Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

6
SEMANARIO No. 208 | 23 Septiembre 2011 | Editado por COMUNICACIONES - SJ Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net Gobierno amenaza con Toque de Queda en el Aguán E sta semana va rias autoridades del Poder Judicial, policía, ministerio de Defensa y otros represen tantes de gobierno se reuni- eron para contemplar aplicar un “Estado de Excepción o Toque de Queda en la zona del Aguán”, según ellos para man- tener la seguridad en el sector donde han ocurrido varios en- frentamientos dejando hasta la fecha 50 campesinos asesina- dos y varias personas heridas. Para el abogado Joaquín Me- jía, coordinador del área de Derechos Humanos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric, “la zona del Aguán es el reflejo de la inexistencia del Estado hon- dureño y las pocas institucio- nes que hay ahí, están al ser- vicio de los poderes fácticos. Por lo tanto, acudir a una Corte Suprema de Justicia que avaló un golpe de Estado es irrisorio, acudir a un ministerio público que ha violentado los derechos de la población es difícil”. Mejía agrega que lo que está sucediendo en el Aguán es un problema social, es falta de institucionalidad donde el Es- tado no existe, el poder judi- cial tampoco existe y los jueces hacen lo que dicen los empre- sarios y políticos. “Un Estado de Excepción o Toque de Queda no se puede decretar a lo loco, se tienen que respetar ciertas normas que ya están estipuladas en el artículo 187 de la Consti- tución de la República y en la Convención Americana de los Derechos Humanos, donde dice que: se pueden suspen der ciertos derechos en caso de la invasión de territorio, perturbación grave de la paz o epidemia general, y eso no está pasando en el Aguán”, explicó el abogado Mejía, tam- bién especialista en derechos humanos. ESTADO DE EXCEPCIóN FáCTICO Mejía se lamenta del poco co- nocimiento que tienen las au- toridades del país y lo peor de todo es que en un Estado de Excepción o Toque de Queda, se suspenden todos los dere- chos de la ciudadanía y cuando un policía escucha hablar de un Estado de Excepción creen que ellos pueden hacer todo lo que quieren. “Ya los militares y policías están violentando muchos derechos en el Aguán, al mantener un “Estado de Ex- cepción Fáctico”. El abogado Mejía expresó que para que se dé una suspensión de garantías se tienen que establecer cuáles serán las restricciones, el territorio y el tiempo en que va a durar. Evi- dentemente hay otras medidas menos lesivas a los derechos humanos. GRAVE PERTURBACIóN DE LA PAZ Ana Pineda, ministra de Justicia y de Derechos Humanos con- sidera que para decretar un Estado de Excepción, se debe hacer de acuerdo al artículo 187 de la Constitución y que si se tomara la consideración de hacerlo pudiera ser por la grave perduración a la paz, pero todo pasa por conocer un diagnóstico cierto. Sobre las órdenes que el mi- nistro de Defensa dio a policías y militares de disparar en la zona del Aguán, la ministra dijo que hay que preguntarle al ministro de defensa y que la Secretaría de Derechos Huma- nos hace una labor de comu- nicación con los secretarios de Seguridad y Defensa para que generen un respeto a los dere- chos humanos. “Cuando tenemos conocimien- to de una acción o interven- ción militar o policial damos nuestras recomendaciones para que estos observen el respeto a los derechos hu- manos”, dijo la ministra Ana Pineda. EL CONFLICTO AGRARIO NO SE RESUELVE CON CONVENIOS Según una investigación rea- lizada por la organización Fian, en la zona existen 11 con- flictos, de los cuales los que más se visibilizan son Muca, MCA, Marca, organizaciones campesinas que exigen respu- estas al gobierno y que por sus protestas ya les han asesinado varios de sus líderes. Gilberto Ríos, investigador de temas agrarios en Honduras, afirmó que hay otros pro- blemas en la zona del Aguán como el conflicto de la em- presa asociativa Isletas y que el régimen de Porfirio Lobo Sosa ha pretendido resolver un conflicto inmediato y no hay voluntad para hacer reforma agraria, porque no lo contem- plan sus políticas neoliberales, pues éstas sólo apuntan a la concentración de la tierra en pocas manos y esto es lo que dice la el Plan Visión de País o Plan de Nación aprobado por el Congreso Nacional. “La situación no se resuelve con el convenio establecido entre el gobierno con el Mo- vimiento Unificado Campesino, Muca, pues queda por fuera el Movimiento Autentico Rein- vindicador Campesino, Marca y el Movimiento Campesino del Aguán, MCA con el problema de El Tumbador donde muri- eron cinco de sus miembros, dijo el coordinador de Fian. Ríos agregó que aunque el Estado de Honduras, tuviera la capacidad de dar tierras a todos los campesinos, esto no resuelve el problema, lo que se necesita es una verdadera reforma agraria para que los campesinos y campesinas ten- gan acceso a recursos para convertirse en productores por cuenta propia y así puedan vi- vir con dignidad. “Han sacrificado al pueblo, al desembolsar 700 millones de lempiras para pagarle las tier- ras a René Morales”, cuestionó Gilberto Ríos. » A raíz de los últimos hechos violentos Más de 600 efectivos del ejército y la policía se han internado en la zona del Aguán. En las fincas, los campesinos pasan con mucha tensión por los frecuentes asesinatos.

