SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de...

6
Eco Aula . es el Economista. es JUEVES, 21 DE MARZO DE 2019 Ecoaula MADRID. La Semana de la Formación y el Tra- bajo se desarrolla desde ayer hasta el 24 de marzo en la Fira de Barce- lona. Como en ocasiones anteriores, se reúne –en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona– el Saló de l’Ensenyament, la gran cita anual del ámbito educativo en Cataluña. El encuentro agrupa varias iniciati- vas dirigidas a estudiantes, familias y profesionales sobre la oferta de estudios. Futura, másters y postgra- dos (22-23 marzo) y el Saló de l’Ocu- pació Juvenil, que ofrece ofertas de empleo para los recién titulados (21- 22 marzo). En esta edición, el Saló de l’Ensen- yament celebra su trigésimo aniver- sario. Esta edición mantiene su apuesta por mejorar la experiencia de los visitantes y lo hace reforzan- do los servicios de orientación, tanto presenciales como online. El certa- men cuenta con más de 190 expo- sitores que presentan la oferta for- mativa más completa a los alumnos de ESO y Bachillerato que visiten el salón. Junto con los otros dos salo- nes, en total se reunirán en el recin- to de Montjuïc más de 250 exposi- tores. Como cada edición, las universi- dades presentarán los nuevos gra- dos y másteres. Los grados relacio- nados con la comunicación, la tec- nología y el medioambiente son los grandes protagonistas en las nove- dades. En la parte de estudios de postgrado, destacan los relaciona- dos sobre todo con las telecomuni- caciones y el análisis de datos. También habrá actividades como los talleres EP! para jóvenes y fami- lias, a través de los cuales se guiará a los alumnos por los expositores en función de la temática académica que les interese; las mesas redondas formadas por profesionales de refe- rencia de diferentes sectores que explicarán a los jóvenes cómo es su día a día en el trabajo y cuál ha sido el camino que han seguido hasta lle- SEMANA DE LA EDUCACIÓN El Saló de l’Ensenyament, 30 años con vocación orientadora Pasa a la página siguiente >>> LUIS MORENO

Transcript of SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de...

Page 1: SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de

EcoAula.eselEconomista.esJUEVES, 21 DE MARZO DE 2019

Ecoaula MADRID.

La Semana de la Formación y el Tra-bajo se desarrolla desde ayer hasta el 24 de marzo en la Fira de Barce-lona. Como en ocasiones anteriores, se reúne –en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona– el Saló de l’Ensenyament, la gran cita anual del ámbito educativo en Cataluña. El encuentro agrupa varias iniciati-vas dirigidas a estudiantes, familias

y profesionales sobre la oferta de estudios. Futura, másters y postgra-dos (22-23 marzo) y el Saló de l’Ocu-pació Juvenil, que ofrece ofertas de empleo para los recién titulados (21-22 marzo).

En esta edición, el Saló de l’Ensen-yament celebra su trigésimo aniver-sario. Esta edición mantiene su apuesta por mejorar la experiencia de los visitantes y lo hace reforzan-do los servicios de orientación, tanto presenciales como online. El certa-men cuenta con más de 190 expo-sitores que presentan la oferta for-mativa más completa a los alumnos de ESO y Bachillerato que visiten el salón. Junto con los otros dos salo-nes, en total se reunirán en el recin-to de Montjuïc más de 250 exposi-tores.

Como cada edición, las universi-dades presentarán los nuevos gra-dos y másteres. Los grados relacio-nados con la comunicación, la tec-nología y el medioambiente son los grandes protagonistas en las nove-dades. En la parte de estudios de postgrado, destacan los relaciona-dos sobre todo con las telecomuni-caciones y el análisis de datos.

También habrá actividades como los talleres EP! para jóvenes y fami-lias, a través de los cuales se guiará a los alumnos por los expositores en función de la temática académica que les interese; las mesas redondas formadas por profesionales de refe-rencia de diferentes sectores que explicarán a los jóvenes cómo es su día a día en el trabajo y cuál ha sido el camino que han seguido hasta lle-

SEMANA DE LA EDUCACIÓNEl Saló de l’Ensenyament, 30 años con vocación orientadora

Pasa a la página siguiente >>>LUIS MORENO

Page 2: SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de

JUEVES, 21 DE MARZO DE 2019 EL ECONOMISTA28 EcoAula.es

gar ahí; o el scaperoom El repte de decidir, en el que los participantes deberán trabajar diversos aspectos personales para conseguir el obje-tivo que se les propone, aprendien-do a potenciar su capacidad de tomar decisiones, lo que les ayudará a afron-tar su futuro más inmediato.

