SEMANA_0

8

Click here to load reader

description

vv

Transcript of SEMANA_0

IDEAS PRINCIPALES

Academia Preuniversitaria LOS INTELECTUALES Guadalupe

MISCELNEA

SEMANA 009/04/12

TEXTO N 01El lenguaje humano se halla ntimamente ligado con la experiencia humana que apenas es imposible imaginar la vida sin l. Si uno se encuentra con dos o ms personas juntas en cualquier rincn de la tierra, lo ms probable es que estn conversando. La visin convencional que se tiene del lenguaje es que este es una invencin cultural de gran relevancia. El lenguaje visto as, suele desatar concepciones prejuiciosas acerca de que la manifestacin cotidiana del uso de este pueda ocasionar, en ciertos casos, un empobrecimiento del sistema. Mi particular punto de vista es que el lenguaje no es un producto cultural que se aprende de la forma en que se aprende a leer o a rellenar una solicitud. Antes bien, el lenguaje es una pieza singular de la maquinaria biolgica de nuestro cerebro. El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma espontnea en el nio; adems, el conocimiento particular de las lenguas (cualquiera que esta fuere) supone la internalizacin de reglas sumamente complejas que permiten al usuario manejar su lengua de manera muchas veces inconsciente. Entonces, postular que, en esos trminos, sea posible la asuncin de lenguas pobres o lenguas sofisticadas es simplemente un absurdo. 01. Es posible colegir que el propsito del autor es.A) definir el lenguaje como un conocimiento consciente de reglas. B) impugnar la nocin de lenguaje como una manifestacin cultural. C) diferenciar entre lenguajes empobrecidos a causa del uso. D) presentar el carcter inconsciente del uso de una lengua natural. E) soslayar el carcter espontneo que el lenguaje humano ostenta.

02. Se deduce del texto que una persona que sancione la motosidad como una manifestacin aberrante del uso de lengua.A) deslinda la cultura como basamento constitutivo del lenguaje. B) evidencia un precario nivel de formacin acadmica y cultural. C) es capaz de discernir entre lenguaje y usos concretos de lengua. D) presenta la visin prejuiciosa del lenguaje como hecho cultural.E) equipara su concepcin con la del autor acerca de lo espontneo.

03. Se infiere que, para el autor, el carcter sofisticado de un sistema lingstico.A) aparece cuando las personas se encuentran conversando. B) es producto de la escolaridad y el aprendizaje de la lectura. C) se presenta indistintamente en cualquier lengua particular.D) es privativo de lenguas que no han recibido el influjo externo. E) se relaciona de manera indisoluble con la preparacin formal.

SINNIMOS

01.LAMPIOa) tontob) imberbec) implcito d) peln e) empedernido

02.FESTINARa) celebrar b) acelerar c) festejar d) anunciar e) fecundar

03.AEDOa) vientob) vanidad c) aire d) poeta e) atmsfera

04.CRUENTOa) sangriento b) virulento c) txico d) desafortunado e) detestar

05.AHTOa) empeob) lleno c) ardor d) satisfecho e) bastante

ANTNIMOS

06.EXACERBACINa) lentitudb) pesadez c) sosiegod) temor e) paciencia

07.ESTRPITOa) ordenb) paz c) calma d) silencio e) inmovilidad

08.SEPTENTRIONALa) frgidob) abajo c) norte d) meridional e) sureo

09.GOZOa) pesarb) enojo c) inquietudd) apuro e) goce

10.RECIEDUMBREa) delgadez b) fragilidad c) sutileza d) lasitud e) flacura11.DELICTIVOa) permitido b) lcito c) ilegal d) informal e) verdadero

12.CALMARa) sosegarb) comprimir c) irritar d) empujar e) tratar

13.JBILOa) tristezab) bullicio c) trote d) cementerio e) atad

14.FORASTEROa) faunab) autctono c) pariented) intenso e) gaseoso

TRMINO EXCLUIDO

15.OBVIARa) soslayar b) evitar c) esquivard) afrontar e) eludir

16.CODICIARa) envidiarb) ansiar c) apetecer d) ambicionar e) desear

17.GUIARa) encauzar b) aleccionar c) encausar d) ensear e) instruir

18.PROTERVOa) malvado b) perverso c) obstinado d) depravado e) malo

19.SENECTOa) anciano b) aoso c) viejo d) longevo e) experto

20.PERNICIOSOa) nocente b) nocivo c) txicod) inicuo e) perjudicial

ELIMINACIN DE ORACIONES

21.I.Por problemas genticos algunas personas padecen acromatopsia.II.Es decir, no pueden distinguir colores.III.As, los conos retinianos slo transmiten desde el negro hasta el blanco.IV.Como en una pelcula en blanco y negro.V.Las personas que padecen acromatopsia tienen dificultades para reconocer la gama de grises.a) Ib) IVc) V d) IIIe) II

