SEMANA 5

9
25/02/2015 1 DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA SEMANA 3 III. Resultados: 3.1 Descripción de los hallazgos por cada hipótesis . Tablas . Gráficos o Figuras . Interpretación 3.1.1 De la hipótesis general (H1) : Resultados acerca del conocimiento sobre proyecto de aprendizaje en docentes. Tabla Nº 1 Niveles de conocimiento sobre proyecto de aprendizaje en docentes. Interpretación: En la tabla Nº 1 se puede observar que el 71.31% de los docentes poseen un nivel de conocimiento sobre proyecto de aprendizaje por debajo del nivel muy bueno, con un promedio de 12.92 y una desviación estándar de 2.60. De acuerdo al promedio, están en el nivel Regular. Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Promedio Desv. Est. Excelente (18 – 20) 5 4.10% 100.00% Muy Bueno (16 - < 18) 30 24.59% 95.90% Bueno (14 - < 16) 44 36.07% 71.31% Regular (12 - < 14) 22 18.03% 35.24% Deficiente ( 0 - < 12) 21 17.21% 17.21% Total 122 12.92 2.60 Figura Nº 1 Niveles de conocimiento sobre proyecto de aprendizaje en docentes. Interpretación: En la figura Nº 1 se observa que la mayoría de docentes (36.07%), se ubican debajo del nivel Muy Bueno. Con un proceso de especialización y monitoreo podrían pasar al nivel Muy Bueno. 17.21% 18.03% 36.07% 24.59% 4.10% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% F R E C U E N C I A Deficiente Regular B ueno Muy Bueno Excelente CONOCIMIENTOS SOBRE PROYECTO DE APRENDIZAJE De la hipótesis general (H1) Hallazgos sobre el nivel de percepción del clima laboral por género de los trabajadores de la Planta de Aglomeración de Plomo-Centromin Perú, en el año 2013. Tabla N° 2: Nivel de percepción del clima laboral por género de los trabajadores de la Planta de Aglomeración de Plomo-Centromin Perú, en el año 2013 Interpretación: En la tabla Nº 2 se puede observar que el 87.2 % de los trabajadores del género masculino de la Planta de Aglomeración de Plomo-Centromin Perú tiene un nivel de percepción del clima laboral por debajo del nivel Favorable y el 68,7 % de los trabajadores del género femenino también tiene un nivel de percepción del clima laboral por debajo del nivel Favorable, con un promedio de 141,72 y una desviación estándar de 24,65. En ambos casos, de acuerdo a los porcentajes y al promedio, se ubican en el Nivel Medio. Figura N° 2: Nivel de percepción del clima laboral por género de los trabajadores de la Planta de Aglomeración de Plomo-Centromin Perú en el año 2013 Interpretación: En la figura Nº 2 se observa que la mayoría de los trabajadores del género masculino y femenino de la Planta de Aglomeración de Plomo-Centromin Perú tienen una percepción del clima laboral por debajo del nivel Favorable, estando en el nivel Medio el 87,2 % del género masculino y el 68,7 % del género femenino. Con un ciclo de charlas, talleres, capacitaciones y monitoreo, los trabajadores pueden llegar a Favorable y Muy Favorable.

description

CORRELACION DE VARIABLES

Transcript of SEMANA 5

  • 25/02/2015

    1

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACINMAESTRA EN GESTIN PBLICA

    SEMANA 3

    III. Resultados:

    3.1 Descripcin de los hallazgos por cada hiptesis

    . Tablas

    . Grficos o Figuras

    . Interpretacin

    3.1.1 De la hiptesis general (H1) : Resultados acerca del conocimiento sobreproyecto de aprendizaje en docentes.

    Tabla N 1 Niveles de conocimiento sobre proyec to de aprendizaje en docentes.