Así, por ejemplo, el stand de la Universitat Abat Oliba CEU tendrá un espacio interactivo para cono-cer la realidad del oficio del crimi-nólogo. Los títulos propios en Data Intelligence, Digital Business Mana-gement y en Dirección y Comuni-cación de Eventos, principales nove-dades de la propuesta de grado. La Salle Campus Barcelona-URL inno-va con la creación de nuevos grados que aúnan arte y tecnología. La nove-dad más importante para el curso 2019-2020 es en el área de Arte digi-tal, Animación y VFX, donde La Salle-URL inaugurará el Grado en Artes Digitales formando a los artis-tas del tercer milenio.

Asimismo, se presentará también el Grado en Bioinformática, único en España (de tres años), que se orga-niza entre las universidades de Bar-celona, la Politécnica de Cataluña, la Pompeu fabra y la Autónoma de Bar-celona. Se trata de estudios univer-sitarios que organizan conjuntamen-te la UB, la UPC, la UPF y la UAB y que se impartirá íntegramente en inglés.

Formación Profesional En esta edición, se reforzará el papel orientativo con más puntos de aten-ción personalizada con profesores expertos de diferentes áreas. La semana de la educación también tiene espacio para la Formación Pro-fesional. Según el estudio de Inser-ción Laboral de las Enseñanzas Pro-

fesionales elaborado por el Conse-jo de Cámaras de Comercio de Cata-luña a partir de datos del Sepe, el porcentaje de inserción laboral de los estudiantes de FP es del 55,10 por ciento. En el espacio dedicado a la FP, los visitantes podrán disfru-

tar de las nuevas modalidades de los campeonatos de formación profe-sionales Skills, la de prototipado en 3D y la de ciberseguridad.

Otra de las actividades más des-tacadsa es el Espai Ciència, organi-zado por la Fundación Catalana per a la Investigació i la Innovació (FCRI), que promueve las vocacio-nes científicas organizando talleres, actividades interactivas, demostra-ciones y experimentos. Mientras tanto, la Asociación de Promotores de Cursos en el Extranjero (Asepro-ce), dispondrá de un espacio donde

dará a conocer la oferta de cursos y estancias en el extranjero.

Másteres y Postgrados Futura contará por primera vez con la presencia de 17 universidades de China, como la Universidad de Pekín,

la de estudios Extranjeros de Bei-jing, la de Ciencia y Tecnología o la de Comunicación de China; demos-trando así su crecimiento y su apues-ta por los programas en el extran-jero.

La Universidad Pompeu Fabra presentará el master universitario en Traducción entre Lenguas Glo-bales: chino-español. Les Roches, escuela de gestión de hospitality, presenta dos cursos para estudiar en sus instalaciones de Marbella, Suiza y China: Máster en Dirección Hotelera y BBA en Dirección Hote-lera Global.

La Universidad de Barcelona pre-sentará un nuevo Máster de Diplo-macia y Organizaciones Internacio-nales, adscrito al Centro de Estu-dios Internacionales y un Máster en Humanidades Digitales.

La tendencia de la edición pasa-da, los másters y postgrados de las universidades catalanas impartidos en lenguas extranjeras van ganan-do terreno y este año suponen el 54 por ciento de las nuevas titulacio-nes que se presentarán a Futura.

Por primera vez, el Icex tendrá presencia en Futura, donde darán a conocer el programa de Becas de Internacionalización y buscarán aumentar el número de candidatos provenientes de Catalunya.

Por su parte, el Salón de l’Ocupa-ció Juvenil, está pensado para que los asistentes puedan valorar todas las opciones existentes. Un espacio de encuentro entre jóvenes en busca de trabajo con los diversos sectores profesionales. Contará con la pre-sencia de diferentes entidades que darán a conocer sus programas y actividades para facilitar la incor-poración y acompañamiento en el mercado laboral. Se podran descu-brir y conocer ocupaciones y oficios poco conocidas, experimentándo-los en primera persona.

22 - 23 MARZO

20 - 24 MARZO

21 - 22 MARZO

TaquillasEnsenyament

Acceso Ensenyament con invitación

Acceso por Pl. Universonline y grupos

Av. del Paral-lel

Pl. Espanya

Av.

