre en vías de extinción.

Refrigeradores, congeladores y combinación de refrigeradores – congeladores de uso doméstico.

Vehículos y material CKD para ensamble de vehículos modelo 1998

Superintendencia de Industria y Comercio

Certificado de conformidad con la norma técnica colombiana para productos controlados por esta

Ver normas técnicas oficiales obligatorias. Circular Externa Incomex 034/99 –

www.bogotaemprende.com

6

Page 7: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

http://www.sic.gov.co entidad Circular Externa SIC 0003/99

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

http://www.supervigilanciaprivada.gov.co

Resolución de inscripción como importador

Equipos de espionaje, contraespionaje, equipos de detección y alarma, circuito cerrado de TV, defensa personal

Ministerio de la Protección Social

http://www.minproteccionsocial.gov.co

Registro sanitarioExpedición de visto bueno

Ver Circular 036 del 1 de marzo de 2000 de la Dirección de Comercio Exterior

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

http://www.mincomercio.gov.co

Frutas, hortalizas, panela, azúcar, textiles y confecciones a EE.UU

Ministerio de Defensa

http://www.mindefensa.gov.co

Pólvora, dinamita y otros explosivos

Ministerio de la Cultura

http://www.mincultura.gov.co

Arte, cultura y arqueología

Dirección Nacional de Estupefacientes

http://www.dnecolombia.gov.coCertificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes

Éter etílico, acetona, cloroformo, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, amoníaco, permanganato de potasio, carbonato liviano y disolvente o diluyente para barnices

Ingeominas

http://www.ingeominas.gov.coExpedición del visto bueno y autorización

Ver Decreto 145/98 y 1129/99 y sus modificacionesMateriales radioactivos y carga peligrosa

Fuente: Legiscomex

4. Inscripción ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Trámite del registro o la licencia de importación ante el MINCOMERCIO, en caso que se requiera de acuerdo al Decreto 2680 de 1999, y de los vistos buenos fijados por las entidades relacionadas con el comercio exterior del producto.

www.bogotaemprende.com

7

Page 8: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

5. Pago de la mercancía

Se deberá efectuar el pago de la mercancía cuando se haya pactado anticipado (parcial o totalmente) o apertura de la carta de crédito (o crédito documentario), si es el caso.

6. Contratación del transporte y el seguro

Se deberá contratar el transporte y el seguro según lo acordado con el proveedor y teniendo muy en cuenta el Incoterm pactado entre las partes.

Los términos más utilizados para las importaciones en Bogota son:

EX – WORKS – En fábrica

Este término hace relación al compromiso por parte del vendedor (exportador) de efectuar la entrega de la mercancía en el lugar de producción o de distribución del producto, mientras el comprador (importador) corre con los riesgos y gastos que conlleve su traslado hasta el lugar de destino en Colombia.

Si la mercancía va a ser transportada por vía aérea o terrestre se hará uso de los siguientes términos:

FCA - Free Carrier o Libre Transportista

El vendedor (exportador) cumple con su obligación de entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista principal contratado por el comprador (importador) en el punto acordado. El vendedor (exportador) debe efectuar el despacho de exportación de la mercancía.

Si la entrega se produce en el local del vendedor (exportador), éste es responsable de la carga de la mercancía en el vehículo del comprador en ese momento se produce la transmisión de costos y riesgos.

Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor (exportador) no es responsable de la descarga.

Este término puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal.

CIP - Transporte y seguro pagados hasta

El vendedor (exportador) paga los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercancía al sitio convenido con el comprador (importador), adicionalmente deberá tomar y pagar una póliza de seguro contra el riesgo que pueda tener el comprador (importador) por la pérdida o daño de la mercancía, siendo responsable solamente por una póliza con

www.bogotaemprende.com

8

Page 9: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

cobertura mínima, en caso que el vendedor (exportador) quiera una cobertura mayor, deberá concertarlo con el comprador (importador) o tomar un seguro complementario.