description

A mecate corto

Transcript of Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

Page 1: Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

SEMANARIOSEMANARIONo. 208 | 23 Septiembre 2011 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Gobierno amenaza conToque de Queda en el Aguán

Esta semana va rias autoridades del Poder Judicial, policía, ministerio

de Defensa y otros represen tantes de gobierno se reuni-eron para contemplar aplicar un “Estado de Excepción o Toque de Queda en la zona del Aguán”, según ellos para man-tener la seguridad en el sector donde han ocurrido varios en-frentamientos dejando hasta la fecha 50 campesinos asesina-dos y varias personas heridas.

Para el abogado Joaquín Me-jía, coordinador del área de Derechos Humanos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric, “la zona del Aguán es el reflejo de la inexistencia del Estado hon-dureño y las pocas institucio-nes que hay ahí, están al ser-vicio de los poderes fácticos. Por lo tanto, acudir a una Corte Suprema de Justicia que avaló un golpe de Estado es irrisorio, acudir a un ministerio público

que ha violentado los derechos de la población es difícil”.

Mejía agrega que lo que está sucediendo en el Aguán es un problema social, es falta de institucionalidad donde el Es-tado no existe, el poder judi-cial tampoco existe y los jueces hacen lo que dicen los empre-sarios y políticos.

“Un Estado de Excepción o Toque de Queda no se puede decretar a lo loco, se tienen que respetar ciertas normas que ya están estipuladas en el artículo 187 de la Consti-tución de la República y en la Convención Americana de los Derechos Humanos, donde dice que: se pueden suspen der ciertos derechos en caso de la invasión de territorio, perturbación grave de la paz o epidemia general, y eso no está pasando en el Aguán”, explicó el abogado Mejía, tam-bién especialista en derechos humanos.

Estado dE ExcEpción fáctico

Mejía se lamenta del poco co-nocimiento que tienen las au-toridades del país y lo peor de todo es que en un Estado de Excepción o Toque de Queda, se suspenden todos los dere-chos de la ciudadanía y cuando un policía escucha hablar de un Estado de Excepción creen que ellos pueden hacer todo lo que quieren. “Ya los militares y policías están violentando muchos derechos en el Aguán, al mantener un “Estado de Ex-cepción Fáctico”.

El abogado Mejía expresó que para que se dé una suspensión de garantías se tienen que establecer cuáles serán las restricciones, el territorio y el tiempo en que va a durar. Evi-dentemente hay otras medidas menos lesivas a los derechos humanos.

GravE pErturbación dE la paz

Ana Pineda, ministra de Justicia y de Derechos Humanos con-sidera que para decretar un Estado de Excepción, se debe hacer de acuerdo al artículo 187 de la Constitución y que si se tomara la consideración de hacerlo pudiera ser por la grave perduración a la paz, pero todo pasa por conocer un diagnóstico cierto.

Sobre las órdenes que el mi-nistro de Defensa dio a policías y militares de disparar en la zona del Aguán, la ministra dijo que hay que preguntarle al ministro de defensa y que la Secretaría de Derechos Huma-nos hace una labor de comu-nicación con los secretarios de Seguridad y Defensa para que generen un respeto a los dere-chos humanos.

“Cuando tenemos conocimien-to de una acción o interven-ción militar o policial damos nuestras recomendaciones para que estos observen el

respeto a los derechos hu-manos”, dijo la ministra Ana Pineda.

El conflicto aGrario no sE rEsuElvE con

convEnios

Según una investigación rea-lizada por la organización Fian, en la zona existen 11 con-flictos, de los cuales los que más se visibilizan son Muca, MCA, Marca, organizaciones campesinas que exigen respu-estas al gobierno y que por sus protestas ya les han asesinado varios de sus líderes.

Gilberto Ríos, investigador de temas agrarios en Honduras, afirmó que hay otros pro-blemas en la zona del Aguán como el conflicto de la em-presa asociativa Isletas y que el régimen de Porfirio Lobo Sosa ha pretendido resolver un conflicto inmediato y no hay voluntad para hacer reforma agraria, porque no lo contem-plan sus políticas neoliberales, pues éstas sólo apuntan a la concentración de la tierra en pocas manos y esto es lo que

dice la el Plan Visión de País o Plan de Nación aprobado por el Congreso Nacional.

“La situación no se resuelve con el convenio establecido entre el gobierno con el Mo-vimiento Unificado Campesino, Muca, pues queda por fuera el Movimiento Autentico Rein-vindicador Campesino, Marca y el Movimiento Campesino del Aguán, MCA con el problema de El Tumbador donde muri-eron cinco de sus miembros, dijo el coordinador de Fian.