Rei

na M

. Cris

tina

C/

Llei

da

Fuente: Fira de Barcelona. elEconomista

Semana del Estudiante

El certamen contará con

más de 190 stands que presentan su oferta formativa

Se refuerza el papel

orientativo con más puntos de atención personalizada

>>> Viene de la página anterior

1. Vista general del salón. 2. Stand del Consorcio de Educación de Barce-lona. 3. Alumnos participantes utili-zando tecnología para diseño. 4. Área de orientación. LUIS MORENO

2 3

4

Page 3: SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de

EL ECONOMISTA JUEVES, 21 DE MARZO DE 2019 29EcoAula.es

Eva Ramírez MADRID.

Un 8,5 por ciento de los desemplea-dos nacidos entre 1982 y 1994 cree que su situación laboral se debe a ser estudiante. Así se extrae de una encuesta realizada por Infoempleo a 1.082 jóvenes de entre 25 y 37 años en España. Aquellos que afirman que no están buscando trabajo acti-vamente en este momento (7 por ciento) lo hacen porque deciden dedicar sus esfuerzos a terminar sus estudios antes de empezar a bus-car trabajo (23,7 por ciento).

Según datos de la OCDE, el 41 por ciento de los jóvenes comprendi-dos en este rango de edad tiene estu-dios superiores, factor que debería ser un éxito a la hora de encontrar empleo. De hecho, un 17, 5 por cien-to considera que una de las razones influyentes para no haberlo encon-trado es que sus estudios no tienen demanda en el mercado laboral actual y un 11,9 por ciento lo acha-ca a la falta de ellos.

El estudio afirma que casi la mitad de los encuestados lleva más de medio año en situación de desem-pleo, superando los dos años el 18,2 por ciento de ellos. Consideran que la principal causa de su situación es que han terminado un contrato laboral, seguido por la inexperien-cia que les lleva a estar buscando un primer em-pleo y ya en ter-cer lugar esta-

rían otros motivos, como un cam-bio de residencia. De hecho, un 45,8 por ciento considera que no haber trabajado nunca está siendo su prin-cipal problema a la hora de acceder al mercado laboral (aunque un 6,1 por ciento de ellos admite que rea-liza empleos ocasionales). El 8,5 por ciento opina que la principal razón de estar en paro es que es estudian-te, convirtiéndose en la quinta causa más respondida. Casi el 80 por cien-to afirma no recibir ningún subsi-dio por desempleo, frente al 20 por ciento que sí cuenta con ello.

A pesar de la situación anterior, reina el optimismo, ya que tres de cada cuatro encuestados ve proba-ble o muy probable encontrar tra-bajo en los próximos meses y el 86,88 por ciento cree que la formación es indispensable para aumentar las posibilidades. De hecho, los desem-pleados de esta generación están aprovechando para adquirir nuevos conocimientos con formación gra-tuita (39,3 por ciento) y pagada (26,5 por ciento). Sin embargo, un 34,2 por ciento no está reali-zando ningún tipo de formación.

Otra alternativa que conside-ran para encontrar un

enmarcada en la estrategia de Emprendimiento Joven aprobada en febrero de 2013 por el Ministe-rio de Trabajo, Migraciones y Segu-

ridad Social. Entre las personas jóvenes que no estudian ni tra-

bajan, casi un millón y medio de ellas están inscritas en el programa, según datos de la organización.

El 66% de los ‘millennials’ en paro aprovecha para formarse

Fuente: Infoempleo. elEconomista

Los ‘millennials’ y el desempleo¿Cuánto tiempo llevan en paro?

¿Qué creen que ha podido influir para que estén en paro?

¿Cuántos estudian para mejorar su situación?

Menos de 6 meses50,3%

Entre 6 meses y 1 año19,2%

Más de 2 años18,2%

Entre 1 y 2 años12,3%

RAZONES

Falta de experiencia

Mucha competencia

Falta de contactos

Mala suerte

No cabida de estudios en mercado laboral

Edad

Falta de estudios

PORCENTAJE (%)

45,75

42,42

28,74

18,85

17,47

13,86

11,92

Adquirir nuevos conocimientos con formación gratuita

39,3%

No está realizando ningún tipo de formación34,2%

Adquirir nuevos conocimientos con formación pagada26,5%

Quieren dar un giro a su carrera pero…

RAZONES

Todavía no ha decidido qué hacer

Se está preparando para ello

Ha optado por emprender

PORCENTAJE (%)

36,5

31,9

10,8

DESEMPLEO nuevo trabajo es dar un giro a su carrera profesional en casi el 80 por ciento de los casos. Pero el 36,5 por ciento todavía no ha decidido qué hacer, el 31,9 por ciento se está pre-parando para ello y el 10,8 por cien-to ha optado por emprender su pro-pio negocio. El 20,7 por ciento no ha considerado esta opción por el momento.