    Interpretacin:En la tabla N 1 se puede observar que el 71.31% de los docentes poseen un nivel de conocimiento sobre proyecto de aprendizaje por deba jo del nivel muy bueno, con un promedio de 12.92 y una desviacin estndar de 2. 60. De acuerdo al promedio, estn en el nivel Regular.

    Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

    Promedio Desv.Est.

    Excelente (18 20) 5 4.10% 100.00%

    Muy Bueno (16 - < 18) 30 24.59% 95.90%

    Bueno (14 - < 16) 44 36.07% 71.31%

    Regular (12 - < 14) 22 18.03% 35.24%

    Deficiente ( 0 - < 12) 21 17.21% 17.21%

    Total 122 12.92 2.60

    Figura N 1 Niveles de conocimiento sobre proye cto de aprendizaje en docentes.

    Interpretacin:En la figura N 1 se observa que la mayora de d ocentes (36.07%), se ubican debajo del nivel Muy Bueno. Con un proceso de especializaci n y monitoreo podran pasar al nivel Muy Bueno.

    17.21% 18.03%

    36.07%

    24.59%

    4.10%

    0.00%

    5.00%

    10.00%

    15.00%

    20.00%

    25.00%

    30.00%

    35.00%

    40.00%

    FRECUENCIA

    Defic

    iente

    Regu

    lar

    Buen

    o

    Muy

    Bue

    no

    Exce

    lente

    CONOCIMIENTOS SOBRE PROYECTO DE APRENDIZAJE

    De la hiptesis general (H1)Hallazgos sobre el nivel de percepcin del clima laboral por gnero de los trabajadores de la Planta de Aglomeracin de Plomo-Centromin Per, en el ao 2013.

    Tabla N 2: Nivel de percepcin del clima laboral por g nero de los trabajadoresde la Planta de Aglomeracin de Plomo-Centromin Per , en el ao 2013

    Interpretacin:En la tabla N 2 se puede observar que el 87.2 % de los trabajadores del gnero masculino de la Planta

    de Aglomeracin de Plomo-Centromin Per tiene un nivel de percepcin del clima laboral por debajo

    del nivel Favorable y el 68,7 % de los trabajadores del gnero femenino tambin tiene un nivel de

    percepcin del clima laboral por debajo del nivel Favorable, con un promedio de 141,72 y una desviacin

    estndar de 24,65. En ambos casos, de acuerdo a los porcentajes y al promedio, se ubican en el Nivel

    Medio.

    Figura N 2: Nivel de percepcin del clima laboral por gnero de los traba jadores de laPlanta de Aglomeracin de Plomo-Centromin Per en el ao 201 3

    Interpretacin:En la figura N 2 se observa que la mayora de los trabajadores del gnero masculino y femenino de la Planta de Aglomeracin de Plomo-Centromin Per tienen una percepcin del clima laboral por debajo del nivel Favorable, estando en el nivel Medio el 87,2 % del gnero masculino y el 68,7 % del gnero femenino. Con un ciclo de charlas, talleres, capacitaciones y monitoreo, los trabajadores pueden llegar a Favorable y Muy Favorable.

  • 25/02/2015

    2

    3.1.1 De la hiptesis general (H1) : Resultados acerca de la relacin entre elconocimiento sobre unidades didcticas y la calidad del servicio educativo

    Tabla N 1 Coeficiente de correlacin Rho de Spearman entre el conocimiento sobreUnidades didcticas y la calidad del servicio educativo

    El coeficiente de correlacin de 0.816 indica que la magnitud de la correlacin entre ambas variables es fuerte, por lo que las variaciones en una de las variables, por pequea que sea, ir acompaada de variaciones en la otra variable. En cuanto al nivel de significancia, el valor de p=0.000, menor a un =0.05 nos permite sealar que existe menos de un 5% de probabilidades de rechazar la hiptesis nula siendo esta cierta (error tipo I).

