Selectividad

44
SELECTIVIDAD BLOQUE I (temas 1,2 y 3) Tema 1. La empresa. ……. 2 Tema 2. La función de planificación y estrategia. ……. 4 Tema 3. Desarrollo de la empresa. ……. 6 BLOQUE II (temas 4 y 5) Tema 4. La función financiera I (financiación). ……. 8 Tema 5. La función financiera II (inversión). ……. 14 BLOQUE III (temas 6 y 7) Tema 6. La función de producción I (aprovisionamiento) ……. 17 Tema 7. La función de producción II (producción). ……. 20 BLOQUE IV (temas 8 y 9) Tema 8. La función comercial. ……. 24 Tema 9. La organización de la empresa. ……. 27 BLOQUE V (tema 10) Tema 10. La información contable. ……. 32 MODELO RESUELTO SELECTIVIDAD 2005 ……. 38 I.E.S. “Ramiro de MaeztuEn las 5 últimas páginas viene un ejercicio de selectividad resuelto.

Transcript of Selectividad

Page 1: Selectividad

SELECTIVIDAD

BLOQUE I (temas 1,2 y 3)

Tema 1. La empresa. ……. 2

Tema 2. La función de planificación y estrategia. ……. 4

Tema 3. Desarrollo de la empresa. ……. 6

BLOQUE II (temas 4 y 5)

Tema 4. La función financiera I (financiación). ……. 8

Tema 5. La función financiera II (inversión). ……. 14

BLOQUE III (temas 6 y 7)

Tema 6. La función de producción I (aprovisionamiento) ……. 17

Tema 7. La función de producción II (producción). ……. 20

BLOQUE IV (temas 8 y 9)

Tema 8. La función comercial. ……. 24

Tema 9. La organización de la empresa. ……. 27

BLOQUE V (tema 10)

Tema 10. La información contable. ……. 32

MODELO RESUELTO SELECTIVIDAD 2005 ……. 38

I.E.S. “Ramiro de Maeztu”

En las 5 últimas páginas viene un ejercicio de

selectividad resuelto.

Page 2: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

2

BLOQUE I

Tema 1. LA EMPRESA Pregunta 1. Responde a las siguientes preguntas:

a) Concepto de empresa como sistema. b) ¿De qué manera relacionas el término de escasez con empresa? c) ¿En qué consiste la administración de la empresa? d) ¿Cuál es la diferencia fundamental entre capitalista y administrador?

SOLUCIÓN a) La empresa es un todo reconocible, integrado por varios subsistemas organizados (funciones de

producción, financiera, comercial, etc.), para el cumplimiento de unos objetivos que cambian a medida que lo hace el entorno.

b) La escasez es el problema esencial de la economía. Como los factores de producción (tierra trabajo y capital) son escasos, las empresas se ocupan de combinarlos de la manera más eficiente posible, es decir, utilizando los mínimos factores de producción posibles para conseguir la mayor cantidad de bienes o servicios.

c) El empresario o administrador es el que gestiona la sociedad tomando decisiones para situarla de la mejor manera posible en el mercado. En general, deberá desarrollar las siguientes funciones: planificación, organización, gestión y control.

d) Los administradores o gestores pueden no ser los propietarios de la sociedad. El término capitalista se refiere a la propiedad de la empresa y el administrador al gestor. En la pequeña empresa si suele coincidir la propiedad con el gestor.

Pregunta 2. La empresa TEXT se enfrenta a los siguientes desafíos:

Un fortalecimiento del euro que incide en sus exportaciones a los EE.UU. y Latinoamérica.

Una mayor competencia en el mercado nacional por parte de otras cadenas de moda nacionales e internacionales

Un aumento del precio del petróleo que repercute negativamente en sus costes

La entrada en la UE de países de la Europa Central y del Este SE PIDE:

a) Analizar cómo afectan estos acontecimientos en la vida de la empresa, justificando las respuestas

b) Indicar qué desafíos corresponden al entorno específico y cuáles al entorno general. Justificar las respuestas.

Criterio de corrección El alumno debe conocer los factores que forman parte del entorno específico y cuáles del entorno general, identificando la incidencia en la vida empresarial. SOLUCIÓN El fortalecimiento del euro perjudica las exportaciones ya que resultan más caras en los mercados exteriores. Lo mismo ocurre con la competencia en los mercados nacionales y el aumento del precio del petróleo que encarece los costes de fabricación y, probablemente también, los costes de distribución. Por el contrario, la entrada en la UE beneficia a la empresa ya que aparecen nuevos mercados, con la ventaja de que existe una libre comercialización ( sin aranceles) de los productos de la propia empresa. Todos los factores analizados, salvo la competencia de otras cadenas en el mercado (entorno específico), son factores del entorno general. Pregunta 3. ¿Qué derechos sociales que confieren las acciones? SOLUCIÓN

Derecho a percibir dividendos activos: derecho a participar en los beneficios que se haya acordado en la Junta General de accionistas.

Derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidación: si la sociedad desaparece, una vez satisfechas las deudas, el valor de los bienes y derechos restantes se repartirá entre los accionistas.

Derecho preferente de suscripción. Las nuevas acciones deben ser ofrecidas de manera preferente a los socios antiguos

Derecho a voto en la Junta General de accionistas

Derecho de información

Derecho a impugnar acuerdos sociales: si son contrarios a la Ley, se oponen a los estatutos, etc.

Page 3: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

3

Pregunta 4. ¿Qué diferencias y analogías hay entre una sociedad anónima (SA) y una sociedad anónima Laboral (SAL)? SOLUCIÓN La sociedad anónima laboral (SAL) se caracteriza porque la mayoría del capital social (51%) debe pertenecer a los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos en forma personal y directa, con una relación laboral por tiempo indefinido mientras que en la sociedad anónima (SA) no hay restricciones de este tipo. Además, en la SAL ningún socio puede tener más de 1/3 del importe del capital.El número mínimo de socios es de tres. La SA la puede constituir un solo socio (sociedad anónima unipersonal SAU). El resto de las principales características son coincidentes en la SA y la SAL: capital mínimo (60.101,21 €), desembolso el 25% del capital y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación. Pregunta 5. Señale dos características de accionistas y obligacionistas. (1 punto) Criterio corrección. Se pretende que el alumno demuestre que domina los conceptos básicos relativos a la participación en la propiedad de la empresa, el derecho al voto, la participación en el reparto de beneficios, la obligatoriedad de la remuneración del capital, etc. Pregunta 6. Un grupo de trabajadores de una fábrica de muebles en quiebra deciden constituir una sociedad cooperativa de producción para poder seguir adelante. ¿Qué derechos y qué obligaciones asumirán dichos trabajadores? Razone las respuestas (2 puntos). Criterio corrección. La alumna debe ilustrar, apoyándose en el ejemplo que se le proporciona, las características de las sociedades cooperativas qué las hacen ventajosas en situaciones como la descrita y qué derechos y obligaciones contraen sus socios. SOLUCIÓN La sociedad cooperativa es aquella sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, conforme a los principios formulados por la alianza cooperativa internacional. Debe haber al menos tres trabajadores que estén decididos a formar parte de la cooperativa, sabiendo que el fin de la sociedad va más allá de lo puramente mercantil. La baja es voluntaria. El capital es variable. Derechos de los socios

Asistir, participar en los debates, formular propuestas según la regulación estatutaria y votar las propuestas según la regulación estatutaria y votar las propuestas que se les sometan en la Asamblea General y demás órganos colegiados de los que formen parte.

Ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales.

Participar en todas las actividades de la cooperativa, sin discriminaciones.

El retorno cooperativo, en su caso.

La actualización, cuando proceda, y a la liquidación de las aportaciones al capital social, así como a percibir intereses por las mismas, en su caso.

Obligaciones de los socios

La primera obligación que tienen los socios es aportar un capital, aunque puede ser desembolsado inicialmente en un 25%.

Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales de la cooperativa.

Participar en las actividades que desarrolla la cooperativa para el cumplimiento de su fin social, en la cuantía mínima obligatoria establecida en sus Estatutos. El Consejo Rector, cuando exista causa justificada, podrá liberar de dicha obligación al socio, en la cuantía que proceda y según las circunstancias que concurran.

Guardar secreto sobre aquellos asuntos y datos de la cooperativa cuya divulgación pueda perjudicar a los intereses sociales lícitos.

Aceptar los cargos para los que fueren elegidos, salvo justa causa de excusa.

No realizar actividades competitivas con las actividades empresariales que desarrolle la cooperativa, salvo autorización expresa del Consejo Rector.

Pregunta 7. Después de una ampliación de capital en una Sociedad Anónima Laboral, el capital en manos de los socios trabajadores se ha reducido al 50% del total. ¿Puede seguir la sociedad con la misma forma jurídica? ¿Por qué? (2 puntos). Criterio corrección. El alumno ha de conocerse los requisitos para poderse constituir como S.A.L. e indicar que en el caso que se plantea no se cumplen, por lo que deber adoptar la forma de S. A. Recuerda que para que la SAL funcione como tal es necesario que el 51% del capital ha de estar en manos de los socios trabajadores fijos. Pregunta 8. Exponga las principales características de las sociedades mercantiles limitadas y comanditarias. (1 punto). Criterio corrección. La persona que responda al examen ha de referirse a los rasgos distintivos de una y otra sociedad, enfatizando en qué casos es recomendable constituir una u otra.

Page 4: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

4

Pregunta 9. Un grupo de trabajadores de una fábrica de muebles en quiebra deciden constituir una sociedad cooperativa de producción para poder seguir adelante. ¿Qué derechos y qué obligaciones asumirán dichos trabajadores? Razone las respuestas (2 puntos). Criterio corrección. La alumna debe ilustrar, apoyándose en el ejemplo que se le proporciona, las características de las sociedades cooperativas que las hacen ventajosas en situaciones como la descrita y qué derechos y obligaciones contraen sus socios. Pregunta 10. Un grupo de trabajadores de una empresa de construcción, en quiebra decide constituir una Sociedad Anónima Laboral para poder seguir adelante.¿En qué consiste este tipo de sociedad, qué requisitos debe cumplir y qué ventajas puede obtener al ser calificada como laboral? (2 puntos). SOLUCIÓN La sociedad anónima laboral es una sociedad en la que, al menos, el cincuenta y uno por ciento del capital social pertenece a los trabajadores que prestan en ella sus servicios retribuidos de forma directa, personal y por tiempo indefinido. Ahora bien, para poder constituirse como S.A.L. debe haber 4 socios mínimos en la constitución que, en este caso, serían trabajadores de la empresa quebrada. Por otro lado, y como todas las S.A., el capital que deben aportan los socios debe ser, al menos 60.101,21 € (10.000.000 ptas.), suscrito en su totalidad y desembolsado al menos el 25%. Ninguno de los socios debe poseer más de 1/3 del capital de la sociedad. Deben ser socios como mínimo el 85% de los trabajadores fijos o a jornada completa ó el 75% si la SAL tiene menos de 25 socios trabajadores. Por supuesto, puede haber trabajadores que no sean socios (algunos de ellos no querrán asumir el riesgo que ello supone) pero, en este caso, no pueden ser más del 15% de los socios trabajadores. VENTAJAS La primera es que los socios tienen una responsabilidad limitada al capital La sociedad laboral tributa a través del Impuesto de Sociedades con el mismo tipo que la sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada

Tema 2. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Pregunta 1. ¿Qué diferencia (s) existe(n) entre adoptar una decisión en condiciones de riesgo o en condiciones de incertidumbre? Razone su respuesta y ponga un ejemplo de cada situación (2 puntos). Criterio corrección: Se supone que el estudiante podrá reconocer la existencia de mayor o menor información como factor determinante para caracterizar a la toma de decisiones y que será capaz de ilustrar adecuadamente sus conocimientos con los ejemplos pertinentes.

INCERTIDUMBRE. Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un proyecto de inversión, por ejemplo, no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo producirá en un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía, impredictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos futuros, y no tiene la carga psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano.

RIESGO. Posibilidad de un suceso determinado. Dicha posibilidad puede ser estimada con cierta precisión, como cuando se conoce la probabilidad de que ocurra alguna contingencia determinada, o puede ser completamente imprevisible. Todas las acciones humanas presentan algún tipo de riesgo. En economía, el concepto de riesgo tiene una especial importancia, porque permite comprender la forma en que se obtienen las ganancias de las empresas en un entorno competitivo. Cualquier forma de actividad empresarial implica una serie de riesgos

Pregunta 2. Explica el significado de cadena de valor y analiza la deslocalización de algunas empresas en España en base a ese concepto SOLUCIÓN La cadena de valor es esencialmente una “forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor”. Basándose en esto algunas empresas españolas consideran que la fase de producción no añade casi nada de valor a la cadena global, por lo que tratan de irse a otros lugares en los que los costes laborales (mano de obra) y fiscales (impuestos) sean mucho menores y, en consecuencia, añaden valor.

Page 5: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

5

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

EVALUACIÓN DE LAS MISMAS

SELECCIÓN DE LA MÁS ADECUADA

EJECUCIÓN

CONTROL

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

INFORMACIÓN

FEED-BACK

Pregunta 3. Explica la relación entre información empresarial y toma de decisiones en la empresa SOLUCIÓN La función de dirigir es, fundamentalmente, tomar decisiones entre distintas alternativas, tratando de elegir aquella que es mejor para la organización. Tanto las decisiones programadas como aquellas que no los son deben basarse en la información y en la fiabilidad de la misma. La metodología para la toma de decisiones se basa en el siguiente proceso: Pregunta 4. Comenta los distintos tipos de liderazgo en la empresa SOLUCIÓN

EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión se centraliza en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. Relacionado con la Teoría X

-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de autocontrol y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

EL LÍDER LIBERAL (Laissez faire): Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Pregunta 5. Explica de forma básica las estrategias genéricas de Porter SOLUCIÓN En 1980 Michael Porter en el libro Competitive Strategy identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto, para crear en el largo plazo una posición defendible que aventajara a los competidores en una industria o en un sector determinado. Esas tres estrategias genéricas fueron:

a) El liderazgo en costes totales bajos b) La diferenciación. c) El enfoque

Ver apuntes

Page 6: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

6

Tema 3. LOCALIZACIÓN, DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 1. Exponga cuatro criterios que podrían ser determinantes para seleccionar la localización de un

comercio especializado en instrumentos musicales. SOLUCIÓN Recuerda que, con carácter general, la selección del lugar óptimo para situar las diferentes empresas, centros de actividad, servicios públicos, hemos dicho que es una decisión compleja, no exenta de riesgos. Los objetivos que se pretenden con ella son básicamente los siguientes:

Disminuir los costes de aprovisionamiento /producción / comercialización/ financiación.

Optimizar el acceso a los mercados, tanto de suministradores como de clientes potenciales (Demanda)

Aumentar la eficacia de la gestión (incluyendo el grado de utilización de las propias instalaciones) con lo que aumentarán los ingresos potenciales.

Por tanto debes ajustar esos principios generales a este problema específico, que sería un comercio minorista especializado y podríamos decir:

Área urbana (por la demanda)

Céntrico, por su proximidad a la demanda (lo que puede encarecer el coste del local)

Cercano a otros comercios de música ( recuerda el efecto concentración – demanda)

Zona de bajo coste de alquiler o compra del local. Deberías razonar sobre la dificultad de combinar lo de céntrico y coste bajo. 2. Define la pequeña y mediana empresa y señale cuatro ventajas e inconvenientes de las mismas en relación con las de mayor tamaño (1 punto). Casi siempre sale algo!! SOLUCIÓN OJO ¡! No existe un criterio único para definir la PYME, pero en la práctica se utiliza el criterio de la UE Criterios de la Unión Europea. La UE considera:

PYME aquella empresa que no tiene más de 500 trabajadores y que los activos fijos netos no sean superiores a 75 millones €. Si participa en alguna empresa de grandes dimensiones, la participación no ha de ser superior a un tercio del capital.

Otros criterios

Criterios del Plan General Contable (PGC). De manera indirecta el PGC establece dos tipos de empresas al permitir a su vez la presentación de dos tipos de Cuentas Anuales: la normal y la abreviada. o Las Cuentas Anuales (Balance y Memoria) abreviadas podrán presentarlas aquellas empresas en las que

durante dos años consecutivos: o El total de Activo no supere los 2,37 millones € o El importe neto de sus ventas inferior a 4,75 millones € o El nº medio de trabajadores no sea superior a 50 personas.

