Seminario 8 pregunta 6

17
Seminario 8 Pregunta 6: Terapéutica de la caries dental Carolina Julio Docente: Dr. Enrique Ponce de León

Transcript of Seminario 8 pregunta 6

Page 1: Seminario 8 pregunta 6

Seminario 8Pregunta 6: Terapéutica de

la caries dental

Carolina JulioDocente: Dr. Enrique Ponce de León

Page 2: Seminario 8 pregunta 6

A) antibacterianaLa reducción de microorganismos se puede lograr a través de métodos mecánicos como el cepillado y uso de seda dental y con control químico. Modo acción de agentes químicos:

Inhibir la colonización bacteriana: interferencia en el proceso de adsorción bacteriana. Reducen la adhesión bacteriana a la superficie del diente , modificando las características del diente, película y/o bacteria.

Inhibir el crecimiento y metabolismo bacteriano: Muchos tienen efecto bactericida o bacteriostático. Uniéndose a la membrana celular e interfieren con la funciones normales de esta, provocando denaturación protéica y coagulación del contenido citoplasmático.Disrupción de la placa madura: La producción de glucanos adhesivos o glucosiltransferasas importantes en la acumulación de placa. Se está estudiando el uso de dextrasas y mutanasas por acción hidrolítica de estas enzimas.

Modificación bioquímica y ecológica de la placa: Con la supresión prolongada del metabolismo bacteriano.

* Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras.

Page 3: Seminario 8 pregunta 6

Vehiculos utilizados :-Colutorios-Dentríficos-Gles-Barnices-Gomas de mascar

Agentes antimicrobianos usados en odontología:-Agentes oxidantes-Compuestos de amonio cuaternario (cloruro de cetil piridinio)-Compuestos de aceites fenólicos (aceites esenciales)-Sanguinaria-Triclosan-Xilitol-Clorexidina 

* Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -139) CariologíaClinica: bases preventivas y restauradoras.

Page 4: Seminario 8 pregunta 6

Clorhexidina Es una bis-guanidina con propiedades catiónicas

, por lo que es afin a cargas negativas de los polisacáridos extracelulares, de la película dental, de la mucina salival, de la mucosa oral y los tejidos dentarios donde por su sustantividad se libera en forma gradual por periodos superiores a 6 u 8 hrs post aplicación. Tiene efectos sobre el control de placa es antimicrobiano y tiene efecto inhibitorio sobre caries como gel o enjuague.

odontología preventiva en las madres previo al

periodo de ventana de infectividad

para el manejo y prevención de caries en pacientes con alto riesgo

cariogénico aplicando barniz cada 3 a 6 meses

en pacientes con aparatología ortodóntica

pacientes con disminución

de flujo salival

pacientes con mala higiene oralUsos

Page 5: Seminario 8 pregunta 6

Aplicación de barniz:-Paciente sin lesiones cavitadas, restauraciones en mal estado o

placa.-Profilaxis con pómez fina-Lavar y usar hilo dental

-Aislamiento relativo por cuadrantes-Secar dientes.-Aplicar barniz

-Secar

Indicaciones : - No comer por lo menos en 1 hra post aplicación-No cepillarse los dientes por 24 hrs y al volver a hacerlo que sea con un cepillo nuevo.-no usar hilo dental por 3 días.

Page 6: Seminario 8 pregunta 6

Efectos colaterales en especial de colutorios:

Interferencia en el sentido del gusto y sabor amargo después de su uso.

Tinciones en dientes, lengua y RC Lesiones descamativas de la mucosa

Page 7: Seminario 8 pregunta 6

Antimicrobianos Los agentes antimicrobianos destruyen o suprimen el

crecimiento o multiplicación de microorganismos, incluyendo bacterias. Las guías clínicas CAMBRA recomiendan el uso de antimicrobianos para pacientes sobre 6 años de edad clasificados como de alto o extrelmadamente alto riesgo de caries, y para cuidadores de moderados no cumplidores a través de niños de extremo riesgo bajo la edad de 6 años.