    Coeficiente de correlacin

    Rho de Spearman

    Calidad del ServicioEducativo

    Conocimiento sobre Unidades Didcticas

    (Sig. bilateral)

    0.816

    0.000

    Grfico N1 Dispersin y lnea de tendencia de la correlacin entre elconocimiento sobre unidades didcticas y la calidad del servicio educativo.

    Conocimiento sobre unidades didcticasEn el grfico N 1 se puede observar que existe una correlacin lineal positiva entre las variables conocimiento sobre unidades didcticas y calidad del servicio educativo, lo cual significa que a medida que las puntuaciones en una variable se incrementan, estas van acompaadas de incrementos en la otra variable.

    3.1. Descripcin3.1.1 De la hiptesis general (H1) : Hallazgos ac erca de la relacin entre

    la Inteligencia emocional y logros de aprendizaje de los alumnos delprimer ciclo de maestra de la Universidad del Vall e-Jauja

    Tabla 1 Inteligencia emocional y logros de aprendizaje de los alumnos del primer ciclo demaestra de la Universidad del Valle-Jauja

    Inteligencia emocional

    Logros de aprendizaje

    TotalInicio Proceso Logradon % n % n % n %

    Bajo 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%Medio 29 19% 27 18% 38 25% 94 63%Alto 0 0% 10 7% 46 31% 56 37%

    Total 29 19% 37 25% 84 56% 150 100%Chi-cuadrado de Pearson = 29.863 g.l. = 2 ***p < 0.05

    Correlacin de Spearman = 0.762***Fuente: SPSS (Tabla de Contingencia, Chi Cuadrado, Spearman)

    Interpretacin:En la tabla 1 observamos que hay asociacin entre la inteligencia emocional con loslogros de aprendizaje de los alumnos del primer ciclo de maestra de la Universidad delValle-Jauja, segn la prueba de independencia Chi-cuadrado: ***p < 0.05; asimismo, deacuerdo a la correlacin encontrada de Spearman = 0.762 existe una correlacin fuerteentre ambas variables.Tambin podemos observar que 38 alumnos de Inteligenciaemocional Media han logrado sus aprendizajes y 46 de Inteligencia emocional Altahicieron lo propio, haciendo un total de 84 alumnos.

    Interpretacin:En la figura 1 observamos que los alumnos con inteligencia emocional de nivel Medio,

    en un 19% presentan un Inicio en su logro de aprendizaje, el 18% se encuentra en

    proceso de su logro de aprendizaje y el 25% ha logrado su aprendizaje. As mismo, de

    los alumnos con inteligencia emocional de nivel Alto, el 7% se encuentra en proceso de

    su logro de aprendizaje y el 31% ha logrado su aprendizaje.

    Figura 1 Inteligencia emocional y logros de aprendizaje de los alumnos delprimer ciclo de maestra de la Universidad del Valle-Jauja

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACINMAESTRA EN GESTIN PBLICA

    SEMANA 4

    III. Resultados:

    3.2 Prueba de hiptesis (por c/u)

    IV. Discusin

    . Nivel de significancia

    . Nivel de confianza

    . Grados de libertad

    PRUEBA DE HIPTESIS LOS SEIS PASOS DE LA INFERENCIA ESTADSTICA O

    COMPROBACIN DE HIPTESIS

    1. Enuncie la hiptesis estadstica (o nula). Enuncie la hiptesis alternativa y estipule l a direccin de la prueba (si es de una cola o de dos colas). La hiptesis estadstica se enuncia de tal manera que usted sabr qu resultados estadsticos ocurrirn en el muestreo repetido aleatorio si esta hiptesis es verdadera. La hiptesi s alternativa se acepta si la hiptesis estadstica se rechaza.

  • 25/02/2015

    3

    LOS SEIS PASOS DE LA INFERENCIA ESTADSTICA O COMPROBACIN DE HIPTESIS

    2. Describa la distribucin muestral. La distribucin muestral es una proyeccin de los resultados muestrales que son probables de ocurrir, cuando la hiptesis estadstica es verdadera. Una distribucin muestral consiste enun listado de todos los resultados muestrales posibles y una estipulacin de la probabilidad de cada uno.