Ríos agregó que aunque el Estado de Honduras, tuviera la capacidad de dar tierras a todos los campesinos, esto no resuelve el problema, lo que se necesita es una verdadera reforma agraria para que los campesinos y campesinas ten-gan acceso a recursos para convertirse en productores por cuenta propia y así puedan vi-vir con dignidad. “Han sacrificado al pueblo, al desembolsar 700 millones de lempiras para pagarle las tier-ras a René Morales”, cuestionó Gilberto Ríos.

» A raíz de los últimos hechos violentos

Más de 600 efectivos del ejército y la policía se han internado en la zona del Aguán.

En las fincas, los campesinos pasan con mucha tensión por los frecuentes asesinatos.

Page 2: Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

BOLETíN INfOrmaTIvO No. 208

Térmicos serán los más beneficiados en compra de energía

Nuestra Palabra

Maquinarias electoreras a la vistaYa, ya casi se nos

viene encima la bullaranga electo-

rera. Los partidos políticos están aprovechando los meses que quedan del año para preparar sus disposi-tivos para lanzarse el año entrante a la campaña por las elecciones internas. A ese propósito no está demás refrescar algunas reflexiones para que no caigamos en trampas y no nos sigan diciendo que so-mos borregos.

Ante todo, hemos de re-cordar que quienes aho-ra están preparando las campañas políticas son

los mismos que han con-tribuido frontalmente a la inequidad y empobre-cimiento de la sociedad hondureña. Allí donde se ha torcido la ley y donde ha existido zancadilla, allí han estado presentes los altos propietarios de los paridos políticos junto con sus activistas de base. Allí donde ha existido abu-so de poder, impunidad y corrupción, allí han esta-do los propietarios de los actuales partidos políticos. Allí donde se ha traficado con las necesidades de la gente sencilla, allí han estado presentes los cau-dillos de partidos políticos;

allí donde ha existido venta de la nacionalidad y milita-rización de la vida del país, allí han estado presentes los caudillos con sus acti-vistas de base.

Donde ha habido golpes de Estado y venta de la na-cionalidad, allí han estado metidos hasta el tuétano los dirigentes de los par-tidos políticos. Los caudi-llos políticos han hecho de los partidos políticos los instrumentos con mayor capacidad para desmovi-lizar a la gente en torno a sus demandas. Con un chequecito, unas cuantas láminas, bloques y cemen-

to que ofrezca un político de oficio, se le coarta a la gente la posibilidad de de-sarrollar sus capacidades de lucha y de dignidad.

Los dirigentes altos, me-dios y de base de los parti-dos políticos son expertos en aplastar la dignidad de la gente. Cuando a la gente se le regalan las cosas, y cuando se le dan migajas, se está aplastando la dig-nidad a las personas. Los dirigentes de los partidos políticos han dominado la vida política del país, y han establecido un con-cepto de política que es sinónimo de suciedad y de

podredumbre, de chambe-rismo, chantaje, tráfico de influencia y de corrupción.

Los caudillos políticos, junto con sus fanáticos activistas, sustentan la práctica de que el Estado es propiedad de una pe-queña casta política, y sus bienes se reparten como botín entre sus miembros y entre los colaboradores más cercanos. De manera que así se ha ido enten-diendo que los políticos que le entienden al trámite son aquellos que regalan y utilizan los recursos del Estado a cambio de que la gente vote por ellos.

Recuperar la política de manos de los actuales partidos políticos es cier-tamente uno de los gran-des desafíos políticos de nuestro tiempo. Una nueva cultura política que se sus-tente en la responsabilidad de la ciudadanía y en la institucionalidad, así como despersonalizar el poder es sin duda una tarea po-lítica y ética de primer or-den, y en esa tarea debían articularse los diversos sectores que se hicieron un solo nudo de dignidad y resistencia a partir del golpe de Estado.

El anuncio del gerente de la Enee, Roberto Martínez Lo-zano, de comprar 50 megava-tios de energía térmica como solución a los apagones que se presentan en la zona occi-dental del país, ha hecho que empresarios, sindicalistas y el pueblo en general pongan el grito en el cielo.

Martínez Lozano, dijo que comprar energía térmica “es la única forma en que se puede resolver el problema de los apagones”.

Tal aseveración es contrastada por los sindicalistas de la Enee, quienes aseguran que el pro blema de los apagones no se debe a déficit de generación, sino a transformación e insta-lación de líneas de trasmisión y distribución, que es donde radica el problema.

Jorge Bustillo, presidente de la seccional 1 del Sindicato de Trabajadores de la Enee, STE-NEE, dijo que cualquier com-pra de energía térmica que se haga es onerosa para la estatal, y al final será el pueblo que termine pagando, porque

significará nuevos aumentos las tarifas.

Bustillo declaró que la inten-ción es beneficiar a los em-presarios térmicos como una forma de retribuir favores políticos, ya que la crisis ac-tual, es una crisis planificada, debido a que mediante una emergencia se pueden hacer compras sin licitación y sin cumplir los procedimientos que ya establece la ley de contratación del estado.

