seminario biodiversida

5
MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD BETA La diversidad beta es un componente que se mide en unidades de diferenciación y no en numero de especies, ya que por definición mide el cambio en la composición de especies entres dos o mas emsambles locales, o entre ensamblajes locales o regionales. Tópicos en sistemática, biogeografía, ecología y conservación de mamíferos. Gerardo Sánchez- Rojas , Alberto Rojas-Martínez . UAEH, 2007. ISBN 9707690976, 9789707690974 La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales o geograficos (Whittaker, 1972). A diferencia de las diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas fácilmente en función del número de especies, la medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias (Magurran, 1988). Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.), Índices de similitud/disimilitud Expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre dos muestras (Magurran, 1988; Baev y Penev, 1995; Pielou, 1975). Sin embargo, a partir de un valor de similitud (s) se puede calcular fácilmente la disimilitud (d) entre las muestras: d=1- s (Magurran, 1988). Índices con datos cualitativos Coeficiente de similitud de Jaccard Donde:

description

diversidad beta

Transcript of seminario biodiversida

Page 1: seminario biodiversida

MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD BETA

La diversidad beta es un componente que se mide en unidades de diferenciación y no en numero de especies, ya que por definición mide el cambio en la composición de especies entres dos o mas emsambles locales, o entre ensamblajes locales o regionales.Tópicos en sistemática, biogeografía, ecología y conservación de mamíferos. Gerardo Sánchez-Rojas, Alberto Rojas-Martínez. UAEH, 2007. ISBN 9707690976, 9789707690974

La diversidad beta o diversidad entre hábitats es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales o geograficos (Whittaker, 1972).

A diferencia de las diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas fácilmente en función del número de especies, la medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias (Magurran, 1988). Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de disimilitud o de distancia entre las muestras a partir de datos cualitativos (presencia-ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.),

Índices de similitud/disimilitudExpresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre dos muestras (Magurran, 1988; Baev y Penev, 1995; Pielou, 1975). Sin embargo, a partir de un valor de similitud (s) se puede calcular fácilmente la disimilitud (d) entre las muestras: d=1- s (Magurran, 1988).

Índices con datos cualitativos

Coeficiente de similitud de Jaccard

Donde:a = número de especies presentes en el sitio Ab = número de especies presentes en el sitio Bc = número de especies presentes en ambos sitios A y B

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies. Si consideramos los datos de la selva como sitio A y el cultivo como sitio B, entonces a = 11, b = 7 y c = 7.

Page 2: seminario biodiversida

Coeficiente de similitud de Sørensen (Czekanovski-Dice-Sørensen)

Relaciona el número de especies en común con la media aritmética de las especies en ambos sitios (Magurran, 1988).

Siguiendo la comparación entre selva y cultivo:

Índice de Braun-Blanquet

Siendo b≥ a. Para este caso, b sigue siendo el número de especies exclusivas del sitio B, y debemos tomar como el sitio B al que tenga mayor número de especies. En el ejemplo, B debe ser la selva. Entre la selva y el cultivo:

Page 3: seminario biodiversida

Índices con datos cuantitativos

Expresan la semejanza entre dos muestras considerando la composición de especies y sus abundancias.

Coeficiente de similitud de Sørensen para datos cuantitativos

Relaciona la abundancia de las especies compartidas con la abundancia total en las dos muestras.

Donde:aN = número total de individuos en el sitio AbN = número total de individuos en el sitio BpN = sumatoria de la abundancia más baja de cada una de las especies compartidas entre ambos sitios (Magurran, 1988).

Para la comparación de la selva (sitio A) y el cultivo (sitio B):aN = 493, bN = 230 y pN = 48 + 35 + 9 + 1 + 3 + 62 + 2 = 160.

Índice de Morisita-Horn

Relaciona las abundancias específicas con las abundancias relativas y total. Es altamente sensible a la abundancia de las especies abundantes.

Donde:ani = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio Abnj = número de individuos de la j-ésima especie en el sitio Bda = ∑ani² / aN²db = ∑bnj² / bN²

Page 4: seminario biodiversida

Este índice está fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamaño de las muestras, y tiene la desventaja de que es altamente sensible a la abundancia de la especie más abundante (Magurran, 1988; Baev y Penev, 1995).

Siguiendo el ejemplo:

∑(anibnj)= [(84 x 48) + ( 35 x 56) + ... + (10 x 2)] = 22983da = (842 + 352 + ... 102) / 4932 = 81,581 / 243,049 = 0.336db = (482 + 562 + ... 22) / 2302 = 12,662 / 52,900 = 0.239

Entonces,