22.I.El nio Goyito est de viaje.II.El nio Goyito va a cumplir cincuenta y dos aos.III.Cuando sali del vientre de su madre le llamaron nio Goyito.IV.Nio Goyito le llaman hoy y nio Goyito le llamarn treinta aos ms tarde.V.Hay muchas gentes que van al panten como salieron del vientre de su madre.a) V b) IVc) II d) IIIe) I

23.I.En general, los gases son causados por cierta incapacidad del sistema digestivo.II.Los gases son generados por incapacidad del sistema digestivo para metabolizar ciertos alimentos.III.Aquellos alimentos que contienen fibra, como los frijoles, el trigo, la avena, las coles de Bruselas y el maz.IV.Ciertas bacterias intestinales al actuar en estos residuos los fermentan y se producen los gases.V.sta es la principal causa de gases. Tambin se genera gases por estreimiento crnico, lceras, intolerancia a la lactosa, etc.a) Ib) Vc) IIId) IIe) IV

24.I.Los espartanos pasaban la mayor parte de su vida en cuarteles.II.No podan salir de Esparta sin permiso, ni dedicarse a otro oficio que no fuera la guerra.III.Casarse y tener hijos eran un deber ciudadano, sin embargo no hacan vida familiar.IV.Por ejemplo, era obligatorio que los hombres comieran juntos fuera de sus casas.V.Las nias espartanas eran azotadas cruelmente durante la fiesta de Artemisa.VI.Un espartano poda ser llamado para ir a la guerra, incluso a los sesenta aos.a) IIIb) IVc) Vd) IIe) VI

25.I.No le haban hecho un favor sus padres.II.Su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo.III.Lo nico que no revelaba su nombre era la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruida y grandes ojos oscuros.IV.Felizmente ya nadie la llamaba as.V.Ahora la amaban Uri, Miss CabralVI.Su madre estaba en el cielo y su padre muerto en vida.a) IIIb) VIc) IVd) Ve) II

26.I.Los tesoros y las hermosas obras de arte despertaron la ambicin de muchsima gente.II.Gente a la que muchas veces slo le interesaba aadir una pieza a su coleccin.III.Estas personas destruan ms de lo que salvaban.IV.Con inversiones millonarias conformaban grandes expediciones.V.Las autoridades nacionales y locales poco hacen para conservar el patrimonio cultural.a) Ib) IIc) III d) VIe) V

PLAN DE REDACCIN

27.LEONARDO DA VINCII.En 1478, Leonardo alcanz el nivel de la maestra. Pero su primer encargo, un retablo para la capilla del Ayuntamiento florentino, no lleg a ejecutarse.II.En 1472, entra a formar parte del gremio de pintores de Florencia y en 1476 todava se le menciona como ayudante de Verocchio.III.Hacia 1466, acude a estudiar en el taller de Andr de Verocchio, figura principal de su poca en pintura y escultura.IV.Gracias a l, se inicia en diversas actividades artsticas, desde la pintura de retablos hasta la plasmacin de esculturas en mrmol y bronce.V.Leonardo naci el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci, prximo a Florencia.a) V-III-IV-II-Ib) V-IV-II-III-Ic) V-IV-III-II-Id) V-II-I-III-IVe) V-I-II-III-IV

28.A SANGRE FRA, DE TRUMAN CAPOTEI.Preocupado por innovar, Capote pens que las tcnicas del periodismo podran ayudarlo a escribir una novela sobre este luctuoso hecho.II.Esta novela devino en la obra ms celebrada y excepcional que cre el genial escritor norteamericano.III.De esta manera, dio forma a una novela que intitul A Sangre Fra.IV.En 1959, la intuicin literaria llev a Truman Capote a detenerse en un homicidio mltiple cometido en un pueblito de Kansas.a) I-IV-II-IIIb) II-IV-III-Ic) IV-III-II-Id) IV-I-III-IIe) II-IV-I-III