En busca de opciones Y es que emprender se está convir-tiendo en una opción para aquellos que quieren entrar en el mercado laboral: “Los jóvenes que en este momento están en desempleo y fuera del sistema educativo están muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de cronificación en la situa-ción de desempleo y la apatía ante un mercado laboral precario, inse-guro y carente de oportunidades es lo que ha llevado a esta situación tan preocupante a los jóvenes”. Acción contra el Hambre ha pues-to en marcha una iniciativa median-te la cual busca 1.300 jóvenes de entre 16 y 30 años para apoyarles

en su propio negocio y así ayu-darles a entrar en el mer-

cado laboral por esta vía: “El porcentaje de jóve-nes emprende-

dores en nues-tro país (4,9 por

ciento) aún di-

fiere mucho del existente en países del entorno europeo, aunque la ten-dencia es creciente”.

Para participar en el proyecto es necesario estar inscrito en Garan-tía Juvenil, una iniciativa

europea que pretende facilitar el acceso de los jóvenes al merca-do de trabajo. Está

El 80 por ciento piensa en darle

un giro a su carrera profesional para encontrar trabajo

ISTOCK

Page 4: SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de

JUEVES, 21 DE MARZO DE 2019 EL ECONOMISTA30 EcoAula.es

UNIVERSIDADES DE ÉLITEEl mayor fraude en la historia de EEUU dinamita el proceso de admisión José Luis de Haro NUEVA YORK.

La meritocracia se ha convertido en un concepto lejano de algunas Ivy League, como se conocen en Estados Unidos las universidades de élite donde se incluyen Yale o Stanford, entre otras, pero también otros centros del sistema universi-tario patrio.

El escándalo sobre la millonaria red de sobornos de familias adine-radas para garantizar el acceso de sus hijos a algunos de estos centros ha destapado lo que el propio fis-cal general de Massachusetts, An-drew Lelling, describió como “el mayor fraude de admisión univer-sitaria nunca perseguido por el Departamento de Justicia” y que asciende hasta los 25 millones de dólares.

Un terremoto que no solo ha des-cabezado públicamente a actrices como Felicity Huffman y Lori Loughlin, sino también a otros padres, responsables de universi-dades, supervisores de exámenes y entrenadores. Los cargos presen-tados por el fiscal contra medio cen-tenar de personas, algunas como Loughlin, en libertad bajo fianza previo pago de un millón de dóla-res, ha derivado en la primera demanda colectiva ante un tribu-nal de San Francisco. Los deman-dantes aseguran que los aspirantes que respetaron las reglas se convir-tieron en víctimas.

“Cada una de estas universida-des aceptó los pagos de la solicitud de ingreso de los estudiantes sin adoptar las medidas adecuadas para garantizar que su proceso de admi-sión fuera justo y libre de fraude, sobornos, trampas y deshonesti-dad”, alega la demanda.

¿Quién es el culpable? Una situación orquestada por el consultor universitario, William Singer, quien se declaró culpable de sobornar a los procuradores encargados de supervisar los exá-menes de acceso a la universidad (SAT, por sus siglas en inglés) así como entrenadores universitarios en nombres de estas familias. Entre las triquiñuelas se incluyen prácti-cas como suplantar a un estudian-te en las pruebas de acceso a la uni-versidad, sustituir en fotografías la cara de un estudiante en el cuerpo de un atleta, sobornar a los entre-nadores y pagar hasta 75.000 dóla-res por resultados de exámenes fal-sificados, para lograr el acceso a

centros como la Universidad de Yale, la Universidad de Texas en Austin y la Universidad del Sur de California (estas dos últimas no son consideradas Ivy League).

Curiosamente, la investigación comenzó casi por casualidad a raíz de la información ofrecida por Morrie Tobin, un directivo finan-ciero que estaba bajo investigación por fraude. Tobin ofreció la prime-ra pista a las autoridades sobre la disposición de la, por aquel enton-ces, entrenadora del equipo de fút-bol femenino de Yale, Rudy Mere-dith, de reclutar personas para el equipo pese a no estar cualificadas a cambio de dinero, facilitando así

el acceso al centro universitario. En un encuentro ocurrido en un hotel de Boston, Merdith ofreció a este directivo reclutar a su hija a cam-bio de 450.000 dólares. Tobin acu-dió al encuentro con una grabado-ra colaborando con las autoridades y permitiendo así avanzar en la investigación.

