Seminar i o Fecund i Dad

9
PAUTA GUÍA SEMINARIO DE FECUNDIDAD. 1. Busque información y construya una tabla que contenga las tasas de natalidad del país y de cada región (año 2011). Analice y compare la información. Lugar geográfico Tasa de natalidad País 14.4 Arica y Parinacota 20.0 Tarapacá 18.1 Antofagasta 17.2 Atacama 18.2 Coquimbo 15.4 Valparaíso 13.3 Metropolitana 14.5 Libertador Bernardo O’Higgins 13.8 Maule 13.5 Bíobio 13.7 Araucanía 13.8 Los Ríos 13.7 Los Lagos 14.2 Aisén 14.6 Magallanes y Antártica de Chile 13.4 - El promedio de las tasas de natalidad es de 14.4 a nivel país, siendo los valores extremos 20 (Arica y parinacota) y 13,3 ( Valparaíso). - Dentro de las primeras regiones se ven las tasas de natalidad más altas. - Las más bajas se encuentran en la regiones de Valparaíso y Magallanes. - La región Metropolitana, es una de las regiones con los valores más cercanos al promedio a nivel país.

description

seminraio

Transcript of Seminar i o Fecund i Dad

PAUTA GUA SEMINARIO DE FECUNDIDAD. 1. Busque informacin y construya una tabla que contenga las tasas de natalidad del pas y de cada regin (ao 2011). Analice y compare la informacin. Lugar geogrfico Tasa de natalidad

Pas14.4

Arica y Parinacota20.0

Tarapac18.1

Antofagasta17.2

Atacama18.2

Coquimbo15.4

Valparaso13.3

Metropolitana14.5

Libertador Bernardo OHiggins13.8

Maule13.5

Bobio13.7

Araucana13.8

Los Ros13.7

Los Lagos14.2

Aisn14.6

Magallanes y Antrtica de Chile13.4

El promedio de las tasas de natalidad es de 14.4 a nivel pas, siendo los valores extremos 20 (Arica y parinacota) y 13,3 ( Valparaso). Dentro de las primeras regiones se ven las tasas de natalidad ms altas. Las ms bajas se encuentran en la regiones de Valparaso y Magallanes. La regin Metropolitana, es una de las regiones con los valores ms cercanos al promedio a nivel pas. El alto valor de la tasa de natalidad de la regin de arica y parinacota, puede deberse a la poca cantidad de poblacin total que presenta en comparacin con el resto de las regiones (excepto por la regin de Magallanes y Aisn). El valor ms bajo, alcanzado por la regin de Valparaso, puede deberse a que esta ltima corresponde a uno de los sectores con mayor poblacin total. El norte del pas se caracteriza por presentar los valores ms altos de natalidad. El sur del pas se caracteriza por presentar valores de tasa de natalidad cercanos al rango promedio del pas. La tasa del norte, una de las razones de que sea alta, es que hay mayor migracin, y las mujeres migran en edad frtil

1. Analice y compare las tasas especficas de fecundidad del pas por edad. Utilice la siguiente tabla: Tasa Especfica* de Fecundidad por edad, por Regin. Chile, 2011Pas, ReginEdad (aos)

15 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 49

Total Pas50,482,288,385,152,614,10,8

De Arica y Parinacota70,6129,7135,3111,664,915,50,9

De Tarapac61,3115,6121,798,952,214,61,1

De Antofagasta66,4108,2110,891,249,212,50,8

De Atacama75,5124,7115,693,457,715,60,9

De Coquimbo62,892,895,983,551,712,70,6

De Valparaso47,777,184,679,948,813,90,7

Regin Metropolitana de Santiago46,676,283,589,156,414,90,8

Del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins49,588,696,880,848,113,80,6

