Seminario 5

53
TAREA SEMINARIO 5 Rosario González Díaz

Transcript of Seminario 5

Page 1: Seminario 5

TAREA SEMINARIO 5

Rosario González Díaz

Page 2: Seminario 5

◦ En primer lugar, utilizamos el archivo de obesidad para trabajar con él. Para ello hemos tenido que

cambiar el tipo de medida en aquellas que eran nominales y estaban en tipo escala, al igual que

hicimos en el seminario anterior.

Page 3: Seminario 5
Page 4: Seminario 5

◦ Una vez cambiado las medidas vamos a crear una tabla de frecuencias con diversas variables, que

en este caso serán edad, altura, colesterol total, trigliceridemia, glucemia en ayuna, ácido úrico y

peso medido en consulta y sexo.

Page 5: Seminario 5
Page 6: Seminario 5

◦ Tras realizar la tabla de frecuencias, vamos a crear unos gráficos, que en este caso serán

histogramas, los cuales son los únicos que pueden representar variables cuantitativas.

Page 7: Seminario 5
Page 8: Seminario 5

◦ El programa ha realizado gráficas de todas las

variables que hemos utilizado, pero en esta

presentación solo hemos cogido las de la edad y la

altura.

Page 9: Seminario 5

A continuación, creamos una tabla de descriptivos con la edad, peso medido en consulta y altura.

Page 10: Seminario 5
Page 11: Seminario 5
Page 12: Seminario 5

Después de crear la tabla anterior, luego creamos una tabla condescriptivos y percentiles.

Page 13: Seminario 5
Page 14: Seminario 5

En los descriptivos y percentiles, tenemos un 95% de intervalo de confianza. Este nos sirve para explicar que tenemos un margen de error del 5%. Con ello, este intervalo nos sirve para ver entre que valores tienen que estar las variables en 95 personas elegidas al azar.

Page 15: Seminario 5
Page 16: Seminario 5

◦ En la tabla de bisagras de Turkey se

muestran los percentiles más

importantes, es decir, el percentil 25, el

50 y el 75; que a su vez equivalen al

cuartil 1, al 2 y al 3, respectivamente.

Page 17: Seminario 5

Tras calcular los descriptivos y percentiles, directamenteaparecen tablas de cajas y bigotes.

Page 18: Seminario 5

En estos diagramas se ven representados los diferentes

percentiles, p25, p50, p75 los cuales son, por un lado, los

bigotes son los percentiles 25 y 75; por otro lado, la línea

horizontal que está en negrita representa el percentil, el cual

en la variable edad es muy parecido en ambos sexos. En

cambio en las otras variables si hay mas diferencia en el

percentil 50.

En el peso medido en consulta, además, podemos observar

unos puntos que sobresalen, los cuales nos indican que esas

personas están fuera de lo normal y que no se podrían

estudiar porque haría que los estudios varíen.

Page 19: Seminario 5

Luego otra actividad que hicimos es crear una nueva variable, elíndice de masa corporal (IMC), con el peso y la talla, obteniendoal igual que antes los descriptivos y percentiles.

Page 20: Seminario 5
Page 21: Seminario 5
Page 22: Seminario 5
Page 23: Seminario 5
Page 24: Seminario 5
Page 25: Seminario 5
Page 26: Seminario 5
Page 27: Seminario 5

Otra de las actividades que hicimos fue crear un gráficocircular con la variable hábito tabáquico.

Page 28: Seminario 5
Page 29: Seminario 5

◦ Una vez introducido los datos de hábito

tabáquico obtenemos el gráfico circular, el

cual si pulsamos podemos editarlo. En él,

podemos cambiar los colores, tanto el del

fondo como el de las piezas que forman el

círculo; también podemos ponerle el

porcentaje dentro de las piezas y, por ultimo,

podemos separarlo en partes.

Page 30: Seminario 5

Otro tipo de gráficos que estudiamos fue el diagrama de barras simple.

Page 31: Seminario 5
Page 32: Seminario 5
Page 33: Seminario 5
Page 34: Seminario 5

A parte de crear un diagrama de barras hicimos tambiénuna tabla cruzada.

Page 35: Seminario 5
Page 36: Seminario 5
Page 37: Seminario 5
Page 38: Seminario 5

También estudiamos el gráfico de barras en 3D.

Page 39: Seminario 5
Page 40: Seminario 5
Page 41: Seminario 5
Page 42: Seminario 5

El cual podemos editar al igual que los anteriores y ponerlo como mejor nos convenga.

Page 43: Seminario 5
Page 44: Seminario 5

Otro tipo de gráfico es el diagrama de barras aplicadas,que al igual que los anteriores se pueden editar.

Page 45: Seminario 5
Page 46: Seminario 5
Page 47: Seminario 5

Y por último, el último gráfico que estudiamos fue el de áreas.

Page 48: Seminario 5

Primero haremos el diagrama de áreas de formaaplicada, que se puede editar como anteriormente.

Page 49: Seminario 5
Page 50: Seminario 5
Page 51: Seminario 5

Y también se puede hacer el gráfico de área simple.

Page 52: Seminario 5
Page 53: Seminario 5