En el caso Loughlin, conocida por su participación en la serie de televisión Padres Forzosos (Full House), la actriz y su marido paga-

ron sobornos de 500.000 dólares a cambio de que sus dos hijas fuesen aceptadas en el equipo de remo de la Universidad del Sur de Califor-nia, pese al hecho de que no prac-ticaban ese deporte. Además, en algunos casos, los sobornos se ges-tionaron a través de fundaciones, lo que implica que muchos de los involucrados pudieron desgravar-se los pagos realizados.

Niveles muy bajos Las universidades implicadas en este escándalo cuentan con niveles de aceptación de candidatos real-mente bajos. La Universidad de Texas en Austin acepta cuatro de cada 10 personas y Yale solo el 7 por ciento de los aspirantes. En gene-ral, la media de las universidades estadounidenses acepta dos de cada tres estudiantes.

Aún así, tradicionalmente las Ivy League favorecen a los candidatos cuyos padres o abuelos acudieron a ellas. La propia Universidad de Harvard desveló tras una investi-gación el año pasado que aquellos con familiares que hubieran estu-diado en el centro eran cinco veces más propensos de ser aceptados que el resto de los aspirantes. Prin-ceton, Columbia y Stanford tam-bién tienen en cuenta esta caracte-rística en sus candidaturas.

En general, las universidades con procesos de admisión extremada-mente selectivos ofrecen una prima sobre los ingresos medios tras la graduación de un estudiante, aun-que la carrera elegida sigue siendo uno de los verdaderos elementos diferenciadores. No obstante, en el Tribunal Supremo de EEUU todos sus miembros han acudido a las escuelas de abogacía de Harvard, Yale o Columbia.

Dicho esto, solo 14 consejeros delegados de las cien empresas más importantes de EEUU se gradua-ron en una Ivy League, según un análisis de US News & World Report publicado el año pasado. Mientras tanto, muchos de los multimillona-rios que habitan Silicon Valley aban-donaron la universidad sin licen-ciarse.

El fraude destapado recientemen-te no es el primer caso que saca los colores a este tipo de universida-des. La jueza Allison D. Burroughs todavía tiene que ofrecer su dicta-men sobre la demanda presentada en 2014 contra Harvard por discri-minar intencionadamente a los can-didatos de origen asiático-ameri-cano. La acusación sostiene que la oficina de admisiones de la univer-sidad cuenta con un estándar más elevado y utiliza una calificación personal subjetiva para limitar el acceso de estos aspirantes.

La Universidad de Texas, en

Austin, solo acepta a cuatro de cada diez personas

Las Ivy League favorecen a los

candidatos cuyos padres o abuelos estudiaron allí

La actriz Felicity Huffman, en el edificio federal Edward R. Roybal. GETTY

Page 5: SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de

EL ECONOMISTA JUEVES, 21 DE MARZO DE 2019 31EcoAula.es

E spaña no solo es el país que más universi-tarios envía a estudiar fuera en el progra-ma Erasmus, sino también el más atracti-

vo para los estudiantes universitarios europeos detrás de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Además de la experiencia que representa el vivir en el extranjero, esta popularidad y este atractivo de España responden, en mi opinión, a una mez-cla de distintos factores, entre los cuales podemos destacar la calidad de nuestras universidades, los motivos económicos y la buena relación entre coste y calidad de vida. Obviamente, no nos pode-mos olvidar de otras características que hacen de España un destino favorito, como el legado histó-rico y cultural, el clima, los paisajes, el mar, el ca-rácter afable de su gente, sin obviar, por supuesto, el deseo de aprender la lengua española, el segun-do idioma de comunicación internacional des-pués del inglés. Este impulso del español ha con-tribuido mucho a fortalecer el destino España en-tre los estudiantes internacionales.

Hemos de tener en cuenta que el español avan-za como lengua no solo de cultura sino, también, de negocios, a medida que se incrementa el peso internacional, desde el punto de vista económico,

de determinados países de América, que se posi-cionan estratégicamente para competir en los mercados asiáticos. Para los europeos, la adquisi-ción de competencias lingüísticas y culturales re-lacionadas con el español cuenta cada vez más como valor formativo que incrementa las posibi-lidades de ingreso en el mundo profesional, por tratarse de competencias muy valoradas por las empresas.