Afirma que la evidencia es tal que la ENEE pagaría entre 48 y 50 centavos de dólar por kilovatio generado, aproxima-damente unos 100 millones de dólares.

La estatal tendría la respon-sabilidad de dotar del com-

bustible para la generación, cuando en procesos anteri-ores que se han realizado bajo licitación, el costo de Kilovatio ha oscilado en los 38 centavos de dólar.

Por su parte los empresarios hondureños exigen al gobi-erno frenar las compras de energía térmica porque gol-pean al sector productivo y, en general, al pueblo hondureño.

Oscar Galeano, quien forma parte del directorio ejecutivo del Consejo Hondureño de la empresa Privada, Cohep, se-ñala que el sector que más reciente los incrementos de la energía es el compuesto por micro pequeñas y medianas industrias, que se dedican a la fabricación de productos que desde principios de 2010 pagan más por el consumo de electricidad.

Los 50 megas de energía tér-mica, serían distribuidos entre Olancho, Ocotepeque, Copán y la zona atlántica, a un costo aproximado de 100 millones de dólares.

La compra inicial se distribuirá: 10 megas en la estación de Coyoles Central; 10 en Catac-amas; 15 en La Labor y 15 en La Entrada.

» Para Sindicalistas

100 millones de dólares costarán la compra de 50 megas de energía térmica

Los 50 megas de ener-gía térmica, serían distribuidos entre Olancho, Ocotepe-

que, Copán y la zona atlántica, a un costo aproximado de 100 millones de dólares.

Page 3: Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

BOLETíN INfOrmaTIvO No. 208

» En San Salvador, El Savador

Pueblos Indígenas reclaman su derecho a existir

“La lucha indígena gira al-rededor de la defensa del derecho a existir junto a

nuestros recursos naturales, la lucha por defender nuestra identidad cultural” expresó Ar-mando Edguin, indígena de Ni-caragua.

En San Salvador, El Salvador se desarrolló esta semana el Seminario Centroamericano de Análisis de la Realidad con el tema central de las luchas de los pueblos originarios. En este encuentro, organizado por la Comisión del Apostolado Social de la Compañía de Jesús, par-ticiparon pueblos indígenas de Costa Rica, Nicaragua, El Salva-dor, Guatemala y Honduras, que plantearon, mediante análisis y testimonios personales, las grandes amenazas contra su propia existencia.

rEalidadSe calcula que en el mundo hay alrededor de unos 370 millones de habitantes indígenas que representan el 6% de la po-blación global. Además hablan la mayoría de los 7000 idiomas del mundo.

“Si sumamos, en toda Cen-troamérica hay unos 10 millones de indígenas, la mayoría se ubi-can en Guatemala, son pueblos minoritarios pero con una gran riqueza cultura y de identidad” dijo a Radio Progreso el sa-cerdote jesuita, antropólogo Ricardo Falla.

Entre las amenazas para la existencia de nuestros pueblos originarios, además de ser mi-norías, se destacan la presencia de los tentáculos del modelo neoliberal que intentan arre-batarles el agua, la madera, los minerales, los recursos maríti-mos, en fin la madre naturaleza, violándoles los mecanismos de protección. “Las acciones de exterminio provienen de los es-tados y de las transnacionales que se niegan a reconocernos y respetarnos los derechos como pueblos originarios” expresó José Luís González, cacique mayor del Pueblo Indígena de Jinotega en Nicaragua.

MadrE naturalEza“Nuestra espiritualidad no tiene

nada que ver con religiones, nuestra espiritualidad la vivi-mos junto a nuestra madre, la naturaleza. El agua, el aire, el bosque, la tierra, por eso nuestra lucha va orientada en defensa de estos recursos que nos dan la vida y si nos lo quitan nos condenan a la desaparición como pueblo indígena” expresó Gerardo Nájera del Pueblo Té rraba en Costa Rica.

Para el jesuita, Ricardo Falla, los pueblos indígenas están actualmente bajo un acoso de un cambio cultural enorme y rapidísimo. “Los pueblos originarios viven en territorios donde abundan los ríos, los bosques, los me-tales, la belleza de las playas, entonces viene gente que qui-ere invertir su dinero y sacar una rentabilidad muy alta, se ubican en esas zonas para ex-plotarla pagando un gran pre-cio: el deterioro de la naturaleza y como consecuencia la muerte de nuestros indígenas”.

Apolonia Bejarano es una líder indígena del pueblo Ngabe ubicado en el pacífico sur de Costa Rica, contó su experiencia en la lucha contra las atuneras. “Mi pueblo vive en la frontera con Panamá y resulta que allí instalaron, en el mar muy cerca

de la playa, una atunera que nos destruyó el ecosistema, ya no se puede usar la playa, los peces huyeron y nos arruinaron nuestro paisaje” dijo Bejarano.

dos GrandEs MalEs

La mayoría de los problemas que enfrentan nuestros pueblos indígenas es la discriminación y la indiferencia.

