Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

11
www.relifer.com Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas C.P. Luis de Morales Introducción Hasta hace pocos años nadie se preocupaba de los derechos de la infancia. Pero la sociedad actual empieza a tomar conciencia de que todos los problemas de la persona son también problemas de los Estados y que, por tanto, los gobiernos tienen que ayudar a resolverlos. Así en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Enseguida se comprende que los problemas de la infancia requieren un tratamiento especial y el 20 de noviembre de 1959 se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño con 54 artículos que se refieren a materia muy diversas que afectan a todos los aspectos de la vida en un niño: nombre y nacionalidad, educación, salud, adopción, protección contra maltrato, trabajo infantil, explotación sexual, reclutamiento militar... Aunque prácticamente todos los países han ratificado un compromiso legal para cumplirlos desgraciadamente todavía son muchas las situaciones en las que esta Convención no se cumple. Es importante que los niños conozcan esta convención y así se han que es lo que pueden exigir, se solidaricen con sus iguales y conozcan sus deberes para preservar los derechos de los otros niños y los suyos propios. Objetivos 1

description

Derechos de los Niños relifer

Transcript of Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

Page 1: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

Semana de los Derechos de los Niños y de las NiñasC.P. Luis de Morales

Introducción

Hasta hace pocos años nadie se preocupaba de los derechos de la infancia. Pero la sociedad actual empieza a tomar conciencia de que todos los problemas de la persona son también problemas de los Estados y que, por tanto, los gobiernos tienen que ayudar a resolverlos.

Así en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Enseguida se comprende que los problemas de la infancia requieren un tratamiento especial y el 20 de noviembre de 1959 se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño con 54 artículos que se refieren a materia muy diversas que afectan a todos los aspectos de la vida en un niño: nombre y nacionalidad, educación, salud, adopción, protección contra maltrato, trabajo infantil, explotación sexual, reclutamiento militar...

Aunque prácticamente todos los países han ratificado un compromiso legal para cumplirlos desgraciadamente todavía son muchas las situaciones en las que esta Convención no se cumple.

Es importante que los niños conozcan esta convención y así se han que es lo que pueden exigir, se solidaricen con sus iguales y conozcan sus deberes para preservar los derechos de los otros niños y los suyos propios.

Objetivos

* Dar a conocer los aspectos más importantes sobre la Convención de los Derechos del Niño (CDN), su historia y su relevancia.

* Utilizar la Convención para analizar y valorar la situación de la infancia en los países en vías de desarrollo y de nuestro entorno escolar.

* Despertar y potenciar una conciencia solidaria que intentar compromisos de acción.

* Participar activamente en las actividades organizadas por UNICEF y en “kilómetros de solidaridad con Sudán” de Save the Children el último día de la semana.

1

Page 2: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

Criterios pedagógicos

* Se pretende la propuesta pueda integrarse sin mucha dificultad en las actividades ordinarias del grupo, excepto en la hora de tutoría donde se podrán trabajar las actividades propuestas sobre los derechos de los niños y el concepto de la tolerancia.

* Se pretende tratar el tema con carácter transversal, lo que exige un esfuerzo de coordinación y cooperación en diversas áreas. El propósito es que los alumnos perciban los mensajes desde distintos un profesores y parcelas de estudio.

* La propuesta mantiene una preocupación tanto por los Derechos del Niño en los países en vías de desarrollo como por la observación de la realidad circundante en el ámbito escolar y el compromiso solidario posterior.

Actividades

Las actividades disponibles están indicadas a continuación, pero más adelante se especificará cuál es más adecuada para cada ciclo.

Las actividades se concentra en torno a tres apartados: Conoce tus derechos, Los derechos individuales y Los derechos y la comunidad.

Conoce tus derechosEsta sección introduce algunos conceptos básicos sobre

derechos y responsabilidades.Actividad Título Objetivos Actividad 2.1 ¿Qué es un derecho? Ayudar a niños y niñas a

distinguir entre deseos y necesidades. Empezar a desarrollar una comprensión básica sobre lo que es un derecho.

Actividad 2.2 Los derechos y la vida cotidiana. Introducir los conceptos de la Convención. Situar el tema de los derechos en el contexto de la vida cotidiana (a través de las fotos). Las Fotos y las Leyendas de las Fotos para usar con la actividad 2.2 y otras actividades en el paquete “La Convención” (versión simplificada) para usar con varias actividades. Actividad 2.3 Debatiendo los derechos. Explorar diferentes puntos de vista por medio del diálogo en la clase.

Actividad 2.4 “Esculpiendo” los derechos. Desarrollar las ideas de las/los alumnos por medio de los gestos y la acción.

