Seminario 19

19

description

Escrituras, que es ‘ Cristo en vosotros, la esperanza de gloria’ ” (Col. 1:27). – Señales de los tiempos, 25 de abril de 1906. ¿Cómo formamos nuestros hábitos? Vea el ejemplo : • Función social. Ej.: Comer como forma de reunir amigos y familiares. En algunas culturas, rehusar un alimento puede ser considerado como falta de respeto y falta de valorización del esfuerzo de otra persona. Y en otras, se debe dejar alimento en el plato para indicar la saciedad. El alimento está asociado a la hospitalidad.

Transcript of Seminario 19

Page 1: Seminario 19
Page 2: Seminario 19

Formar y mantener nuevos hábitos

“El cambio es, en sí mismo, el milagro de los

milagros. Una modificación realizada por la

Palabra es uno de los más profundos misterios

de la Palabra. No lo podemos comprender;

solo podemos creer, como lo declaran las

Escrituras, que es ‘Cristo en vosotros, la esperanza de gloria’” (Col. 1:27). – Señales de los

tiempos, 25 de abril de 1906.

Page 3: Seminario 19

¿Cómo formamos nuestros hábitos?

Vea el ejemplo:

• Función social. Ej.: Comer como forma de reunir

amigos y familiares. En algunas culturas, rehusar un

alimento puede ser considerado como falta de

respeto y falta de valorización del esfuerzo de otra

persona. Y en otras, se debe dejar alimento en el

plato para indicar la saciedad. El alimento está

asociado a la hospitalidad.

Page 4: Seminario 19

• Desarrollo biológico. Ej.: En el caso de la alimentación, existe la preferencia por el sabor

dulce (como la leche materna) desde el inicio de la vida, por causa de la indiferencia de las papilas

gustativas a lo salado; y el rechazo de lo amargo, como protección contra los venenos. Para que un

alimento pueda ser inserido en la dieta, necesita ser preparado por lo menos ocho veces. En general, las

madres desisten antes y optan por los alimentos preferidos de los niños (dulces y los que contienen

grasas).

Page 5: Seminario 19

• Adquisición de hábitos en la infancia. Ej.:

Entrenamiento con el niño en relación al horario,

lugar, situación, forma, velocidad, cantidad y

calidad. Hay una estructura de comportamiento

alimenticio y los padres orientan y sirven de modelo.

La disponibilidad de alimentos “saludables”, facilita

la adquisición de hábitos alimenticios adecuados.

Page 6: Seminario 19

• Afecto y atención. Ej.: Estos dos elementos son

grandes refuerzos de los comportamientos. Desde el

seno materno donde están presentes, existe una

relación de seguridad y placer que involucra la

alimentación. Ésta también funciona como

recompensa (el dulce como resultado de un buen

comportamiento). A pesar de que jamás deberíamos

usar alimento como recompensa, y trabajo como

castigo.

Page 7: Seminario 19

• Hábitos como síntomas. Ej.: En los casos de soledad, miedo, ira,

tedio, estrés, entre otros, la comida puede funcionar como

castigo al propio individuo o a otras personas, por el exceso o

la falta completa. La comida también puede ser manejada

como fuente de placer: comer como actividad de refuerzo (en

general por no tener otras actividades); no comer como una

forma de autocontrol y placer (anorexia nerviosa), o también

puede estar asociado a la culpa (bulimia).

Page 8: Seminario 19

“Primero, formamos hábitos; luego, ellos

nos forman. Venza sus malos hábitos, o

ellos lo vencerán”. Dr. Rob Gilbert

Page 9: Seminario 19

Barreras para buenos hábitos de salud

– Aprendizaje de los primeros años;

– Demora X tiempo - recompensa inmediata;

– Optimismo irreal;

– Falta de motivación;

– Comportamientos saludables no confidenciados o

inestables.

Page 10: Seminario 19

Importantes variables en el cambio de comportamiento.

– Conocimiento: Una familiaridad intelectual con los hechos, la verdad o los principios; alcanzada por visión,

experiencia o relatos.

– Habilidades: La habilidad para hacer bien alguna cosa, a partir de un talento, entrenamiento o práctica.