“Las mujeres sufrimos doble-mente discriminación: por ser mujeres y por ser indígenas, y

se da hasta dentro de nuestro propio pue blo” se quejó Apolo-nia Bejarano.

Pero la esperanza persiste acompañada de una lucha in-cansable. “Estamos dispuestos y en la obligación de continuar este camino y a reivindicar la sangre derramada por nuestros líderes que también tuvieron el anhelo de NO desaparecer como pueblos”, expresó María Guadalupe del Pueblo Naguat Pipil de El Salvador.

“También los jóvenes estamos organizados en un proceso de formación, vivimos la realidad, no se respeta la autonomía te-rritorial ya que muchas empre-sas transnacionales han llegado a explotar nuestros recursos naturales, como jóvenes tam-bién participamos en esta lu-cha” dijo Telma Sánchez, joven Lenca de Honduras.

En el seminario, los Pueblos Indígenas de Centroamérica dijeron conocer que en las le-gislaciones nacionales, llama-

das constituciones en cada uno de los países, se garantiza su reconocimiento y protección por parte de los Estados pero que en la práctica son simples letras vacías escritas en papel.

También demostraron que sa-ben manejar muy bien los con-venios y leyes internacionales que los protegen como Pueblos Originarios lo que nos afirma que están empapados de la legislación internacional y, al no funcionar el Estado, saben a qué instancias acudir.

Los asistentes al encuentro participaron en una ceremonia indígena en el Santuario San Andrés en El Salvador.

La realidad de los Pueblos Indígenas fue el tema central del encuentro centroamericano en la capital salvadoreña.

Page 4: Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

BOLETíN INfOrmaTIvO No. 208

Una ley no es respuesta al incremento de femicidios

» Para organizaciones de mujeres

En Honduras cada 18 horas una mujer es asesinada. Estos

crímenes conocidos como femi-cidios se encuentran en un 98 por ciento en impunidad según estadísticas del Centro de Dere-chos de la mujer CDM.

Es ante esta impunidad, que las organizaciones declaran que el marco jurídico e institucional que tutela los Derechos Hu-manos de las mujeres en Hon-duras, no ha funcionado y que colapsó después del Golpe de Estado.

Las muertes, el dolor de las familias y el miedo con que vi-ven las mujeres, hasta en sus propios hogares, son la más clara prueba de un país que ha

legislado, creado instituciones y firmado convenios que no pone en práctica ni respeta.

En las últimas semanas se ha conocido del proyecto de Ley contra los Femicidios y otras formas de violencia contra la mujer, presentado ante el Con-greso Nacional por el diputado José Tomas Zambrano.

Mediante un comunicado la

Tribuna de Mujeres contra los feminicidios, dejó claro que esta ley no responde a un interés genuino por resolver la prob-lemática de violencia que ataca a las féminas.

La propuesta de ley es rechaza-da por las organizaciones ya que no fue construida ni con-sensuada con el movimiento de mujeres y feminista, familiares de las víctimas y otros actores

sociales que trabajan la prob-lemática.

Las 8 organizaciones que con-forman la Tribuna de Mujeres contra los Feminicidios pro-ponen que en el término de dos meses se presente un in-forme detallado por año, ante la ciudadanía sobre el trabajo judicial y el estatus actual de investigación de los casos de femicidios. Además de brindar

un informe sobre la efectividad de las instancias creadas para tutelar los DDHH de las mujeres y que de inmediato se tomen medidas, para que el marco jurídico e institucional existente realmente funcione.Como tercera propuesta exi-gen al Estado la elaboración y presentación de una estrategia integral que involucre a todas las instancias estatales que les corresponda garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de las mujeres y que de una vez por todas se impulse una investigación sobre los femicidios/feminicidios en Hon-duras, con un enfoque multidis-ciplinario y desde las dimensio-nes cuantitativa y cualitativa.

Hasta junio de 2011 las organizaciones de mujeres contabilizaban el asesinato de 240. mujeres.

La problemática actual de violencia contra mujeres pasa por una serie de acon-tecimientos que se vinculan a la violencia doméstica, la pobreza, el narcotráfico, cri-men organizado, la trata de blancas entre otros, y todos estos hechos son parte de un sistema patriarcal que aún no se combate de manera decidida en los diferentes espacio de nuestra sociedad, puntualizó Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida zona del norte.

¿Por qué están ma-tando a las mujeres?

La nueva viceministra de Segu-ridad, abogada Alba Marcela Castañeda, dijo trabajará el tema de derechos humanos dentro de la institución policial y se comprometió a trabajar de la mano con todas las institu-ciones de derechos humanos nacionales e internacionales.

Ante esto la ministra de Justi-cia y Derechos Humanos, Ana Pineda, aseguró que las ex-pectativas son altas y que la esperanza es que se pueda redirigir la misión de la policía, que se comiencen los cambios estructurales que se necesitan, desde la depuración hasta la humanización de este ente que se ha vuelto represor.

“Conocemos la necesidad de articular esfuerzos con las instituciones de justicia tanto para el personal de policía y fuerzas armadas”.