29.LAS JARCHASI.Fueron las poesas ms antiguas de toda Europa, escritas en lengua romance.II.Hasta ahora se han descubierto aproximadamente 60 jarchas dentro de moaxajas rabes y hebreas.III.Las jarchas provienen de la regin de Andaluca. Reino dominado por los rabes durante casi ocho siglos.IV.De origen popular y seleccionada de la tradicin oral por poetas rabes cultos.a) IV-I-II-IIIb) IV-II-I-IIIc) I-IV-III-IId) I-IV-II-IIIe) III-IV-I-II

30.EL CEREBRO Y LA EVOLUCINI.A travs de esta evolucin, el cerebro ha aumentado de tamao.II.De hecho, la evolucin humana est ntimamente ligada con el desarrollo del cerebro.III.Gracias a las neuronas el cerebro puede elaborar ms informaciones y de mayor calidad.IV.Pero no se trata nicamente de un aumento de tamao, sino tambin de una organizacin ms compleja de neuronas.V.De todos los animales, el hombre es el que tiene el cerebro ms desarrollado.a) II-I-IV-III-Vb) V-II-IV-I-IIIc) III-IV-II-I-Vd) V-II-I-IV-IIIe) I-IV-III-V-II

31.EL CDIGO DE HAMMURABII.La famosa sentencia "Ojo por ojo, diente por diente" slo se aplicaba a hombres libres.II.Esta obra se conoce con el nombre de Cdigo de Hammurabi.III.De esta manera, el art, 197 deca: "Si un Awilum ha roto el hueso de otro Awilum, se le romper el hueso".IV.En el cdigo se aprecian tres grupos sociales diferentes: el Awilum u hombre nacido libre, el liberto y el esclavo.V.El rey babilonio Hammurabi dio por escrito, de manera ordenada, una serie de leyes dirigidas a organizar la vida de los habitantes de Mesopotamia.a) V-II-I-III-IVb) V-II-IV-I-IIIc) V-IV-II-I-IIId) II-V-IV-I-IIIe) I-III-V-II-IV

ANALOGAS

32.COYOTE: CNIDO ::a) asno: acmilab) cebra: paquidermoc) flido: leopardod) repostero: mueblee) caballo: quido

33.SONIDO: MELODA ::a) instrumento: quenab) trazo: dibujoc) sentimiento: amord) sabor : agrioe) olor: aroma

34.GRA: VEHCULO ::a) paciente: ambulanciab) conductor: autoc) remolcador: embarcacind) arado: bueye) coche: caballo

35.RAMILLETE: FLORES ::a) racimo : frutosb) dentadura: dientesc) ramaje: hojasd) piedra: pedregalese) follaje: nervaduras

36.ESTERNN: HUESO ::a) aorta: venab) chompa: prendac) lengua: rganod) alpaca: camlidoe) odmetro: instrumento

37.HUESO: FRONTAL ::a) extremidad: rganob) neurona: clulac) dedo: anulard) mano: muecae) sangre: ncleo38.VOCABLO: GLOSARIO ::a) artculo: inventariob) trmino: palabrac) frase: diccionariod) elemento: conjuntoe) amor: amoro

ORACIONES INCOMPLETAS

39.Si creemos que la actual situacin es desastrosa, corrijmosla, pero si creemos que es la correcta, no nos quejemos. De nada sirve ............. y no ............ nada.a) quejarse - accionarb) soar - estudiarc) pedir - recibird) hablar - hacere) conversar - solucionar

40.Los intelectuales son generalmente reacios a la disciplina, al programa y al sistema. Su psicologa es individualista y su pensamiento es .............. En ellos, sobre todo el sentimiento de la ............ es excesivo y desbordante.a) malvolo - maldadb) liberal - autoridadc) general - generalidadd) ortodoxo - heterodoxae) heterodoxo - individualidad

41.Un hombre debe respaldar con ............. las ........... que utilice.a) hiptesis - respuestasb) actos - palabrasc) propuestas - ideasd) base - tarease) certeza cuestiones

42.La historia de la .......... da cuenta de los ...... del hombre por hallar la verdad mediante la razn discursiva.a) ciencia - beneficiosb)humanidad - estudiosc)metafsica - sacrificiosd)Filosofa - esfuerzose)axiologa - sueos

43.Las personas que estn en contra del ................... no saben que significa y no entienden su ..................a) progreso - involucin.b) gobierno - trabajo.c) cambio - prdida.d) toreo - valor.e) trabajo - esfuerzo.

