Seminario 12

10
EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS Tomás Freundlich D. Grupo Dra. Daniela Muñoz 2015

Transcript of Seminario 12

Page 1: Seminario 12

EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS

Tomás Freundlich D.Grupo Dra. Daniela Muñoz

2015

Page 2: Seminario 12

El paro cardiorespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica cardíaca. Se diagnostica por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación.

Es importante tratar de establecer la causa que condujo al paro y su pronóstico a la brevedad posible. Esto ayudará a decidir la intensidad y continuidad de las maniobras. A pesar de los avances tecnológicos, el pronóstico global del PCR es malo y no se ha modificado en los últimos cuarenta años.

Paro cardiorespiratorio

Page 3: Seminario 12

FACTORES PREDISPONENETES Entre los múltiples factores que pueden llevar a un paro

cardiorrespiratorio destacan: Isquemia y necrosis miocárdica. Son la principal causa de

PCR, gatillando directamente una fibrilación ventricular. Hipoxia. Es la segunda causa más frecuente.

Experimentalmente la hipoxia produce apnea cuando la PaO2 baja de 30 mmHg y paro cardíaco en asistolia al llegar a 15 mmHg. Las afecciones agudas del pulmón pueden causar apnea por fatiga muscular inspiratoria seguida de paro cardíaco hipóxico.

Exanguinación. Es una causa frecuente de PCR, pudiéndose deber a trauma o hemorragia masiva, principalmente digestiva. El PCR se produce por disociación electromecánica, pero frecuentemente aparece una fibrilación ventricular secundaria. Estos enfermos tienen probabilidad de sobrevivir si durante la resucitación se efectúa una reposición masiva de sangre.

Page 4: Seminario 12

FACTORES PREDISPONENETES Trastornos electrolíticos y metabólicos. La

hipercalcemia, hiperkalemia e hipermagnesemia pueden provocar paro cardíaco en asistolia o fibrilación ventricular. La acidemia metabólica extrema (pH < 6,9) determina PCR en asistolia. La alcalemia metabólica intensa (pH > 7,8) puede inducir paro cardíaco por fibrilación ventricular. Una hipoglicemia menor de 30 mg/dl mantenida por más de 2 horas puede provocar paro en asistolia.

Drogas. Entre éstas destacan los depresores del SNC, en la medida en que determinan hipoventilación alveolar. También pueden provocar PCR, favoreciendo la génesis de arritmias, los antidepresivos tricíclicos, los digitálicos, las teofilinas y los simpaticomiméticos. Paradójicamente, algunos antiarrítmicos como amiodarona y quinidina son capaces de provocar PCR por arritmias ventriculares.

Page 5: Seminario 12

CONDUCTA A SEGUIR

Entre las posibilidades del manejo del PCR encontramos:

Masaje Cardíaco Desfibrilación Adrenalina Antiarrítmicos Atropina

Page 6: Seminario 12

ACCIDENTE CORTOPUNZANTE

Accidente corto punzantes se refiere a las heridas o punciones accidentales que se producen con elementos contaminados con fluidos corporales.

Page 7: Seminario 12

PROTOCOLO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES

Lavado de inmediato con agua corriente y jabón de la zona lesionada.

Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.

Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar abundantemente con agua o con suero fisiológico. No utilizar desinfectantes.

Notificar de inmediato la exposición producida a su docente responsable.

Identificar al paciente lo antes posible. Identificar clínica y epidemiológicamente al paciente,

para determinar la probabilidad que esté infectado con el virus de la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH.

El docente responsable deberá llenar el formulario de notificación del accidente que se solicita en el botiquín.

Page 8: Seminario 12

PROTOCOLO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES

El docente además es el encargado de dar la consejería al paciente y al alumno con relación al accidente con material cortopunzante.

El docente y el alumno deberán informar al paciente lo sucedido y explicarle que el protocolo de accidente cortopunzante indica, que se le deberá tomar una muestra de sangre para realizar serología.

Se realizará al paciente y alumno involucrado una evaluación de serología de VIH, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C.

Si el paciente se niega a tomarse la muestra, deberá firmar un documento que lo responsabiliza por esta   decisión.

El alumno deberá ubicar a la Enfermera(o) e informar lo sucedido.

La enfermera(o) tomará la muestra de sangre al paciente, previa firma del consentimiento informado.

Page 9: Seminario 12

PROTOCOLO DE ACCIDENTES CORTOPUNZANTES

El alumno, con la muestra de sangre del paciente y el formulario de notificación deberá dirigirse al servicio deUrgencia del Hospital Clínico de la U. de Chile (José Joaquín Aguirre).

En la recepción de Urgencia deberá informar que va por un accidente cortopunzante ocurrido en la Clínica Odontológica de la U. de Chile quienes tienen un convenio para este tipo de accidentes.

Presente su tarjeta universitaria TUI para la atención. En el servicio de urgencia le tomarán la muestra de sangre

para realizarle la serología. Siga todas las indicaciones médicas. Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la Dirección

Económica Administrativa (DEA) de la Facultad. En el caso que un alumno se niegue a realizarse la serología,

es decir rechace la aplicación de este protocolo, deberá firmar una carta de responsabilidad por su decisión.

Page 10: Seminario 12

BIBLIOGRAFÍA

http://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Reanimacion.html

http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/56ParoCardio.html

http://www.odontologia.uchile.cl/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-accidentes-cortopunzantes