En España más del 90% de las empresas se consideran PYMEs. Tienen una importancia vital en el tejido productivo español y por tanto son un factor importantísimo en la generación de empleo1 y en la estabilidad global de la economía española. Presentan algunas ventajas e inconvenientes respecto a las grandes empresas. Entre ellos:

Ventajas Inconvenientes

Organización más flexible, lo que posibilita una mayor facilidad de adaptarse a mercadas cambiantes

Dificultades para acceder a fuentes de financiación

Facilidad para la toma de decisiones Dificultades para abrir nuevos mercados

Menos conflictos laborales motivados por las relaciones de afinidad entre directivos y empleados

Suele asociarse con una organización personalista de la empresa y por tanto de escasa planificación

Escasa morosidad por la facilidad de contactos con los clientes

Escasa capacidad para la innovación tecnológica, lo que acarrea una pérdida de capacidad competitiva

3. De las frases siguientes, diga cuáles representan una ventaja o cuáles suponen un inconveniente para las pequeñas y medianas empresas frente a las grandes empresas (2 puntos). SOLUCIÓN

Pueden utilizar publicidad para vender más. Inconveniente.

Acceso a todas las fuentes de financiación. Inconveniente.

Flexibilidad de adaptación en procesos productivos. Ventaja.

Servicio muy directo al cliente Ventaja.

1 Las PYMES españolas generan aproximadamente el 68% del empleo en nuestro país

Balance y Memoria abreviados

Page 7: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

7

Reducida inversión inicial Ventaja.

Pueden conseguir economías de escala en producción Inconveniente.

Carencia de infraestructura en el exterior. Inconveniente.

Fiabilidad y rapidez en la comunicación interna. Ventaja. 4. Explique algunas razones por las que es importante para las empresas manufactureras situarse cerca de los proveedores de materias primas. Indique dos ejemplos diferenciados. SOLUCIÓN Se pretende que comprendas que la proximidad a las materias primas puede:

reducir sensiblemente los costes de transporte

mejorar la calidad del producto terminado

reducir los tiempos de entrega y distribución

ayudar a reforzar la calidad del servicio. No obstante, estas ventajas deben ser contrastadas con las que se podrían derivar de una mayor proximidad a los centros de distribución.

5. ¿Qué es la franquicia? ¿Para qué sirve?¿Qué personas intervienen en el contrato de franquicia? ¿Cuáles son los intereses básicos de dichas personas? SOLUCIÓN LA FRANQUICIA es un contrato mediante el cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial a cambio de unos pagos periódicos. Sirve para impulsar el crecimiento externo de las empresas. Intervienen, esencialmente, dos personas:

El propietario de la propiedad industrial (franquiciador) que cede su imagen de marca y proporciona asesoramiento técnico y comercial. Con ello gana una importante red de venta de sus productos, con una inversión muy limitada.

El franquiciado que se aprovecha de la imagen de marca, por la que paga un canon de explotación. Se compromete a conservar la reputación de la marca cedida.

6. Analice un total de cuatro criterios que podrían ser determinantes para seleccionar la localización de un Centro de Salud Privado. (2 puntos) Criterios de corrección: La alumna debe hacer notar que conoce los distintos criterios que influyen en las decisiones de localización y ser capaz de distinguir entre los objetivos de las empresas públicas y privadas. A modo de ejemplo, podría citar los siguientes aspectos: facilidad de acceso, aparcamientos, densidad y edad de la población, etc. SOLUCIÓN Centro de Salud. No es una empresa en sentido estricto, es un servicio público y, por tanto, debe tener en cuenta de forma prioritaria, para su localización, la satisfacción de las necesidades de salud que tiene la población del entorno. En un servicio público se debe operar con un criterio de rentabilidad social, por tanto no deben ser prioritarios en su localización los factores de beneficio privado, aunque el Centro de salud tenga ese adjetivo. Sin embargo hay algunos criterios que si deberían tener en cuenta y que son genéricos a las empresas privadas. Serían los siguientes:

Demanda a la que se dirige. Es decir debe tener en cuenta el volumen de población y además las características de la misma.

Costes derivados de la localización (terrenos, etc.)

Facilidad de accesos

7. ¿Cuáles son los principales motivos por lo que las empresas crecen? ¿De qué diferentes maneras pueden crecer las empresas?

SOLUCIÓN Uno de los objetivos principales de las empresas es el del crecimiento. Con el crecimiento la empresa pretende disminuir sus costes, aumentar su cuota de mercado, asegurar los abastecimientos u, en definitiva, mejorar su posición competitiva.

Las formas básicas de crecimiento empresarial son a través del crecimiento interno y el crecimiento externo. El primero, implica un incremento patrimonial puesto que se produce un aumento de la actividad o lo que es lo mismo un aumento de la producción. Este crecimiento puede realizarse a través de la especialización o bien de la diversificación. El segundo tipo de merecimiento se apoya en la integración o en la cooperación. La integración consiste en agruparse de distintas formas (integración vertical y horizontal, fusión, absorción, participación, etc.) para conseguir ventajas competitivas. Mediante la cooperación se establecen relaciones entre las distintas

Page 8: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

8

empresas independientes. Puede haber cooperación comercial, de producción, financiera, mediante franquicias, etc.

8. ¿Qué supone la nueva economía a las empresas?

SOLUCIÓN El proceso de globalización económica y el desarrollo de la economía de la información han supuesto una nueva realidad económica. La apertura de los mercados y el desarrollo de las nuevas tecnologías han afectado de manera directa a la gestión de todas las funciones o áreas de la empresa. En general, la aplicación de las nuevas tecnologías, la nueva gestión del conocimiento y de la comunicación, suponen para las empresas un ahorro de costes, una mayor eficiencia y mejora de la productividad y competitividad.

Por otra parte, el comercio electrónico y la banca electrónica son dos herramientas fundamentales que ofrece la red de ordenadores global que han supuesto un desarrollo importante de la actividad empresarial.

Ver apuntes para repasar las incidencias sobre las áreas de la empresa

BLOQUE II

TEMA 4. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA I (financiación) Pregunta 1. ¿En qué consiste el factoring? ¿A qué tipo de fuente de financiación pertenece y por qué? SOLUCIÓN El Factoring es un contrato por el que la empresa encomienda el cobro de sus facturas y letras (efectos comerciales a cobrar) que tiene sobre sus clientes a otra empresa (llamada Sociedad-Factor). Este servicio presenta dos ventajas importantes:

Evita los trabajos administrativos que comportan los cobros.

Actualmente las sociedades-factoring compran las facturas, las letras (efectos a cobrar), etc., por lo que el riesgo de impago se traspasa a estas sociedades (cosa que no ocurre con del descuento comercial de letras).

El inconveniente principal de este servicio es su elevado coste y además la exigencia del cumplimiento de globalidad, en virtud del cual se ha de hacer cargo de todas las facturas de la empresa, y no sólo parte de algunas de ellas, por la razón de evitar el riesgo de que las empresas sólo ofrezcan a las sociedades-factoring, aquellas facturas de difícil cobro. Financiación Externa. Fondos ajenos o financiación ajena. Créditos de funcionamiento. Pregunta 2. Diferencia entre préstamo y crédito. ¿A qué tipo de fuente de financiación pertenecen cada una y por qué? SOLUCIÓN

Créditos y Préstamos bancarios a corto plazo: En muchos casos, la financiación de los proveedores no es suficiente, y la empresa ha de acudir a entidades financieras y solicitar un préstamo a corto plazo para cubrir sus necesidades de financiación del ACTIVO CIRCULANTE, lo cual, en la práctica se debe en muchos casos a insuficiencias del fondo de maniobra. En otras ocasiones, se utilizan los créditos bancarios porque son más baratos que el crédito comercial, por ejemplo. Diferencia entre un crédito y un préstamo bancario: Cuando se solicita y se nos concede un préstamo, el banco nos abona la cantidad pactada y como contrapartida le pagaremos además del dinero que nos ha prestado los intereses "sobre el importe total" de dicho préstamo (además de otras comisiones como la de apertura del préstamo, etc). Cuando solicitamos un crédito, el banco nos concede una línea de crédito por la cual la empresa puede disponer, como y cuándo quiera, hasta un cierto límite (fijado por el banco) de ese crédito concedido. Con otras palabras, sólo pagaremos intereses por las cantidades que hayamos dispuesto del crédito y no por el límite total del crédito que nos hayan concedido (aparte de las comisiones). Su uso está muy generalizado tanto en el entorno empresarial (Pólizas de crédito) como en el particular (tarjetas de crédito como la VISA). Los préstamos y créditos son Financiación Externa. Fondos ajenos o financiación ajena. Créditos de funcionamiento o Créditos de financiamiento, dependiendo del plazo.

Pregunta 3. Diferencia la acción de la obligación. ¿A qué tipo de fuente de financiación pertenece cada una y por qué? SOLUCIÓN

Page 9: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

9

A C C I O N E S OBLIGACIONES

son las partes alícuotas (proporcionales) en que se divide el capital de la Sociedad Anónima

son las partes alícuotas (proporcionales) en que se divide un empréstito

El accionista posee una serie de derechos como propietario de la empresa. Las acciones, por tanto, llevan incorporados los siguientes derechos:

El propietario de la obliglación pasa a ser acreedor de la empresa.

Acción (aportación de los socios) Financiación Externa y Recursos o Fondos Propios.

Obligación: Financiación Externa y Recursos o fondos ajenos

Pregunta 4. ¿En qué consiste el descuento comercial? ¿A qué tipo de fuente de financiación pertenece y por qué? Criterio de corrección: La alumna deberá contestar que la función es la obtención de recursos financieros, lo cual se consigue entregando el efecto a una entidad de crédito que adelanta su importe, previo descuento anticipado de los intereses que conlleva la operación. SOLUCIÓN

La letra de cambio es un instrumento financiero de gran importancia en el mundo empresarial. Cuando los derechos de cobro sobre clientes de la empresa se reflejan en una letra de cambio, ésta no se podrá cobrar hasta llegue la fecha de su vencimiento. Una posibilidad de anticipar su cobro (financiarnos) es "descontarla "en el banco (el banco nos anticipa su valor nominal, cobrándonos un descuento [intereses por anticipar el dinero] y comisiones). Conviene aclarar que en el descuento comercial el riesgo de impago sigue correspondiendo a la empresa, pues si el cliente no paga la letra en su vencimiento, el banco nos restará su importe de nuestra cuenta corriente (a diferencia de las sociedades-factoring).

Problema 5. Imagina que un empresario del sector de hostelería realiza una operación de descuento comercial el día 1 de Junio con letras que suman un total de 20.000 € que debían hacerse efectivas el día 1 de Septiembre de ese mismo año. El Banco cobra un tipo de interés del 8% anual. ¿Podrías calcular el efectivo que recibe ese empresario? (2 puntos)

SOLUCIÓN TIPO Calculamos los intereses simples de 20.000€ al 8%, durante tres meses: Siendo C= 20.000 € i% = 8% anual que es igual al 2% trimestral t= 3 meses Los intereses se calculan como hacíamos el año pasado I= C x i% x t = 20.000 x 0,02 x 3 = 1.200€. Por tanto el efectivo que recibe el empresario sería = 20.000 menos los 1.200€ de intereses. Es decir 18.800€ Pregunta 6. Explique qué se entiende por Financiación Propia y Financiación Ajena. Proponga un ejemplo de cada una de ellas. (1 punto).

1 Enero. Venta a 30 días

N = 1.000 €

31 Enero. Se debería cobrar la letra por el Banco Por 1.000 €

15 Enero. Descuento de la letra. El Banco nos anticipa

960€

Se anticipa el cobro 16 días. Pagamos por intereses 40€

1 Junio. Nominal o

Capital = 20.000 €

1 Septiembre. Se deberían

cobrar la letras por el Banco

Se anticipa el cobro 3 meses. Pagamos por intereses 1.200€

Page 10: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

10

Criterio de corrección: Se espera que la estudiante sepa que los fondos propios surgen por la aportación de los socios o propietarios del negocio, junto con los generados por la propia empresa, como consecuencia de los beneficios obtenidos y no distribuidos. Los fondos ajenos proceden de personas externas a la entidad. Pregunta 7. Una empresa necesita 500 millones para financiar una inversión. Para ello realiza una ampliación de capital por 400 millones y solicita un préstamo a 10 años a una entidad financiera. Comenta y define que fuentes de financiación está utilizando. SOLUCIÓN Ampliación de capital: recursos o fondos propios (financiación externa) A continuación deberías hablar de que el capital social está formado por la aportación de los socios y, por tanto, les confiere a éstos unos derechos que (en el caso de las sociedades anónimas) hemos indicado en otro apartado. Préstamo: Recursos o fondos ajenos (financiación externa; financiación ajena) Lo mismo haríamos en el caso de los préstamos que se exponen en otro apartado Pregunta 8. La empresa A, dedicada al transporte de mercancías, renueva su flota íntegramente mediante

sus fondos de amortización. Comenta y define que fuente de financiación está utilizando. SOLUCIÓN Financiación interna o autofinanciación: Se genera por las propias posibilidades de la empresa, normalmente a través de "los fondos de amortización" que las empresas realizan cada año y mediante "la retención de los beneficios" que, en lugar de repartirse entre los socios, quedan en la empresa para su financiación. Autofinanciación de mantenimiento: Mantener su capacidad (a través de los fondos de amortizaciones) Pregunta 9. Define el derecho preferente de suscripción y el Valor teórico o Contable de una acción. SOLUCIÓN Las acciones son las partes alícuotas (proporcionales) en que se divide el capital de la Sociedad Anónima. El accionista posee una serie de derechos como propietario de la empresa. Uno de ellos:

Derecho preferente de suscripción Toda ampliación de capital lleva implícita una dilución (minoración) del control de la empresa por parte del

antiguo accionista al haber un número mayor de accionistas y además se tendrán que repartir los beneficios futuros entre un mayor número de acciones. Por otra parte, en caso de disolución de la empresa, la parte proporcional que a cada accionista le corresponderá del Patrimonio Neto será menor después de un ampliación de capital puesto que ese neto patrimonial habrá que repartirlo entre más acciones. Contablemente el valor teórico de una acción viene expresado por la siguiente ecuación:

Existen dos procedimientos para proteger a los antiguos accionistas en las ampliaciones de capital (de ese menor control y reparto de beneficios futuros entre más accionistas): 1. Emitir las nuevas acciones sobre la par, es decir, a un precio de emisión superior al valor nominal de las

acciones (a esa diferencia se le denomina Prima de Emisión), para así compensar a los antiguos accionistas.

2. Dar preferencia en la suscripción de las nuevas acciones a los antiguos accionistas. Este derecho de los antiguos accionistas está regulado por la Ley de S.A., denominándose derecho de suscripción preferente. El derecho de suscripción preferente de los nuevos títulos posee un valor económico.