Puede usarse en cualquier modo de transporte incluido el multimodal, en este último caso quiere decir que el riesgo se transmite del vendedor (exportador) al comprador (importador) cuando es entregado al primer transportista.

Si la mercancía es para enviarla por medio marítimo entonces se utilizarán los siguientes términos:

FOB - Free on board - Libre a bordo

El vendedor (exportador) adquiere el compromiso de colocar la mercancía en el puerto de embarque convenido a bordo del medio de transporte (buque), los riesgos y gastos a partir de ese momento corren por cuenta del comprador (importador).

CIF - Cost, Insurance and freight - Costo, seguro y flete

Los compromisos adquiridos conforme al término anterior, se adicionan con la contratación y pago del flete y el seguro internacional hasta puerto de destino por parte del vendedor (exportador).

7. Entrega de la mercancía al transportista

El proveedor (exportador) entrega la mercancía al transportista y este procede al embarque de la misma con destino a Colombia. Es importante tener en cuenta el término Incoterm pactado.

8. Llegada de la mercancía

Al momento de la llegada de la mercancía al territorio aduanero nacional, el transportista da aviso a la Aduana respectiva y trasmite y entrega el manifiesto de carga acompañado de los documentos de transporte, así mismo, se traslada la carga a sus bodegas o a un depósito habilitado.

9. Nacionalización de la mercancía

El importador o la Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) hacen los trámites para la nacionalización de la mercancía:

Diligenciamiento de la Declaración Andina del Valor (DAV) (solo si la operación de importación supera la cifra de los US$5.000 de los Estados Unidos).Presentación de la Declaración de Importación junto con los documentos soporte (factura comercial, certificado de origen, lista de empaque, vistos buenos, DAV si es el caso, mandato o poder cuando se hace a través de una SIA, registro o licencia de importación, documento de transporte).

www.bogotaemprende.com

9

Page 10: Seminario Como Importar 23 Agosto-07

Es importante recordar que se requiere utilizar los servicios de una Sociedad de Intermediación Aduanera cuando la operación de importación supere el valor FOB de US$1.000 de los Estados Unidos.

10. Pago de los tributos aduaneros

La Declaración de Importación se presenta en las entidades financieras donde se cancelan los tributos aduaneros en forma anticipada (máximo dentro de los 15 días previos a la llegada de la mercancía) o una vez llegada la mercancía.

La base gravable es la tasa sobre la cual se liquida el gravamen arancelario, está constituida por el valor en aduana de la mercancía.

La base gravable para el impuesto sobre las ventas (IVA) será la establecida en el Estatuto Tributario.

Para efectos aduaneros, la base gravable, expresada en dólares de los Estados Unidos se convertirá en pesos colombianos teniendo en cuenta la tasa de cambio representativa del mercado que informe la Superintendencia Bancaria para el último día hábil de la semana anterior a la cual se produce la presentación y aceptación de la Declaración de Importación.

11. Solicitud la autorización de levante de la mercancía

Comprar los formularios Declaración de Importación (costo $6.000) y si es el caso también la Declaración Andina del Valor, cuando este sea superior a US$5.000 de los Estados Unidos. En las administraciones de aduana que cuentan con el sistema informático Siglo XXI se hace por medio electrónico.La Declaración de Importación se presenta en las entidades financieras donde se cancelan los tributos aduaneros. Una vez cancelados los tributos, la Declaración de Importación se debe presentar en el depósito donde se encuentra la mercancía. El funcionario del depósito recibe la Declaración de Importación y captura la información en el sistema informático de la DIAN, este determina si requiere o no inspección física.Si no se requiere inspección física se habla entonces de levante automático para lo cual el importador procede a pagar el costo de los bodegajes causados y se lleva sus mercancías.

12. Retiro de la mercancía

La Aduana autoriza el levante de la mercancía si se cumplen los requisitos legales para la importación.

www.bogotaemprende.com

10