– Creencia: La aceptación o confianza en un hecho fundamentado o un conjunto de hechos como verdaderos

o justos, sin un reconocimiento o prueba; una verdad percibida.

– Actitud: Estilo, disposición, sentimiento o posición con relación a una persona o cosa.

– Valores: Ideas, ideales y costumbres que provocan una respuesta emocional a favor o en contra de ellos.

Page 11: Seminario 19

Condiciones para aguantar o inducir al cambio.

• Visión: Algo mayor que puede ser alcanzado por un motivo

trascendente. En general, al pensar en la vida espiritual, la

inducción para el cambio de hábitos debiera estar en esta

dirección.

• Ambición El pensamiento en la ganancia. El cambio es

motivado por el beneficio a ser alcanzado.

• Desesperación: Los hábitos han traído sufrimiento insoportable

y el cambio es el único camino posible.

Page 12: Seminario 19

Tener actitud hace la diferencia: El cambio de

hábitos exige un cambio de actitudes.

“El mayor descubrimiento de mi generación es que cualquier ser humano puede cambiar de vida, cambiando de actitud” – William James

(1842-1910).

Page 13: Seminario 19

Pensamientos negativos resistentes al cambio:

• ¡Esta es mi forma de ser!

• Las cosas siempre fueron así… y permanecerán de

ese modo.

• Intentaré, pero sé que no lo conseguiré.

• Eso no va conmigo.

• El cambio me tortura. ¡Ya no tendré placer!

Page 14: Seminario 19

Pensamientos positivos para que se realice el cambio:

• El cambio es posible; y el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades, hábitos y motivación es una fase normal de la

experiencia cristiana.

• Sé que existe algún tipo de estrés asociado a lo que no nos es familiar, por otro lado también existe emoción, curiosidad y

satisfacción.

• El cambio puede ser hecho de tal forma que obtenga calidad de vida como resultado.

• Un desliz no es una recaída. ¡Recomience! El salmista afirma: “Cuando el hombre cayere, no quedará postrado, porque

Jehová sostiene su mano” (Sal. 37:24).

Page 15: Seminario 19

La motivación es una de las claves para el

cambio de actitud.

La motivación está relacionada a la emoción – no es

solamente una decisión, también existe deseo o

miedo. El amor, por ejemplo, es un elemento que

constriñe al cambio. No hay cómo conocer a Cristo y

permanecer de la misma forma.

Page 16: Seminario 19

Intensidad

La intensidad de la emoción involucrada puede potenciar o impedir la acción. Entonces, recuerde: “Quien está en Cristo, nueva criatura es (2 Cor. 5:17). La ruptura con el

mundo debe ser total. Hay un gran énfasis en el cambio – en términos de nuevo nacimiento. No es solo alterar algunos hábitos. ¡Es nacer

de nuevo!

Page 17: Seminario 19

Creencia

La motivación también necesita de creer que es

posible completar la tarea, basada en alguna

evidencia. En el caso del estilo de vida

cristiano, la mayor evidencia debe ser la fe. El

cambio no es sólo algo que se pretende, sino

algo plenamente posible en Cristo.

Page 18: Seminario 19

Enfoque

La motivación requiere enfoque, una dirección del

pensamiento y de la energía hacia donde se quiere

ir. Requiere un elemento de misión – un deseo de ir

más allá, de llegar a algún lugar. El enfoque del

cambio es la adoración. Pablo, en Romanos 12:1, nos

recuerda que debemos presentar nuestros cuerpos

en sacrificio vivo, santo y agradable a Dios.

Page 19: Seminario 19

Pasos para un cambio de hábitos:

• Verificar los hábitos que necesitan ser alterados;

• Reconocer los comportamientos que están interfiriendo negativa o positivamente en el estilo de vida;

• Tener una visión – definir los padrones de comportamiento deseables;

• Definir claramente metas y objetivos;

• Trazar un plan de acción y comprometerse con él;

• Entrenamiento de la voluntad – de los pequeños cambios (desde los más fáciles) hasta los grandes (más difíciles).

• Obtener apoyo – Dios, comunidad y familia;

• Estar atento a las recaídas