Es obvio que, como ya hemos señalado, todo esto por sí solo no bastaría para convertir a España en un destino prioritario dentro del programa Eras-mus, pues un factor determinante que condiciona

la elección de una persona que está en un periodo crucial de su vida, en el que busca sentar las bases de su futuro profesional, es la calidad. Y esta cali-dad del sistema universitario español está acredita-da por las agencias nacionales y las directrices eu-ropeas, por lo que los jóvenes encuentran un ma-yor número de razones para optar por España.

En resumen, España ofrece una formación aca-démica y vital única para los estudiantes universi-tarios europeos del programa Erasmus. Y en este marco favorable español, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, situada en una región ultraperiférica europea enfrente de las costas africanas, ha sabido ofrecer a los estudiantes Erasmus una oferta atractiva que los haga elegir-nos como destino. El pasado curso académico, la ULPGC recibió 709 estudiantes Erasmus de uni-versidades europeas socias y envió a éstas a 668 alumnos propios, junto a 76 estudiantes en el marco del Programa Erasmus Prácticas. También viajaron a universidades socias 42 profesores y 103 miembros del personal de administración y servicios.

Además, y relacionado con el auge del español en todo el mundo, hemos puesto en marcha un programa de lengua española durante tres sema-nas en dos ediciones -Winter and Summer-, que ha posibilitado la presencia de una veintena de estudiantes en cada edición procedentes de Ale-mania, Australia, Corea del Sur, Francia, Hungría, Francia, Canadá, China, Rusia, EEUU, Taiwán y Japón, para estudiar lengua española y participar en varias actividades culturales y deportivas.

Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Richard Clouet

EL IMPULSO DEL ESPAÑOL Y EL AUGE DE LOS ERASMUS

España ofrece una formación académica

y vital única para los estudiantes universitarios del programa Erasmus

Ecoaula MADRID.

Reconocidos juristas participan en el ciclo de cuatro conferencias organizado por la Fundación Ramón Areces sobre el derecho a la protección de datos persona-les en la sociedad digital que, coor-dinado por María Emilia Casas,

catedrática de Derecho del Tra-bajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid, analizará, desde diver-sos puntos de vista, los innegables retos que afectan a los derechos y libertades de la persona como consecuencia del avance tecno-lógico.

La naturaleza transnacional del fenómeno de la captación, el tra-tamiento y la utilización de los datos personales requieren para su tra-tamiento y control un instrumen-tario normativo y jurisdiccional que ningún Estado nacional está en condiciones de ofrecer. La inte-ligencia artificial, la robótica, el uso

masivo de datos y la dictadura del algoritmo suponen para el jurista un reto no conocido hasta ahora.

En este contexto, los expertos abordarán, entre otros temas, el papel que debe jugar el Derecho; la necesidad de una nueva regula-ción para la sociedad digital; la necesidad o no de reformar la Cons-titución para la efectividad de los derechos en la sociedad digital o cómo se consigue una regulación que resista a la obsolescencia ante la imparable e imprevisible inno-vación tecnológica.

Conferencias Las conferencias tendrán lugar en el auditorio de la Fundación Ramón Areces, a las 19.30 horas. El 24 de abril, Juan Luis Requejo Pagés, letra-do del Tribunal de Justicia, diser-tará sobre la protección de datos en la encrucijada entre el Derecho de la Unión y la Constitución espa-ñola. José Luis Piñar Mañas, titu-lar de la cátedra Google sobre pri-vacidad, Sociedad e Innovación, en la Universidad San Pablo-CEU, Madrid, se centrará, el martes 11 de junio, en derecho e innovación, así como la privacidad y otros dere-chos en la sociedad digital. Merce-des Pérez Manzano, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid, hablará el 26 de junio sobre Protección de datos personales: retos para el sistema penal, y el miércoles, 3 de julio, Igna-cio García-Perrote Escartín, cate-drático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Uned, explicará el impacto en las relacio-nes laborales del derecho a la pro-tección de los datos y de los dere-chos digitales.

Se entrega el UD-Banco Santander de InvestigaciónEcoaula MADRID.

La Universidad de Deusto cele-bró el pasado 28 de febrero el acto de entrega del XIV Premio UD-Banco Santander de Inves-tigación. El primer premio, de 7.500 euros, ha recaído en el pro-yecto Timon: la hoja de ruta hacia una movilidad flexible, eficiente, sostenible y segura.