Pregunta 10. Concepto de leasing. SOLUCIÓN La inversión en bienes de equipo, como cualquier inversión permanente (inmovilizado), implica adoptar una decisión de tipo estructural a largo plazo. Esta clase de bienes no sólo conforman de alguna manera la dimensión o el tamaño empresarial, sino también son parte importante del crecimiento y de la mayor o menor productividad que se puede alcanzar. De ahí, la necesidad de estimar cuál es la duración óptima de estos bienes. Debido al gran desarrollo de las inversiones empresariales, se han buscado nuevas fórmulas de financiación para dar acceso a las empresas con fuertes porcentajes de capital inmovilizado. Una de estas soluciones es el "LEASING" (to lease = arrendar o alquilar) El leasing es un tipo de operación financiera a medio y largo plazo, llevada a cabo por instituciones especializadas y su fundamento radica en una especie de contrato de arrendamiento de bienes (alquiler) con opción de compra. Es un contrato de arrendamiento que incluye una opción de compra para el arrendatario sobre el bien recibido en leasing, que podrá ejercitar al final de contrato por un precio que se denomina valor residual y que obligatoriamente debe figurar en el contrato de arrendamiento financiero. El contrato cumple una triple función económica:

senoiccaedN

savreseRlatipaC

senoiccaedN

lainomirtaPoteNacciónunadeContableoTeóricoValor

ºº

Page 11: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

11

1. Instrumento financiero para la utilización de bienes de equipo sin realizar inversiones para ello. 2. Desplazamiento del riesgo de envejecimiento de los bienes arrendados. 3. Agilización de la tesorería y la disponibilidad de circulante. Pregunta 11. Diferencia entre autofinanciación de mantenimiento y de enriquecimiento. SOLUCIÓN La autofinanciación de la empresa está formada por los beneficios que ha ido obteniendo la empresa a lo largo del tiempo y que no se han repartido, sino que se han ido reteniendo para el "crecimiento" o para el "mantenimiento" de la capacidad económica de la empresa, es decir para aumentar su potencial (crecimiento) o para mantenerlo (mantenimiento). A través de una adecuada Política de Amortizaciones, las empresas van acumulando año tras año unos fondos (amortización acumulada del inmovilizado material o inmaterial) que serán utilizados una vez llegado el momento en que haya que renovar total o parcialmente la capacidad productiva (los vehículos, la maquinaria, los equipos informáticos, el mobiliario, etc.), por tanto son fondos compensadores de la depreciación sufrida por los elementos del activo. Desde este punto de vista, las amortizaciones constituyen una autofinanciación de mantenimiento. Además, hasta que llegue el momento de utilizar estos fondos para la reposición de los activos, podremos invertirlos de distintas formas con el fin de obtener una rentabilidad añadida, así como ejemplos podríamos adquirir Deuda Pública o Letras del tesoro (inversiones apenas sin riesgo aunque con poca rentabilidad), en Bolsa para especular (mayor riesgo y por tanto ponen en peligro la disponibilidad de los fondos necesarios para la renovación del activo), etc. Por otra parte, los beneficios que no se reparten a los socios y por tanto se retienen en la empresa para la realización de nuevas inversiones constituyen la autofinanciación de enriquecimiento. Pregunta 12. Indica las fuentes de financiación según su titularidad. SOLUCIÓN A) Recursos Propios: Son aquellos que no han de devolverse nunca (pues se liquidaría la empresa). Comprende por tanto el Capital, (las aportaciones de los socios) y la Autofinanciación (retención de beneficios). B) Recursos ajenos: Son aquellos cuya devolución le será exigida a la empresa a su vencimiento. Por tanto, abarcan el Pasivo Exigible a corto y largo plazo. Pregunta 13. Explica las fuentes de financiación según su duración (2 puntos) SOLUCIÓN a) Capitales o recursos permanentes, también denominados Pasivo Fijo: Son los recursos de la empresa "a medio y largo plazo". Por tanto, abarca tanto el Neto (aportaciones de los socios, la autofinanciación [reservas, etc.]) como el Pasivo Exigible a l/p (emisión de obligaciones o empréstito, deudas a l/p con entidades de crédito, etc.) Los elementos del activo fijo o inmovilizado deben ser financiados con los capitales permanentes: si una persona que carece de fondos propios consigue un préstamo de 40 millones a devolver a nueve meses, para adquirir el piso y destinarlo a la explotación mediante el alquiler, transcurridos los nueve meses no podrá devolver el préstamo y tendrá que vender el piso para atender el pago de la deuda (a la inversión no le ha dado tiempo para generar liquidez). Por tanto el piso deberá estar financiado a l/p. b) Pasivo a corto plazo o Pasivo Circulante: Son los recursos ajenos de la empresa "a corto plazo". Por tanto, comprende los recursos ajenos a c/p o el llamado Pasivo Exigible a c/p (la financiación de los proveedores, acreedores a c/p, deudas a c/p con entidades de crédito, etc.) Pregunta 14.- Diferencia entre créditos de funcionamiento y créditos de financiación. (1 punto) SOLUCIÓN Se entiende por Financiación ajena al conjunto de los recursos monetarios con los que se financia la empresa pero que hay que devolver en su vencimiento (contablemente el pasivo exigible a corto y largo plazo).Atendiendo al plazo de devolución de dichas deudas podemos distinguir: Los Créditos de Funcionamiento que de acuerdo con el P.G.C. son aquellos que han de reembolsarse en un plazo inferior al año (pasivo exigible a corto plazo) y tienen como objetivo financiar la compra del Activo Circulante (las necesidades del ciclo de explotación).

Financiación Interna o

Autofinanciación (beneficios retenidos)

Para

Mantener su capacidad

Autofinanciación de mantenimiento (a través de los fondos de amortizaciones)

Aumentar su capacidad

Autofinanciación de enriquecimiento (a través de los beneficios no distribuidos)

Page 12: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

12

Los Créditos de Financiamiento son aquellos que se tendrán que devolver en un plazo superior al año (pasivo exigible a largo plazo). Pregunta 15. Señale dos características de accionistas y obligacionistas. Criterio de corrección: Pretendemos que el alumno demuestre que domina los conceptos básicos como, por ejemplo, los siguientes: SOLUCIÓN A c c i o n i s t a s

Los accionistas son copropietarios de la sociedad.

Los accionistas tienen derecho a voto en la Junta General de accionistas.

Los accionistas tienen derecho a participar en el reparto de beneficios O b l i g a c i o n i s t a s

Los obligacionistas son prestamistas

Tienen el derecho a que se les devuelva la cantidad entregada

No tienen poder de decisión en la empresa Pregunta 16. Luis cuenta con cierta cantidad de dinero ahorrada en su cartilla, por la que obtiene una rentabilidad mínima. Dispuesto a ser más eficiente con sus recursos, se propone darle otro destino a sus ahorros. Se le plantean dos posibilidades, por igual importe y durante el mismo plazo de tiempo. En un caso, se trata de invertir en acciones. En el otro, en obligaciones. ¿Puede esperarse que la relación rentabilidad/riesgo se comporte de igual modo en ambas opciones de inversión? Razone su respuesta. (2 puntos): Criterio corrección: Se valorará el razonamiento de la elección de inversión que realice la persona que responda al examen, en función de la aplicación de los conceptos de rentabilidad y riesgo. No se valorará la elección de una determinada alternativa, si no está razonada. SOLUCIÓN Hay que establecer, en primer lugar, la diferencia entre acción y obligación

Acción. Es un titulo que representa la parte alícuota del capital de una S.A. El accionista espera conseguir una parte del beneficio de esa sociedad. Pero ese dividendo no es fijo, es variable; depende de la propia actividad empresarial.

Obligación. Es un título que representa la parte alícuota de un préstamo a una S.A. El obligacionista espera obtener de él un interés fijo, que viene marcado en el propio título. Por tanto su riesgo es mínimo, sabe lo que va a obtener como rentabilidad del préstamo que concede a la empresa.

La rentabilidad de invertir en acciones puede ser elevada pero su riesgo es mucho mayor que invertir en obligaciones. La rentabilidad de invertir en obligaciones es limitada pero el riesgo es mucho menor. Pregunta 17. Un grupo de empresas hoteleras, ante las excelentes perspectivas de turismo, se plante aumentar su red de hoteles en la Costa Blanca. Pretende financiar el 50% con financiación propia y el resto con financiación ajena. El plazo de ejecución de las obras se estima que dure dos años. Se pide: a) Describa los distintos tipos de financiación propia que puede utilizar (1 punto) b) Respecto a la financiación ajena, razone si le interesa más contratar una línea (póliza) de crédito o un préstamo (1 punto). Criterio de corrección: La estudiante ha de demostrar que sabe no sólo cuáles son las fuentes de financiación de las empresas, sino que también existen diversas modalidades dentro de la financiación interna, así como que, en lo que se refiere a la financiación externa mediante créditos de financiamiento, las pólizas de crédito tienen algunas ventajas que las hacen especialmente recomendables en determinados casos. SOLUCIÓN A) Debemos recordar a los directivos de ese grupo de empresas que la financiación propia puede obtenerla mediante la emisión de nuevas acciones, es decir ampliando el capital social. La partida de Capital Social que se recoge en el Pasivo del Balance refleja las aportaciones que han realizado los socios, bien en la constitución de la empresa o bien en posteriores ampliaciones. En este caso a los socios se les pediría para aumentar la capacidad o dimensión del negocio. Por otro lado, los directivos de la empresa podrían observar los beneficios acumulados y no repartidos de los años anteriores, que podrían servir para llevar a cabo esa política de expansión B) La financiación ajena la constituye el conjunto de recursos monetarios con los que se financia la empresa pero que hay que devolver en su vencimiento. Atendiendo al plazo de devolución de dichas deudas podemos distinguir:

Los Créditos de Funcionamiento son aquellos que han de reembolsarse en un plazo inferior al año (pasivo exigible a corto plazo) y tienen como objetivo financiar la compra del Activo Circulante.(las necesidades del ciclo de explotación). La póliza de crédito sería una de esas fuentes de financiación.

Page 13: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

13

Los Créditos de Financiamiento son aquellos que se tendrán que devolver en un plazo superior al año. Se utilizan para financiar las operaciones del Activo Fijo o Inmovilizado. Los préstamos a más de un año sería una de esas operaciones de financiación.

En este caso, al grupo de empresas le interesa claramente contratar un préstamo a largo plazo, en lugar de la póliza de crédito, puesto que la devolución la tiene que hacer a largo plazo y, por tanto, las dificultades finaciaeras serían menores.

Pregunta 18. Una S.A. tiene un capital de 20.000 acciones de Nominal = 10€ decide ampliarlo emitiendo otras 5.000 ( 1x 4) acciones más “a la par”. SE PIDE:

¿Cuál era el capital antiguo?

¿Cuánto es el capital que se amplía?

¿A cuánto asciende el capital total después de la emisión? SOLUCIÓN Capital antiguo = 20.000 acciones x 10€ = 200.000 € Capital ampliación= 5.000 acciones x 10€ = 50.000 €, puesto que al emitirse a la par el Nominal antiguo y el

nuevo coinciden. Capital total = 250.000 €

Pregunta 19 .En la S.A. anterior el accionista Pérez tiene 4.000 acciones

SE PIDE:

¿A cuánto asciende su participación en el capital social?

¿Cuántos derechos preferentes tiene?

Si decide comprar las acciones nuevas ¿cuántas le corresponden? SOLUCIÓN Parte del capital social = 4.000 x 10€ = 40.000 €, es decir un 20% del capital social Tiene exactamente los mismos derechos de suscripción que de acciones antiguas, es decir 4.000 derechos suscripción. Cada acción otorga un derecho preferente. La proporción se ha realizado en la proporción 1 x 4 , es decir que cada 4 acciones antiguas le permiten comprar, suscribir una acción nueva Pregunta 20. Poseemos 1000 acciones de GERSA de N= 1.000 euros, que cotizan a 2000€ en el momento en que se emiten nuevos títulos, a la par, en la proporción 2 x 5. ¿Cuántos derechos tenemos? ¿Cuánto es el valor teórico de las acciones después de la ampliación? Cuanto el valor del derecho? SOLUCIÓN Los derechos son los mismos que el nº de acciones antiguas, es decir 1.000. Ahora bien, recuerda que con esos mil derechos sólo podemos comprar 400 acciones nuevas (1000 x 2/5 =400)

El Valor Teórico = (5*2000)+ (2*1000)/7 = 12.000/7 = 1.714,28 euros El Derecho de suscripción sería por tanto = 2.000 - 1.714,28 =285,72 euros Pregunta 21. Poseemos 3000 acciones de la empresa DISTUR S.A. que amplía su capital en la proporción 2 x 7. ¿Cuántos derechos preferentes poseemos? ¿Cuántas acciones nuevas podremos suscribir con los derechos? SOLUCIÓN Poseemos 3000 derechos preferentes, con los que podremos comprar el equivalente a 2/7 de 3000, es decir 857 acciones. Pregunta 22. La sociedad anónima UNASA desea ampliar su capacidad productiva. Para financiar la nueva inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El capital antes de la ampliación es de 10 millones de euros y consta de 20.000 acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 800 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par. El Sr. Rodríguez, antiguo accionista y titular de 5.000 acciones, desea acudir a la ampliación de capital. Se pide: a) ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee y cuál sería su coste? (0,5 puntos). b) ¿Qué se entiende por derechos preferentes de suscripción? Calcula el valor del derecho (1,5 puntos) SOLUCIÓN

o Si la empresa tiene emitidas 20.000 acciones antiguas y emite 10.000 nuevas quiere decir que la proporción de ampliación ha sido de 1x2. Por tanto el Sr. Rodríguez podría suscribir 2.500 acciones nuevas.

Page 14: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

14

o El coste es sencillo de calcular. 2.500 x el nominal (puesto que es a la par) Pero..¿Cuánto es el nominal? Pues... si el capital antes de la ampliación es de 10.000.000€ y el nº de acciones emitidas 20.000, el Nominal antiguo es de 500€. Por tanto el coste para el accionista Rodríguez:

2.500x 500=1.250.000€ Ver apuntes derecho suscripción.

o El valor del derecho sería igual a: o Valor después de la ampliación Vt = (2x800) + (1x500)// 3 = 700€ o Por tanto Ds = 800 –700 =100€

Tema 5. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA II (inversión) Pregunta 1. Explique el período medio de maduración de una empresa comercial

SOLUCIÓN

Es el tiempo que transcurre desde que se invierte una unidad monetaria en la compra de existencias comerciales hasta que se recupera, como resultado de la venta y cobro a clientes. En una empresa comercial las fases del ciclo de explotación son distintas a la de una empresa que fabrica. Sólo tendrían las fases de almacenamiento, venta y cobro. (Detalle en los apuntes) Pregunta 2. La empresa BALLENATO ha realizado ventas a crédito por un importe de 2.880.000 pesetas durante un año, manteniéndose un saldo medio de clientes de 240.000 pesetas. Se pide:

- El período medio de maduración de clientes. - Si las empresas de la competencia cobrasen a sus clientes a los 15 días una vez realizada la venta,

¿deberá su empresa seguir con su política habitual de cobro a clientes? ¿por qué? SOLUCIÓN Sabemos que el Período Medio de Maduración es el tiempo promedio que tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria invertida en su explotación. El Período Medio de Maduración (PMM) está integrado por el Período Medio de Almacenamiento de Materias Primas (PMa), el Período Medio de Fabricación (PMf), el Período Medio de Venta (PMv), y el Período Medio de Cobro a clientes (PMc),, es decir:

PMM = PMa + PMf + PMv + PMc

Rotación de clientes = ventas a crédito/ saldo medio de clientes = 2.880 / 240 = 12 Período medio de maduración de clientes = 360 / rotación = 360 / 12 = 30 días La competencia está concediendo créditos a tan sólo 15 días por tanto podemos razonar de las dos siguientes maneras:

Por un lado significa que estamos financiando a nuestro cliente más de lo necesario y, desde ese punto de vista, tendríamos que procurar disminuir los plazos de cobro a nuestros clientes.

Desde el lado de la demanda (el cliente) ese hecho significa una facilidad para la compra que puede mejorar nuestras ventas.

En definitiva siempre tendremos que jugar con esas dos opciones a la hora de decidir una determinada política Pregunta 3. La empresa BALLENATO ha realizado compras por un valor de 1.200.000 ptas, durante el año. Las existencias medias en almacén han sido de 100.00 ptas. Se pide: - El período medio de pago a proveedores - Si en otras empresas proveedoras el período de pago es de 45 días, ¿deberá seguir la empresa con los

mismos proveedores? SOLUCIÓN Una parte del período de maduración es financiado por los proveedores de los factores, permitiendo el aplazamiento de los pagos a la empresa. Si deducimos de este PM Maduración el tiempo financiada por ellos, se obtiene el Período Medio de Maduración Financiero. Período Medio de Pago a proveedores Si P = compra anual de M.P. p = saldo medio con los proveedores

Es el nº de veces , que en un año, se renueva la

deuda media de los proveedores. p

Pn p

p

p

PMP

p

n 365

365 Nº de días que se tarda en pagar a los proveedores,

o Período Medio de Pago.

Page 15: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

15

0111 2

21

n

n

r

Q

r

Q

r

QA

)(.......

)()(

La determinación y análisis del PM y de sus componentes, así como el estudio de su evolución, constituyen herramientas útiles para la explicación del desenvolvimiento económico de la empresa. Por ejemplo: la reducción del período medio de cobro a clientes, da lugar a una menor necesidad de capitales inmovilizados en créditos sobre terceros. Por tanto: Rotación de proveedores = 12 = 1.200.000 / 100.000 Período medio = 360/12 = 30 días. La empresa debe cambiar de proveedores porque le conceden más plazo para el pago. Pregunta 4. Para valorar un proyecto de inversión podemos utilizar diferentes métodos, entre ellos distinguimos el Método del Plazo de Recuperación o PAY-BACK, el Método del Valor Actual Neto (VAN) y el Método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR). Describe brevemente las características de cada método. (2 puntos) SOLUCIÓN PAY-BACK O PLAZO DE RECUPERACIÓN Es un método estático, es decir, en la selección de inversiones no tiene en cuenta el hecho de que los

capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos. El plazo de recuperación o PAY-BACK es el período de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial

(A) con los flujos de caja (Q = cobros - pagos). El inconveniente principal de este método es el de no tener en cuenta el tiempo en que se producen los

flujos de caja, por lo que no permite una adecuada comparación entre distintos proyectos. Sin embargo, este procedimiento se utiliza sobre todo para decidir la viabilidad de proyectos cuyo desarrollo implica una gran incertidumbre; en estos casos lo más interesante es la recuperación rápida del capital invertido.

