Semana 9 - Julio 2015

download Semana 9 - Julio 2015

of 8

description

Examen clinico

Transcript of Semana 9 - Julio 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ODONTOLOGIAASIGNATURA: SEMIOLOGIA ORAL I Tema 9 Segundo Semestre Docente: Dr. Juan Mayaute Ghezzi

EXAMEN CLINICO EXTRAORALEn el examen clnico extraoral debemos observarCrneo: forma, tamao.Cara: por regionesCuello: por regionesCRANEO.Se va a determinar especficamente el tamao y la forma del crneo, as tenemos:1.- Tamao del crneo.- Macrocfalo.- Crneo voluminoso (nios que sufren de hidrocefalia, presentan el crneo voluminoso por aumento de liquido cefalorraqudeo, personas con raquitismo debido a las formaciones osteoides a nivel de parietales y frontales -crneo voluminoso.), etc. - Mesocfalo.- Crneo intermedio.- Microcfalo.- Crneo pequeo (en la enfermedad de Paget, escaso desarrollo mental, personas con deficiencia mental.

2.- Forma del crneo.- Crneo dolicocfalo: relacionado con el biotipo estenotipo leptosmico.- Crneo Mesaticfalo: relacionado con el biotipo atltico o normotipo.- Crneo braquicfalo: relacionado con el biotipo euritipo o pcnico.La forma del crneo corresponde al ndice ceflico, que es la relacin que existe entre el largo y el ancho del crneo. I.C.=....A...X 100... L Donde: I.C.ndice ceflico. A.Ancho. L.Largo. Dependiendo del ndice ceflico el crneo puede ser DOLICOCEFALICO O DOLICOCEFALO, si predominan las dimensiones anteroposterior.

El crneo BRAQUICEFALO ser lo contrario, predominio del segmento transversal sobre el anteroposterior.

El crneo MESATICEFALO es el intermedio, habr equilibrio entre los dos segmentos.

La forma de crneo se determina con el ndice, es decir un ndice menor que 75 corresponde a un crneo Dolicocefalo. Un ndice mayor de 80 corresponde a un crneo Braquicefalo. Dimensiones entre 75 y 80 corresponde a un crneo Mesaticefalo.