Del Maule48,884,289,177,847,411,50,6

Del Bio Bo45,375,385,482,851,613,90,9

De La Araucana52,878,881,577,549,914,80,9

De Los Ros56,684,984,874,747,912,50,7

De Los Lagos56,290,190,178,247,113,40,8

De Aisn del Gral. Carlos Ibaez del Campo65,4101,395,480,048,511,30,6

De Magallanes y de La Antrtica Chilena46,290,492,584,947,112,20,9

Tasa Tasa especfica de fecundidad por edad: corresponde al cociente entre el nmero de nacidos vivos de madres segn grupos de edad y el total de poblacin Femenina correspondiente al grupo de edad; Tasa expresada por 1.000 mujeres

En general, los rangos de edad que contienen los valores ms altos de fecundidad especfica por edad corresponden a los 25-29 aos (incluyendo el promedio a nivel pas). De lo anterior, difiere la regin de Atacama (20-24 aos), Metropolitana (30-34 aos) y Aisn (20-24 aos). La zona norte se caracteriza por presentar los valores ms altos de fecundidad especfica por edad en el grupo etreo 15-19 aos. La regin de Tarapac presenta el valor ms alto de fecundidad especfica por edad, a nivel pas, en el rango de los 45-49 aos. 15-19: 9 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas. 20-24: 11 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas. 25-29: 10 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas. 30-34: 5 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas. 35- 39: 2 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas. 40-44: 4 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas. 45-49: 6 regiones de 15, tienen ndice de fecundidad mayor que el pas.La cspide de fecundidad en Chile, es de tipo tarda (entre 25-29 aos= 88,3)

3. De acuerdo a la prxima tabla de Nacidos vivos inscritos, segn edad de la madre, indique como se distribuyen porcentualmente los nacimientos de acuerdo a la edad de la madre. Qu grupos representan mayor porcentaje? Qu riesgos tiene ese grupo etreo? Nacidos vivos innscritos, segn edad de la madre, por regin de residencia de la madre. Chile, 2011. Regin y Comuna de Residencia de la Madre Total Edad de la madre (en aos)