VALOR ACTUAL NETO (VAN) Este método (al igual que el TIR) es un método dinámico, es decir, incorpora el factor tiempo y tiene en cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en función del momento en que se generen. Este método consiste en restar el desembolso inicial a la suma de los "flujos de caja actualizados", indicándose como la alternativa mejor de inversión aquella que dé un resultado mayor. Cuanto más tarde se produce un flujo de caja (o una renta), menor valor financiero tendrá, debido a que ha dejado de producir intereses durante el tiempo transcurrido hasta su consecución. Para tratar homogéneamente todas los flujos de caja, éstas las deberemos de considerar en el mismo momento, que puede ser el momento actual (momento en el que efectuamos el desembolso inicial). Si aplicamos una tasa de actualización o de descuento de los capitales futuros (los flujos de caja de la inversión) que llamamos k (en tanto por uno):

La actualización de un período (año) vendrá dada por: )( k1

1 Si la aplicamos a dos períodos será 21

1

)( k

y

así sucesivamente. Para n períodos nk )( 1

1

Valor Actual Neto (VAN) de una inversión es la diferencia entre su valor actual y su desembolso inicial. Matemáticamente: TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR) También es un método dinámico porque incorpora el factor tiempo y tiene en cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en función del momento en que se generen. Este método consiste en calcular una tasa interna de descuento (r) que iguale a 0 el VAN Matemáticamente: Se obtiene

Pregunta 5. La Empresa WERBEL se dedica a la venta de bicicletas y está pensando la posibilidad de ampliar su negocio hacia la venta de ropa y complementos utilizados para la práctica del ciclismo. Para ello, ha previsto un desembolso de 600.000 ptas. y los siguientes cobros y pagos que se generarían durante la vida de la inversión, que es de 4 años:

AÑOS COBROS PAGOS

1 100.000 50.000

r

n

n

k

Q

k

Q

k

QANAV

)(.......

)()(

111 2

21

Page 16: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

16

2 200.000 60.000

3 300.000 65.000

4 300.000 65.000

Se pide: Determinar si es conveniente realizar la inversión propuesta:

a) Según el criterio del Pay-back (plazo de recuperación), sabiendo que el plazo mínimo exigido es de 5 años.

b) Según el Valor Actual Neto, supuesta una rentabilidad requerida o tipo de descuento del 8%. SOLUCIÓN a) Pay-back = en el cuarto año. Aproximadamente 3 años y 9 meses. Por tanto, es conveniente realizar la inversión según sólo este criterio. Recupera la inversión antes de los cinco años previstos. b) Para la solución se ha utilizado tres decimales.

AÑOS COBROS PAGOS FLUJOS NETOS

1 100.000 50.000 50.000

2 200.000 60.000 140.000

3 300.000 65.000 235.000

4 300.000 65.000 235.000

Siendo A = Desembolso inicial. Qi = Flujo neto de caja del año i. K = Tipo de actualización o descuento.

)K1(

Q...

)K1(

Q

)K1(

QAVAN

N

N

2

21

),(

.

),(

.

),(

.

),(

..

432 0801

000235

0801

000235

0801

000140

0801

00050000600

= - 600.000 + 46.296,296 + 120.027,434 + 186.550,576 + 172.732,015 = - 74.393, 679. Por tanto, esta inversión, según este método, no sería aconsejable realizarla, pues su valor capital no es positivo.

Pregunta 6.Un banco ha concedido un préstamo de 800.000 euros a la empresa DADE por el que, en cada uno de los dos años de su duración, le cobrará un interés del 12%. El último año, la empresa deberá devolver al banco el principal del préstamo y los intereses del último año. Se pide:

a. Cuál es el desembolso inicial y los distintos flujos de caja de la inversión que realiza el banco (1 punto).

b. Cuál es el TIR de esta inversión (1 punto). SOLUCIÓN Desembolso inicial: 800.000 euros.

FC1 = 800.000 x 0,12 = 96.000 euros. FC2 = 800.000 x (1 + 0,12) = 896.000 euros.

b. TIR = 12% (ya que se trata de un préstamo de tipo americano). Recuerda que hemos solucionado antes......... estos otros.... mira en los apuntes! Pregunta 7. Un fabricante de automóviles está analizando la posibilidad de instalar una nueva planta de producción. Se le plantean dos opciones:

a) Localizase en Madrid. Esto le supone un desembolso de un millón de euros y unos flujos de caja de 550.000 y 625.000 euros en el primer y segundo año.

b) Localizarse en Barcelona lo que le supone un desembolso inicial de 800.000 euros y unos flujos de caja de 250.000 y 700.000 euros respectivamente.

El coste capital es del 10% Determinar el VAN de cada proyecto y explicar la opción elegida y por qué Pregunta 8. La señora Eulalia ha de elegir entre dos proyectos:

a) Desembolso inicial de 1.000.000 €, con unos flujos netos de caja de 600.000 euros y un valor residual de 250.000.

Page 17: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

17

b) Invertir ese millón de euros en depósito bancario que ofrece una rentabilidad libre de impuestos del 3,5%.

¿Qué proyecto elegiría en términos de rentabilidad? ¿Por qué? Pregunta 9. Es su primer día de trabajo en la empresa INVER. S.A. y le solicitan que valore el siguiente proyecto de inversión:

- Inversión inicial: 850 millones de pesetas. - Duración del proyecto: 3 años. - Los flujos de caja que se esperan obtener son: 200 millones en el primer año, 300 millones en el

segundo y 400 millones en el tercer año. - Coste del dinero: 5% anual.

Calcule: - Plazo de recuperación (0,5 puntos) - Valor actual neto (0,5 puntos) - Razone si el proyecto se debe llevar a cabo teniendo en cuenta los criterios utilizados (1 punto)

Pregunta 10. Forma parte de un departamento de inversiones de la empresa TIRESA y tiene sobre la mesa dos proyectos de inversión con las siguientes características:

PROYECTO DESEMBOLSO QA QB

PA 5.400 3.000 4.000

PB 6.200 3.500 4.800

Calcular la tasa interna de cada proyecto (1 punto) y razone con este criterio el proyecto más conveniente.

Pregunta 11. Un comerciante dispone de 10.000 euros. Con el objetivo de lograr la máxima rentabilidad tiene que elegir entre dos posibilidades de inversión:

Participar en la apertura de un centro comercial lo que le supone un desembolso de 10.000 € y unos flujos de caja de 4.650 y 7.000 euros respectivamente.

Invertirlos en un fondo de inversión que le dan una rentabilidad anual del 8% a) ¿Qué alternativa elegirá? b) En el caso del fondo de inversión y suponiendo que los flujos de caja de 800 y 10.800 euros al

final de cada año, obtener el valor actualizado neto suponiendo que el coste de capital es del 8%.

BLOQUE III

TEMA 6. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA I (aprovisionamiento) Pregunta 1. Explique los principales criterios empleados para valorar la salida de las existencias Criterio de corrección. Pretendemos que se demuestre que conoce que existen criterios como el LIFO, el FIFO, HIFO, el precio medio ponderado de adquisición, etc., definiéndolos y explicando las principales diferencias entre ellos. Deberías explicarlo con un ejemplo sencillo que aclare los procedimientos Pregunta 2. Detalla los supuestos sobre los que descansa el modelo de Wilson de gestión de inventarios. SOLUCIÓN El modelo (observa la palabra) parte de los siguientes supuestos:

La demanda del producto es constante, uniforme y conocida. Dicho de otro modo cada día sale del almacén la misma cantidad.

El plazo de entrega es constante. Siempre se tarda el mismo tiempo. (L)

Las entradas en el almacén se efectúan por lotes (Q) y las salidas se producen de forma constante y continua. Su forma gráfica es denominada "dientes de sierra".

El precio de cada unidad es constante, independiente del tamaño del pedido.

Page 18: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

18

Cuando el nivel de las existencias en el almacén baja hasta un cierto nivel (punto de pedido), antes de llegar al stock de seguridad (S), la empresa deberá realizar un nuevo pedido (Q) debido a que éste tardará un plazo de tiempo en recibirse (L). El tamaño del pedido influye en la frecuencia con la que se tendrán que realizar los nuevos pedidos y el nivel medio del inventario en almacén. Así:

Cuanto menor sea Q mayor será la frecuencia de los pedidos y, por tanto, mayores los costes de gestión del pedido.

Cuanto mayor sea Q mayor será el nivel medio en almacén y mayores los costes de mantenimiento Ver apuntes......

Pregunta 3. ¿En épocas de deflación, qué método es el que valora de manera inferior las existencias?

¿Cuál sería el más aconsejable de acuerdo con los criterios contables? SOLUCIÓN

Debemos recordar, inicialmente, que la deflación consiste en un descenso de precios continuo en el tiempo. Por tanto, la tendencia esperada es que las existencias que entran en el almacén de la empresa lo hagan a un menor precio. De acuerdo con los criterios de prudencia establecidos en el Plan General de Contabilidad el Método que recogería mejor la situación del mercado sería el FIFO, puesto que del almacén salen, primeramente, las que tienen un valor más elevado.

Pregunta 4. Una fábrica de muebles tiene unas necesidades de materias primas de 1.000 Kg. de madera. Los costes de tramitación de los pedidos le han supuesto 3.000 € y el coste de almacenamiento de cada Kg. de madera es de 40 €.

Se pide: a) ¿Cuántas unidades debería adquirir en cada pedido? b) Calcule los costes anuales que han originado los stocks.

SOLUCIÓN Los datos que suministra el problema son: D = 1.000 Kg. de madera frigoríficos k = 3.000 € g = 40 € /unidad Por tanto: a) el punto óptimo de pedido (Q): El pedido que minimiza los costes de gestión de inventarios o pedido óptimo es de 387,3 Kg.

b. Los costes anuales totales de la gestión de inventarios son la suma de los costes pedido y los costes de almacenamiento.

Cálculo del número de pedidos al año: Como compramos 1.000 Kg. de madera al año y el pedido óptimo es de 387,3 Kg., dividimos la compra anual por el pedido óptimo y tendremos la cantidad de pedidos al año que se realizan: 1000 /387,3 =2,5819

Existencias

Tiempo

Stock de

seguridad

Q

R

L L Nivel de Stock de

seguridad (S)

Punto de

pedido

Pedido Recepción

del pedido Plazo de

aprovisionamiento (L)

Volumen del

Pedido óptimo

Modelo Wilson o de pedido óptimo Nivel de existencias

en el que se debe

realizar el pedido

Volumen de

los stocks

g

DkQ

2* pedidokQ ,3,387

40

100030002*

Page 19: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

19

Luego: Costes de gestión de los pedidos 2, 5819 x 3000 =7745,93 Costes de almacenamiento = 40 x1000 =40.000 Coste total = 47.745,93

Pregunta 5. La Cadena FRIGO, S.A. se dedica a la compraventa e instalación de aire acondicionado. Cada año compra en Corea del Sur 400 aparatos. El coste de gestión de cada pedido es de 50.000 €, y el coste de tener un aparato de aire acondicionado almacenado durante un año es de 75.000 €. Se pide: 1. ¿Cuál es el volumen óptimo de pedido?. 2. Calcular el coste total del aprovisionamiento

SOLUCIÓN Los datos que se aportan son: D = 400 aparatos s = 50.000 € g = 75.000 € /unidad Si Que es el pedido óptimo que debe realizar la empresa. Por otro lado, si ha realizado la compra de 400 aparatos, el número de pedidos que ha hecho son: Nº pedidos = 400 /23 = 17,39 pedidos Por tanto el coste total de aprovisionamiento sería igual a :

Costes de gestión de los pedidos 17,39 x 50.000 € = 869.500

Costes de almacenamiento = 400 x 75.000 = 30.000.000 Coste total = 30.869.500 €

Pregunta 6. Las operaciones en el almacén de una empresa han sido las siguientes:

Compras 10 unidades a 5 €

Compras 10 unidades a 4 €

Ventas 4 unidades

Ventas 7 unidades

Ventas 5 unidades SE PIDE: Realizar el control de almacén por los procedimientos FIFO, LIFO y Precio Medio. SOLUCIÓN

CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Precio FIFO

Compras 10 10

5 4

50 40

4 6 1 5

5 5 4 4

20 30 4 20

10 20 16

9 4

50 90 70

36 16

5 5 5 4 4

Compras

Ventas

Ventas

Ventas

CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Precio LIFO

Compras 10 10

5 4

50 40

4 6 1 5

4 4 5 5

16 24 5 25

10 20 16

9 4

50 90 74

45 20

5 4 4 5 5

Compras

Ventas

Ventas

Ventas

CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Precio Medio

Compras 10 10

5 4

50 40

4 6 5

4,5 4,5 4,5

18 27 22,5

10 20 16 10 5

50 90 72 45

22,5

5 4,5 4,5 4,5 4,5

Compras

Ventas

Ventas

Ventas

g

DkQ

2* pedidocadaenaparatosQ 23

000.75

400000.502*

Page 20: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

20

TEMA 7. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA I (producción) Pregunta 1. Define la productividad. Factores que inciden en la misma. Indica algún índice o ratio de productividad. SOLUCIÓN La productividad: es la relación entre la producción obtenida y la cantidad de factores empleados. De la definición anterior podemos deducir que la productividad depende de:

La cantidad y calidad del factor trabajo.

La cantidad y calidad de la tecnología utilizada en el proceso (factor capital)

De la adecuación y tratamiento de la tierra (empresas agrícolas)

De otros factores complementarios que tienen que ver con la organización de la empresa. Recuerda que en la actualidad, existen numerosos estudios que aclaran la incidencia de otros factores en el comportamiento de la productividad. Entre ellos destaca la investigación y desarrollo científico tecnológico (I+D. Pregunta 2. Una empresa que tuvo una disminución de plantilla, ha logrado duplicar su producción, mejorando además su productividad. ¿A qué factores puede ser debido? Razona la respuesta. SOLUCIÓN Podemos plantear varias hipótesis:

Esta empresa ha podido sustituido el factor de producción mano de obra por otro factor (probablemente tecnología), logrando así mejorar notablemente la productividad de la mano de obra.

Es probable que haya podido mejorar la organización global de la empresa y /o los métodos de producción, con lo que ha podido mejorar la productividad.

También es posible que haya establecido métodos salariales ligados a la producción (incentivos, primas, etc.) o por objetivos. ( ver anexo tema 10)

Pregunta 3. Define brevemente los costes fijos, costes variables y costes totales. Indica dos ejemplos de costes fijos y otros dos de variables. Represéntalos gráficamente. SOLUCIÓN La empresa tiene una serie de costes fijos, como los del alquiler de sus locales, la mano de obra fija, etc., que son independientes del nivel de producción (estos costes siempre se dan aunque la producción se haya interrumpido) y que tendrá que soportar por cualquiera que sea el volumen de unidades producidas. Por otra parte, la empresa tiene otros costes llamados variables que sí varían al modificar el volumen de producción como por ejemplo las materias primas incorporadas a la producción (si aumentamos el ritmo de la producción se consumirán más), la mano de obra remunerada en concepto de prima de producción, la energía consumida por la maquinaria industrial, etc. (estos costes variables serán 0 si la producción está parada). Pregunta 4. Atendiendo a su imputación o asignación los costes los podemos clasificar en Costes Directos y Costes Indirectos. ¿En qué se diferencian? Pon dos ejemplos de cada uno. SOLUCIÓN Los costes directos son aquellos que tienen una relación directa con la producción (se utilizan directamente para producir). Por ejemplo, son las materias primas que se incorporan en el producto, la energía directamente relacionada con el proceso productivo (energía utilizada por las máquinas industriales...), la mano de obra directa (los sueldos de los trabajadores productivos como los operarios de las máquinas, etc.).

sodaelpmeserotcafeddaditnaC

nóiccudorPednemuloVdadivitcudorP

Costes Costes totales

Costes variables

Costes fijos

Volumen de producción

Capital (maquinas,

ordenadores, etc..) Trabajo

Recursos naturales

Page 21: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

21

Los costes indirectos son aquellos que no tienen una relación directa con el proceso productivo. Por ejemplo, los sueldos del personal administrativo, el alquiler de la oficina, etc. Pregunta 5. Define el punto muerto o umbral de rentabilidad. Dedúcelo matemáticamente. SOLUCIÓN Es el volumen de ventas, en unidades físicas, que permiten cubrir exactamente la totalidad de los gastos, es decir, el volumen de ingresos por ventas necesarias para que el resultado de la empresa sea cero. A partir de esta cifra se empieza a obtener beneficio. Este concepto teórico tiene una significación eminentemente económica, por lo que los cálculos matemáticos para su obtención parten de la clasificación de los costes según su comportamiento ante el proceso de fabricación. Ver Apuntes..... Pregunta 6. Razona el concepto de eficiencia y relaciónalo con los de eficacia y productividad. SOLUCIÓN La expresión de eficiencia mide la capacidad para obtener un objetivo determinado, empleando los menos recursos posibles. En el caso de la empresa cuantos más productos obtenga con una cantidad determinada de inputs o entradas más eficiente será. La eficacia supone logra los objetivos pero sin relacionarlos con los factores empleados. Una empresa eficaz es la que logra los objetivos, sin más. Por último, la productividad es uno de los indicadores de la eficiencia de la empresa, puesto que mide la producción obtenida y los recursos empleados. Pregunta 7. Una empresa dedicada a la fabricación de muebles de madera tiene la opción de comprar algunos elementos que se incorporan a los muebles propios o de fabricarlos ella misma. Razona los posibles argumentos por los que la empresa debe fabricar ella misma. SOLUCIÓN Pueden ser muchas las razones por las que la empresa decida fabricar en lugar de comprar. Algunas de ellas podrían ser:

Cuando se obtiene un menor coste de producción que el precio de compra.