Actividad 2.5 Actuando los derechos. Usar diferentes técnicas de dramatización para explorar temas relacionados con los derechos.

2

Page 3: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

Actividad 2.6 Nuestros derechos en fotos. Explorar los derechos dentro de la comunidad. Desarrollar una conciencia crítica de imágenes fotográficas.

Actividad 2.7 Derechos y responsabilidades. Considerar las responsabilidades de niños, niñas y otros para proteger los derechos.

Actividad 2.8 Derechos en el aula. Explorar la representación visual de los derechos y responsabilidades.

Actividad 2.9 Los derechos y la música popular. Explorar canciones que tratan el tema de los derechos. Animar a las/los alumnos a crear y cantar canciones con temas que les son importantes.

Los derechos individuales Las actividades de esta sección estimulan a los niños y niñas a

considerar su propia identidad como individuos y a comparar sus vidas con las de niños y niñas en otros países.

Actividad Título Objetivos Actividad 3.1 Expresando lo positivo. Fomentar el desarrollo de

la autoestima dentro del grupo. Actividad 3.2 Considerando nuestra identidad. Ayudar a las

niñas y niños a pensar sobre su propia identidad. Comprender que todas/os pertenecemos a diferentes grupos.

Actividad 3.3 Explorando identidad. Explorar el concepto de la identidad. Explorar las vidas de niños y niñas en América Latina y el Reino Unido, como ejemplo europeo.

Actividad 3.4 Títeres. Incrementar el sentido de identidad individual. Crear una representación visual de sí mismos.

Actividad 3.5 Yo y mis derechos. Tratar un derecho específico más detalladamente. Relacionar los derechos con sus propias vidas. Actividad 3.6 Mi día y los derechos. Considerar un día en la vida de jóvenes en distintos países. Ver los derechos de niños y niñas en la vida cotidiana.

Actividad 3.7 Un lugar especial. Usar la imaginación para crear un lugar especial. Hacer un modelo tridimensional de su lugar especial.

Los derechos y la comunidadLas actividades de esta sección ayudan a los niños y niñas a ir

más allá de lo individual y a desarrollar una comprensión más amplia de lo que es ser ciudadano/a en la comunidad y en el mundo.

Actividad Título Objetivos Actividad 4.1 Mi comunidad. Reflexionar sobre grupos e

identidad. Apreciar la diversidad de las comunidades.Actividad 4.2 ¿Qué es una comunidad?. Explorar el concepto de

"comunidad." Comparar distintas comunidades en América Latina y el Reino Unido.

Actividad 4.3 Lo que nuestra comunidad necesita. Explorar los temas por medio del teatro improvisado. Explorar los conflictos

3

Page 4: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

potenciales en la comunidad, relacionados con la distribución de recursos.

Actividad 4.4 Modelando una comunidad. Explorar percepciones sobre la comunidad y compararlas con las de una comunidad en otro país. Crear un modelo o mural del barrio.

Actividad 4.5 Comunidades divididas. Explorar las divisiones dentro de las comunidades y cómo pueden ser remediadas.

Actividad 4.6 Símbolos de la comunidad. Identificar los símbolos con los que se puede identificar una comunidad. Pintar un mural basado en las experiencias de las niñas y niños en sus propias comunidades.

PARA PRIMER CICLO

PARA SEGUNDO CICLO

PARA TERCER CICLO

LA TOLERANCIA

Durante el mes de Noviembre en el Colegio Público Luis de Morales vamos a trabajar con el valor de la tolerancia, dentro del marco de la Convención de los Derechos de la Infancia es evidente que encontramos su lugar pero más específicamente podemos tratar la tolerancia en la escuela, en los conflictos, en la familia y en el deporte.

En la escuela, como en todas partes, cada cual es distinto: hay bajos, altos, flacos, gordos, minusválidos, extranjeros, niñas, niños... ¿Por qué a veces los rechazamos y nos burlamos de ellos? Porque nos dan miedo, porque no queremos compartir nada con ellos, o porque no tenemos confianza en nosotros mismos.

Claro está que es muy difícil querer a todo el mundo. Pero todos los seres humanos, incluso si son pobres, viejos o enfermos, tienen el mismo derecho a vivir dignamente en le tierra y a no sufrir desprecios ni insultos. A pesar de nuestras diferencias, pertenecemos todos al género humano y cada uno de nosotros, hombre, mujer o niño, es único e importante.

Ser tolerante es respetar a los demás con sus diferencias físicas, de pensamiento, de modo de vida y de pensar, etc. Es tener curiosidad por los demás y no aceptar los tópicos. Es ver lo que nos acerca más que lo que nos separa.