    LOS SEIS PASOS DE LA INFERENCIA ESTADSTICA O COMPROBACIN DE HIPTESIS

    3. Determine el nivel de significancia ( )escogido. Indique de nuevo si la prueba es de una o dos colas. Especifique el valor crtico de la prueba. Alfa () es la cantidad de error de muestreo que estamos dispuestos a tolerar al llegar a una conclusin. El valor crtico de la prueba se obtiene de las tablas estadsticas.

    LOS SEIS PASOS DE LA INFERENCIA ESTADSTICA O COMPROBACIN DE HIPTESIS

    4. Observe la muestra en cuestin; calcule los efectos de la prueba, el estadstico de la prueba y el valor p. El efecto de la prueba es la diferencia entre lo que se observ en la muestra y lo que s e hipotetiz (en el paso 1). El estadstico de laprueba es una frmula para medir la probabilidad del efecto observado. El valor p es la probabili-dad (p) de resultados muestrales tan inusuales como o ms inusuales que el resultado observa-do bajo la suposicin de que la hiptesis estadstica es verdadera.

    LOS SEIS PASOS DE LA INFERENCIA ESTADSTICA O COMPROBACIN DE HIPTESIS

    5. Tome la decisin de rechazo. Compare el valor p con : Si p , rechace la hiptesis estadstica y acepte la hiptesis aleatoria al nivel de confianza 1- . Si p > , no rechace la hiptesis estadstica

    6. Interprete y aplique los resultados, y propo r-cione las mejores estimaciones en trminos cotidianos.

    Ferris J. Ritchey. Estadstica para las Ciencias Sociales . Mxico, D.F.: Mc Graw-Hill.

    EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

    Especifica el punto crtico de probabilidad a partir del cual ya no estamos dispuestos a sostener que nuestro resultado muestral se deriva del error de muestreo aleatorio.

    Ferris J. Ritchey. Estadstica para las Ciencias Sociales . Mxico, D.F.: Mc Graw-Hill.

    EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA O NIVEL ALFA ()

    Nivel es un nivel de la probabilidad de equivocarse y se fija antes de probar hiptesis inferenciales.Nivel de significancia es el valor de certeza , respecto de no equivocarse, que el investigador fija a priori.

    Dr. Efran Gmez B.

  • 25/02/2015

    4

    NIVEL DE SIGNIFICANCIA

    El trmino significancia implica que el nivel de probabilidad es un punto con un significado importante. Cuando rechazamos la hiptesis estadstica, afirmamos que existe una diferencia estadsticamente significativa entre lo que observamos y lo que hipotetizamos. Esta diferencia (o efecto) es tan grande que ya no creemos que la hiptesis estadstica sea verdadera.

    Ferris J. Ritchey. Estadstica para las Ciencias Sociales . Mxico, D.F.: Mc Graw-Hill.

    QUE NIVELES DE SIGNIFICANCIA O NIVEL ALFA () SE PUEDEN FIJAR?

    El nivel de significancia de 0.05, el cual implica que el investigador tiene 95% de seguridad para generalizar sin equivocarse y slo 5% en contra. En trminos de probabilidad, .95 y .05, respecti-vamente; ambos suman la unidad.

    El nivel de significancia de 0.01, que implica que el investigador tiene 99% en su favor y 1% en contra (.99 y .01 = 1.00) para generalizar sin temor.Hernndez Sampieri, Roberto; Fernndez Collado, Car los y Baptista Lucio, Pilar (2002). Metodologa de la Investigaci n (3. Ed.). Mxico: Mc Graw-Hill.

    NIVEL DE SIGNIFICANCIA

    Cuando el valor p est por debajo del nivel de significancia o nivel alfa ( ), es significativo(p ), esto quiere decir que los resultados son reales y que no se han debido al azar.