Los enguajes de gluconato de clorhexidina usados por 30 segundos cada día de la primera semana de cada mes son efectivos para reducir los niveles de la bacteria S. Mutans.

El uso de enjuagues de gluconato de clorhexidina al 0,12% en el manejo de caries no esta libre de controversias, y los efectos a largo plazo de la supresion bacteriana han sido cuestionados.

CAMBRA: Best Practices in Dental Caries Management A Peer-Reviewed Publication Written by Michelle Hurlbutt, RDH, MSDH

Page 8: Seminario 8 pregunta 6

b)Remineralizante

Fluor: La principal acción del Fluor es tópica post

erupción disminuye la desmineralización y favorece la remineralización(por inclusión de fosfatos y calcio). Previniendo la formación de nuevas lesiones cariosas y retardando el avance de las ya existentes.

Los fluoruros tienen un efecto sobre el ciclo glicolítico de la bacterias bucales, reduciendo la producción de ácidos desmineralizantes e interfiriendo con la regulación enzimática del metabolismo de carbohidratos.

Page 9: Seminario 8 pregunta 6

Presentación comercial

Pasta dental de 500 ppm y 1100 para niños, 1500 ppm adultos uso diario y 2500 ppm o 5000 ppm uso terapéutico como complemento de terapia remineralizadora.

Page 10: Seminario 8 pregunta 6

En Pacientes de riego moderado o alto, se aplicara post cepillado dental en la noche 15 ml, enjuagar por 1 minuto, sin enjuagarse con agua ni ingerir alimentos en 30 min.

Presentación comercialEnjuagues o colutorios: Solución de fluoruro de sodio al 0,2% o 910 ppm de uso semanal o al

0,05% o 230 ppm de uso diario.

Contraindicado en pacientes que no controlen reflejo de deglución <6 años, en lugares donde la concentración de fluor en el agua potable sea muy elevada.

Usos

Flujo salival disminuido

Pacientes de alto riesgo cariogénico

Exposición radicular

Portador de ortodoncia

En tratamiento remineralizador

de lesiones incipientes

Page 11: Seminario 8 pregunta 6

Presentación comercialGeles Fluor gel acidulado 1,23% de ion fluoruro (12300 ppm) o

fluor gel neutro al 2% de NaF (9000 ppm) Indicado en pacientes de alto riesgo cariogénico y si no es

posible otra via de administración de fluor. Contraindicado en < 6 años, pacientes con discapacidad

motora o mental, pacientes con algún nivel de xerostomía-Se utiliza una cubeta y se llena con 2 ml de gel (un tercio de la superficie interna de la cubeta). -Posicionar al paciente con la espalda recta y con la cabeza levemente inclinada hacia adelante en 45 grados. -Preferiblemente con los dientes secos y por cada hemiarcada y dejar 4 min en boca, luego que el individuo escupa. -Indicar que no debe comer por 30 min. 

Page 12: Seminario 8 pregunta 6

Presentación comercialBarnices: Fluoruro de sodio 5% (22600 ppm) y 0,1% de silano de fluor (7000 ppm).

Usos

pacientes de alto riesgo cariogénico.

Pacientes con hiposalivación Paciente con

hipersensibilidad aumentada

Paciente con lesiones incipientes

escolares con pzas en erupción que no se

puedan sellar

Pacientes <3 años con CTI

Page 13: Seminario 8 pregunta 6

Presentación comercial

Aplicación:-Eliminar lesiones cavitadas, restauraciones defectuosas y placa.-Profilaxis-lavado con agua a presión -Secado con aire-Aislamiento relativo por cuadrante.