Cuando los proveedores no son adecuados o se quiere asegurar el suministro (en cantidad o instante de entrega).

Obtener la calidad deseada.

Utilizar los excedentes de mano de obra e instalaciones.

Incrementar o mantener el tamaño de la compañía (preferencia de la dirección).

Pregunta 8. Defina el concepto de calidad total, relacionándolo con las normas ISO

SOLUCIÓN La Calidad Total es un sistema de gestión que asume, como principio, una actitud permanente de mejora de productos o servicios, así como de los procesos de producción, orientada a satisfacer las necesidades de los clientes La sigla ISO (Internacional Standard Organitation) corresponde a la Organización Internacional de Normalización que se creó en 1947 y está constituida por más de 100 países. Esta organización regula y determina las condiciones que deben cumplir las empresas para que el sistema de calidad sea reconocido. En España existe un organismo oficial con competencias similares en cuanto a la certificación de la calidad de las empresas y la normalización de procedimientos y productos: AENOR (Asociación Española de Normalización).

Pregunta 9. Una empresa dedicada a la fabricación y venta de GUITARRAS contaba con 10 trabajadores

en 1998, siendo su producción final de 2.000 GUITARRAS. En 1999 salieron 2 personas de la empresa y se elaboraron 2.400 GUITARRAS Calcular:

La productividad de la mano de obra para cada año.

La evolución, aumento o disminución de la productividad (en porcentaje).Comenta la situación.

SOLUCIÓN CONCEPTO. La productividad es la relación entre la producción obtenida y la cantidad de factores empleados en un intervalo de tiempo. La productividad es un concepto técnico y, por tanto, se deberá medir en unidades físicas (y no en unidades monetarias). Para este ejercicio Productividad (1998) = 2000/10 = 200 guitarras/trabajador. Productividad (1999) = 2400/ 8 = 300 guitarras/trabajador. Evolución de la productividad = ((300 - 200)/200)x 100 = 50% Ese aumento, como hemos establecido con anterioridad, puede deberse a:

Page 22: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

22

La cantidad y calidad de la tecnología utilizada en el proceso (factor capital).Las características de la maquinaria y equipo.

De otros factores complementarios que tienen que ver con la organización de la empresa. Motivación de los trabajadores, etc.

La utilización más adecuada de la capacidad industrial instalada Pregunta 10. Dos alumnos de un Instituto, con el objetivo de conseguir dinero para realizar un viaje de fin de curso, deciden montar un pequeño bar para vender refrescos. Para ello tendrían que alquilar una caseta prefabricada por un importe de 50.000 pesetas y otros gastos fijos por 10.000 pesetas. El precio de coste de cada refresco es de 20 pesetas. Los alumnos consideran que cobrar un precio de venta por refresco de 50 pesetas sería razonable. Ante la pregunta de si el negocio merecía la pena, decidieron calcular el número de refrescos que tendrían que vender para no salir perdiendo. Determinar:

- El umbral de rentabilidad expresado en número de refrescos y el importe de venta en pesetas - Represente gráficamente el punto muerto

SOLUCIÓN El número de refrescos se calcula del siguiente modo: Q = CF / (P – Cv) = (50.000 + 10.000) / (50 – 20) = 2.000 refrescos El importe de las ventas se calcula del siguiente modo: V = CF / (1-(Cv/P)) = 60.000 / (1 – (2/5)) = 100.000 ptas. Pregunta 11. Una empresa individual tiene unos costes fijos de 3.875.000 ptas., un coste variable unitario de 15.365 ptas. y vende el producto a 21.000 ptas. ¿Qué número de unidades tendría que vender para obtener beneficios? ¿Qué beneficio obtendría si vendiese 450 productos? Represente gráficamente ambas situaciones. SOLUCIÓN Siendo: PVu = Precio de venta unitario Q = Nº de unidades de producto CF = Costes fijos CVu = Costes variables unitarios Ct = Costes Totales Bº = Beneficio total I = Ingresos totales a) ¿Qué número de unidades tendría que vender para obtener beneficios?

CF = 3.875.000 ptas. CVu = 15.365 ptas. PVu = 21.000 ptas. 688 unidades de producto es el volumen de ventas, en unidades físicas, que permiten cubrir exactamente la totalidad de los gastos, es decir, a partir de la venta de 688 unidades de producto, se empezará a obtener beneficio. b) ¿Qué beneficio obtendría si vendiese 450 productos? Antes de calcular el beneficio o la pérdida podemos afirmar que con la venta de 450 unidades de producto no podrá cubrir todos los gastos, puesto que el punto muerto calculado con anterioridad fue de 688 unidades. Por tanto, esta empresa tendría unas pérdidas de 439.250 ptas. si sólo logra vender 450 unidades de producto. c) Represente gráficamente ambas situaciones. A un nivel de ventas de 688 unidades de producto le corresponderán: Ingresos: I = Q x P de venta = 688 u. x 21.000 ptas./unidad = 14.448.000 ptas.

Costes: Ct = CF + CV = 3.875.000 ptas. + 688 u. x 15.365 14.448.000 ptas. La curva de Ingresos y costes totales coinciden en este punto.

sedadinuCVP

CF

u

6883651500021

0008753

..

..MUERTOPUNTO

tCIB º

..... muQVPI u 000450945000021

.m.u.....QCVCFC ut 25078910450365150008753

.m.u......CIºB t 2503391250789100004509

Page 23: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

23

A un nivel de ventas de 450 unidades de producto le corresponderán: Ingresos: I = Q x PVu = 450 u. x 21.000 ptas. = 9.450.000 ptas. Costes: Ct = CF + CV = 3.875.000 ptas. + 450 u. x 15.365 ptas. = 10.789.250 ptas. Los ingresos están por debajo de los costes totales, lo que implica que la diferencia entre esos dos puntos es la pérdida que se produce.

Pregunta 12. La empresa SEGER S.A., que realiza una actividad de carpintería, durante el último trimestre

del año ha realizado las siguientes operaciones:

Ha adquirido y consumido 120 metros cúbicos de madera a 100 € el metro cúbico.

Ha empleado 600 horas hombre de mano de obra directa a 500 € la hora/hombre.

Ha pagado salarios por mano de obra indirecta 30.000 €.

Ha consumido 2.000 KW de energía eléctrica a 10 € el KW.

Los costes de amortización de las instalaciones se han calculado en 66.000 €.

Se han producido y vendido 1.000 mesas. El precio de venta unitario ha sido de 600 €.

Con los datos anteriores se pide:

a) Calcule el coste de fabricación unitario de las mesas.

b) Calcule el resultado interno de la actividad productiva en el trimestre.

SOLUCIÓN

a)

Calculamos el coste de fabricación unitario por el sistema direct-costing o coste directo:

Los costes directos para fabricar las mesas han sido los siguientes:

COSTES DIRECTOS

Consumo de materias primas 120 m/cúbicos 100 € = 12.000 €

Mano de obra directa 600 h 500 € = 300.000 €

Consumo energía taller 2.000 KW 10 € = 20.000 €

Amortización instalaciones 66.000 €

Total costes directos de fabricación 398.000 €

Coste fabricación unitario = Coste total de fabricación / nº de unidades producidas =

= 398.000 / 1.000 = 398 €.

b)

Para obtener el resultado interno de la actividad productiva, se resta a los ingresos totales los costes de

fabricación.

Resultado interno de la actividad productiva = Ingresos totales – Costes fabricación.

Ingresos Totales = 1.000 mesas 600 € = 600.000 €.

Resultado interno actividad productiva = 600.000 – 398.000 = 202.000 €.

Ingresos

Costes I

CT

I=CT=14.448.000 CT=10.789.250 P.M. I = 9.450.000

CF

450 688 Unidades de producto

Page 24: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

24

Pregunta 13. La Empresa MADEGAR S.L., dedicada a la comercialización de mesas presenta la primera semana del mes de marzo los siguientes datos económicos expresados en euros: ingresos por ventas 10.000, compra de mesas a un fabricante proveedor 5.:700, existencias iniciales 400. Durante dicha semana se han producido los siguientes gastos: suministros 200, gastos de administración y de venta 2.500. Las existencias de mesas que quedan al final de la semana en el almacén tienen un valor de 600. Se pide:

a. Calcule el coste de las mercancías vendidas, el beneficio o margen bruto y et beneficio neto antes de impuestos (1 punto).

b. Presente la información anterior en forma de cuenta de resultados de la empresa para la primera semana de marzo (1 punto).

SOLUCIÓN

CUENTA DE RESULTADOS

Ingresos por ventas

10.000

Coste de las Mercancías Vendidas: ………. 5.500

Existencias Iniciales 400

+ Compras 5.700

- Existencias Finales (-) 600

Margen bruto o Beneficio Bruto ………. 4.500

Otros Gastos: ………. 2.700

Suministros 200

Gastos de Administración y de venta 2.500

Beneficio Neto antes de Impuestos (BAI) 1.800

BLOQUE IV

TEMA 8. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA Pregunta 1. Define el marketing. SOLUCIÓN TIPO Se entiende por marketing el conjunto de actuaciones encaminadas a detectar las necesidades del

consumidor para crear un producto o servicio que las satisfaga poniéndolo a su disposición. La información de partida en marketing se refiere a:

1. Las necesidades y los deseos insatisfechos del mercado. 2. Las limitaciones financieras, técnicas y comerciales de la empresa. Se trata de "satisfacer necesidades y deseos" con unos medios disponibles escasos.

Pregunta 2. Define el Marketing-Mix. SOLUCIÓN La combinación de decisiones sobre estas cuatro políticas se le denomina MARKETING MIX.

Marketig Mix o Mezcla de Mercado

(4 Ps)

Política de Productos

Política de Precios

Política de Promoción

Política de Distribución

(plaza o punto de venta)

Page 25: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

25

La política de productos incluye decisiones tales como las relativas a qué productos elaborar, cómo envasarlos, qué marcas ponerles, qué garantías y servicios postventa ofrecer, qué nuevos productos desarrollar, o cómo y cuándo modificar los productos antiguos.

La política de precios hace referencia a la fijación de los precios de los diversos productos, partiendo de datos tales como los costes, la demanda, la competencia o las necesidades de promoción de los bienes y servicios ofrecidos.

La política de promoción incluye decisiones concernientes a la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas y las actividades de comunicación de la fuerza de ventas.

La política de distribución se refiere a las decisiones y actividades desarrolladas en relación con los canales de distribución de los productos, desde su selección, hasta las acciones realizadas para influir en los intermediarios que los integran.

Pregunta 3. ¿Qué diferencias hay entre los Mercados de Consumo y los Mercados Industriales?. SOLUCIÓN

DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE MERCADOS DE CONSUMO E INDUSTRIALES

Mercados de Consumo Mercados Industriales

El número potencial de compradores es difícil de cuantificar, al tratarse de individuos y de familias

Su número es fácil de cuantificar, al estar integrado por empresas que desarrollan actividades declaradas, localizadas geográficamente y por el tipo de negocio.

Las compras so realizadas para atender necesidades subjetivas, sin existir vinculación comercial generalmente con el consumidor.

La compra está planificada y suele haber una relación pre y pos venta.

Los precios son conocidos por el mercado, difícilmente negociables, aunque cada vez existen más facilidades de aplazamiento en el pago.

El precio final es negociado frecuentemente y las modalidades de pago tienen carácter financiero debido a os altos costes de las operaciones.

El volumen de operaciones individualmente es pequeño y el producto se suele retirar inmediatamente del establecimiento (comercio al detalle o minorista).

Se realizan grandes volúmenes de operaciones, estipulándose condiciones como plazo de entrega, etc.

Los productos son fabricados atendiendo a rasgos preferenciales comunes a un número de compradores potenciales.

Existe la posibilidad de fabricación sobre pedido (por ejemplo las navieras, etc.).

Pregunta 4.- Explica las fases típicas de la vida de los productos y representa gráficamente las mismas relacionándolas con las ventas y la posición en el mercado. ( 2 puntos) SOLUCIÓN

Ventas Introducción Crecimiento Madurez Declive Beneficios

Ventas Bº

TIEMPO

Introducción: en esta fase se suele comercializar el producto con pérdidas pues las unidades vendidas no reportan los ingresos necesarios para absorber los costes de producción.

Crecimiento: coincide con el apogeo de las campañas de promoción. se incrementan las ventas y los beneficios.

Madurez: se caracteriza por la estabilidad en las ventas y los beneficios.

Declive: disminuyen las ventas y os beneficios, apareciendo productos más competitivos o bien cambios de los gustos del consumidor, etc.

Pregunta 5. ¿En qué consiste segmentar el mercado? Indica tres criterios de segmentación de mercados. SOLUCIÓN

área de beneficio

área de ventas

Page 26: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

26

Algunos productos se pueden destinar tanto al mercado de consumo como al mercado industrial (como por ejemplo diversa fruta, destinándose al mercado de consumo (inmediato) para las familias o bien al industrial (fabricación de mermeladas, etc.). Pues bien, estos dos mercados no pueden tratarse de la misma manera. Así, por ejemplo, para vender en el mercado de consumo puede ser importante una buena presentación, envase, etc., pero a los compradores industriales les interesa menos ese tipo de cuestiones fijándose más en la rapidez del suministro, servicios posteriores a la venta, precios, cumplimiento de los plazos y condiciones, etc. Además, en el mercado de consumo existen grupos de consumidores más heterogéneos que en los industriales por lo que sería preciso segmentar el mercado en el de consumo y en el industrial y dirigir acciones diferenciadas para cada uno de ellos. Además, en los mercados de consumo suelen aparecer grupos de consumidores muy diferentes a los que también hay que dirigirse de distinta manera. Podemos tener distinto criterios para segmentar el mercado, siendo los más representativos:

a) La segmentación demográfica: sexo, edad, estado civil, peso, etc. b) La segmentación geográfica: diferencia de consumidores por regiones (zona rural o urbana, clima,

etc.) c) La segmentación sociológica: educación o nivel cultural, nivel de renta, profesión, etc. d) La segmentación sicográfica: estilo de vida o valores, etc.

Pregunta 6. Dentro de las 4 variables que integran el marketing mix, indica a que se refiere la política de productos y la política de distribución. SOLUCIÓN TIPO LA POLÍTICA DE PRODUCTOS La fabricación del producto o la prestación de un servicio son el eje de la actividad mercantil y al mismo tiempo constituye el resultado de la investigación de mercados realizada por la empresa. Por su naturaleza, los productos pueden ser de consumo o industriales y se debe dedicar atención especial a su "tarjeta de presentación", es decir, marca, etiqueta, envase, garantías, etc. La capacidad de un producto para satisfacer las necesidades y deseos depende de la forma en que el consumidor percibe sus atributos (calidad, tamaño, color, etc.). A la modificación de uno o varios atributos del mismo, de manera que se cambio la percepción que los consumidores tienen de él, se le denomina diferenciación. Cuando un producto se distingue del resto, desde el punto de vista de los consumidores, se le denomina producto diferenciado. Con productos diferenciados es posible acceder a distintos segmentos del mercado que tienen distintos gustos, necesidades y deseos y que requieren por consiguiente, diferentes atributos.