    NIVEL DE CONFIANZA

    Un nivel de significancia de .05 corresponde a un nivel de confianza de 95 por ciento. De igual forma, un nivel de significancia de .01 corresponde a un nivel de confianza de 99%.

    Dr. Efran Gmez B.

    NIVEL DE SIGNIFICANCIA ()

    Es la probabilidad de que se rechace la H 0cuando en realidad sea verdadera. Es ta posibilidad se determina antes de seleccionar la muestra o de realizar algn clculo. Los niveles de significancia 0,05 y 0,01 son los ms comunes, pero otros valores como 0,02 y 0,10 tambin se emplean. En teora se pued e seleccionar cualquier valor entre 0 y 1 para e l nivel de significancia.

    Lind, Douglas A.; Marchal, William G. y

    Wathen, Samuel A.

    GRADOS DE LIBERTAD (gl)

    Son el nmero de oportunidades en el muestreo para recompensar las limitaciones, distorsiones y debilidades potenciales en los procedimientos estadsticos o el nmero de eventos muestralesindependientes. Los grados de libertad s e calculan en diferentes formas para diversos procedimientos estadsticos.

    Ritchey, Ferris J.

    GRADOS DE LIBERTAD (gl)

    . Los clculos de grados de libertad representan un reconocimiento de las limitaciones de un procedimiento.

    . Realizar el ajuste de un procedimiento por medio de los grados de libertad es una parte esencial del control del error.

    . El clculo de los grados de libertad constituye nuestro medio de correccin del procedimiento.

    Ritchey, Ferris J.

  • 25/02/2015

    5

    CLCULO DE LOS GRADOS DE LIBERTAD PARA LA PRUEBA CHI-CUADRADA

    gl = (f - 1) (c - 1)

    Donde:

    gl = Grados de libertad

    f = Nmero de filas en la tabulacin cruzada

    c = Nmero de columnas

    Ejemplo: Para una tabulacin cruzada de 2 x 3

    gl = (f - 1) (c - 1)

    gl = (3 - 1) (2 - 1) = 2

    Ritchey, Ferris J.

    PRUEBA DE HIPTESIS

    EJEMPLOS:

    Ejemplo de Prueba de Hiptesis en un diseo descriptivo

    3.2.1 Prueba de hiptesis del nivel conocimiento sobre la dimen-sin proyecto de aprendizaje en los directores y docentes (H2)

    1) Formulacin de las hiptesis alterna y nula

    Hl : El nivel de conocimiento sobre la dimensin proyecto de aprendizaje en los directores y docentes del V ciclo de las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2007-2008, se ubica por debajo del nivel muy bueno.

    H0 : El nivel de conocimiento sobre la dimensin proyecto de aprendizaje en los directores y docentes del V ciclo de las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2007-2008, no se ubica por debajo del nivel muy bueno.

    2) Prueba:

    Se aplic el percentil 20, 40, 60 y 80 para obtener los puntos de corte de los niveles Deficiente, Regular, Bueno, Muy Bueno y Excelente; ubicndose el nivel Muy Bueno en el punto de corte 16. Asimismo, se obtuvo el promedio = 12.92 y la desviacin estndar = 2.60

    3) Resultados obtenidosTabla N 2 Niveles de conocimiento sobre la di mensin proyecto de aprendizaje

    en directores y docentes.

    Interpretacin:En la tabla N 2 se puede observar que el 71.31% de los directores y docentes poseen un nivel de conocimiento sobre la dimensin proyec to de aprendizaje por debajo del nivel muy bueno, con un promedio de 12.92 y una desviacin estndar de 2.60. Nivel: Regular.

    Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

    Promedio Desv.Est.