Indicaciones:Indicar que sus dientes de verán coloreados por el barniz un tiempo.No ingerir alimentos calientes por 3 hrasNo tomar agua en 1 hraCepillado suave ese día y al día siguiente normal idealmente con un cepillo nuevo.Indicar control cada 3 a 6 meses según riesgo.

Page 14: Seminario 8 pregunta 6

Inactivación de caries

Método utilizado para el control de la infección de la cavidad bucal, cuyo objetivo esdisminuir la carga bacteriana y evitar una respuesta pulpar.La técnica consiste en eliminar dentina necrótica de las paredes cavitarias en formamanual con cuchareta para caries, limpiar el fondo y dejar una obturación con cemento provisorio de eugenato de zinc mejorado o de ionómero hasta larehabilitación de las piezas afectadas.En piezas temporales se debe tener especial cuidado con la profundidad hacia la pulpa ya que su indicación inadecuada puede acelerar un proceso o provocar unproceso pulpar.

*Barrancos J., Barrancos P. “Operatoria Dental, Integración Clínica”. Capítulo: Tratamientos, Materiales y Técnicas. Pág. 642

Page 15: Seminario 8 pregunta 6

Sellantes Los sellantes son universalmente reconocidos como un método

basado en la evidencia para evitar lesiones de caries en fosas y fisuras de los dientes. Mientras las fosas y fisuras permanecen selladas, no se producen lesiones de caries, por lo que es fundamental que los clínicos incluyan evaluación periódica de la retención del sellante. Tanto los materiales de resina con y sin relleno están disponibles, y hay muchas opciones de sellantes disponibles en el mercado. Sellantes liberadores de fluoruro están ganando popularidad, con la premisa de que el flúor liberado ayuda en la remineralización en la cavidad oral y a prevenir la formación de caries en los márgenes de sellado.

CAMBRA: Best Practices in Dental Caries Management A Peer-Reviewed Publication Written by Michelle Hurlbutt, RDH, MSDH

Page 16: Seminario 8 pregunta 6

Sellantes Cementos de vidrio ionómero también se pueden usar como un sellante, y se

ha sugerido que debido a su naturaleza liberadora e hidrofílica del fluoruro, que son especialmente adecuados para dientes parcialmente erupcionados cuando no se puede obtener un campo de trabajo seco. Debido a su retención pobre en comparación con la de sellantes a base de resina, los sellantes de vidrio ionómero deben ser supervisados constantemente y su uso se limita a ser un sellante de transición en superficies del diente que no pueden ser aisladas de manera adecuada para colocar un sellante a base de resina. Las guías clínicas CAMBRA recomiendan que la colocación de sellantes debe basarse en el riesgo del paciente, y los sellantes en base de resina y los de vidrio ionómero son opcionales para los pacientes de menor riesgo de caries. Para pacientes con moderado, alto y extremo riesgo de caries, se recomiendan los sellantes de fosas y fisuras con las nuevas directrices pediátricas publicadas en 2010, enfatizando en el uso de sellantes con liberación de fluoruro para los fosas profundas y fisuras.

CAMBRA: Best Practices in Dental Caries Management A Peer-Reviewed Publication Written by Michelle Hurlbutt, RDH, MSDH

Page 17: Seminario 8 pregunta 6

Restauración Las restauraciones se realizan cuando existe evidencia de caries en dentina, por

medio de radiografía, superficies cavitadas, cavitación extensa en diente vital sin signos de alteración pulpar y diente no vital (previa endodoncia). Los parámetros a analizar frente a la elección del material de restauración a utilizar (específicamente resinas compuestas y amalgamas) son:

Riesgo Cariogénico Presencia y calidad de Esmalte en el borde Cavosuperficial Conservación de tejido sano Riesgo local y control de PB Bruxismo Sobrecarga , pacientes edéntulos parciales Necesidad de punto de contacto y distancia intercuspídea

Existen materiales de restauración directos e indirectos.

Algunos materiales de restauración directos son:-Resina Compuesta-Amalgama