CARA

Cara: El examen de la cara se hace siguiendo un orden, para as tener buenos resultados:1. Regin frontal.- Se examinara: - El tamao que puede ser pequea (cretinismo) o amplia (Olimpia = raquitismo, sfilis, hidrocefalia moderada, etc.).- Movilidad de la piel o ausencia de ella (parlisis facial perifrica).- Arrugas en la piel.- Soluciones de la continuidad (cicatriz).2. Regin Ciliar.- Se tendr en cuenta:- Alopecia: Parcial (sfilis secundaria), Total (lepra).- Puede ser asiento de fornculos o quistes sebceos.3. Regin palpebral.- Consideraremos la superficie externa, la hendedura palpebral y la conjuntiva palpebral.. Entre las principales alteraciones tenemos:a) Edema.- Se observa en: glomerulonefritis aguda difusa, sndrome nefrotico, mixedema, etc.b) Enfisema subcutneo.- en los traumatismos de crneo, con fractura de la nariz o los senos paranasales, los prpados pueden infiltrarse por aire. Cuando se comprime suavemente la zona tumefacta con el pulpejo de los dedos, se percibe la caracterstica crepitacin.c) Ptosis.- Se le denomina a la incapacidad de abrir los ojos hasta su limite normal y que puede ser debida a una lesin del tercer par craneal, que inerva al musculo elevador del prpado.d) Ectropin (prpado volteado hacia afuera) y Entropin (prpado volteado hacia adentro).e) Conjuntiva.- Es una membrana delgada que tapiza la pared interna y hmeda de los prpados y cubre la porcin anterior del globo ocular. Su color excesivamente plido es una de las seales que alertan sobre una posible merma en la cantidad normal de glbulos rojos en el individuo. 4. Regin de los ojos.- (Globos oculares) Se considera:- Posicin: a) Exoftalmia: Cuando el ojo esta anormalmente proyectado hacia adelante, los prpados dejan visible una parte de la esclertica por abajo y arriba de la crnea y puede ser: Unilateral (causas inflamatorias y no inflamatorias), y Bilateral (Hipertiroidismo). b) Enoftalmia.- Cuando los globos oculares ocupan una posicin anormalmente profunda, los prpados cubren una parte de la crnea. y puede ser congnito o adquirido ; este ltimo es que interesa al clnico y se puede observar en : deshidratacin intensa, adelgazamiento, vejez, etc. - Movimientos: La movilidad se estudia en el plano horizontal, hacia izquierda y derecha; en el plano vertical, hacia abajo y arriba; en el plano oblicuo en posiciones intermedias, las alteraciones ms importantes son :a) Estrabismo.- Es la desviacin axial de los ojos. Cuando esta posicin anormal se desarrolla hacia afuera, se denomina estrabismo divergente y cuando es hacia adentro, constituye el estrabismo convergente.b) Nistagmus.- Se denomina as a los movimientos involuntarios, bruscos y rpidos, de corto desplazamiento, que ejecutan los globos oculares en sentido horizontal, vertical o rotatorio. Puede producirse espontneamente cuando el sujeto dirige la mirada hacia adelante, pero por lo general se pone en evidencia cuando se seala al paciente que mire un dedo que se desplaza en las seis direcciones enumeradas anteriormente. El nistagmus puede ser congnito o adquirido, este ltimo asume mayor significacin y se presenta en afecciones labernticas, cerebrales. Las oscilaciones verticales expresan lesin del sistema nervioso central.5. Regin de la nariz.- El examen de la nariz se realiza mediante la inspeccin externa: Las fosas nasales pueden observarse empujando suavemente la punta de la nariz hacia arriba. Los hallazgos ms importantes son:- Cianosis.- En las enfermedades que se acompaan de insaturacin hemoglobinica.- Enrojecimiento.- Localizado o generalizado, en el lupus y la erisipela, etc.- Crecimiento.- De toda la nariz y los senos fronto-maxilares, en la acromegalia.- Obstruccin nasal crnica.- Cuando ocurre en la infancia, los conductos nasales se presentan muy estrechados y la respiracin se realiza por la boca, confiriendo al rostro las caractersticas de la facies adenoidea.- Epistaxis.- Con la simple elevacin de la punta de la nariz explorar el rea Kiesselbach, a un centmetro del vestbulo nasal, sobre el tabique. es el sitio ms frecuente de hemorragias por traumatismo y que obedecen a la ruptura de los vasos pequeos que conforman un plexo vascular existente en esa regin. 6. Regin auricular.- El desplazamiento de una oreja hacia afuera y adelante es propio de los procesos inflamatorios del pabelln, o de la apfisis mastoidea.- Tofos.- Son pequeos ndulos duros, situados generalmente en el borde interno del hlix o el antihlix, de color amarillento. Se le observa en la gota y son debidas al depsito de cristales de rato sdico. 7. Regin geniana.- En algunos casos pueden estar relacionados con la infeccin de las piezas dentaras que se encuentra a esa altura.8.- 9.- Regin maseterina y la regin Parotidea.- Debe tenerse en cuenta las paperas (infeccin de la glndula parotida).10. Regin mentoniana.- En esta regin debemos de tener en cuenta los procesos infecciosos de lo incisivo inferiores, as como el prognatismo, micrognatismo, etc.En el examen de la cara no se toma en cuenta la exploracin de la regin labial porque su estudio est dentro del examen estomatolgico elementalEl examen debe ser sistematizado (ordenado y constante) debemos de examinar todas las regiones sin saltearnos una.

Cuello

Cuello: El cuello contiene muchas estructuras vitales de inters para el odontlogo. Los ganglios linfticos, los vasos sanguneos, y la glndula tiroides son estructuras que pueden presentar cambios importantes. Se divide en 3 regiones que son:- Regin anterior que se subdivide porque contiene estructuras orgnicas, comprende: Regin Suprahiodea: Comprende por encima del hueso hiodes. Regin Tiroidea: A nivel de la ubicacin de la glndula tiroides Regin supra-esterno-clavicular- Regin lateral: Que es derecha e izquierda- Regin posterior o nuca

EXAMEN ESTOMATOLOGICO ELEMENTAL

Comprende:1. Articulacin temporo-mandibular.2. Regin submaxilar3. Examen de labios4. Examen de carrillo o de mucosa yugal5. Examen de paladar Duro6. Examen de paladar blando7. Istmo de los fauces y Orofaringe8. Examen de lengua 9. Piso de boca10. Reborde gingival 11. Examen de oclusin 12. Examen de dientes. El examen de dientes se hace de ltimo porque puede haber estructuras malignas que ponen en peligro la vida del paciente.