    Excelente (18 20) 5 4.10% 100.00%

    Muy Bueno (16 - < 18) 30 24.59% 95.90%

    Bueno (14 - < 16) 44 36.07% 71.31%

    Regular (12 - < 14) 22 18.03% 35.24%

    Deficiente ( 0 - < 12) 21 17.21% 17.21%

    Total 122 12.92 2.60

    4) Comparacin

    Se compara el promedio de los niveles de conocimiento sobre la dimensin proyecto de aprendizaje en los directores y docentes (12.92), con el punto de corte del percentil 80 (16); si es mayor aceptar la hiptesis nula, si es menor, rechazarla.

    12.92 < 16

    5) Toma de decisin

    Se rechaza Ho porque el promedio de los niveles de conocimiento sobre la dimensin proyecto de aprendizaje en los directores y docentes (12.92), es menor que el punto de corte del percentil 80 (16). Por tanto, El nivel de conocimiento sobre la dimensin proyecto de aprendizaje en los directores y docentes del V ciclo de las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2007-2008, se ubica por debajo del nivel muy bueno.

  • 25/02/2015

    6

    Ejemplo 1 de Prueba de Hiptesis en un diseo correlacional

    3.2.1 De la Hiptesis General (H1) Prueba de hiptesis de la relacin significativa entre el conoci-miento sobre unidades didcticas y la calidad del servicio educativo

    1) Planteamiento de las hiptesis

    Hl : Existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades

    didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, periodo 2007-2008.

    H0 : No existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, periodo 2007-2008.

    2) Nivel de significancia

    Se trabaj con un nivel de significancia = 0.05. La hiptesis alterna es de dos colas. 3) Clculo del estadgrafo Se aplic el coeficiente de correlacin rho de Spearman para identificar la correlacin entre las dos variables cuantitativas que no cumplen los supuestos para la aplicacin de estadstica paramtrica.

    Coeficiente de Correla-cin Rho de Spearman

    Calidad del Servicio

    Educativo

    Conocimiento sobre Unidades Didcticas

    (Sig. bilateral)

    0.816

    0.000

    Se transform el coeficiente de correlacin rho de Spearman (0.816) en su valor equivalente T (t = 6.460). Se ubic en la Tabla de Valores Crticos T de Student el nivel de significacin para prueba de dos colas, a un nivel de significancia de = 0.05 y gl = N-2 (T = 2.080).

    4) Comparar Si rho de Spearman transformado en su valor equivalente T > que el valor ubicado en la Tabla de Valores Crticos a un nivel de significancia = 0.05 y gl = N-2 , entonces RECHAZAR H0. 6.460 > 2.080

    5) Decisin:

    Se rechaza la H0 porque el valor rho de Spearmantransformado en su valor equivalente T (6.460) es mayor que el valor T que corresponde al nivel de significancia = 0.05 y gl = N-2 (2.080). Por tanto, existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac - Lima, perodo 2007-2008.

    Ejemplo 2 de Prueba de Hiptesis en un diseo correlacional

    3.2.1 De la Hiptesis General (H1) Prueba de hiptesis de la relacin significativa entre el conoci-miento sobre unidades didcticas y la calidad del servicio educativo

    1) Planteamiento de las hiptesis

    Hl : Existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades

    didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, periodo 2007-2008.

    H0 : No existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, periodo 2007-2008.

    2) Seleccin del nivel de significancia

    Se trabaj con un nivel de significancia = 0.05. La hiptesis alterna es de dos colas.

    3) Determinacin del estadgrafo de prueba Se aplic el coeficiente de correlacin rho de Spearman para identificar la correlacin entre las dos variables cuantitativas que no cumplen los supuestos para la aplicacin de estadstica paramtrica.

    Coeficiente de Correla-cin Rho de Spearman

    Calidad del Servicio

    Educativo

    Conocimiento sobre Unidades Didcticas

    (Sig. bilateral)

    0.816

    0.000

  • 25/02/2015

    7

    4) Formulacin de la regla de decisin

    Si p < Rechazar H0

    5) Decisin:

    Como p = 0,000 < = 0,05 Rechazar H0

    Por tanto, existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac - Lima, perodo 2007-2008.