Este galardón cuenta con el respaldo de Banco Santander a través de Santander Universida-des, que mantiene una colabo-ración estable con la Universi-dad de Deusto desde 2004 para impulsar distintas iniciativas aca-démicas, con el objetivo de cola-borar en el progreso de los uni-versitarios a través de progra-mas de becas de movilidad inter-nacional, apoyo a la investigación y al emprendimiento, entre otras.

El proyecto Timon, liderado por el equipo de investigación de DeustoTech Mobility, nació en 2015 para contribuir a este reto. Su objetivo es mejorar la movilidad de los usuarios de carretera, mediante las tecnolo-gías de la información y teleco-municaciones, proporcioando información de tráfico en tiem-po real y futuro, así como servi-cios de alerta a la conducción.

En este proyecto han trabaja-do ocho personas bajo el mando de Enrique Onieva.

El derecho a la protección de datos personales, a debate

ISTOCK

SOCIEDAD DIGITAL

Page 6: SEMANA DE LA EDUCACIÓN · muy lejos de ser ninis”, declara Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento en Acción contra el Hambre. “La desmotivación, el riesgo de

8437007260014

elEconomista.esLíder de audiencia de la prensa económica El canal de información general de ‘elEconomista.es’eEeE Ecodiario.esMadrid: Condesa de Venadito 1. 28027. Madrid. Tel. 91 3246700. Barcelona: Consell de Cent, 366. 08009 Barcelona. Tel. 93 1440500. Publicidad: 91 3246713. Imprime: Bermont SA: Avenida de Alemania, 12. Centro de Transportes de Coslada. 28820 Coslada (Madrid). Tel. 91 6707150 y Calle Metal-lúrgia, 12 - Parcela 22-A Polígono Industrial San Vicente. 08755 Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 7721582 © Editorial Ecoprensa S.A. Madrid 2006. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede, ni en todo ni en parte, ser distribuida, reprodu-cida, comunicada públicamente, tratada o en general utilizada, por cualquier sistema, forma o medio, sin autorización previa y por escrito del editor. Prohibida toda reproducción a los efectos del Artículo 32,1, párrafo segundo, LPI. Distribuye: Logintegral 2000,S.A.U. – Tfno. 91.443.50.00- www.logintegral.com Publicación controlada por la

Club de Suscriptores y Atención al lector: Tf. 902 889393

América.com América.com

90321

Producción industrial Diciembre 2018 Tasa interanual -4,2%

PIB IV Trimestre 2018

0,7%

IPC Febrero 2019 1,1%

Ventas minoristas Enero 2019 Tasa anual 0,8%

Interés legal del dinero 2019

3%

Paro EPA IV Trimestre 2018

14,45%

Déficit Comercial Hasta diciembre 2018. En millones 33.840

Euríbor 12 meses

-0,109

Euro / Dólar Dólares 1,1354

Petróleo Brent Dólares

68,18

Costes Laborales IV Trimestre 2018

0,9%

Oro Dólares por onza 1.300,89

“Mientras no exista un pacto educativo, debemos trabajar para que haya acuerdos”Carmen García MADRID.

El Consejo Escolar del Estado es el órgano consultivo más importante en educación y en él están repre-sentados los distintos sectores de esta área. Sus integrantes dictami-nan los proyectos de normas en materia educativa, que tengan que ser aprobados por el Parlamento, el Gobierno o por el titular del Minis-terio de Educación. Enrique Roca ha sido nombrado por el Consejo de Ministros como el presidente del Consejo Escolar.

¿Cómo definiría el escenario actual de la educación en España? La educación española está en un proceso de renovación, adaptación y modernización de su normativa. Se encuentra mirando al futuro, en concreto a la Agenda 2030 de la Unesco. En este sentido, es una situa-ción de reto que coincide con un momento político de cambio y de cierta inestabilidad. Todo lo que ocurra de aquí en adelante en la educación tendrá que ver con el conjunto de lo que pasa en el país. No obstante, la educación españo-la ha tenido unos logros muy des-tacados, a pesar de que podemos y debemos mejorar, pero el avance que hemos realizado es muy impor-tante. Por tanto, el cambio se debe producir a partir de este avance, profundizando todas las mejoras, pero también poniendo la mirada en el futuro, en los retos y en los objetivos que se plantean a nivel global desde el punto de vista de la educación: Agenda Unesco, Obje-tivos Europeos 2030 y también teniendo en cuenta toda la expe-riencia acumulada de los estudios y evaluaciones internacionales que precisan dónde estamos, dónde están los países que mejores resul-tados obtienen y, por ende, qué dis-tancia tenemos que recorrer en algu-nos aspectos.