44.El ................ de la personalidad de un hombre se define a travs de su ......... para alcanzar resultados.a) repudio - insensibilidadb) objetivo - formacinc)sentido - capacidadd)desarrollo - destrezae)problema - habilidad

45.La gran responsabilidad de la Escuela es constituirse en un lugar .......... cada uno de sus integrantes encuentre valores que compensen, ................ los antivalores del mundo circundante.a) aun cuando - incluso,b) tan pronto como - a la vezc) por ms que - sin dudad) donde - especialmentee) en el que - de algn modo

46.Haca mucho tiempo que Hugo no escriba novelas, .............. decrecieron algunas de sus facultades ............. cierta parte de su vocacin.a) aunque - yb) y - peroc) pero - ademsd) porque - mse) por ello - y

47.No te equivoques: no he venido por ti, ........... por el legado espiritual que en tu morada dej, .......... , por el amor, la igualdad y la prosperidad.a) sino - ahorab) ms bien - peroc) ms bien - entretantod) sino - es decire) aunque - ni

48.............. los mtodos empleados para capturar mariposas hay que distinguir la caza de macro lepidpteros, ............. las grandes mariposas, y la captura de micro lepidpteros, ........... pequeas mariposas.a) Entre - o sea, - ob) En - o - oc) Con - es decir, - es decir,d) Sobre - esto es, - o sea,e) En - o sea , - y

49.Ir a ese concierto ................ se hayan agotado las entradas, ............... conozco a alguien que puede conseguirlas; ............... a un valor mucho ms elevado.a) a pesar - de que - porque sb)aunque - por ello - peroc) aun cuando - ya que - aunqued) pese a que - as - ane) pues - de manera que - s

50La autobiografa ficticia siempre tiene algn punto de contacto .................. lo real. ............... , es esencialmente diferente.a) en - Aunqueb) con - No obstantec) con - Sinod) con - Mas biene) sobre - Ya que

COMPRENSIN DE LECTURA

TEXTO - 1

El mito al degradarse a leyenda, no pierde por ello su estructura ni su alcance, ya que el mito en s mismo es una historia verdadera que ocurri en el comienzo del tiempo y que sirve de modelo al comportamiento de los humanos, imitando los actos ejemplares de un dios o de un hroe mtico o simplemente refiriendo sus aventuras. El hombre de las sociedades arcaicas dice Mircea Eliade se desliga del tiempo profano y alcanza mgicamente el Gran Tiempo, el tiempo sagrado. Mientras el lenguaje corriente confunde el mito con las fbulas, el hombre de las sociedades primitivas y arcaicas lo considera como la expresin de la verdad, como la nica revelacin vlida de la realidad. Por lo tanto, la leyenda, aunque sea la expresin degradada del mito, puede decir su contenido elaborado en aquel tiempo sagrado de los comienzos (in illo tempore). Lo ms que puede hacer la leyenda es modificar la narracin del relato, pero nunca su esencia; transformar la presentacin de los hechos, pero jams adulterarlos; en una palabra la leyenda puede admitir cualquier cambio en la forma de expresin del mito original y convertirse en un mundo de poesa, en un poema, en una obra literaria inmortal, sin que con ello el mito pierda su valor primordial.En Amrica, no hay un solo pueblo que no cuente con su mitologa propia, la que puede presentar rasgos comunes con la de otros pueblos, pero en s misma es inconfundible. Ahora que la herencia cultural de esos pueblos ha sido altamente valorizada, la preocupacin por desentraar el verdadero significado de los mitos ha aumentado en forma considerable y se han realizado valiosos trabajos de investigacin, a pesar de las dificultades que se presentan. En general, puede decirse que el indgena actual, el descendiente directo de los antiguos contempladores de la naturaleza y de sus fenmenos, sabe que sus tradiciones son como ecos de un pasado que an no ha perdido del todo su vigencia, de un pasado que se confunde con los orgenes de su pueblo y que l conserva como una reliquia. A este respecto, el mapuche es quiz uno de los pueblos de Amrica que guarda ms celosamente sus leyendas milenarias, que tienen un valioso contenido mtico.