Pineda tuvo algunos roces con el ministro de seguridad ante-rior, y asegura que esto afectó los resultados en el tema de justicia. “Creo que es ahora una nueva época de la secre-taría de seguridad, la abogada Castañeda es conocedora del tema de los derechos huma-nos, ahora la policía tomará ese rostro humano que hasta ahora no ha tenido.

» Retos de la nuevaviceministra

“Quitarle laimagen de

represiva a lapolicía”

En Honduras cada 18 horas una mujer es asesinada. Es-tos crímenes

conocidos como femicidios se en-cuentran en un 98 por ciento en

impunidad.

» Una mirada en la semana del Privado y privada de libertad

Hacinamiento e inseguridad: realidad de las cárceles hondureñasEl sistema penitenciario de Hon-duras, constituido por unas 22 cárceles, cada día se convierte en una bomba de tiempo para quienes pierden su libertad. Su infraestructura está obsoleta y en muchas de las prisiones el número de internos duplica su capacidad instalada.

La población penitenciaria na-cional supera los 10.000 inter-nos, de los que en su mayoría no han sido sentenciados, pro-ducto de una mora judicial que data de varios años, según fuentes oficiales.Los internos cumplen su pena condenatoria en condiciones inhumanas y degradantes ante

la falta de una política peniten-ciaria impulsada por el Estado.

El abogado Celso Alvarado es-pecialista en Derecho penal asegura que el alto grado de hacinamiento genera que po-blación que en ocasiones no necesitaría estar en un centro penal, se contamine y aumente el índice criminal.

La inseguridad es otro de los problemas de las cárceles hon-dureñas, en las que con fre-cuencia se registran asesinatos de internos dentro de las mis-mas celdas. En el marco de la semana del privado y privada de libertad se

recuerda la impunidad existente en el caso en la muerte de 110 internos en un incendio ocurrido en la cárcel de San Pedro Sula el 17 de Mayo del 2004. A 6 años de esa tragedia y a falta de de respuesta por parte de los en-tes de justicia, familiares siguen exigiendo esclarecimiento del hecho.

vida tras las rEjasCon una mirada de conster-nación una privada de libertad del Centro Penal de El Progreso dice que para una mujer es bien difícil estar tras las rejas y más aún cuando es madre de fa-milia.

“Cuando uno es madre en lo que más piensa es en los hijos, porque estando en este lugar hay personas que se olvidan que existimos”.

Los internos aseguran que vivir 24 horas al día, los 365 días al año en una prisión no es nada fácil, ya que existe hacinamiento e inseguridad”.

Según cifras que manejan Or-ganizaciones de Derechos Hu-manos, en Honduras el grado de hacinamiento alcanza un 200 por ciento, lo que torna que el cumplimiento de la pena o condena sea inhumana y de-gradante

Los privados se enfrentan al alto grado de hacinamiento de las cárceles hondureñas

Page 5: Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

BOLETíN INfOrmaTIvO No. 208

“El reto que se vino después de la proclamación de la indepen-dencia, fue entrar en un sistema capitalista de producción que se fue desviando para vender el país a los grandes enclaves extranjeros” así lo afirma el his-toriador Joaquín Portillo ya que no se puede obviar que el país se sigue vendiendo al mejor postor.

Durante la reforma liberal de Marco Aurelio Soto fue entrando al capitalismo como sistema de producción, pero según Portillo el problema se da por culpa de los políticos cuyas consignas eran: crecer económicamente a través de la exportación y el capital extranjero. Eso abrió la puerta al enclave que “es como un parásito dañino”.

La concesión para la industria bananera duró 99 años así como la nueva forma de enclave que fue aprobada en el Con-greso Nacional, las Regiones Especiales de Desarrollo (RED).

“Marco Aurelio Soto se fue a morir a París, inmensamente rico, estos políticos que ahora venden el país, serán socios de las “Charter Cities” y de cualquier otra concesión. Esto está muy relacionado con la independencia, porque lo que nosotros tenemos es una de-

pendencia humillante y vergon-zosa.”

ciudadEs ModElo

Para la socióloga Isbela Orel-lana, la independencia de Hon-duras es sólo una celebración histórica de la firma de un acta que no tiene nada que ver con una independencia real.

“Honduras no ha sido indepen-diente porque ha habido canti-dad de condiciones que por un lado los organismos financieros internacionales le han impuesto pero además ha habido mu-cha injerencia de la política norteamericana en todos los órdenes de la vida nacional”.

Eso va a la par de lo que marca este 2010 estableciendo una definición de ciudades modelos. Aparece un personaje descono-cido para muchos a nivel nacio-nal, el economista norteameri-cano Paul Romer. El académico y economista estadounidense promotor de la “teoría del creci-miento”, ha vendido al gobierno la fórmula de desarrollo por la vía de las Ciudades Modelo.

Las Regiones Especiales de De-sarrollo son minúsculos estados dentro del Estado, territorios “liberados” dentro del territorio

nacional. En el Congreso Nacio-nal se aprobó la ley para que se crearan las ciudades modelo casi por unanimidad, con 120 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención.