1.- ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR.-`La A.T.M. es una articulacin doble, que conjuntamente con el sistema dentario y sistema neuromuscular forman una triada, estos elementos estn ntimamente relacionados y son independientes entre si, cualquier alteracin de uno de ellos produce un desequilibrio que ocasionar dao en los otros componentes.

Triada ATM A.T. M. Sistema dentario Sistema neuromiuscular

Elementos de la ATM.. Hueso Temporal (su cavidad glenoidea). Cndilos (derecho e izquierdo del maxilar inferior).. Disco o menisco articular. Ligamento capsular (que envuelve a los otros elementos)Son ligamentos principales: - Ligamento externo.- Ligamento internoSon 3 ligamentos accesorios:- Ligamento Estilo-maxilar.- Ligamento Pterigo-maxilar.- Ligamento Esfeno-maxilar.Los msculos de la masticacin son:- M. Temporal- M. Milohioideo- M. Masetero- M. Pterigoideo interno- M. Digstrico- M. Pterigoideo externo- M. GenihioideoEn la ATM ocurren trastornos de acuerdo a si ocurren por dentro o por fuera del lmite de la cpsula que envuelve a la articulacin, puede ser:a) Trastornos Intracapsulares.b) Trastornos Extracapsulares.a)Trastornos intracapsulares: Son trastornos de la ATM que se encuentran por dentro del lmite de la cpsula que envuelve a la ATM y de acuerdo a su origen pueden ser:* Trastornos intracapsulares congnitos: Son aquellos trastornos que estn presentes en el momento que nace o poco despus de haber nacido, por ejemplo:- Agenesia condilar (falta de cndilos uni o bilateral).- Presencia de cndilo doble (uni o bilateral).- Hipoplasia condilar (tamao de los cndilos menor que lo normal)- Hiperplasia condilar: (tamao de los cndilos mayor que lo normal)* Trastornos intracapsulares infecciosos: Ocurren por invasin bacteriana dentro de los lmites de la cpsula, por extensin de una infeccin de zonas vecinas, presenta signos caractersticos de la infeccin.* Trastornos intracapsulares traumticos: Por traumatismo como:- Golpe en el maxilar inferior.- En maniobras operatorias.- Extensin excesiva de los M. masticatorios (al bostezar).Pueden producir:- Fisura o fractura del maxilar inferior.- Relajamiento de los ligamentos.Un golpe en el mentn por lo general ocasiona fractura a nivel del cndilo* Trastornos intracapsulares artrticos: Vienen a ser secuelas de trastornos sistmicos como:- Artritis Reumatoide- Artritis Osteodegenerativa (de ATM y otras articulaciones)* Trastornos intracapsulares funcionales: Estos trastornos intracapsulares pueden ser:Subluxacin: En la que una o ambos cndilos se ubican por delante de la eminencia articular y el cndilo regresa a su posicin normal por la misma accin fisiolgica de la persona.Luxacin: Semejante a la anterior porque los cndilos se ubican por delante de la eminencia articular pero para que regresen a su posicin original es necesario hacer una manipulacin (algo manual) por parte de otra persona, en ocasiones es necesario usar relajantes musculares.* Trastornos intracapsulares neoplsicos: Por tumores que se pueden originar dentro de la cpsula y causar alteraciones en la ATM por ejm:- Osteoma (tumor de hueso).b.Trastornos extracapsulares: Son trastornos que se ubican por fuera de los lmites de la cpsula articular, as tenemos:1.-Disfuncin miodolorosa facial: Ocurre por una mala funcin de msculos, se encuentra afectado el sistema neuromuscular pero no altera la ATM, en la mayora de los casos es de origen psicofisiolgica ocurre en pacientes con stress de grado alto por eso desarrolla hbitos como: Bruxismo que es el rechinar los dientes, al hacer esto habr un trabajo excesivo de los msculos masticatorios razn por la que dolern los msculos.Tambin puede asociarse a causas Iatrognicas producidas por el profesional Odontlogo como:- Una prtesis superior o inferior con bordes muy largos, estas se introducirn en el fondo del surco vestibular y causarn dolor en mucosa del paciente.2.