Seminario 10

20
SEMINARIO Nº 10 PRÓTESIS I: EVALUACIÓN DE ÁREAS EDÉNTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECÁNICA APLICADA A LA PRÓTESIS. Tutor: Dr. Matías San Martín Universidad de Chile Facultad de Odontología Área Clínica Integral del adulto I

Transcript of Seminario 10

SEMINARIO Nº 10PRÓTESIS I: EVALUACIÓN DE ÁREAS EDÉNTULAS Y DIENTE PILAR, BIOMECÁNICA APLICADA A LA PRÓTESIS.

Tutor: Dr. Matías San Martín

Universidad de ChileFacultad de OdontologíaÁrea Clínica Integral del adulto I

Introducción

Reborde alveolarHueso maxilar que está en relación a los procesos alveolares, que son la porción de hueso que contiene al diente. Al erupcionar el diente, el alveolo adquiere su arquitectura definitiva

• Células osteoformadoras: aposición, reparación y reabsorción

Osteoblastos

• Regula la cantidad de hueso que se forma y se deteriora

Osteocitos

• Reabsorción ósea

Osteoclastos

Componentes celulares del Hueso Alveolar

Introducción

Pérdida de hueso alveolarEs la reabsorción del proceso óseo que sostiene al diente. Esto puede deberse a:TraumaInfecciónTerapias oncológicasCargas no funcionales sobre el hueso

Introducción

• Principios biomecánicos de las prótesisSoporte: propiedad que impide la intrusión de la

prótesis, es decir se opone a fuerzas compresivasRetención: propiedad que impide el movimiento

del aparato protésico en un eje longitudinal a la pieza pilar (oposición a fuerzas de tracción).

Estabilidad:propiedad que tienen las prótesis para conservar su posición de reposo o de volver a ella después de haber realizado movimientos funcionales

La zona de soporte protésico (o apoyo basal) se va reduciendo a

medida que se reabsorbe el reborde residual.

Al usar prótesis desajustadas durante largos periodos de

tiempo, el borde residual puede reabsorberse gravemente, debido a que las fuerzas no

funcionales superan la capacidad adaptativa del hueso.

Si las crestas están muy reabsorbidas, el área que

soporta la prótesis se reduce y la mucosa que la rodea disminuye

el grosor y la elasticidad.

La consecuencia es que el borde residual es incapaz de soportar adecuadamente la carga oclusal

Clasificación de reborde residual y vías de carga

Según Kennedy

Vía de carga

Mucosoportada (vano extenso)Dentomucosoportada (vano corto)

Mucosoportada (vano extenso)Dentomucosoportada (vano corto)

Dentomucosoportada (vano extenso)Dentosoportada (vano corto)

Mucosoportada (vano extenso)Dentosoportada (vano corto)

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

1. En un paciente con ausencia de piezas 3.6, 3.7, 3.8// 4.6, 4.7 y 4.8; ¿Cuáles son los

vectores de fuerza presentes en el diente pilar y el aparato protésico por separado al

momento de la función masticatoria?

Fuerzas sobre el diente pilar:

- verticales: eje mayor del diente funcionales)

- Horizontales: transversales al diente- Cizalla: fuerzas oblicuas- Rotación: al apoyarse la prótesis

sobre el pilar

Fuerzas sobre la prótesis- Rotación: se da a nivel de

los apoyos más posteriores- Verticales: compresión y

extrusión- Horizontales: fuerzas

desestabilizadoras.- Oblicuas:

Tipos de palanca presentes en un diente pilar de prótesis para PFU

Se deben considerar las longitudes de la corona y de la raíz, con el fin de definir la relación de ambas respecto a la cresta ósea alveolar (relación corono-radicular).

Esta relación corono-radicular definida por la longitud «dentro y fuera» del diente, define la existencia de una palanca y sus brazos de resistencia y potencia.

Cuando la cresta alveolar se dirige hacia apical significa que el brazo de palanca fuera del hueso (A: 2, B:1) aumenta, pudiendo provocar daño al pilar por la probable presencia de fuerzas laterales.

Por otro lado, mientras mayor sea el brazo de resistencia (A:3, B:1), menor será la probabilidad de generar fuerzas laterales sobre el pilar.

Tipos de palanca presentes en un diente pilar de prótesis para PFU

La proporción ideal de la relación corono-radicular de un diente que será pilar de PFU es de 2:3

Sin embargo, se considera una relación corono-radicular de 1:1 como la mínima aceptable y, en algunos casos clínicos donde los dientes antagonistas al pilar son artificiales y, por tanto producen una menor carga oclusal, puede considerarse como aceptable.

Mediante la fuerza aplicada en la corona del diente, la resistencia encontrada en la zona del ligamento periodontal y el fulcrum ubicado a la altura de la cresta ósea, se describe como una palanca de primer orden.

Tipos de palanca presentes en un diente pilar de prótesis para PFU

Por lo anterior, se debe considerar que en la rehabilitación a base de PFU con sistema espiga-muñón la longitud de la espiga tiene que ser lo suficientemente larga para alcanzar al menos el doble de la longitud de la corona protésica.

Sin embargo, una relación corono-radicular desfavorable para dientes usados como pilares no fue un factor clínicamente significativo para determinar un malpronóstico inicial, lo que significa en que la relación corono-radicular debe considerarse como un elemento más dentro del estudio clínico-radiográfico del diente pilar.

Tipos de palanca presentes en un diente pilar de prótesis para PFU

Por otro lado, si se considera un diente pilar con movilidad mirado frontalmente, la palanca que provocaría por ese contacto sería de segundo orden.

PFP Sector Posterior

• En una PFP el fulcrum o centro de resistencia pasa a estar intraóseo entre los dientes pilares.

