Seminario 10

4

Click here to load reader

Transcript of Seminario 10

Page 1: Seminario 10

Ana Mª Dorado Moreno E. del Envejecimiento Seminario 10

1

SEMINARIO 10. CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER, DE DEBORAH HOFFMAN (1994)

Escribe cuántas etapas pasa la persona afectada por Alzheimer en el documental. Etapa del dentista: en ella la paciente toma conciencia de que tiene un

problema de memoria y, para no perder la cita con el dentista (tenía un

problema en una muela) escribía gran cantidad de notas con los datos

de la cita. Pero una vez que se solucionó su problema continuó yendo al

dentista todos los días, a pesar de no tener motivos para ellos.

Etapa del audífono: esta comenzó cuando Debbie le escribió una nota

para recordarle algo a su madre, entonces ésta comenzó a escribir

notas sin parar. Entre esas notas comenzó a escribir el número de

teléfono de su hija, a la que no paraba de llamar para comentarle una

y otra vez lo mismo.

Etapa de Lorna Doone: durante la cual Doris guardaba cajas de esta

marca de galletas por todo el piso.

Page 2: Seminario 10

Ana Mª Dorado Moreno E. del Envejecimiento Seminario 10

2

Etapa del podólogo: en la que ocurría algo similar a la etapa del

dentista.

Etapa de la entrada: durante esta etapa si Doris encontraba alguna

entrada de algún espectáculo al que ya había asistido, intentaba volver

a verlo constantemente.

Etapa de la seguridad social: durante esta etapa cada final de mes

creía que no había recibido su dinero y escribía cartas tratando de

conseguir su cheque.

Etapa del plátano: durante el transcurso de esta etapa Doris podía

comer grandes cantidades de plátanos al día sin darse cuenta de que

se acababa de comer uno.

Etapa de la maleta: en ella Doris sacó todas sus maletas y comenzó a

hacerlas, pero sin un sentido concreto, empaquetaba cualquier cosa

(un teléfono, una bota, perchas, un plátano, una lámpara…).

Identifica las fases y valora la adecuación de los cuidados que le prestan la cuidadora y/o la institución. La enfermedad del Alzheimer pasa por diferentes fases o etapas,

caracterizadas por su continuo y progresivo empeoramiento. Podremos

distinguir tres etapas:

1. Etapa Inicial o Fase 1:

Esta primera etapa se caracteriza por tener algunas

pérdidas de memoria: ocasionalmente se le olvidan

algunas cosas, pueden perderse, olvidar sus citas o

nombres de personas. Aunque estas pérdidas de

memoria puedes pasar desapercibidas por su

levedad, con el paso del tiempo pueden interferir en

la vida diaria de la persona. Estos continuos olvidos

pueden provocar enfados y cambios de humor en el

enfermo. A pesar de que en esta etapa los

pacientes continúan razonando con normalidad, se nota más

brevedad en las frases, mezcla de ideas, etc.

2. Etapa Intermedia o Fase 2:

Durante esta fase la situación se agrava, porque se ve reducida la

memoria reciente y comienzan a aparecer cambios de

Page 3: Seminario 10

Ana Mª Dorado Moreno E. del Envejecimiento Seminario 10

3

comportamiento más acusados como agresividad o miedo. El paciente

comienza a ser más dependiente, precisando normalmente ayuda para

el autocuidado, por lo general no está

capacitado para trabajar y se confunde

muy fácilmente, por lo que sería

adecuado que alguien realizara la

supervisión diaria de todo lo que hace.

Durante esta fase el lenguaje se ve más

afectado (se repiten frases, no las termina,

tarda en relacionar conceptos), en

cuanto al movimiento, comienzan a

perder el equilibrio, aparecen las caídas espontáneas y suelen precisar

ayuda para la deambulación.

3. Etapa Avanzada o Fase 3:

En la última fase, el paciente es completamente dependiente de

terceras personas para su subsistencia. Necesita ayuda incluso para las

tareas más básicas: comer, limpiarse, moverse. Comienza a perderse

tanto la memoria reciente como la remota. No reconocen a sus hijos,

cónyuges, etc. Su comportamiento es como el de un niño pequeño:

llora, grita, se agita, no comprende una explicación y pueden tener

periodos y comportamientos desinhibidos y agresivos. En cuanto al

lenguaje balbucean. Muchos pacientes permanecen rígidos y mudos.

Les cuesta controlar sus esfínteres, se atragantan, le cuesta tragar y no

controlan sus gestos. Aumentan las complicaciones y riesgos derivados

de infecciones, deshidratación, desnutrición, heridas por inmovilización,

etc. En ocasiones, la causa final de la muerte suele estar relacionada

con alguna de estas complicaciones.

A lo largo del documental, se pueden observar las 2 primeras fases.

Al principio del mismo, Doris se encontraba en la primera fase, en la que

ella era consciente de sus pérdidas de memoria y comenzaba a escribir

notas de forma casi obsesiva para evitar dichos olvidos. A su vez,

Debbie estaba muy pendiente de ella, recordándole qué es lo que

tenía o no que hacer. Además, al vivir sola, Doris realizaba la gran

mayoría de las actividades básicas de la vida diaria con más o menos

normalidad.

Page 4: Seminario 10

Ana Mª Dorado Moreno E. del Envejecimiento Seminario 10

4

Sin embargo, una vez que Doris entró en la segunda fase del

Alzheimer, en la que éste le fue diagnosticado, ya encontraba más

dificultades para llevar a cabo todas las actividades de la vida

diaria, y su hija Debbie la ayudaba en todo lo que necesitaba,

además de supervisar todas aquellas actividades que su madre

había realizado previamente.

Finalmente, Debbie se sentía desbordada por la situación, porque no

podía estar todo el día pendiente de su madre, y porque era

consciente de que ella no le aportaba los cuidados más adecuados

para su enfermedad, decidió buscar una residencia especializada

en mayores con enfermedades mentales, en la que pudiesen

aportarle a Doris todos los cuidados que ella necesitaba, además de

realizar actividades con ella para fomentar la memoria y “frenar” un

poco el deterioro cognitivo.

BIBLIOGRAFÍA (1) Tu Portal sobre la Enfermedad del Alzheimer. Fases del Alzheimer.

[Online]; 2011 [consultado el 27 de diciembre 2013. Disponible en:

http://www.alzheimer.com.es/fases-del-alzheimer.htm].

(2) Rey Pérez A, Lleó Bisa A. Enfermedad de Alzheimer. Neurología caso

a caso Buenos Aires-Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.

(3) Martínez A. ¿Qué sabemos de? (2)El Alzheimer. Madrid: Catarata;

2009.

(4) Fernández-Merino V. Alzheimer, un siglo para la esperanza. Una guía

familiar para conocer esta enfermedad y actuar con el enfermo. 2ª

ed. Madrid: EDAF; 2000.