Generalmente, a la diferenciación del producto le acompaña una diferenciación en las estrategias mercadoténicas y, desde luego, en los medios para su identificación (marcas y envases).

En ocasiones es difícil precisar cuando se trata de un producto nuevo y cuando es un producto diferenciado. Desde el punto de vista mercadotécnico, un producto es nuevo cuando incorpora innovaciones significativas. LA POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN O PUNTO DE VENTA La Política de Distribución permite que los productos lleguen a los consumidores, es decir, recoge las posibilidades que tiene la empresa de hacer llegar el producto o servicio al consumidor final. Si por ejemplo se edita una nueva revista, ésta deberá encontrarse en el quiosco habitual donde el cliente potencial adquiere este artículo. El camino que sigue un producto desde su fabricación hasta el consumidor o usuario final se denomina canal de distribución. A la longitud del camino recorrido no se le asigna exclusivamente un significado geográfico, aunque la distancia de hecho puede influir, sino que tiene que ver con el número de eslabones necesarios para cubrir el trayecto del fabricante al consumidor. Los intermediarios constituyen la parte fundamental de un canal de distribución, y pueden ser definidos como las empresas cuya actividad consiste en hacer llegar los productos desde el lugar de su elaboración a los consumidores. Un producto cubrirá tantas etapas como intermediarios existan en la cadena. Como norma general, cuanto menor sea el número de intermediarios más económico resultará la adquisición del producto. No obstante, no resulta fácil sustituir o eliminar a los agentes, mayoristas y detallistas, su existencia (necesidad) depende de algunos factores entre los que podemos destacar:

Proporcionan la red comercial

Producto

Básico

Productos

diferenciados

Marca 1

Marca 2

Marca 3

Segmentos

del Mercado

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

Mercado diferenciación segmentación

Page 27: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

27

Difunden información sobre el producto

Realizan actividades de promoción

Ponen el producto a disposición del usuario final

Son el soporte de la instalación y el mantenimiento de ciertos productos

Financian en algunos casos la adquisición

Realizan función de almacenamiento

Pregunta 7. La empresa Canard importa patés procedentes de Francia. Antes de iniciar su actividad hubo de realizar un estudio de la demanda nacional. Se pide: - Describa qué métodos suelen utilizar las empresas para recoger los datos primarios necesarios para

efectuar una investigación de mercados (1 punto) - Proponga un texto promocional para los patés (no más de cuatro líneas) (0, 5 puntos) - Proponga un texto publicitario para los patés (no más de cuatro líneas) (0,5 puntos)

Criterio de corrección.Se pretende que se demuestre que conoces, al menos, los tres siguiente métodos: encuesta, observación y experimentación, y que expliques en qué consisten. Respecto al texto promocional, se espera que se haga énfasis de forma persuasiva en una información que induzca a comprar este producto y no otro en función de la promoción que se ofrece. Con relación al texto publicitario, se espera que sepa, como mínimo, que el mensaje que propone va a ser difundido a través de un medio de comunicación de masas y no de forma personal. Pregunta 8. Un fabricante del sector textil comercializa sus productos bajo marcas distintas.

- ¿Qué se entiende por marca de un producto? (0,5 puntos) - ¿ Por qué las empresas comercializan un mismo producto bajo marcas distintas?(0,5 puntos) - Razone cómo afectará dicha práctica comercial al Marketing mix de la empresa (1 punto)

Criterio de corrección. El objetivo de esta pregunta es determinar si se sabe que las empresas han de registrar sus productos con una marca, la cual cumple una determinada función. Pero también es posible que utilice una marca diferente para el mismo producto, si así utiliza mejor su capacidad productiva y/o consigue economías de escala. El problema que se le puede plantear es que la compañía compita consigo misma en algunos mercados, en los que los clientes sólo comprarán la marca más barata (la marca blanca), haciendo ociosa la campaña publicitaria desarrollada para la marca propia. Pregunta 9. Las empresas de telefonía móvil lanzan tarifas de uso diferente para distintos tipos de clientes. Explique los conceptos de diferenciación de producto y de segmentación de mercado, y aplíquelos a este caso. Criterio de corrección Se pretende que el alumno diferencie entre segmentación de mercado y diferenciación de producto, aplicando ambos conceptos al ejemplo.

Diferenciación de producto es una estrategia de marketing consistente en establecer elementos diferenciales del producto en base a características añadidas a éste.

Segmentación de mercado es la separación del mercado en grupos homogéneos de consumidores en lo que respecta a su comportamiento de compra.

En el ejemplo: segmento de mercado de empresas y particulares; tarifas diferenciadas a empresas y particulares.

Pregunta 10. Los matrimonios jubilados forman un segmento al que se dirigen numerosas empresas de ocio. Indique cómo seria el marketing mix que recomendaría a una agencia de viajes de su localidad interesada en este segmento. Criterio de corrección Se pretende que el alumno demuestre sus conocimientos sobre el marketing mix y su aplicación al ejemplo señalado. Producto: zonas cálidas, con excursiones a los alrededores ya programadas, cómodas. Precio: barato. Promoción: a través, de centros de la tercera edad (vendedores), publicidad en periódicos locales. Distribución: a través de la propia agencia de viajes.

Tema 9. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Pregunta 1. La organización del trabajo empresarial tiene importancia en la actividad productiva. Justifica esta afirmación.

SOLUCIÓN Desde una perspectiva histórica, sabemos que las reflexiones teóricas sobre la organización de la empresa y los problemas que plantea nacen a finales del siglo XIX y comienzos del siguiente. Los avances tecnológicos y su optimización están en el origen de estas reflexiones. Es por ello por lo que se prestó una atención decidida a la mejora de los métodos de trabajo y la organización del mismo. Las adaptaciones prácticas de las teorías llevan a

Page 28: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

28

multiplicar de forma importante la productividad en las fábricas en las que se aplica. Con posterioridad, otras aportaciones importantes mejoran de forma considerable no sólo la productividad sino la posición de los trabajadores en el seno de la empresa. Desde un punto de vista más intuitivo es evidente que una buena organización de la empresa, tal como hemos estudiado a lo largo de los temas de este curso de Economía, contribuye a mejorar la productividad y la posición de la empresa en el mercado.

Pregunta 2. ¿Cuáles son las variables sobre las que se fundamenta la organización de cualquier empresa?

SOLUCIÓN

Las variables más significativas sobres las que se asienta la organización de la empresa son:

La división del trabajo. Fragmentar las tareas de la actividad a la que se aplica.

Autoridad y dependencia. Entendiendo por autoridad la capacidad para tomar decisiones, hacerse obedecer en el seno de la organización. Evidentemente, un determinado nivel de autoridad lleva añadido una dependencia de otros órganos dentro de la misma organización.

Adaptación al entorno. En la medida en que se relaciona con el medio.

El comportamiento de las personas que la integran. Las personas y sus comportamientos y actitudes condicionan la vida en las organizaciones.

Las relaciones de poder dentro de la propia organización

Pregunta 3. Explica qué es un departamento empresarial y la organización interna del mismo.

SOLUCIÓN

Departamento es la expresión más elemental de la organización, en la que una o varias personas realizan un conjunto de tareas específicas de ejecución, de procesamiento de la información, de decisión o cualquiera de sus combinaciones La organización interna está constituida, con frecuencia, por:

Un directivo de la cual dependen jerárquicamente y al que informan directamente los miembros de la misma.

Colaboradores, uno de los cuales actúa como enlace o eslabón entre las unidades de un nivel y las del siguiente.

Pregunta 4. ¿Cuál es la diferencia entre un departamento que se organiza por funciones y el que se fundamenta en el territorio? SOLUCIÓN

Por funciones. Separa los departamentos según la función que realizan dentro de la entidad. Así, por ejemplo: el departamento financiero se encargará de planificar los recursos propios o ajenos necesarios para realizar las inversiones pertinentes.

División geográfica o territorial. Se asignan las mismas tareas, es decir realizan las mismas funciones, diferentes personas que están en distintos lugares.

Pregunta 5. ¿A qué llamamos organización formal de la empresa?

SOLUCIÓN

La organización formal de la empresa es aquella estructura perfectamente definida e identificada y relativamente estable, donde la empresa encaja con exactitud a cada uno de los elementos que forman parte de ella. Es la estructura intencional. La organización formal define los límites de las actividades de los individuos, fija la responsabilidad, el nivel de autoridad y el área de actuación de las personas, con el fin de evitar interferencias con otros individuos de la misma organización. La organización formal debe proporcionar un ambiente donde el individuo se realice plenamente y, además, debe saber utilizar de forma ventajosa los talentos creativos, reconociendo a su vez las preferencias y capacidades individuales. Pregunta 6. Describe brevemente lo que se entiende por staff. ¿El gabinete de asesoría legal de un director puede ser considerado staff? Razona la respuesta.

SOLUCIÓN

A medida que crece una organización tiende a agregar unidades que le suministren servicios indirectos o de apoyo. A esa parte de la organización le llamamos staff. Los departamentos de staff de apoyo se muestran separados de la línea principal de autoridad, puesto que no forman parte de la línea jerárquica e influyen indirectamente sobre el núcleo operativo. Uno de los departamentos de ayuda típicos puede ser el de asesoría legal que, en el supuesto que se menciona, serviría al director para tomar decisiones más acordes con el marco legal que vive la empresa.

Page 29: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

29

Pregunta 7. Si el Sr. A tiene competencias para realizar tareas de gobierno y el Sr. B aplica las directrices establecidas por A para ejecutar los planes de la empresa, ¿quién realiza las funciones de dirección y quién las de gestión?

SOLUCIÓN

Evidentemente el Sr. A pertenece al ápice estratégico de la empresa, en la terminología de Mintzberg, mientras que el Sr. B estaría situado en la línea media de la organización, que es la que se encarga de la gestión práctica de esas pautas.

Si repasamos los conceptos de la segunda unidad, y los relacionamos con la estructura que propone Mintzberg, el Sr. A pertenecería a la alta Dirección, que está constituida por los directivos clave (Presidente, Consejero Delegado, etc.,). En este nivel se toman decisiones sobre los objetivos a largo plazo. Además, se supervisa el funcionamiento de todo el sistema.

El Sr. B formaría parte de la Dirección Operativa o de Gestión que pone en práctica los planes de la dirección y evalúa determinados procesos. Pregunta 8. Describe los tipos de comunicación que se dan en la empresa

SOLUCIÓN La comunicación dentro de la empresa es un proceso que realiza la transmisión de la información entre los diferentes miembros de la organización permitiendo la consecución de sus fines. Existen tres tipos de comunicación interna:

La comunicación descendente. El núcleo directivo informa a los niveles inferiores sobre distintos aspectos que importan a la organización. En la comunicación descendente se da prioridad a los intereses organizativos.

La comunicación ascendente. Permite a la dirección conocer la situación de sus niveles inferiores. También recoge las inquietudes, aspiraciones y dificultades encontradas en la labor diaria.

La comunicación lateral. Faculta la transferencia de la información entre los departamentos, mandos y operarios dentro del mismo nivel.

Pregunta 9. ¿Qué factores influyen en la aparición de los grupos informales de la empresa?

SOLUCIÓN La estructura informal tiene que ver con las dinámicas y relaciones entre los individuos que habitan la organización y que ocupan distintas posiciones en la organización formal. La organización informal frecuentemente tiene su origen en relaciones de amistad, en un interés común de protección mutua, en un deseo de poder o una esperanza de conseguir sus objetivos personales. A partir de ahí, las distintas personas esperan diferentes comportamientos o roles, se relacionan socialmente, asumen ciertos "status" y crean canales de comunicación, asumiendo también unas normas no escritas dentro de los grupos.

Pregunta 10. Defina qué es un organigrama y comente las características básicas que deben reunir SOLUCIÓN Un organigrama es la representación gráfica de las unidades organizativas de la empresa y su jerarquía, permitiendo además conocer las distintas relaciones, dependencias y conexiones que pueden existir entre departamentos y servicios de la misma. Recuerda que los requisitos que debe cumplir los organigramas son básicamente los siguientes:

Exactitud. Debe reflejar de forma fiel la estructura de la organización

Realidad. Debe reflejar el tipo de actividad que realiza cada unidad existente en la empresa, expresando las relaciones de jerarquía o de coordinación existentes.

Sencillez. Debe integrar los elementos indispensables para facilitar la información

Pregunta 11. Realiza un organigrama en el que aparezcan departamentos por funciones.

SOLUCIÓN

Dpto.

Matemáticas Dpto.

Inglés Dpto. Lengua y

Literatura

Dpto. Economía

Jefatura de Estudios

Page 30: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

30

En este organigrama aparecen departamentos que realizan las funciones de enseñanza, pero cada uno de ellos está especializado en una determinada especialidad: Matemáticas, Lengua, etc.

Pregunta 12. ¿Qué elementos deberán quedar perfectamente establecidos en un organigrama?

SOLUCIÓN Deben quedar determinados:

Niveles de autoridad. Debe estar claramente establecido quiénes tienen la facultad de ordenar la realización de las distintas tareas.

Flujo de autoridad y delegación. Se deben determinar las conexiones entre los distintos niveles jerárquicos.

División de tareas. Fija la distribución de tareas entre los trabajadores, agrupando a éstos en divisiones, o departamentos, que constituyen la estructura de la actividad.

Pregunta 13. Comenta la frase siguiente: “Aquí se toman decisiones sólo cuando está el jefe. La empresa funciona si está él, sino no”. Relaciónala con el tipo de estructura que la sustenta. SOLUCIÓN La frase ilustra perfectamente la estructura organizativa lineal, jerárquica. Es el tipo de organización más antigua, exagera la autoridad de los jefes, que se ven recargados de tareas. Existe una cadena de mandos como en el ejercito. El jefe toma las decisiones, sin ellas la organización no funciona. Las características de este tipo de estructura son las siguientes:

- Estructura sencilla de fácil implantación.

- Corresponden a organizaciones rígidas, que carecen de la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios que se producen en el entorno de la empresa.

- Excesiva concentración de autoridad.

- Puede ser adecuada en un negocio pequeño.

Pregunta 14 ¿Qué es un comité o una comisión?

SOLUCIÓN La comisión (también comité) es una forma de organización en la que las decisiones se toman en grupo. Para ello se reúnen, se intercambian opiniones, se discute y se llega a un acuerdo final.

En el ámbito empresarial funciona cuando se deben poner de acuerdo, sobre un mismo tema, departamentos distintos.

En las instituciones escolares tenemos ejemplificaciones que nos ayudan entender esta fórmula organizativa: La Comisión de Coordinación Pedagógica, la Comisión de Convivencia escolar, etc.

Es un procedimiento muy utilizada en las estructuras burocráticas como órgano consultivo. La Unión Europea, las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales utilizan comités (Comité de las Regiones, Comités Interministeriales, etc.)

Pregunta 15. Identificar los principios de la filosofía taylorista. SOLUCIÓN La obra de F. Taylor convirtió en un programa explícito una tendencia latente en la sociedad de principios del siglo XX: la "racionalización" total del quehacer productivo, asimilando racionalizar como comportamiento "científico" contrapuesto al saber más o menos intuitivo y basado en la experiencia.

Los métodos tayloristas se basaron en una descomposición y racionalización de las tareas, lo cual debería aumentar el rendimiento de los trabajadores y se reduciría su fatiga. El aumento de los rendimientos elevaría la productividad y redundaría en beneficio de los trabajadores, aumentado su remuneración. Elaboró las primeras observaciones sobre las tareas realizadas por los operarios en las fábricas, realizando las primeras "mediciones de tiempo". Creó una escuela de seguidores que ampliaron los instrumentos de análisis y dieron lugar al “taylorismo”, alguna de cuyas contribuciones todavía perduran.

Pregunta 16. Desde la perspectiva actual, ¿qué crítica general se puede hacer al Taylorismo?

SOLUCIÓN 1. Consideración mecanicista del hombre (hombre-máquina): El fin exclusivo de trabajo es la consecución del

máximo beneficio mediante el empleo del método más eficaz. El individuo es una máquina cuya aspiración es ganar dinero.

2. Exceso de especialización: reduce las posibilidades de desarrollo personal del trabajador.

3. Separación radical entre dirección y trabajo: Una persona no puede programar o ejecutar solamente, siempre realiza en diversa medida ambos aspectos del trabajo.