Presidente del Consejo Escolar del EstadoEnrique Roca ¿Cómo afronta el Consejo Escolar

del Estado la nueva ley de educa-ción? El Consejo Escolar ha tenido, con respecto al anteproyecto, una acti-tud mayoritariamente positiva. Este anteproyecto tiene como objetivo recuperar aquello que se modificó de la ley anterior y que no tuvo acuerdo. Es necesario mirar a la LOE, pero con visión de futuro, y esto se señaló en el Consejo. Ha esta-do latente la preocupación porque la educación que reciben los ciuda-danos es fundamental en nuestras sociedades. También existe el con-vencimiento de que en la medida en la que esperemos de nuestros alumnos éxito, éstos están en un

mejor camino para alcanzarlo. Otro de los puntos que se ha señalado en las enmiendas es la importancia de los derechos de la infancia y el apren-dizaje de la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Yo creo que es-tos son aspectos esenciales que reco-ge la ley y que se han discutido favo-rablemente.

¿Cree que se podría llegar a un pacto educativo real? El secretario de Estado, en una entre-vista que le hicieron en la revista de participación del Consejo Escolar del Estado, decía que un pacto edu-cativo global no ha sido posible, pero son deseables y alcanzables nume-rosos acuerdos sobre la educación. Yo también considero que es muy complicado un pacto educativo glo-bal, porque hay algunos aspectos esenciales en los que la sociedad española está dividida: como son, por ejemplo, la enseñanza de la reli-gión y las competencias estatales en la educación. Sin embargo, acuer-dos educativos son muy posibles. Además, yo voy a defender en el informe anual de este Consejo la NACHO MARTÍN

importancia que tiene poner la mira-da en aquellos aspectos positivos y de éxito y en aquellos en los que hay dificultades. Vamos a hacer pro-puestas hacia las soluciones de los problemas fundamentales que tene-mos. Mientras no exista un pacto, debemos trabajar para que haya acuerdos.

España ha terminado este pasado año como el segundo país de la Unión Europea con mayor abando-no escolar, ¿qué propone desde el Consejo Escolar para reducir esta cifra? El objetivo es que más del 90 por ciento de los jóvenes siga estudian-do después de la obligatoria. Todo lo que está por debajo de esa cifra, jóvenes en edad de estar escolari-zados que no han alcanzado esa titu-lación o no están estudiando, se con-sidera abandono temprano. Este es un objetivo muy ambicioso, pero esencial. Hace unos 50 años solo el 10 por ciento de los ciudadanos alcanzaba la titulación de Bachille-rato o de educación superior. Ahora el abandono en España se ha situa-do en el 17,9 por ciento. Es decir, en estos años, hemos pasado de cifras de abandono próximas al 80 por ciento a un 17,9 por ciento. El obje-tivo es superar el 90 por ciento de permanencia en el sistema educa-tivo después de la educación obli-gatoria. Por su parte, el llamado fra-caso escolar, es entendido como que los alumnos no tengan el título de la ESO, título que solo existe como tal en España y se convierte en una barrera que hay que saltar y no en un reconocimiento y una oportu-nidad de continuar la formación.

Han propuesto un sistema de eva-luación de alumnos a profesores, ¿qué objetivo tiene? ¿influirá en el futuro laboral de los docentes? Yo creo que la propuesta va enca-minada a que el trabajo del profe-sorado también va a ser valorado adecuadamente. Es verdad que en los planteamientos de la evaluación de profesorado se incluyen en gene-ral aspectos de la valoración del docente en la que a los alumnos se les pregunta sobre el trabajo. Es decir, la evaluación de los profeso-res que tiene que ver con el rendi-miento y los procesos educativos debe ser una evaluación desde mi punto de vista colectiva de los equi-pos docentes y de su plan de traba-jo, y luego debe estar bien diferen-ciada la evaluación individual, enca-minada a la promoción y valoración personal. Se trata, en definitiva, de valorar el proceso educativo y para ello deberán participar el centro, docentes y alumnos, entre otros.

Trayectoria: Es ingeniero téc-nico en Topografía, así como licenciado en Geografía e His-toria. Ha ejercido como profe-sor en la Uned y pertenece al Cuerpo de Catedráticos de Bachillerato (1978). Ade-más, ha sido director de Insti-tuto de Educación Secundaria, asesor de la Secretaría Gene-ral de Educación y director del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación.

“El título de la ESO se convierte en una barrera que hay que saltar y no en un reconocimiento y una oportunidad de continuar la formación”