La legislación tuvo que ser re-formada en el caso de jurisdic-ción de la Corte Suprema de Jus-ticia, quedando así acomodada para beneficio de corporaciones y países que quieran invertir en esos territorios, apartados del Estado.

Según el reglamento apro-

bado, estas regiones deben contar con un régimen fiscal independiente y orientarse por una política de bajos tributos. La recaudación de impuestos es potestativa de las Regiones Especiales de Desarrollo y de-berá realizarse de acuerdo a las reglas fijadas en este Estatuto Constitucional.

Darío Banegas, uno de los diputados opuestos a la apro-bación de esta ley, asegura que es la venta del país en pedazos.

“Esta es la medida de las clases políticas tradicionales de Hon-duras que, en vista de no poder solucionar los problemas es-tructurales del país, le da un pedazo del territorio nacional a Paul Romer para que lo use como ratón de laboratorio para que pruebe su teoría”.

Según Banegas, tuvieron que pasar solo tres horas para que Romer convenciera al presi-dente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández y al presidente del Ejecutivo, Por-firio Lobo.

La Ley del Estatuto de las RE-Des tiene 72 artículos, deter-minadas por un autogobierno, zonas autónomas para las em-presas privadas internacionales

que vengan a invertir al país. “Habrá un presidentito, un con-gresito y una corte de justicia, al gusto de ellos, con sus normas hasta sobre los impuestos”.

Así estas ciudades modelo, según su estatuto, no quedan obligadas a pasarle “un cen-tavo” al Estado de Honduras. Banegas pone en tela de juicio el por qué Romer propuso a Honduras este proyecto y no a países con tasas de desempleo mayores, esto es consecuencia de la debilidad política e institu-cional del país.

“Ante todo, es un contrasentido una Ciudad Modelo en medio de una sociedad en harapos”. Es lo que piensa Bertha Cáceres, lideresa del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e In-dígenas de Honduras, Copinh. Cáceres rechaza esta decisión, que pone en peligro la vida, la soberanía y la cultura de los pueblos indígenas.

“Para nosotros, como pueb-los indígenas, el desarrollo es poner en común todas las riquezas y poner en el centro de todo el bienestar del pueblo. Las Ciudades Modelo son otro proyecto más de exterminio de regiones que son fuente de bio-diversidad. Implican la destruc-

ción de bosques y territorios, de recursos hídricos y también de culturas de pueblos, particular-mente de pueblos indígenas”.

Cuando las comunidades más vulnerables reclaman hoy igual-dad, empleo, salud, educación y justicia, también nos recuerdan que esta historia no ha termi-nado, que nuevas independen-cias iluminan las conciencias de los pueblos, de los movimien-tos sociales, de los hombres y mujeres que siguen buscando la antorcha de la libertad, para escribir una nueva Acta de In-dependencia, cualquier día, en cualquier año. En gran medida, las desigual-dades e inequidades que Hon-duras muestra como nación, aún en esta segunda década del siglo XXI, se deben a esta matriz oligárquica nacida con la independencia que los criollos condujeron en 1821.

Y tras esta nueva forma de en-clave de siglo 21, la soberanía y la independencia vuelven a ser temas pendientes. Según Joaquín Portillo, la independen-cia no se debe celebrar pues al gobierno le conviene gritar que somos libres, soberanos e independientes mientras vende el país.

Una Honduras “independiente” se vende en REDes

» Las dependencias de Honduras

“Honduras no ha sido indepen-diente porque ha habido cantidad de condiciones

que por un lado los organismos

financieros inter-nacionales le han

impuesto pero además ha habido mucha injerencia de la política nor-teamericana en

todos los órdenes de la vida nacional”.

En gran medida, las desigualdades e inequidades que Honduras mues-tra como nación, aún en esta se-gunda década

del siglo XXI, se deben a esta ma-triz oligárquica nacida con la in-dependencia que

los criollos condu-jeron en 1821.

Las ciudades modelo es la venta del país en pedazos y que vienen a enriquecer a grupos empresariales millonarios.

Paul Rommer es creador de la teoría de las Ciudades Modelo.

Historiador Joaquín Portillo, es catedrático universitario.

Page 6: Semanario informativo de Radio Progreso y ERIC

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

BOLETíN INfOrmaTIvO No. 208

La baleada es uno de los pla-tos más representativos de la gastronomía hondureña. Es una tortilla de harina de trigo rellena de frijoles refri-tos, huevo picado, aguacate, algunos tipos de carne, y queso “rayado” o mantequilla que, por lo general, se come en el desayuno o como cena.

Como todos los años, Radio Progreso, organiza el Festi-val de la Baleada, un evento que se celebra en el marco de las actividades de la feria progreseña en honor a la Vir-gen de las Mercedes, patrona de los Privados y Privadas de Libertad.