4

Page 5: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

La tolerancia abre más espacio en el corazón para que quepan más amigos.

Test-Juego - "con la Tolerancia, se hacen amigos"

________________________________________________________

¿Por qué sigue habiendo guerras en el mundo? ¿Por qué se hace sufrir y morir a tantos seres humanos? ¿Por qué hay tantos niños huérfanos?.

¿Por qué el odio, la incomprensión, el miedo y la envidia empujan a algunos a atacar a otros, a eliminarlos y a quitarles lo que tienen?. Además, actúan así creyendo que tienen razón...

Pero después de una guerra el vencido se siente humillado y tiene ganas de vengarse. Si en lugar de guerrear, se habla y se negocia sentados a la misma mesa, no hay ya vencedor ni vencido. Todo el mundo gana.

Ser tolerante es respetar todo lo que vive en la Tierra, pensando en las generaciones futuras. Es ser solidario con los demás para combatir juntos la violencia, la miseria y la intolerancia.

Ser tolerante, comprenderse, ayudarse... para construir un futuro de paz.

Test-Juego - "la Tolerancia permite ganar la Paz"

________________________________________________________

En familia tenemos que vivir juntos y a veces cuesta aguantar los defectos de los demás. ¿Tal vez porque nos recuerdan los nuestros? De vez en cuando podemos también sentirnos atacados o tener celos... ¿Es porque creemos que nos quieren menos? Al empeñarnos en ser los más fuertes nos volvemos intolerantes y, en lugar de ser los mejores, nos acaban dejando.

Pero, ¿cómo puede uno llegar a ser tolerante?. En primer lugar, siéndolo consigo mismo, teniendo buen humor, aceptando los propios errores y defectos. ¿Es esto difícil? no, porque uno puede progresar cada día, como el bebé que está aprendiendo a andar. Si uno es tolerante consigo mismo, llega a ser tolerante con los demás y entonces los acepta con más facilidad.

Ser tolerante no significa aceptar todo. Hay que tratar de resistir a la violencia y la injusticia, con explicaciones en vez puñetazos, juntándose con otros para ser más fuerte, poniendo uno su fuerza al servicio de los más débiles...

5

Page 6: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

Seamos tolerantes en casa y seamos tolerantes en la vida.

Test-Juego - "la Tolerancia empieza en casa"

________________________________________________________

En el deporte, como en la vida, muchas veces tenemos miedo de no servir para nada y, entonces, para defendernos, podemos ser poco deportivos, o violentos, o jugar de manera egoísta. Para que consideren que uno es el mejor jugador o que su equipo es el mejor, para ganar, se tiene incluso la tentación de hacer trampas o de aplastar o humillar a los demás.

Sin embargo, todo el mundo sabe perfectamente que la violencia engendra la violencia. Y que una victoria conseguida por la violencia no tiene mérito. Podemos transformar la agresividad en energía positiva para ser mejores. Ser tolerante es respetar a los adversarios como quisiéramos que ellos nos respetaran.

Ser tolerante es aceptar que a veces uno es menos capaz que los demás, sin perder confianza en sí mismo. Es tener espíritu de equipo, para compartir tanto las derrotas como las victorias.

La tolerancia no nos quita nada, sino que, por el contrario, nos hace más fuertes por dentro.

Test-Juego - "la Tolerancia detiene la violencia"

Los cuatro test-juego están disponibles en inglés, se adjuntan en el anexo de las actividades.

Actividades del día 20

UNICEF

FICHA TÉCNICA ACTIVIDADES-UNICEF:

Día Universal del Niño Destinatarios 300 niñ@s de primaria.

Exposición permanente de Unicef durante toda la semana del 15 al 19 de Noviembre.

La exposición consiste en 25 carteles tamaño A-3, que relata el trabajo de Unicef desde su creación hasta los días de hoy. Hace

6

Page 7: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

especial mención a la CDN (CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO), firmada en 1954 y ratificada por España en 1989.

Actividades para los alumnos de Primaria. Duración 120 min aprox.

Dividiremos a los niños en 3 grupos según las edades de la siguiente forma:

- Grupo 1.- 1º y 2º Primaria 6-7 años 100 niños- Grupo 2.- 3º y 4º Primaria 8-9 años 100 niños- Grupo 3.- 5º y 6º Primaria 10-11 años 100 niños

Vamos a hacer actividades rotativas y alternativas..

Actividad 1.- Súbete al tren con Unicef. Duración 35 min aprox.Actividad 2.- Canciones con gestos Duración 35 min aprox.Actividad 3.- Ser tolerante es … Duración 35 min aprox.