Page 31: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

31

4. Niega la existencia de conflictos en la empresa.

Pregunta 17. Principios de la dirección científica del trabajo. SOLUCIÓN

1. Rechazo de la intuición para diseñar los puestos de trabajo y la asignación de los individuos a dichos puestos. 2. Estudio científico del trabajo para que sea capaz de analizar las tareas que realizan los operarios, con el

estudio de tiempos, movimientos, procesos, demoras, etc. 3. Establecer los niveles de producción sobre la base de los análisis anteriores. El sistema de retribuciones

se fundamentaría en las cifras de producción fijadas. 4. Selección científica de los trabajadores de acuerdo con el puesto que van a desempeñar, junto con una

formación y enseñanza específica del mismo. 5. Necesidad de estrecha colaboración entre directivos y trabajadores para aplicar plenamente los principios

de la organización científica. 6. Reparto de la responsabilidad de una forma equitativa. Los trabajadores asumen la responsabilidad de

ejecución de tareas y los directivos de diseñarlas.

Pregunta 18. ¿En qué consiste la gestión del conocimiento?

SOLUCIÓN Las reflexiones sobre la gestión del conocimiento surgió en la década de los años noventa del siglo pasado, siendo una de las principales herramientas que las organizaciones (particularmente las empresas) utilizan para su desarrollo estratégico, ya que maximizan la utilización de los conocimientos que poseen. La gestión del conocimiento la podemos es un proceso sistemático e intencionado, para detectar, seleccionar y usar la información de los integrantes de la organización, con el objeto de aplicarlo en la estrategia empresarial y generar valor.

Pregunta 19. Comenta brevemente las características principales de la escuela de las Relaciones Humanas

SOLUCIÓN La escuela de Relaciones Humanas surge como consecuencia de los estudios llevados a cabo en las primeras décadas del siglo XX, por el sociólogo Elton Mayo (1880 –1949) en los talleres de la Western Electric Co. En ellos se observó que podían obtenerse mejores rendimientos de los trabajadores, a largo plazo, no sólo mediante la mejora de los movimientos, los métodos o los tiempos (principios tayloristas), sino mediante un trato más humano. Este aspecto que ponía de manifiesto una visión distinta de la organización, en la que el hombre pasa a ser el factor más significativo de la empresa, y no solo un medio de producción.

Pregunta 20. En un Instituto de Secundaria, el jefe de departamento de matemáticas, la jefa de estudios y un profesor de dicho departamento comparten la afición por el cine. De vez en cuando se reúnen los fines de semana e inevitablemente hablan de los asuntos relacionados con el centro. Pregunta nº 2 ¿Qué tipo de organización constituye este grupo? Justifique la respuesta SOLUCIÓN Estamos ante un típico grupo informal dentro de la empresa. Recuerda que la organización informal tiene su origen en la comunidad de intereses de los grupos informales que se forman dentro de la empresa. Esta afinidad se basa, frecuentemente, en un interés común, como es el caso del cine, en otros de protección mutua, en un deseo de poder o una esperanza de conseguir sus objetivos personales. Se crean normas de grupo, se esperan diferentes comportamientos o roles, se relacionan socialmente, asumen ciertos "status" y se crean canales de comunicación.

Pregunta 21. Elabore un cuadro en el que se recojan las principales ventajas e inconvenientes de las teorías de Fayol y de Taylor SOLUCIÓN Taylor: Principios de la dirección científica. La racionalización del trabajo:

Rechazo de la intuición para diseñar los puestos de trabajo y la asignación de los individuos a dichos puestos.

Estudio científico del trabajo para que sea capaz de analizar las tareas que realizan los operarios, con el estudio de tiempos, movimientos, procesos, demoras, etc.

Establecer los niveles de producción sobre la base de los análisis anteriores. El sistema de retribuciones se fundamentaría en las cifras de producción fijadas.

Selección científica de los trabajadores de acuerdo con el puesto que van a desempeñar, junto con una formación y enseñanza específica del mismo.

Page 32: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

32

Necesidad de estrecha colaboración entre directivos y trabajadores para aplicar plenamente los principios de la organización científica.

Reparto de la responsabilidad de una forma equitativa. Los trabajadores asumen la responsabilidad de ejecución de tareas y los directivos de diseñarlas.

Fayol: Administración general de la empresa

Desarrolló una teoría organizativa sobre la administración general e industrial. Concibe la empresa como un todo con una estructura jerárquica. Diseña una estructura muy jerarquizada de estructura piramidal. En esta teoría da especial importancia a la dirección de la empresa.

Observa seis funciones básicas en la misma, que son: administrativa la más relevante pues comprende tareas de gestión, previsión y control) técnica, comercial, financiera, contable y la de seguridad.

Pregunta 22. ¿Por qué surge la desmotivación en el trabajo? Indique algunas iniciativas a emprender por la dirección de la empresa que pueda contribuir a mejorar la motivación de sus trabajadores. SOLUCIÓN Cuando el individuo no se considera adecuadamente valorado en su trabajo, sea económica, social, profesionalmente, etc., surge una insatisfacción laboral, lo que le lleva a la desmotivación En la literatura económica, debemos recordar que Herzberg relacionaba la desmotivación con los factores extrínsecos laborales. Éstos se referían a las condiciones de trabajo, el salario, la seguridad en el mismo, etc. ¿Cómo debe la Dirección motivar a sus trabajadores? Siguiendo las reflexiones de Herzberg podría emprender algunas de las siguientes acciones, relacionadas con los factores intrínsecos y extrínsecos:

a) Reconocer a los trabajadores sus méritos. Saberse apreciado es un factor muy importante de motivación.

b) Establecer políticas de empresa tendentes a favorecer la contratación estable, así como facilitar la formación y el desarrollo personal de los trabajadores.

c) Hacer que la remuneración y la promoción se corresponda con los méritos. d) Delegar autoridad y responsabilidad. e) Hacer que el trabajador participe en las decisiones que conciernen a su trabajo f) Estimular la creatividad de los empleados.

Pregunta 23. La motivación constituye uno de los principales factores que incide en la productividad. Explique cuáles son los criterios en que se basan los métodos de motivación de los trabajadores para conseguir incrementar su nivel de productividad e indique dos ejemplos.

Los métodos de motivación de los trabajadores son diversos y complejos, y abarcan desde los que se basan en la conducta de los individuos (psicología, sociología, etc.) hasta los derivados de las compensaciones que cada trabajador reciba de la organización a cambio de las contribuciones que aporte, a la misma. También se incluyen los derivados del deseo de satisfacer determinadas necesidades (fisiológicas, sociales, de estimación, de autorrealización, etc.).Recuerda Maslo y Herzberg!!

BLOQUE V

Tema 10. LA OBLIGACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA Pregunta 1. Confeccionar la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa POOL S.A. de la que sabemos los datos siguientes: Rdo. explotación 50.000 u.m.; Ingresos financieros 100 u.m.; Gastos financieros 200 u.m.; Gastos extraordinarios 500 u.m.; Impuesto Sociedades 35% BAI.

SOLUCIÓN Rdo. explotación = 50.000 Rdo. financiero (-200+100) = -100 Rdo. Actividades ordinarias = 49.900 Rdo. extraordinarios = ( - 500) B.A.I. = 49.400 Impuestos = 0.35 *49.400= 17.290 Bº Neto = 32.110 Rdo. ejercicio (BºNeto)= 32.110

Page 33: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

33

Pregunta 2. Dado el Balance siguiente:

Balance de Situación

Activo Pasivo

Caja ......... 1.600.000 Bancos c/c ......... 400.000 Existencias de mercaderías 100.000 Maquinaria ......... 4.500.000 Elementos de transporte 4.800.000 Equipos para procesos de Información 1.000.000

Capital Social ............ 10.000.000 Deudas a largo plazo con entidades de crédito ....... 530.000 Proveedores .......... 370.000 Amortización Acumulada de elementos de transporte..... 1.100.000 Amortización Acumulada de equipo procesos información 400.000

a) ¿Qué representa el Pasivo de la empresa? Clasifica los pasivos del balance anterior en diferentes tipos.

b) ¿Qué representa el Activo de la empresa? Clasifica los elementos de Activo agrupándolos por submasas patrimoniales.

c) ¿Qué representan las amortizaciones en el balance? SOLUCIÓN a) El Pasivo de la empresa representa los orígenes de la financiación de la empresa. Básicamente estos fondos pueden provenir de los fondos propios aportados por los socios (Pasivo No Exigible o Fondos propios) o de terceras personas (Pasivo Exigible).En este caso los socios han aportado 10 millones de pesetas, mientras que las deudas con terceras personas sólo ascienden a 900.000 ptas b) El Activo representa las aplicaciones o inversiones que ha realizado la empresa. En este caso ha invertido en máquinas, vehículos de transporte, y ordenadores (Activo Fijo) que componen la base material de su negocio; pero también ha invertido en mercancías que componen el fundamento de su actividad comercial y tiene dinero en Caja y Banco. c) Las amortizaciones representan las pérdidas de valor de los distintos elementos del patrimonio, originadas por la actividad física de los mismos o bien por la obsolescencia. En este caso los elementos de transporte y los equipos informáticos han sufrido un proceso de envejecimiento valorado en 1.500.000 ptas. conjuntamente. Clasificación de los elementos patrimoniales:

INMOVILIZADO 8.800.000 Material Maquinaria 4.500.000 Elementos de transporte 4.800.000 Equipos para procesos de Información 1.000.000 menos Amort.Ac.de elementos de transporte. 1.100.000 menos Amortiz.Ac. de equipo procesos información 400.000 CIRCULANTE 2.100.000 Existencias Existencias de mercaderías 100.000 Disponible

Caja 1.600.000 Bancos c/c 400.000

NO EXIGIBLE 10.000.000 Capital Social 10.000.000 EXIGIBLE A L/PLAZO 530.000 Deudas a largo plazo con entidades de crédito 530.000 EXIGIBLE A CORTO PLAZO 370.000 Proveedores 370.000

Total Activo 10.900.000 Total Pasivo 10.900.000

Pregunta 3. La-empresa MAZU S.A. presenta los siguientes elementos patrimoniales, todos ellos valorados en miles de euros:

Dinero en una c/c en el banco 8 Debe a los proveedores 86

Vehículo de transporte

60 Préstamo recibido de un banco 224

Edificio del almacén y oficinas 282 Mercaderías en existencias 4

Ordenador 16 Derechos de cobro sobre los clientes 100

De acuerdo con los patos anteriores, se pide: a. Calcule el patrimonio neto o fondos propios (0,5 puntos). b. Presente el balance de situación ordenado en masas patrimoniales (0,5 puntos) c. Calcule el fondo de maniobra o capital circulante (0,5 puntos). d. Significado del fondo de maniobra (0,5 puntos).

Balance de situación

Page 34: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

34

SOLUCIÓN a. Patrimonio neto = activo -pasivo exigible = 160 euros b. Balance de situación:

ACTIVO PASIVO

Activo fijo 358 Fondos propios 160

Edificios 282

Elementos de transporte 60 Fondos ajenos 310

Equipos informáticos 16 Préstamo 224

Activo circulante 112 Proveedores 86

Existencias 4

Clientes 100

Bancos c/c 8

470 470

c. Fondo de maniobra = AC -PC = 112- 86 = 26, o bien, FM = PF – AF = (160+224) – 358 = 26 d. Fondo de maniobra es la parte de la inversión a corto plazo que está financiada con recursos financieros a

largo plazo, también denominados capitales permanentes. Sirve para medir la estabilidad financiera de la empresa, pues recoge el grado de cobertura del activo circulante (partidas próximas a realizarse en efectivo) con respecto al pasivo circulante (partidas próximas a ser exigidas).

Pregunta 4. La empresa FIRMA S.A. presenta el siguiente Balance al finalizar el año 199x

ACTIVO PASIVO

Inmovilizado 5.000 Capital 4.000

Existencias 2.000 Reservas 1.000

Realizable 2.000 Exigible L/plazo 1.000

Disponible 1.000 Exigible c/plazo 1.000

TOTAL 10.000 TOTAL 10.000

Responde a las siguientes preguntas relacionadas con el anterior Balance: a) ¿Se financian los activos fijos con capitales permanentes? b) ¿Existe un fondo de maniobra positivo?. Calcula dicho fondo c) Explica el significado económico del fondo de maniobra obtenido

SOLUCIÓN

a) Los capitales permanentes vienen dados por la suma de los recursos propios y el exigible a largo plazo. Por tanto es cierto que los capitales permanentes financian todo el inmovilizado o activo fijo (9.000 u.m. frente a una inversión de 5.000). El corolario es que la empresa está cumpliendo unos de los principios del equilibrio financiero

b) Si. El fondo de maniobra es igual a: (1.000+ 2.000+2.000) –(1.000) = 4.000. También podría calcularse por la diferencia expresada en el punto anterior.

c) Expresa la parte del activo circulante que está financiada con los capitales permanentes. Pregunta 5. Ordenar el activo y el pasivo del siguiente balance en función de la liquidez y exigibilidad de sus partidas:

Capital ¿?

Proveedores 100

Mobiliario 1.000

Reserva legal 1.500

Mercaderías 2.000

Clientes 200

Deudas a largo plazo 2.000

Hacienda Pública, acreedor por IVA 200

Equipos para procesos de información 1.000

Inversiones financieras permanentes en acciones 500

Amortización acumulada del inmovilizado material 200

Bancos c/c 500

Obligaciones y bonos a corto plazo 300

Pérdidas y Ganancias (pérdidas) 800

SOLUCIÓN

Según el modelo del Balance de Situación del Plan General Contable, quedaría ordenado de la siguiente manera:

Page 35: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

35

ACTIVO PASIVO

INMOVILIZADO………………………………2.300 Inmovilizaciones materiales………..1.800 Mobiliario……………..…….1.000 Equipos para procesos de información…………..….1.000 -Amortización acumulada del inmovilizado material…….…(200) Inmovilizaciones financieras………..500 Inversiones financieras permanentes en acciones….…500 ACTIVO CIRCULANTE……………………...2.700 Existencias…………………………2.000 Mercaderías….…………...2.000 Deudores…………………………….200 Clientes…………………….200 Tesorería……………………………500 Bancos, c/c………………...500

FONDOS PROPIOS……………………….…2.400 Capital Social……………………….1.700 Reserva legal………………………..1.500 Pérdidas y Ganancias (pérdidas)…………………………….(800) ACREEDORES A LARGO PLAZO………..2.000 Deudas a largo plazo…………………2.000 ACREEDORES A CORTO PLAZO………….600 Proveedores…………….………………100 Hacienda Pública, acreedor por IVA…..200 Obligaciones y bonos a corto plazo….…300

TOTAL GENERAL……………………………5.000

TOTAL GENERAL………………………….5.000

En el Balance de Situación las cuentas del Activo aparecen ordenadas por su grado de liquidez, de menor a mayor liquidez, y las cuentas del Pasivo aparecen ordenadas por su grado de exigibilidad, de menor a mayor exigibilidad.

La cuenta de Amortización acumulada del inmovilizado material, como cuenta correctora del valor del inmovilizado material, que representa la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado material por el uso, el transcurso del tiempo o la obsolescencia, aparecerá en el inmovilizado material con signo menos, es decir, restando (las cifras entre paréntesis en el Balance representan cantidades que se restan).

En lo referente a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, su situación en el Balance es en el Pasivo de la empresa, dentro de la masa patrimonial de Neto o Fondos Propios, con signo positivo si son Ganancias (puesto que representarían un aumento de los Fondos Propios de la empresa), y con signo negativo si son Pérdidas ( que significaría una merma o pérdida de los recursos propios de la empresa).