• Al aplicar una fuerza en los intermediarios, ocurre (en mayor o menor grado) flexión.

• Esta flexión resulta en un torque mesio-distal en los pilares, que puede contrarrestarse con el tallado de surcos vestibulares y linguales.

PFP Sector Posterior

• Si hubieran 2 pilares a cada lado, aquellos cercanos al vano (pilares primarios) actuarían como fulcrum, y los secundarios sufrirían tensión.

En caso de extremo libre, ocurre algo similar, pero las fuerzas incrementan al estar soportado en un solo extremo.

2C. Movimientos a los cuales se ve sometida una prótesis removible parcial de vía de carga mixta clase I de Kennedy con anclaje tangencial.

Rotación en torno a un eje que pasa a través de los pilares más cercanos al

punto de aplicación de la fuerza. En este caso la línea de fulcro , en este caso la línea de fulcro puede pasar a través de

apoyos oclusales o de alguna otra porción rígida de un complejo retentivo, situada a oclusal o a incisal del ecuador

protésico. La línea de fulcro se constituye en el centro de rotación

mientras la base de extensión libre se mueve hacia los tejidos de soporte cuando se aplica una carga oclusal.

Rotación en torno de un eje longitudinal cuando la base de

extensión distal se mueve en dirección rotacional alrededor del reborde

residual. Este movimiento es resistido por la rigidez de los conectores mayores

y menores y por su capacidad para resistir el torque. Si no existe rigidez o si existe un rompe fuerzas entre la base de extensión y el conector mayor entonces se produce una tensión indebida sobre

los lados del reborde residual soportante o bien produce desplazamiento horizontal de la base protésica.

Rotación en alrededor de un eje vertical imaginario situado cerca del centro del arco dental. Cuando durante la función la prótesis recibe fuerzas diagonales u

horizontales. Este movimiento es resistido por los componentes

estabilizadores, como los brazos recíprocos de los retenedores y los conectores menores que están en

contacto con las superficies verticales de los dientes.

Diferencias en el soporte y desempeño ante fuerzas laterales entre una prótesis fija plural de 2 intermediarios y una P.P.R. clase III de Kennedy,

modificación 1.

• En PPR dentosoportadas, el movimiento intrusivo se evita principalmente por los apoyos en los dientes pilares, y en cierto grado por las porciones rígidas de la estructura situada oclusalmente al ecuador del diente.

• Las fuerzas de desalojo se contrarrestan por la acción de los retenedores directos de los pilares situados en los extremos de cada espacio edéntulo, y por los conectores menores rígidos que estabilizan los componentes.

• La cantidad de movimiento horizontal depende de la magnitud de las fuerzas laterales aplicadas y de la eficacia de los componentes de estabilización. El estrés lateral se puede minimizar estableciendo una oclusión en armonía con los antagonistas. sin interferencias laterales durante los movimientos exéntricos de la mandíbula.

• El movimiento horizontal es contrarrestado por el efecto estabilizador de los componentes de las superficies axiales de los pilares: por ejemplo apoyos intracoronales, que además de proveer soporte oclusal también proporcionan estabilización horizontal.

• Todas las PFP se flexionan independiente del largo del espacio edéntulo. La deflexión será proporcional a la cantidad de carga y a la separación que presenten los pilares. La deflexión es proporcional al cuadrado del ancho de la viga.

• Las fuerzas de desalojo sobre una PFP tienden a actuar en dirección mesiodistal.

• La estabilidad de las PFP va a ser mayor en la medida que su contorno vestibular esté más cerca de la línea que une los pilares, mientras más lineal y menos curva sea la estructura .

Como influye desde el punto de vista mecánico la existencia de un reborde alveolar severamente reabsorbido en una prótesis

fija plural y una Prótesis Parcial removible de clase III Modificación 1.

Prótesis fija pluralLa reabsorción severa de reborde en estos casos modifica la dimensión ocluso-gingival en los intermediarios, por lo tanto, afecta directamente desde el punto de vista mecánico la flexión.

• Flexión inversamente proporcional al grosor ocluso/gingival

• Si disminuyo a la mitad el grosor la flexión aumenta 8 veces.• A mayor flexión el efecto de palanca aumenta sobre los pilares, causando

descementación.

Prótesis Parcial removible de clase III Modificación 1.

• Al igual que en el caso anterior, los pilares deben soportar un área de cargas aumentada debido a la reducción del reborde, el cual es variable de acuerdo a la pérdida dentaria.

• Se crea un efecto de palanca desfavorable en la zona de reabsorción severa, de acuerdo a esto, los dientes pilares reciben cargas que tienden a inclinarlos hacia el vano desdentado, por lo que es perjudicada su salud periodontal.

Bibliografía• Carvajal JC., Prótesis Fija: Preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales .

Mediterráneo. 2001

• Fernández E., Prótesis Fija e implantes. Práctica clínica. Editorial Avances.

• Frugone R., Angulo M., Doñas. Manual y atlas práctico de preclínico para prótesis fija. Ediciones Texidó. 2002. Capítulo 1.

• Grossmann Y., Sadan A., The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: A review of the literature. The Journal of Prosthetic Dentistry (2005); 93: 559-62.

• San Martín M., Certamen I - Clases nº 1-2-3: “Ppios Biomecánicos de las Preparaciones biológicas” Especialidad de Implantología Oral - Posgrado II año U. De Chile (200).

• Shillingburg H., Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. Editorial Quientessence. 3a edición.

• Frugone R., Angulo M., Doñas. Manual y atlas práctico de preclínico para prótesis fija. Ediciones Texidó 2002.

• McCracken Prótesis parcial removible. Capítulo 4; Biomecánica de las prótesis parciales removibles.