Menor de 15 15 a 19 20 a 34 35 y ms Ignorado

Total Pas247.35892336.102168.97241.31249

De Arica y Parinacota3.64085542.5565211

De Tarapac 5.753298304.12475614

De Antofagasta9.932401.6376.9861.2663

De Atacama 5.116269313.4457140

De Coquimbo 11.148451.9497.5011.6530

De Valparaso23.568993.41016.2833.7751

Metropolitana de Santiago100.41533013.11668.80318.1579

Del Libertador B. O'Higgins12.189601.8548.2442.0310

Del Maule 13.640352.0969.3312.1771

Del Biobo 27.9121093.98918.9644.83713

De La Araucana13.295462.3008.7412.2062

De Los Ros 5.176239253.4647640

De Los Lagos 11.911521.9707.9901.8972

De Aisn del Gral. C. Ibez del Campo1.545112771.0292280

De Magallanes y de La Antrtica Chilena2.118102641.5113303

RegionesMadres menores de 1515-1920-3435 y msIgnorado

Total pas0,37%14,6%68,3%16,7%0,02%

Arica y Parinacota0,2%15,2%70,2%14,3%0,03%

Tarapac0,5%14,4%71,6%13,1%0,24%

Antofagasta0,4%16,5%70,3%12,7%0,03%

Atacama0,5%18,2%67,3%13,9%0%

Coquimbo0,4%17,5%67,2%14,8%0%

Valparaso0,4%14,5%69%16%0,004%

Metropolitana0,3%13,1%68,5%18,1%0,008%

Libertador Bernardo OHiggins0,5%15,2%67,6%16%0%

Maule0,3%15,4%68,4%15,9%0,007%

Biobo0,4%14,3%67,9%17,3%0,05%

Araucana0,3%17,3%65,7%16,6%0,02%

Los Ros0,4%17,9%66,9%14,8%0%

Los Lagos0,4%16,5%67%15,9%0,02%

Aisn0,7%17,9%66,6%14,8%0%

Magallanes y Antrtica0,5%12,5%71,3%15,6%0,14%

El grupo etareo con mayor porcentaje de nacimientos segn edad es el de entre 20 a 34 aos (68,3%). A ste le sigue el grupo etreo de 35 y ms aos (16,7%)Riesgos en grupo de 20 a 34 aos: probablemente se est definiendo objetivos profesionales y establecindose desde el punto de vista laboral, lo que puede hacerse ms complicado con la llegada de un hijo. (Cambio en el rol de la mujer) la mejor edad para tener hijos desde el punto de vista biolgico, va desde los 20 hasta los 34 aos de edad, ya que los riesgos de un embarazo en una mujer de 35 aos o ms, aumentan. Por lo general, las mujeres comienzan a experimentar una disminucin en su fertilidad a partir de los 30 aos de edad. No es raro que a una mujer en la mitad de su tercera dcada de vida le lleve ms tiempo concebir que a una mujer joven. Enfermedades de transmisin sexual Enfermedades mentales como la depresin y ansiedad Accidentes automovilsticos Alcohol Tabaco Drogas ilegalesA las mujeres embarazadas mayores de 35 aos se recomienda una preparacin especial para afrontar el parto, debido a las dificultades que representa una gestacin a esta edad, en particular cuando es la primera. Esto se debe a que quedar embarazada a partir de los 35 aos de edad (y mucho ms las gestaciones a los 40) resulta, en varios sentidos, ms difcil que hacerlo a una edad ms temprana. Las mujeres de entre 35 y 40 aos ven reducidas sus probabilidades de lograr un embarazo en un 25% en relacin con las menores de 30. Por un lado, es ms difcil conseguir la concepcin. Las tasas de fertilidad descienden de forma notoria a partir de esa edad.. Por otro lado, un embarazo a partir de esa edad entraa mayores riesgos. Riesgos de : diabetes gestacional y preclamsia, prematuridad del parto Dilatacin ms lenta Incremento de cesreas Patologas neonatales ( como las trisomas 21 y 13)

1. Con el siguiente grfico, analice la tendencia de la dcada 1950-2006 de la tasa global de fecundidad del pas. A qu factores usted podra atribuir estos cambios?

La tasa global de fecundidad en Chile, en la dcada 1950-2006 tiende al descenso.Mientras en 1960 se alcanzaron los valores ms altos de la tasa global de fecundidad (5.49), en el ao 2000 estas cifras descendieron a 2.21.El descenso ms brusco se produjo a partir de los aos 1965 y 1970, continuando con esta tendencia hasta el da de hoy (tasa= 1.85) y proyectndose un mantenimiento de estos valores en el futuro. Lo anterior se debe a: Uso de mtodos anticonceptivos (aparicin en los aos 60). Planificacin familiar. Insercin laboral de la mujer. Diversidad de roles de la mujer. Prolongacin de estudios (educacin superior, magisteres, doctorados). Mayor valoracin de s mismas, y dejar de lado el nico rol de ser madres y dueas de casa. Movimientos feministas, en busca de igualdad (mujer con capacidad de tomar decisiones y elegir no ser madre). 5.- Analice la tabla n 3, de embarazo adolescente en la Regin Metropolitana.el mayor nmero de embarazos adolescentes ocurre en esta regin. Uno de los factores, es que la cantidad de nacimientos totales es la ms alta de Chile, por lo tanto, se podra explicar que los embarazos adolescentes tambin lo fuesen.Tasa de fecundidad especfica de mujeres entre 15 y 19 aosEste indicador da cuenta de un problema social creciente asociado con el aumento de la vulnerabilidad de los hogares y de las mujeres; en la medida que las madres jvenes, difcilmente terminan la enseanza media, favoreciendo de esta manera la mantencin y reproduccin de la pobreza. Se observa que en su gran mayora estas madres adolescentes son solteras, lo cual incrementa su nivel de vulnerabilidad. Se expresa como tasa por cada 1.000 mujeres del grupo de edad entre 15 y 19 aos. Se calcul el promedio quinquenal 2007-2011 para atenuar las fluctuaciones de comunas demogrficamente pequeas.Este indicador fue elaborada por el rea de Estudios de la Seremi de Desarrollo Social Metropolitana a partir de los datos sobre nacimientos obtenidos del DEIS y de las proyecciones de poblacin comunal elaboradas por el INE en base al Censo del ao 2002.