Este día, cientos de personas podrán saborear las ricas baleadas en el Parque Las Mercedes, donde estarán diez participantes para com-

petir en quién hace la bale-ada más rápida y la baleada más grande. Asimismo habrá un concurso de comelones, donde varias personas pon-drán a prueba su estómago para comer todas las balea-das que puedan, la persona que coma más baleadas ga-nará un premio.

Se contará con artistas nacio-nales y con la animación del equipo de Radio Progreso. Las personas que asisten a esta actividad podrán probar una variedad de baleadas progreseñas y acompañarlas con café y refrescos.

Su nombreAlgunas personas cuentan que la baleada surge de una mujer que vendía tortillas de harina con frijoles en el Bar-rio la julia de La Ceiba . Dicha

mujer fue víctima en algún momento de un balazo en su pierna, por ende, la gente cuando se refería a ir a com-prarle el alimento decía: “Va-mos donde la Baleada” haci-endo referencia, obviamente, a la mujer herida. De las dos versiones acerca del origen del nombre es más aceptable la primera.Honduras no produce trigo, por lo que el consumo de tortilla de harina de trigo po-dría estar conectado a la apa rición de industrias harineras en el norte y a alimentos de origen extranjero (árabe o judío).

La receta original consiste en: puré de frijoles rojos refritos y queso gratinado o rayado. Se encuentran en comedores humildes, mercados, casetas, restaurantes típicos y en una

moderna franquicia hondure-ña donde se saborean con di-versos ingredientes frescos: carnes, embutidos (chorizos, jamón, etc.)La Baleada ha tomado mucha popularidad a lo largo y an-cho del país. Es muy popular en ciudades como San Pedro Sula, El Progreso, Teguci-galpa, Comayagua, Tela y La Ceiba. Se ha convertido casi en el plato típico hondureño de los últimos tiempos.

Realizarán seminario sobre Impunidad, Libertad

de Expresión y JusticiaEl relator especial para la

Libertad de Expresión de Na-

ciones Unidas, Frank La Rue,

estará en Honduras invitado

a un seminario que se de-

sarrollará en Tegucigalpa la

primera semana de octubre.

El evento denominado “Im-

punidad, Libertad de Expre-

sión y Justicia” es impulsado

por la agencia de cooperación

Holandesa, Hivos en coordi-

nación con el Centro por la

Justicia y el Derecho Interna-

cional, CEJIL y los nacionales

Asociación de Jueces por la

Democracia, AJD y el Equipo

de Reflexión Investigación y

Comunicación, ERIC-SJ.

En el primer día, el seminario

taller, juntará a periodistas,

directivos de medios de co-

municación, coordinadores

de Escuelas de Periodismo, y

defensores de derechos hu-

manos entre otros para abor-

dar el ejercicio de la libertad

de expresión en el país, con-

siderado uno de los países

más peligrosos del mundo

para los periodistas.

El evento también tiene como

invitado al reconocido Juez

español Baltazar Garzón,

quien se desempeña como

asesor del Fiscal de la Corte

Penal Internacional.

Él disertará sobre las instan-

cias internacionales en el ac-

ceso a la justicia.

El seminario contará también

las experiencias de especial-

istas nacionales e internacio-

nales para encontrar desde

el compartir y la reflexión,

caminos para avanzar en la

democratización de la región

centroamericana.

Son varias las ciudades que se adjudican su origen de la baleada. Entre estas ciudades están El Progreso, La Ceiba o San Pedro Sula. Sin embargo, en varios documentos encontramos que las baleadas son originarias de La Ceiba y se atribuye su elaboración a una mujer conocida como "doña Tere", que según cuentan tenía su puesto de comida en las orillas donde antigua-mente corrían los trenes de la Standard Fruit Company. El ceibeño acostumbraba a comer una tortilla de harina de trigo doblada por la mitad, rellena con frijoles en "bala" (grano ente-ro de frijol rojo cocido) y queso seco salado pulverizado. Ésta, al ser mordida por uno de sus extremos, provoca una presión que hace que los frijoles en bala salgan "disparados" fuera de la tortilla, de ahí el origen de su peculiar nombre.

¿Por qué se llaman baleadas?

» En El Progreso, Yoro

Hoy es el quinto festival de la baleada

» Hivos, AJD, Cejil, Eric

El Juez español Baltazar Garzón yFrank de la Rue, relator especial para la Libertad de Expresión de las Nacionaes Unidas.

Hoy se cerraron las votaciones para el concurso “Pintemos por la vida” de la campaña ¡A defender nuestros recursos naturales! Pa´ Luego es tarde,

impulsada por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric y Radio Progreso.

La población de la ciudad de El Progreso se avocó al parque Las Mercedes para votar por el dibujo que más le gustaba. Los cuatro dibujos finalistas fueron hechos en las comunidades de Choloma, El Progreso (Casco Urbano), El Socorro y aldea La Guacamaya en

la zona sur de El Progreso, Yoro.La comunidad ganadora será premiada con 10 mil lempiras y su dibujo será pintado en un muro de la

ciudad de El Progreso.

Frank La Rue, ha estado en Honduras en dos ocasiones

anteriores.