51.Segn el texto, el mito es:a) Una historia relatada en forma de leyenda.b)Un conjunto de aventuras de hombres primitivos. c)Una historia verdadera ocurrida en el comienzo del tiempo.d)Una historia ligada a un tiempo ficticio.e)Una expresin degradada de la leyenda.

52.De acuerdo al texto, para el hombre de las sociedades primitivas el mito era:a)La verdadera revelacin de la realidad.b)Como una fantasa dentro de la realidad.c)Lo que se conoce con el nombre de "fbula".d)La expresin de la imaginacin humana.e)Una descripcin de la realidad.

53.Para el autor del texto, la leyenda constituye:a) Una expresin anterior al mito.b)Una modificacin de la esencia del mito.c)La manifestacin plenamente verdadera del mito.d)Una narracin donde el mito pierde su valor.e)Una degradacin del mito.

54.Con respecto a las investigaciones en torno al mito de Amrica, podemos afirmar que:a) No se llevan a cabo por dificultades que presentan.b)Todos los pueblos presentan rasgos comunes en su mitologa.c)Existe poca preocupacin por el tema.d)Han disminuido considerablemente en los ltimos aos.e)Va en aumento las preocupaciones por desentraar sus significados.

55.En relacin a las leyendas mapuches, el texto afirma que:a) Son ecos de un pasado perdido.b)Presentan rasgos comunes con las de otros pueblos.c)Poseen un contenido mtico de gran valor.d)Constituyen una reliquia olvidada.e)Se confunden con otras leyendas antiguas.

TEXTO - 3

El Marxismo, del cual todos hablan pero muy pocos conocen y, sobre todo, comprenden, es un mtodo fundamentalmente dialctico. Es decir, un mtodo que se apoya ntegramente en la realidad, en los hechos. No es, como algunos errneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rgidas, iguales para todos los climas histricos y todas las latitudes sociales.Marx extrajo su mtodo de la entraa misma de la historia. El Marxismo, en cada pas, en cada pueblo, opera y acciona sobre el ambiente, sobre el medio, sin descuidar ninguna de sus modalidades. Por eso, despus de ms de medio siglo de lucha, su fuerza se exhibe cada vez ms acrecentada. Los comunistas rusos, los laboristas ingleses, los socialistas alemanes, etc., se reclaman igualmente seguidores de Marx. Este solo hecho vale contra todas las objeciones acerca de la validez del mtodo marxista.

56.El texto, fundamentalmente, busca explicar:a) Las variantes del Marxismo.b)La naturaleza del Marxismo.c)Las revoluciones marxistas.d)Los antecedentes del Marxismo.e)La rigidez del mtodo marxista.

57.Si el autor tomara como referencia lo contrario de lo que afirma se podra decir que:a) El Marxismo es un mtodo de corte realista.b)Marx tuvo ideas altamente revolucionarias.c)El Marxismo se aplica en todos los pases por igual.d)Actualmente el Marxismo goza de una gran acogida.e)La filosofa marxista se apoya en los hechos histricos.

58.En el contexto, modalidades se entiende como:a) Clasificaciones.b) Peculiaridades.c) Parmetros.d) Disposiciones.e) Nacionalidades.

59.La fuerza del Marxismo es cada vez ms acrecentada ya que este mtodo:a) Resulta invariable en todas las latitudes.b)Se sustenta en la realidad concreta.c)No es puramente dialctico.d)Es comprendido de manera cabal.e)Es aplicado por rusos y alemanes.

60.Para el autor, un mtodo integrado por ideas rgidas:a) Favorece mejor al cambio social.b)Resulta incompatible con la dialctica.c)No puede ser utilizado por los laboristas.d)Se apoya ntegramente en los hechos.e)Si puede aplicarse con xito en el mundo.

LEXICOSEMNTICA

INSTRUCCIONES: Busque el significado de las palabras siguientes y luego redacte 2 oraciones.

1. AJORCASignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALBINOSignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALEBRESTARSESignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALHARACASignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALINEACINSignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALMA MTERSignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALTRUISTA Significado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. ALZHIMERSignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. AMINOCIDOSignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

1. AMPERESignificado: _____________________________________________01. ___________________________________________________02. ___________________________________________________

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA LOS INTELECTUALES CALLE ALIANZA N 720 (COSTADO FARMACIA SANTA ROSA) - GUADALUPE TELFONO N 5012022