Embarazo adolescente comunas Regin MetropolitanaCon respecto a la distribucin del embarazo adolescente en las distintas comunas de la Regin Metropolitana, podemos observar que las mayores tasas de embarazo adolescente se encuentran en las comunas de menor nivel socioeconmico (NSE), en tanto, en aquellas comunas de un nivel socioeconmico mayor, observamos menor nmero de embarazadas adolescentes.

5.1 Por qu en las menores de 14 aos, se habla de razn y no de tasa? Segn la definicin de tasa: corresponde a la razn entre la frecuencia de un determinado acontecimiento y la poblacin en riesgo de padecer dicho acontecimiento en un lugar determinado y en un tiempo determinado. Se habla de razn en el grupo etario menor de 14 aos porque no todas las menores de 14 aos tienen la misma posibilidad de quedar embarazadas (para eso necesitan haber sufrido la menarquia).

5.2 Por qu cree usted que se presenta esta diferencia, entre las comunas de una misma regin? Relacione con los Determinantes de Salud y Determinante Sociales de Salud. Por los recursos disponibles. Mientras que algunas comunas cuentan con una alta proporcin de recursos (como Vitacura, las Condes y Providencia), otras regiones como Cerrillos, La Pintana, Cerro Navia, Lo Prado, entre otras, corresponden a sectores de escasos recursos. Generalmente, las zonas con menores recursos, tambin poseen precariedad en relacin a los sistemas sanitarios. Provocando, entre otras cosas, una desinformacin e inutilizacin de mtodos anticonceptivos. En lo que respecta al medio ambiente, las adolescentes que viven en sectores de mayor vulnerabilidad son ms propensas a cursar un embarazo adolescente. Adems, difcilmente terminan la enseanza media, favoreciendo de esta manera la mantencin y reproduccin de la pobreza (el embarazo en s, tambin aumenta la vulnerabilidad). En cuanto al aspecto psicosocial (estilo de vida), se puede apreciar una disminucin de las redes de apoyo. Generalmente las madres adolescentes pertenecen a ncleos familiares, con antecedentes de embarazo adolescente y es comn que hayan sido madres solteras, lo que genera un patrn de repeticin de conductas.

6.- De acuerdo al anlisis realizado durante el desarrollo de este taller: Cul cree usted que tendra que ser el rol de la matrona matrn en el tema de fecundidad?

Es fundamental que como matronas nos preocupemos de: La promocin de la educacin sexual. Planificacin familiar (prescripcin de mtodos anticonceptivos). Entregar informacin sobre el acceso a mtodos anticonceptivos. Educar acerca de los beneficios que se reciben al momento del embarazo por parte del Estado. Informar sobre la complejidad que tiene el tener hijos tan precoz y/o tardamente. Entregar apoyo y ambiente confiable a mujeres embarazadas con el objeto de que estas valoren positivamente la experiencia del embarazo. Reducir la tasa de mortalidad materna, relacionada en medida importante con el aborto provocado clandestino. Reducir la tasa de mortalidad infantil, relacionada con el deterioro del nivel de vida en sectores de poblacin de alta fecundidad. Promover el bienestar de la familia, favoreciendo la procreacin responsable, que permita, a travs de una informacin adecuada, el ejercicio y el derecho a una paternidad consciente.