Semana 14.doc

10
PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR: HÉCTOR FIELDS MAZA Asignatura: Español Bloque: 2 Periodo: Semana 14 Esc. Prim.: EDO. QUINTANA ROO GRADO Y GRUPOS 6°”A” CIUDAD CANCÚN, QUINTANA ROO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU PUBLICACIÓN ÁMBITO Literatura. PROPÓSITO Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Planificación de un cuento de misterio o terror que considere: trama, características físicas y psicológicas de los personajes, ambiente y escenarios. • Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes características: --Efecto deseado según el subgénero elegido: misterio o terror. --Desarrollo de las características psicológicas de los personajes. --Descripciones detalladas de personajes, escenarios y situaciones. --Sucesión y simultaneidad en descripciones y narraciones. --Empleo de conectivos para crear suspenso. --Coherencia interna. --Puntuación y ortografía convencionales. TIPO DE TEXTO Narrativo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir

Transcript of Semana 14.doc

Page 1: Semana 14.doc

PLANEACIONES DE CLASE DEL SEGUNDO BLOQUE DE SEXTO GRADO PROFESOR: HÉCTOR FIELDS MAZA

Asignatura: Español Bloque: 2 Periodo: Semana 14

Esc. Prim.:

EDO. QUINTANA ROOGRADO Y GRUPOS

6°”A”CIUDAD

CANCÚN, QUINTANA ROO

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO O TERROR PARA SU PUBLICACIÓN

ÁMBITO Literatura.

PROPÓSITO Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Planificación de un cuento de misterio o terror que considere: trama, características físicas y psicológicas de los personajes, ambiente y escenarios.• Borradores de los cuentos de misterio o terror, que cumplan con las siguientes características:--Efecto deseado según el subgénero elegido: misterio o terror.--Desarrollo de las características psicológicas de los personajes.--Descripciones detalladas de personajes, escenarios y situaciones.--Sucesión y simultaneidad en descripciones y narraciones.--Empleo de conectivos para crear suspenso.--Coherencia interna.--Puntuación y ortografía convencionales.

TIPO DE TEXTO Narrativo ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARPROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOSComprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSEscribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactarPRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOSDistingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientosCONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJEDistingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.ACTITUDES HACIA EL LENGUAJEDesarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Page 2: Semana 14.doc

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario.• Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.• Emplea verbos y tiempos verbales paranarrar acciones sucesivas y simultáneas.• Redacta párrafos usando primera y tercera persona.• Escriben cuentos de terror o suspensoempleando conectivos para dar suspensoProducto final• Compilación de cuentos de misterioo terror para su publicación.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento.• La descripción en las narraciones de misterio o terror.Propiedades y tipos de textos• Características de los cuentos de misterioy terror: recursos literarios para crear tensión.• Características del género literario (escenario, estructura, personajes y estilo de los cuentos de misterio y terror).Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos discursivos para generar un efecto específico en el lector.• Voces narrativas del relato.• Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

PROCEDIMENTALCavila sobre los verbos pasados utilizados en descripciones y narraciones de eventos,diferenciar entre verbos pasados para crearsucesión y simultaneidad, cavila sobre el empleo de verbos para describiracciones, pensamientos y sentimientos

ACTITUDINALReforman lo que dice otro hablante al realizar contribuciones a una conversación grupal,

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

1 leer a viva voz cuentos de misterio o terrorExaminar y escoger algunos cuentos de misterio y de terror que puedan ser interesantes escolares para los estudiantes y el docente; por ejemplo, los incluidos en la biblioteca del salón y en del colegio.Leer a viva voz para el grupo uno de los cuentos seleccionados; elaborar la lectura en dos o tres sesiones; en cada sesión, propiciar que los estudiantes comenten sobre el contenido: de qué trata, quiénes son los personajes, dónde sucede, cómo es el escenario, qué partes les causan tensión, emoción, curiosidad, entre otros elementos.2. Cavilar las características de los cuentos leídosCon base en las actividades del libro de texto, llevar a los estudiantes a contrastar y cavilar los cuentos. Redactar en papel de rotafolio, con la participación del grupo, una lista de las características comunes en los cuentos del efecto que éstas tienen sobre el lector.Organizar las características de los cuentos leídos y escribirlas en papel de rotafolio: estructura, escenario, personajes, estilo, elementos que crean suspenso o miedo, etc.3. Cavilar otro cuento del mismo géneroLeer al grupo a viva voz otro cuento para contratar si lo anotado en la lista de características se cumple,4. Realizar el guión de un cuento de misterioPlantear al grupo que redacten en equipo un cuento de misterio o de terror. Formar al grupo en equipos para que realicen un guión para su cuento.5.Redactar el cuento por equiposSolicitar a los equipos que, con base en el guión que realizaron, redacten sucuento, considerando las características que escribieron colectivamente enpapel de rotafolio.