    IV. DISCUSIN

    En esta parte de la Tesis, se describe opiniones de autores que hablan SOBRE CADA UNA DE NUESTRAS VARIABLES, se comparan las posiciones de los autores con cada uno de nuestros hallazgos, CON CADA UNA DE NUESTRAS HIPTESIS, pudiendo haber discrepancias o coincidencias. Se hacen recomendaciones para otros estudios. Se explica cmo se respondieron las preguntas de investigacin, cmo se cumplieron o no los objetivos. En la discusin debe redactarse la relacin, si hubiera, de una teora con nuestro estudio.

    Dr. Efran Gmez B.

    Discusin: En esta seccin se evalan los resultados de la investigacin y se interpretan sus implicaciones con respecto a la hiptesis original. Se confrontan los hallazgos con los obtenidos por otros autores, establecindose semejanzas y diferencias. Se otorga particular nfasis a las consecuencias tericas y la generalizacin de los resultados, debido a factores incontrolados. Se indica si el estudio respondi a las preguntas planteadas; de ninguna manera carece de valor la investigacin que no comprob una hiptesis en el sentido en que fue propuesta la prediccin. En suma: en esta seccin el autor tiene la libertad para expresar sus propios puntos de vista. No obstante, se aconseja evitar especulaciones extremas.

    Alarcn, Reynaldo.

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACINMAESTRA EN GESTIN PBLICA

    SEMANA 5

    V. Conclusiones

    VI. Recomendaciones

    VII. Referencias bibliogrficas

    . Anexos

    CONCLUSIONES

    . Deben concordar con los objetivos

    . No deben tener un nmero excesivo: - Cinco hiptesis, cinco conclusiones . Deben ser respaldadas por los datos

    Dr. Efran Gmez B.

  • 25/02/2015

    8

    SUGERENCIAS

    . Deben concordar con los hallazgos

    . No deben tener un nmero excesivo

    . Deben ser respaldadas por la inferencia

    Dr. Efran Gmez B.

    CONCLUSIONES

    1. Existe relacin significativa entre el conocimiento sobre unidades didcticas, normadas por el Ministerio de Educacin como formas de programacin de corto alcance, y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2 007 - 2 008, porque el coeficiente obtenido es de 0.81 trabajado con un nivel de significancia de 0.05; lo cual demuestra que existe una correlacin positiva y fuerte. Por lo tanto, las variaciones en una de las variables, por pequea que sea, ir acompaada de variaciones grandes en la otra variable. 2. El nivel de conocimiento sobre unidades didcticas en sus dimensiones: proyecto, unidad y mdulo de aprendizaje, en los directores y docentes del V ciclo de las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2 007-2 008, se ubica por debajo del nivel Muy Bueno, porque el promedio de las puntuaciones en la variable conocimiento sobre proyecto de aprendizaje es de 12.92, , llegando as al nivel Regular;el promedio en la variable conocimiento sobre unidad de aprendizaje es de 7.01, ubicndose en el nivel Regular; y el promedio en la variable conocimiento sobre mdulo de aprendizaje es de 15.05, llegando a ubicarse en el nivel Bueno. En las tres dimensiones, los directores y docentes se ubican por debajo del nivel Muy Bueno.3. El nivel de desempeo laboral en los directores y docentes del V ciclo de las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2 007-2 008, se ubica por debajo del nivel Muy Bueno, porque el promedio de las puntuaciones en la variable desempeo docente es de 93.96, llegando as al nivel Regular; y el promedio en la variable desempeo de gestin es de 73.57, arribando as al nivel Bueno. En ambos casos, estn por debajo del nivel Muy Bueno.4. Existe relacin significativa entre el conocimiento sobre la dimensin proyecto de aprendizaje y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2 007-2 008, debido a que el coeficiente de correlacin es de 0.82 trabajado con un nivel de significancia de0.05, lo cual indica que es positivo y fuerte, por tanto, una pequea variacin en una variable ir acompaada de una variacin grande en el otra variable. 5. Existe relacin significativa entre el conocimiento sobre la dimensin unidad de aprendizaje y la calidad del servicioeducativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2 007-2 008, porque el coeficiente de correlacin alcanzado es de 0.82 trabajado con un nivel de significancia de 0.05; lo cual demuestra que existe un correlacin positiva y fuerte, por tanto, las variaciones en una de las variables, por pequea que sea, ir acompaada de variaciones grandes en la otra variable. 6. Existe relacin significativa entre el conocimiento sobre la dimensin mdulo de aprendizaje y la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima, perodo 2 007-2 008, porque el coeficiente de correlacin es de 0.53 trabajado con un nivel de significancia de 0.05, lo que indica que es positivo y moderado, por tanto, una variacin en una variable va acompaada de una variacin moderada en el otra variable.