Actividad 1.- “SÚBETE AL TREN CON UNICEF”. Actividad que se llevará a cabo en colaboración con la asociación juvenil GRANITO DE ARENA, consistente en la construcción de un tren de cartón, los alumnos tienes que diseñar, cortar, rotular, fijar, cada parte del tren.

Con esta actividad se pretende fomentar valores tales como: tolerancia, participación, respeto hacia el prójimo, compartir materiales, etc. El grupo se dividirá en dos más pequeños A1 y A2, y cada grupo será coordinado por dos monitores de Unicef. Dependiendo del desarrollo de la actividad, se irán perfeccionando los trenes iniciados en los grupos A1 y A2, o bien se elaborarán otros desde su inicio.

Artículos de la CDN relacionados con la actividad:

Artículo 12. Opinión del niño/a. Artículo 13. Libertad de expresión. Artículo 15. Libertad de asociación.

Como se explica anteriormente, el grupo A estará coordinado por 4 monitores de UNICEF (dos x grupo), al mismo tiempo que se pide la colaboración del equipo docente.

Los trenes elaborados se quedarán como “trofeo solidario” en poder del centro, a modo de exposición permanente.

Actividad 2.- Llamamos canciones con gestos a divertidas canciones donde los/as alumnos/as deben repetir y acompañar con un gesto gracioso. También haremos en este apartado juegos de corta duración y sirva para que se interrelacionen mejor con sus compañeros/as. Citamos algunas de las canciones: Quien haya

7

Page 8: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

conocido un…, Los virus de la alegría, El baile de la fruta, Aransa-sa, Tallarín,… Juegos como El Inquilino, El pueblo de la Mary…No se necesita material.

Artículos de la CDN relacionados con la actividad:

Artículo 2. No discriminación. Artículo 7. Nombre y nacionalidad. Artículo 12. Opinión del niño. Artículo 31. Juego y actividades culturales.

Las canciones y juegos serán coordinadas por 6 monitores de Unicef, con el apoyo del personal docente.

Actividad 3.- Se llevará a cabo una charla/juego acerca de la CDN, ¿Que és?, ¿Para qué sirve?, ¿Quién la ha firmado?, ¿Quién tiene que cumplirla? Etc. Los alumnos tienen que ir respondiendo a preguntas tales como ¿Quién tienen más derechos los niños o las niñas?, ¿En qué país no tienen los niños derechos a ir a la escuela?...

Seguidamente, los alumnos formaran grupos de 5, deben dejar un lema y/o un pequeño dibujo en gran cartelón que lo colgaremos en el patio y expresarán qué es ser tolerante. Ej. Dejar pasar a las personas mayores, ayudarles a llevar las bolsas de la compra, NO meterse con el compañero que usa gafas, o es más gordito o flaco…

Material necesario: Rollo de papel continuo, rotuladores, cinta adhesiva.

Artículos de la CDN relacionados con la actividad:

Artículo 1. Definición de niño. Artículo 4.- Aplicación de los Derechos. Artículo 12. Opinión del niño. Artículo 17. Acceso a una información adecuada. Artículo 28. Educación. Artículo 31. Juegos y actividades culturales.

Esta actividad estará coordinada por 5 monitores de Unicef.

Material para llevar a cabo las actividades en su totalidad:** 1 sala donde poder proyectar un cañón para las diapositivas

a través de un ordenador portátil (cañón y portátil aportados por Unicef).

** 3 Rollos de papel continuo de color blanco y de tamaño 5 metros de largo por uno de ancho (1 rollo por cada grupo).

** Rotuladores o ceras de colores variados suficientes para los diferentes grupos.

8

Page 9: Semana de los Derechos de los Niños y de las Niñas

www.relifer.com

SAVE THE CHILDREN

Tras finalizar las actividades con UNICEF iniciaremos una carrera solidaria por los derechos de los niños de Sudán, todos los niños y niñas de primaria se colocan un dorsal de Save The Children. Los del primer ciclo tienen un circuito en su patio por el que dar vueltas (kilómetro simbólico) y los del segundo y tercer ciclo correrán alrededor del colegio (kilómetro simbólico).

Previamente habrán buscado patrocinadores en su casa que “pagarán” x por cada kilómetro simbólico que den.

Los niños del primer ciclo y segundo saldrán a la vez y los del tercer ciclo pasada media hora (tiempo establecido).

Los tutores y especialistas irán pegando en el dorsal unas pegatinas de control tras cada vuelta y al finalizar firmarán en su folleto de patrocinadores el total.

Para terminar irán con sus padres a ingresar lo conseguido en una cuenta de Save The Children.

9