Page 3: Semana 14.doc

TRANSVERSALIDAD

Tema: Reconozco la existencia de principios éticos que regulan la conducta de las personas ante situaciones que plantean un dilema

EspañolReportamos lo justoElabora reportajes relacionados con la comunidad escolar donde se aborden situaciones injustas y redactar textos que convoquen a la actuación responsable, justa y recíproca con otras personas en situaciones de la vida diaria.

MatemáticasContar y medir para exigirResolución de problemas utilizando tablas de variación

Ciencias NaturalesAl cuidado del ambienteInvestigar casos de corrupción que dañan zonas ecológicas del país y del mundo. Valorar sus repercusiones presentes y futuras sobre el impacto ambiental

GeografíaResponsabilidades ante nuestros recursos naturalesLocalizar en mapas los recursos lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 293 precios de los productos de la canasta básica en distintos centros de venta.Fundamentar mis decisiones ante situaciones controvertidas en las que entran en conflicto diversos valores naturales Reflexionar sobre la responsabilidad de los gobiernos al suscribirse a tratados y asumir compromisos que favorecen el cuidado de los recursos naturales.

HistoriaAprendemos de la historia Indagar en las civilizaciones antiguas de Oriente y del Mediterráneo qué códigos o leyes se aplicaban para mantenerse integrados como sociedad. Valorar la importancia de las normas para la convivencia.

Formación CívicaConsidero principios éticos inspirados en los derechos humanos para orientar y fundamentar mis decisiones ante situaciones controvertidas en las que entran en conflicto diversos valores.

Educación ArtísticaAprendemos a ser justosParticipar en la puesta en escena de anécdotas donde los protagonistas tienen que decidir entre actuar acudiendo a trampas o de manera justa.

Asignatura MATEMÁTICAS

Page 4: Semana 14.doc

Eje Forma, espacio y medidaTema Figuras y cuerposContenidos Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas.

PropósitosUtilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

Aprendizaje esperados

Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %).

Competencias que se favorecen

- Resolver problemas de forma autónoma. - Validar procedimientos y resultados.- Comunicar Información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

FORMA, ESPACIO Y MEDIDAExplica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASDesarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Suministrar que los estudiantes se den cuenta de que si el volumen de un prisma está relacionado con el número de cubos que lo forman, considerando a los cubos como unidad de medida arbitraria.

Propiciar que los estudiantes se den cuenta de que al multiplicar entre si el largo, el ancho y el alto de los prismas dan como resultado el volumen. Valorar el trabajo con los patrones realizados con el objetivo de que realicen propuestas, empleando cubos, sobre la forma de calcular el volumen de los prismas.

Dar paso a que los estudiantes realicen sus respuestas y que las argumenten con el objetivo de que los compañeros valoren si son factibles o no, o si sugieren otras. Dar apoyo a los estudiantes para que poco a poco se vayan percatando de las consideraciones que deben realizar para obtener el volumen de un prisma rectangular y de lo que deben realizar para medir el volumen de un prisma triangular usando cubos de una medida especifica. En lo posible evitar dar las respuestas a los estudiantes accediendo que experimenten diferentes maneras de obtener el volumen.

Asignatura CIENCIAS NATURALESBloque 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos,

por lo que contribuyo a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable

Contenidos¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo?• Causas y efectos de la contaminación del aire en el ambiente y la salud humana.• Valoración de las acciones personales para contribuir a la mitigaciónde la contaminación del aire.

Propósitos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente.

Aprendizajes esperados

Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud.

Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJARCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del calentamiento global.

Page 5: Semana 14.doc

APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍAIdentifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del ambiente.HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Valora y respeta las diferentes formas de vida.Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

SECUENCIA DE APRENDIZAJEPromover un debate en el grupo relacionada con los problemas ambientales que afectan la localidad que habitan. Formar al grupo en equipos para que realicen una lista de los problemas ambientales que identificaron y las causas que los provocan, mostrando si la contaminación provocada es en el aire, en el agua o en el suelo. Guiar la cavilación del grupo para que se percate de que la contaminación es una causa del calentamiento global y el cambio climático.Solicitar que realicen un texto sobre los efectos del calentamiento global en su localidad.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA BLOQUE 2 La Tierra y su naturalezaEJE Componentes naturales

CONTENIDOS• Distribución de las aguas oceánicas.• Dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas.• Importancia de la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.

PROPÓSITOReconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra.

COMPETENCIA Valoración de la diversidad natural

SECUENCIA DE APRENDIZAJEPropiciar que expliquen la importancia de los recursos naturales para la humanidad. Pedir que compartan el mapa con los compañeros y que en caso necesario expliquen la simbología utilizada.Pedir que en equipos realicen una lista de los recursos indispensables para la vida del planeta, como el agua, los suelos, los bosques y los minerales, entre otros.

ASIGNATURA HISTORIA BLOQUE 2 Las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo

CONTENIDOSTemas para comprender el periodo¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?Los romanos: De la monarquía al imperio. La expansión y la organización del imperio. La vida cotidiana en Roma..

PROPÓSITO Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.

APRENDIZAJE ESPERADO

Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión

COMPETENCIAS •Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia

Page 6: Semana 14.doc

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que lean la información relacionada con los romanos.Solicitar que comente lo que les parece más relevante de los romanos.Pedir que realicen un cuadro comparativo con las características de la monarquía y el imperio.Pedir que reconozcan en un mapa la extensión del imperio. Pedir que redacten las dificultades que podría representar el control del gobierno. Incitar a los estudiantes a compartir su trabajo con el resto de los compañeros. Propiciar que el grupo valore los aportes de la cultura romana a la vida moderna

Asignatura FORMACIÓN CÍVICABloque 2 Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor

Contenidos

No a las trampasIndagar y reflexionarCómo se siente una persona cuando es engañada por otra. Por qué no es válido buscar beneficios personales engañando a otras personas o abusando de su confianza. Qué es la corrupción. Cuál es la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos.

Ámbito TransversalCompetencias que se favorecen

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Apego a la legalidad y sentido de justicia

PropósitosReconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los demás.• Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones.• Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa o injusta.• Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos para orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.

SECUENCIA DIDACTICA Leer o presenciar en grupo cuentos o fragmentos de películas o de caricaturas en los que se plantee un dilema para elaborar o no una acción; por ejemplo, cuentos clásicos como "Los tres cochinitos", "Caperucita roja" o "Pinocho'.Tomar tiempo a estudiar el momento en el que el protagonista se pregunta, ¿lo hago o no lo hago?Propiciar que los estudiantes intenten ponerse en el lugar del personaje y señalen lo que harían en ese caso.Dar a conocer que los seres humanos, a diferencia del resto de los seres vivos, actuamos a partir de tomar decisiones ente las diferentes alternativas que se presentan en una situación establecida.

Asignatura EDUCACIÓN ARTÍSTICALenguaje artístico Música

EjeContenidos

Apreciación• Observación de la relación que existe entre los cuartos (o negras) y los tiempos fuertes y débiles en el compás de 2/4.• Identificación de ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra y silenciode negra con corcheas en el compás de 2/4.Expresión• Creación y registro de ritmos en el compás de 2/4 para ejecutarlos en diferentes velocidades, utilizando el cuerpo, objetos o instrumentos de percusión.

Page 7: Semana 14.doc

• Interpretación de cantos grupales de repertorio popular, folclórico o tradicional escrito en el compás de 2/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, del ritmo, de la altura y los matices.Contextualización• Audición de piezas de diversos géneros escritas en el compás de 2/4 para distinguirlo auditiva y musicalmente.• Deducción del compás de 2/4 en la música del entorno.

Aprendizajes esperados

Canta de manera grupal diferentes ritmos en el compás de 2/4.

Competencia Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que lleven al salón de clase ejemplos de música tradicional de la reglón donde viven.Pedir que escuchen la música que llevaron y que reconozcan en ella los instrumentos que se utilizan. Solicitar que escuchen el Himno Nacional y que conversen sobre el tipo de música que se escucha con el objetivo de queReconozcan las diferencias de este tipo de música con otra que han escuchado.Incitarlos a tararear una y otra y se percaten de las diferencias entre ellas.Incitarlos a que, organizados en equipos, elaboren ejercicios vocales a partir de la muestra que se les da para manipular su voz.Propiciar un ambiente de respeto y confianza.