Seminario 8

14
CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS Tomás Freundlich D. Grupo Dra. Daniela Muñoz 2015

Transcript of Seminario 8

Page 1: Seminario 8

CARIOLOGIA: EVALUACIÓN RIESGO Y PROTOCOLO CAMBRA / LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

Tomás Freundlich D.Grupo Dra. Daniela Muñoz

2015

Page 2: Seminario 8

TEMAS A TRATAR

Recidiva de caries

Caries residual

Caries radicular

Page 3: Seminario 8

RECIDIVA DE CARIES

Lesión de caries en el margen de una restauración preexistente. Según algunos autores es la causa más común de reemplazo de

restauraciones. La localización más común es en el margen gingival de las

restauraciones clase II y V y puede deberse al acumulo de placa en restauraciones con márgenes desbordantes o extensión inadecuada.

Page 4: Seminario 8

EXPLICACIÓN A LA RECIDIVA DE CARIES

Microfiltración marginal: penetración de bacterias entre la restauración y el tejido dentario, causado por una mala técnica de manipulación o aplicación del material.

Contorno excesivo de la restauración, evitando una limpieza profunda.

Propiedades del material restaurador

Hábitos de higiene del paciente.

Page 5: Seminario 8

MÉTODOS PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE CARIES RECIDIVANTES.

Extender las cavidades operatorias hasta zonas de autolimpieza (por proximal fuera del punto o área de contacto)

Manipulación correcta de los materiales de restauración asegurando una correcta compactación, inserción a la cavidad, ausencia de márgenes desbordantes, evitar subobturaciones.

Pulido adecuado de la restauración. Correcta higiene por parte del paciente.

Page 6: Seminario 8

CARIES RESIDUAL Lesión dejada intencionalmente o inadvertidamente durante el

procedimiento de restauración del diente bajo la restauración.

- Negligencia

- Decisión Terapéutica:

- -Stepwise- -Dressing

Page 7: Seminario 8

NEGLIGENCIA

Progresión de la caries

bajo la restauración

Pulpitis irreversible necrosis pulpar

Tratamiento endodóntico

Page 8: Seminario 8

STEPWISE

Eliminación de dentina infectada, dejando dentina afectada en el piso.

Liner de Ca2OH y obturación temporal con VI. Reingreso luego de 60 a 90 días, eliminación de tejido cariado y

obturación provisoria. Obturación definitiva.

Evidencia:

La remoción parcial de caries es preferible a la remoción completa en la lesión profunda, a fin de reducir el riesgo de exposición.

Sin embargo, no hay pruebas suficientes para saber si es necesario volver a intervenir y excavar aún más.

Page 9: Seminario 8

DRESSING

Es la remoción parcial de caries de forma manual, para luego obturar la cavidad con una restauración temporal de cemento de óxido de zinc eugenol que se deja de una sesión a otra.

Su objetivo es disminuir la carga bacteriana de la lesión, inactivar y detener el avance de la misma, además de facilitar la remoción de tejido infectado en una segunda intervención.

Page 10: Seminario 8

CARIES RADICULAR

Es aquella caries reblandecida y progresiva ubicada en la superficie del diente asociado a la unión amelocementaria.

Se encuentra en piezas dentarias que han perdido inserción epitelial y que han estado expuestas al medio bucal.

La mayor frecuencia de estas lesiones se da en superficies vestibulares, seguido por linguales y luego interproximales.

Page 11: Seminario 8

La superficie radicular es más vulnerable que el esmalte al desgaste mecánico y al daño químico .

1° Recesión Gingival Superficie Radicular expuesta

Se asocia gereralmente con la enfermedad periodontal

Común en personas mayores.

No todos los pacientes con las superficies radicularesexpuestas automáticamente desarrollan caries radicular, siel biofilm es desorganizado con el cepillado y pasta fluorada

Page 12: Seminario 8

Causas de exposición radicular:

Recesión gingival Secuela de enfermedad periodontal Aumento de la expectativa p de vida de la población (piezas dentarias y superficies radiculares y de la recesiones gingivales). Condiciones anatómicas Tratamientos ortodóncicos Uso de piercing

Page 13: Seminario 8

Aspectos Clínicos

Ubicación Contorno y superficie irregular, de consistencia blanda y

avance progresivo Color (Café claro ‐ Amarillo –Anaranjado‐ Café oscuro –

Negro) → Actividad Textura ( dura, definidas → avance lento rugosas y

blandas ). Cavitación (si‐no).

Page 14: Seminario 8

BIBLIOGRAFÍA Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J

of Dentistry, 2008; 36:759-766. Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009.

43;119-125. D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical

(Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion, and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-31.