    RECOMENDACIONES:

    1. Incrementar acciones de capacitacin centradas en la actualizacin y especializacin de directores y docentes en el conocimiento sobre unidades didcticas, para elevar la calidad del servicio educativo en el V ciclo en las instituciones educativas de educacin primaria de la UGEL 02 del Rmac-Lima y, por analoga, en otras UGELs, con la finalidad de superar la primera conclusin al haber obtenido una correlacin positiva y fuerte, ya que, una pequea variacin en la variable conocimiento sobre unidades didcticas ir acompaada de variaciones grandes en la variable calidad del servicio educativo, As, tambin estaramos superando la segunda, cuarta, quinta y sexta conclusin.

    2. Como el nivel de desempeo docente es Regular y el nivel de desempeo de gestin de los directores es Bueno, an cuando en ambos casos estn por debajo del nivel Muy Bueno, es necesario al menos conservar esos niveles, sin embargo, ello no limita que se pueda seguir superando en la gestin pedaggica y en la gestin administrativa, por ser factores elementales para arribar a la calidad del servicio educativo.

    3. Que las diversas Facultades de nuestra Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle Alma Mter del Magisterio Nacional, promuevan lneas de formacin acadmica en planeamiento, ejecucin y evaluacin de interdisciplinariedad en el currculo, la didctica y la evaluacin del proceso enseanza-aprendizaje.

    4. Emplear los resultados de nuestra investigacin como un estndar para elevar el nivel de conocimiento sobre unidades didcticas en sus dimensiones: proyecto, unidad y mdulo de aprendizaje en los directores y docentes del pas, a fin de obtener variaciones grandes en la calidad del servicio educativo.

    Referencias bibliogrficas

    Las referencias bibliogrficas se refiere a la relacin de fuentes que sirvieron al investigador para realizar su proyecto de investigacin. Esta relacin de fuentes debe estar elaborada de acuerdo a una norma quegeneralmente la Universidad determina (NORMAS APA, NORMAS VANCOUVER, NORMAS ISO, etc.).

    Dr. Efran Gmez B.

    BibliografaSon las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco terico u otros propsitos; se incluyen al final del reporte, ordenados alfabticamente. Cuando un mismo autor aparezca dos veces, debemos organizar las referencias que lo contienen de la ms antigua a la ms reciente.

    Hernndez Sampieri, Roberto y otros.

    ANEXOS

    . Matriz de consistencia

    . Certificados de validez-Juicio de Experto

    . Instrumentos de recoleccin de datos

    . Base de datos-confiabilidad

    . Resultados-confiabilidad

    . Base de datos-muestra

    . Prueba de normalidad/Nivel de medicin-variables

    . Mdulo (para los cuasiexperimentales)

    . Consentimiento (autorizacin)

  • 25/02/2015

    9

    DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACINMAESTRA EN GESTIN PBLICA

    SEMANA 6

    . Sustentacin de la Tesis