Seminario 7 de Lacan

2
La ética de Nicómaco dirige el deseo a la armonía, y para esto hay que sacar el deseo de su condición paradójica, el psicoanálisis, al contrario, sí reconoce dicha condición. En Lacan, el psicoanálisis no es una terapia, pues su apuesta es epistémica, los efectos terapéuticos no son propios del psicoanálisis. No es lo mismo dejar de sufrir, que producir un saber sobre el sufrimiento, sobre el síntoma. Sobre esa falta hay que producir un saber, cuya función no es llenar una falta sino procurar una posición frente a la falta. Allí se puede reconocer la demostración de la universalidad en el psicoanálisis; “lo universal es que no es para todos, pues el goce es estructural, el goce en cada uno tiene una función singular”. Saber que el goce existe es importante pero no le dice nada al sujeto sobre su goce. Este es mortífero como la pulsión de muerte pero no es lo mismo. El goce implica un quantum de satisfacción que el sujeto no puede prescindir, la insatisfacción que se encuentra en lo satisfactorio de la pulsión. El deseo es un problema ético en el psicoanálisis, debe ser interrogado, reconociendo la bestialidad como estructural y no como accidental. Se trataría de que el sujeto apostara más por el deseo que por el goce. Por un deseo, que es perdible, que se pone a prueba, reconocer el deseo es no saber del deseo. Aunque el deseo implique un querer, no puede reducirse a esto, a un capricho. El sujeto que no sabe qué quiere introduce el deseo, un sujeto que desea un saber sobre su deseo. Se trata de darle un lugar al deseo, a eso que quiere ser sabido, teniendo en cuenta que el deseo se inscribe ineluctablemente en la dimensión del otro, dependemos del otro para darle un lugar al deseo. Lo que cada uno desea es el deseo del otro. (y acá me confundo con lo que después dice Carlos Germán ), pues cada uno tiene su forma de desear, el deseo propio, el sinthome, lo más propio, debemos hacernos a un nombre. La insatisfacción da cuenta de una inmoralidad en la moral. ¿Qué se está haciendo con esa insatisfacción? Luego se habló de 3 ideales: el amor (la cura no es sin amor, no es posible curarse del amor) ¿cómo pasar del amor narciso al amor

description

Seminario 7 de Lacan

Transcript of Seminario 7 de Lacan

Page 1: Seminario 7 de Lacan

La ética de Nicómaco dirige el deseo a la armonía, y para esto hay que sacar el deseo de su condición paradójica, el psicoanálisis, al contrario, sí reconoce dicha condición.

En Lacan, el psicoanálisis no es una terapia, pues su apuesta es epistémica, los efectos terapéuticos no son propios del psicoanálisis. No es lo mismo dejar de sufrir, que producir un saber sobre el sufrimiento, sobre el síntoma.

Sobre esa falta hay que producir un saber, cuya función no es llenar una falta sino procurar una posición frente a la falta. Allí se puede reconocer la demostración de la universalidad en el psicoanálisis; “lo universal es que no es para todos, pues el goce es estructural, el goce en cada uno tiene una función singular”.

Saber que el goce existe es importante pero no le dice nada al sujeto sobre su goce. Este es mortífero como la pulsión de muerte pero no es lo mismo. El goce implica un quantum de satisfacción que el sujeto no puede prescindir, la insatisfacción que se encuentra en lo satisfactorio de la pulsión.

El deseo es un problema ético en el psicoanálisis, debe ser interrogado, reconociendo la bestialidad como estructural y no como accidental. Se trataría de que el sujeto apostara más por el deseo que por el goce. Por un deseo, que es perdible, que se pone a prueba, reconocer el deseo es no saber del deseo.

Aunque el deseo implique un querer, no puede reducirse a esto, a un capricho. El sujeto que no sabe qué quiere introduce el deseo, un sujeto que desea un saber sobre su deseo. Se trata de darle un lugar al deseo, a eso que quiere ser sabido, teniendo en cuenta que el deseo se inscribe ineluctablemente en la dimensión del otro, dependemos del otro para darle un lugar al deseo.

Lo que cada uno desea es el deseo del otro. (y acá me confundo con lo que después dice Carlos Germán), pues cada uno tiene su forma de desear, el deseo propio, el sinthome, lo más propio, debemos hacernos a un nombre.

La insatisfacción da cuenta de una inmoralidad en la moral. ¿Qué se está haciendo con esa insatisfacción?

Luego se habló de 3 ideales: el amor (la cura no es sin amor, no es posible curarse del amor) ¿cómo pasar del amor narciso al amor anaclítico? En ell primero se entiende el amor como identificación y en el segundo como invención. Cuando el otro muestra su dimensión de otro y sale de la lógica del narcisimo comienza el amor anaclítico.

Autenticidad (la autenticidad no es imitable, es incómoda, es lo más propio. Un sujeto es alguien inconforme y el saber sobre el síntoma apunta a disfrutar, a sacar provecho de eso tan propio.

La dependencia (no se trata de curarse de esta, sino de lidiar con el otro).