-Por procesos infecciosos: Por ejemplo una infeccin a nivel de la glndula partida que va afectar al msculo masetero causndole dolor.3. Por procesos neoplsicos: Por tumores que pueden afectar los msculos masticatorios y producirn una disfuncin miodolorosa facial.Los trastornos intracapsulares y extracapsulares tienen signos y sntomas comunes:*Dolor que en la mayora de los casos es unilateral*Dolor a la palpacin (al presionar muy fuerte) durante el examen clnico)*Presencia de crepitacin (que es el ruido articular)*Limitacin de la movilidad mandibular.Tcnica de examen: Luego de la inspeccin de la zona peri-articular, hacemos el estudio palpatorio, que tienen 2 tcnicas:1 Tcnica:*Nos colocamos delante del paciente*Los pulpejos del dedo ndice se colocan en la zona pre-auricular delante del tragus (1 cm) de la oreja por debajo del arco cigomtico, aqu verificamos 3 cosas:- Presencia o ausencia de cndilos.- La morfologa de la zona (es ms grande, ms pequea, tiene depresiones).- Presencia o ausencia de sensibilidad (dolor) a la palpacin.Todo lo anterior se determina cuando el paciente est con la mandbula cerrada, los dientes en oclusin (en contacto).Luego le hacemos que haga movimientos de apertura y cierre de la boca, entonces determinamos:-Amplitud de movimientos: Que est limitado por la abertura (normal o restringida) bucal del paciente, aqu pueden haber restriccin de amplitud.-Simetra de movimientos: Si los cndilos se mueven al mismo tiempo, o primero baja un cndilo luego el otro, si el descenso es lineal o con desviacin hacia la izquierda o derecha.-Si existe sensibilidad o dolor al abrir la boca-Determinamos la presencia de los ruidos articulares (chasquidos o clics articulares) su presencia se determinan como:- Presencia objetiva: cuando se sienten al palpar (slo nosotros, no el paciente )- Presencia subjetiva: Cuando lo siente el paciente.2 Tcnica:-Introducimos los dedos ndices en el conducto auditivo externo con el pulpejo de los dedos dirigidos hacia nosotros, no es recomendable por la higiene, nos colocamos delante del paciente.Se determina lo mismo que en la 1 Tcnica, ambas tcnicas se diferencian en el lugar donde se colocan los dedos ndices.2.-EXAMEN DE LA REGION SUBMAXILAR: En el examen de esta regin se determina el aumento de tamao de los gangliosTrastornos: Se manifiestan con aumento de volumen de los ganglios, que se denominan: adenopatas, linfadenitis o linfadenopata.Puede tener diferentes orgenes las adenopatas:a) De origen inflamatorio o infecciosob) De origen neoplsicoa)De origen inflamatorio o infeccioso: Que se divide a su vez en:* Linfadenopatas no especficas: Cuando el aumento de volumen de los ganglios secundarios es por un agente causal no especfico puede ocurrir por:- Infeccin de vas respiratorias superiores- Consecuencia de problemas amigdalianos- Consecuencia de problemas principales o pulpares- Consecuencia de procesos inflamatorios de tejido blando* Linfadenopatas especficas: Cuando obedecen a un agente causal especfico como por ejemplo:- Adenopata tuberculosa.- Monocucleosis infecciosa.- Araazo de gato: (Generalmente en los nios) producido por proceso inflamatorio que se manifiesta con aumento de volumen ganglionar, virus que no ataca al gato pero si al nio.b)De origen neoplsico: Por tumores dentro del propio ganglio, son tumores primarios como por ejm:- Linfoma: tumor maligno que ocasiona aumento de volumen de ganglio:- Por tumores en otra parte de la boca como por ejm. en el tercio posterior de la lengua, entonces aumentan de volumen los ganglios cervicales, estos tumores son metastsicos (han migrado las clulas cancerosas)Tcnica para examinar los ganglios submandibulares: Se ubica el profesional al costado del paciente, que el paciente recline la cabeza hacia el lado que se examina y ligeramente hacia adelante colocando los dedos ndice, medio y anular en la regin y se arrastra el tejido hacia afuera: se determina:1 Si existe o no existen ganglios palpables porque en algunas personas no se encuentran2 Los ganglios ms importantes para nosotros se localizan en la :- Zona sub-mentoniana.- Zona sub-maxilar.- Angulo de la mandbula o gonio.- Regin cervical alta, etc.3 Tamao del ganglio4 Forma del ganglio5 Consistencia del ganglio6 Movilidad del ganglio7 Relacin de la piel que cubre o sobre el ganglio (si tiene cambio de color, si tiene fstula etc)8 Dolor o sensibilidad en el ganglioA veces el ganglio se confunde con la glndula submandibular, entonces para estar seguro se trata de mover, la glndula submandibular solo tiene movimientos en sentido anterior-posterior no se mueve hacia afuera (lados) los ganglios se mueven en todos los lados.