Pregunta 6. A partir de los datos del balance de situación final de la empresa Industrias Modernas S A, (en miles de Ptas.), responda a las siguientes cuestiones:

ACTIVO PASIVO Inmovilizado 15.000 Fondos propios 16.500 Maquinaria 24.000 Capital 12.000 Amortización Acumulada (9.000) Reservas 2.000 Existencias y Realizable 4.300 Pérdidas y ganancias 2.500 Mercaderias 4.000 Exigible a largo plazo 1.000 Clientes 300 Préstamos a largo

plazo 1.000

Disponible 700 Exigible a corto plazo 2.500 Caja 100 Proveedores 1.500 Bancos c/c 600 Efectos a pagar 1.000

TOTAL ....... 20.000 TOTAL ....... 20.000 a. Describa la función de los siguientes elementos patrimoniales: clientes, amortización acumulada, préstamos a largo plazo y reservas. (1 punto). b. Sabiendo que el número de acciones suscritas es de 24.000, razone si el mercado estaría dispuesto a pagar 600 pesetas por acción. (1 punto). Criterio de corrección: La estudiante debe demostrar su conocimiento de los elementos patrimoniales citados en el enunciado, así como el significado del valor neto contable. El cálculo de este último le debería servir para fundamentar su respuesta a la pregunta teórica que se le plantea en segundo lugar en el enunciado. Pregunta 7. La empresa TENOM, S.A. presenta los siguientes elementos patrimoniales, todos ellos valorados en euros:

Page 36: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

36

Caja: 100 Elementos de transporte: 1.500 Préstamos a largo plazo: 5.000 Clientes: 800 Edificios: 7.200 Existencias comerciales: 700 Amortización acumulada: 500 Proveedores: 2.600

De acuerdo con los datos anteriores se pide: a) Calcule el Patrimonio Neto (0,5 puntos)- b) Calcule el Capital Circulante o Fondo de Maniobra (1 punto)- c) Comente el resultado obtenido en el apartado (b) (0,5 puntos). Criterio de corrección: La persona que responda al examen distinguirá entre las masas que componen el patrimonio empresarial y aplicará su conocimiento de ellas al cálculo del fondo de maniobra, haciendo mención del significado de éste en el equilibrio financiero de las empresas. Pregunta 8. La empresa IMAGINATION presenta la siguiente información, correspondiente al balance final de situación, expresada en euros:

Capital 44.500 Clientes: 26.000 Maquinaria e instalaciones

32.100 Caja: 8.000

Amortización acumulada 9.700 Proveedores: 10.500 Reservas: 9.500 Deudas a largo plazo: 20.000 Existencias: 26.500 Mobiliario: 16.500 Resultado del ejercicio: ¿?

Se pide: a. Calcule el resultado del ejercicio (0,5 puntos). b. Identifique las masas patrimoniales de Activo Fijo, Activo Circulante, Pasivo Fijo y Pasivo Circulante. (0,5 puntos). c. Explique qué representan cada una de las magnitudes anteriores. (1 punto). Criterio de corrección: En esta pregunta el estudiante tendrá que calcular el resultado de la empresa y distribuir el balance entre las masas patrimoniales que integran la empresa, explicando el significado de cada una de ellas. Pregunta 9. La empresa GAMA presenta la siguiente información correspondiente a la situación patrimonial de su negocio expresado en euros:

Activo Pasivo Bancos 300 Capital 30.000 Existencias (mercaderías)

2.500 Proveedores 10.400

Edificios 16.200 Reservas ¿? Ordenador 400 Prestamos a largo

plazo 5.000

Caja 100 Terrenos 8.000 Elementos de transporte

15.000

Clientes 10.000 Amortización acumulada

(5.000)

Se pide: a. Determine la cifra de reservas (0,5 puntos) Calcule el siguiente ratio:

Solvencia = activo circulante/ pasivo circulante (0,5 puntos) b. Suponiendo que el ratio de solvencia ideal fuera igual a 2, valore la situación financiera de la empresa en cuanto a su capacidad para hacer frente a las deudas (1 punto) Criterio de corrección: El objetivo de esta pregunta es doble para el estudiante; por un lado, tendrá que ordenar el balance por masas patrimoniales y calcular el concepto que se solicita; por otro, habrá de calcular el ratio que se le proporciona y valorar la empresa a partir del resultado alcanzado Pregunta 10. Palier, S.A., es una empresa que se dedica a la fabricación de componentes para bicicletas y ciclomotores. Cuenta con una inversión o activo total neto de 5.000 millones de pesetas. Los beneficios netos obtenidos en el último ejercicio han sido de 900 millones de pesetas, antes de intereses e impuestos. El impuesto sobre beneficios es del 35%. Se desea saber: La rentabilidad económica de la empresa. (0,75 puntos) La rentabilidad financiera, en el caso de que sólo se financie con capital propio.(1,25 puntos)

Page 37: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

37

SOLUCIÓN

La rentabilidad económica viene determinada por el beneficio de explotación (BAIT) obtenido con las inversiones que se materializan en el activo de la empresa. Podemos calcularlo mediante la siguiente expresión:

Rentabilidad economica=BAIT

Activo total.

BAIT = 900 millones Activo total = 5.000 millones, RE = 900 / 5.000 = 0,18; RE = 18%.

La rentabilidad financiera es la relación existente entre el beneficio neto (el beneficio después de intereses e impuestos) y los capitales propios puestos a disposición de la empresa:

Rentabilidad financiera = BN

Capitales propios.

BAIT = 900 millones Intereses = 0, BAT = BAIT - intereses = 900 - 0 = 900 millones.

BAT = 900 millones

Impuestos = 0,35 900 = 315, BN = BAT - impuestos = 900 - 315 = 585 millones.

RF = 585 / 5.000 = 0,117; RF = 11,7%. Pregunta 11. La empresa PARQUE TECNOLÓGICO 2 presenta la siguiente información relativa a la cuenta

de pérdidas y ganancias correspondiente al presente ejercicio económico: Consumo de mercaderías

8.000 Gastos de transporte 2.400 Suministros de agua y luz 1.600 Gastos financieros 3.200 Amortización

del inmovilizado 1.400 Gastos de mano de obra 4.000 Ingreso por ventas 25.000 La estructura patrimonial

es la siguiente: activo total 46.500 euros; fondos ajenos totales 24.000 euros. Suponiendo que el tipo

impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del 30%. Se pide:

a) Calcule el resultado de la explotación y el beneficio neto o resultado del ejercicio (1 punto).

b) Calcule la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. Comente brevemente el significado de

cada una de ellas (1 punto).

Pregunta 12. ¿En cuál de los documentos integrados en las Cuentas Anuales encontrarías los datos siguientes:

DATO DOCUMENTO

Valor del Inmovilizado Balance e Situación

Los beneficios a distribuir a los accionistas Memoria

El nº de acciones que componen el capital Memoria

Los ingresos de explotación Pérdidas y Ganancias

El Resultado financiero Perdidas y Ganancias

Información de las empresas asociadas Memoria

Las deudas con acreedores Balance

Page 38: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

38

MODELO PROPUESTA Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN PRUEBA DE

ACCESO L.O.G.S.E. DE “ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS”

CURSO 2004-2005

MATERIA: ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Curso 2004-2005

OPCIÓN A

1. Defina que es un organigrama e indique qué clases de organigramas existen (1 punto).

2. ¿Cómo se calcula el fondo de rotación? ¿Qué puede ocurrir si una empresa tiene un fondo de rotación negativo

frecuentemente? (1 punto).

3. Defina los conceptos de: descentralización, especialización vertical y alcance de control. Explique brevemente

qué efectos tienen en la estructura organizativa (2 puntos).

4. Enumere las etapas del proceso de planificación (1 punto). Indique un ejemplo de cada una de ellas (1 punto).

5. La empresa POLO S.L. dedicada a la comercialización de mesas de despacho, presenta la primera semana del

mes de mayo los siguientes datos económicos expresados en euros: ingresos por ventas 10.000; compra de

mesas a un fabricante proveedor 5.700; en el almacén tenía mesas en existencias por valor de 400. Durante la

semana de actividad comercial se han producido los sig4ientes gastos: suministros 200; gastos de

administración y de venta 2.500. Las existencias de mesas que quedan al final de la semana en el almacén

tienen un valor de 600.

a) Calcular el coste de las mercancías vendidas, el beneficio o margen bruto y el beneficio neto antes de

impuestos (1 punto).

b) Presentar la información anterior en forma de cuenta de resultados de la empresa POLO S.L. para la

primera semana de mayo (1 punto).

6. Un fabricante de bicicletas está valorando la posibilidad de instalar una nueva tienda, planteándose las siguientes posibilidades:

Opción 1: Localizar la tienda en Segovia. Esto supone un desembolso inicial de 100.000 euros,

generándose unos flujos de caja estimados de 55.000 euros y de 62.500 en el primero y segundo año,

respectivamente.

Opción 2: Localizar la tienda en Jaén. Esto supone un desembolso inicial de 80.000 euros, generándose

unos flujos de caja estimados de 25.000 y 70.000 euros en el primero y segundo año, respectivamente.

El coste de capital es del 10%.

Se quiere saber:

a) ¿Cuál es el valor actualizado neto de cada inversión? (1 punto).

b) Con los datos anteriores, ¿qué ciudad elegirá el fabricante para instalar la tienda y por qué? (1 punto).

INSTRUCCIONES GENERALES y VALORACIÓN

1.- Lea todas las cuestiones cuidadosamente.

2.- Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a.

3.- Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido.

4.- Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor

claridad posible.

5.- Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla

correctamente.

6.- Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas.

Page 39: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

39

OPCIÓN B

1. El ciclo de vida de un producto tiene varias fases, ¿por qué se caracteriza la fase de introducción? (1 punto).

2. Realice un esquema en el que se recojan los distintos tipos de financiación a los que puede acceder una empresa

(1 punto).

3. Explique en qué consisten la organización formal y la informal. De los siguientes términos diga cuál pertenece a

la organización formal y cuál a la organización informal: directivo, líder. Razone la respuesta (2 puntos).

4. Enumere tres formas en que se pueden clasificar las empresas (1 punto). Un grupo de abogados con prestigio

quiere montar un bufete pero disponen de poco capital inicial. Razone qué tipos de empresas le recomendaría

utilizando para ello el criterio jurídico (1 punto).

5. Una empresa desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en 250.000 euros. El proyecto tiene

una duración de dos años. Los flujos de caja que espera obtener por la realización del proyecto son de 150.000

euros el primer año y de 160.000 euros el segundo año. Si el coste del dinero es del 10% anual, se pide:

a) Determinar el plazo de recuperación (pay-back) de esta inversión, expresado en años (0,5 puntos).

b) Calcular el Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión. ¿Recomendaría a la empresa aceptar el proyecto?

¿Por qué? (1 punto).

c) Calcular el TJR de esta inversión (0,5 puntos).

6. La empresa ALMO, S.A. presenta la información contable que a continuación se indica (expresada en miles de

euros):

DATOS DEL BALANCE

TERRENOS 5.000 EDIFICIOS 22.500

PROVEEDORES 32.500 CAJA y BANCOS 16.850

CAPITAL SOCIAL 52.850 RESERVAS 46.100

MAQUINARIA 17.500 CLIENTES 41.100

EXISTENCIAS 77.500 DEUDAS A LARGO PLAZO 49.000

En base a la información anterior se pide:

a) Clasificar el balance por masas patrimoniales (0,5 puntos).

b) Calcular el fondo de maniobra o capital circulante. Explicar brevemente su significado (0,5 puntos).

c) En la empresa se desea ampliar el capital en 250 acciones con un valor de emisión de 85 euros por acción.

Si el número de acciones antes de la ampliación es de 1.000, calcular el derecho de suscripción (1 punto).

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

OPCIÓN A 1. Los alumnos deberán conocer de qué formas se puede representar gráficamente y de forma simplificada la estructura de la

organización empresarial. Deberán conocer alguna de las formas que se utilizan: informativos, generales, verticales.

2. Se pretende que el alumno conozca el fondo de maniobra o de rotación y sus consecuencias financieras para la empresa,

relacionadas fundamentalmente con la solvencia.

3. El alumno tiene que responder utilizando las definiciones relativas a la función de organización, donde un gestor tiene que

decidir quién toma las decisiones y controla los resultados en la organización (descentralización), si los subordinados son

meros ejecutores de las tareas encomendadas o, por el contrario, planifican y controlan sus actividades (especialización

vertical) y cuántas personas puede un supervisor controlar (alcance de control).

Estos conceptos a su vez pueden llevar a distintas formas de la estructura organizativa de una empresa. Por ejemplo, una

estructura alta consiste en una combinación de alta especialización vertical de los empleados, alta descentralización de las

decisiones y un bajo alcance de control.

4. El alumno debe conocer las distintas etapas del proceso de planificación y exponer un ejemplo aplicable a cada una de

ellas.

5. Se pide que el alumno sepa diferenciar el coste de las mercancías vendidas del coste de la producción y represente la

información en forma de cuenta.

6. El estudiante tendrá que saber como se calcula el valor neto de una inversión y qué significan los datos obtenidos para su

aplicación al caso concreto.

Page 40: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

40

OPCIÓN B

1. El alumno tiene que situarse en el área funcional del marketing y, en concreto, en la definición de producto. El ciclo de

vida de un producto es el número de productos vendidos a 10 largo del tiempo. Es un término dinámico que define

perfectamente la evolución por la que pasa cualquier producto en el mercado. En la fase de introducción la empresa hace

sus mayores esfuerzos en el área de marketing para que el mercado conozca su producto. En este momento se producen

elevados costes y pocas ventas por lo que los beneficios son negativos.

2. Se espera que el estudiante sepa estructurar las diferentes formas que tiene la empresa para conseguir los recursos

necesarios.

3. El alumno debe saber la diferencia entre una estructura establecida por la dirección de la empresa y otra que surge

espontáneamente por las relaciones humanas del trabajo.

4. Utilizar el tema primero de introducción para clasificar las empresas según diversos criterios (tamaño, sector de actividad y

forma jurídica). Utilizando el criterio jurídico se proponen distintas formas de sociedades dadas las características de la

citada empresa

5. El alumno deberá demostrar su conocimiento sobre estas técnicas de valoración de inversiones (V AN, TIR y plazo de

recuperación) y su aplicación en el ejemplo propuesto.

6. El alumno debe conocer la presentación de las distintas masas patrimoniales dentro del balance, así como la correlación

entre financiación e inversión para presentar cierto equilibrio financiero que permita hacer frente a las deudas a su

vencimiento. Además, debe interpretar la pérdida de valor que experimentan las acciones como consecuencia de la

ampliación.

S O L U C I Ó N

OPCIÓN A

1. Defina que es un organigrama e indique qué clases de organigramas existen (1 punto).

Un organigrama es una representación gráfica en la que se representan las unidades organizativas y las

relaciones que existen entre ellas. Un organigrama representa gráficamente la estructura de la empresa y

permite conocer las relaciones y conexiones que existen entre los departamentos y servicios.

Hay muchos criterios par clasificar los organigramas:

Informativos, de análisis (por su finalidad).

Generales, detallados (por su extensión).

Verticales, horizontales (por la forma).

Estructurales, personales, funcionales (por su contenido).

2. ¿Cómo se calcula el fondo de rotación? ¿Qué puede ocurrir si una empresa tiene un fondo de rotación

negativo frecuentemente? (1 punto).

El fondo de rotación, fondo de maniobra o capital circulante es un índice que sirve para medir la estabilidad

financiera de la empresa; es decir, sirve para conocer el grado de solvencia de la empresa en un momento

detel111inado (a corto plazo). Puede tener valor negativo en el momento que el Pasivo Circulante sea superior

al Activo Circulante.

Fondo de rotación = AC -PC

Este valor del fondo de rotación negativo quiere decir que el pasivo exigible a corto financia en parte al activo

fijo y, por tanto, la empresa no tendrá liquidez suficiente para hacer frente a las deudas que vencen a corto

plazo. Por tanto, un fondo de rotación negativo es un indicador de inestabilidad financiera, no obstante habría

que confirmar este análisis con el uso de ratios.

3. Defina los conceptos de: descentralización, especialización vertical y alcance de control. Explique

brevemente qué efectos tienen en la estructura organizativa (2 puntos).

Descentralización es cuando el poder para tomar decisiones y controlar sus resultados se reparte a lo largo de

la pirámide jerárquica.

Especialización vertical supone la separación entre las actividades de preparación y control con las de

ejecución directa de la actividad.

Alcance de control es el número de subordinados que puede controlar de forma eficiente un superior-

Page 41: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

41

A mayor especialización vertical mayor descentralización y menor alcance de control, por tanto, una

estructura en la que se dan estas tres variables tendrá varios niveles jerárquicos (estructura alta).

4. Enumere las etapas del proceso de planificación (I punto). Indique un ejemplo de cada una de ellas (I

punto).

El proceso de planificación consta de las siguientes etapas:

Análisis de la situación de partida. Se analiza la situación actual de la empresa y de su entorno, y se toma

conciencia de las oportunidades existentes para poder aprovecharlas.

Fijación de los objetivos. Se marcan los objetivos, tanto los generales como los subobjetivos, es decir, se

concretan las metas a las que se quiere llegar.

Creación de alternativas o determinación de las líneas de actuación. Se marcan los diferentes caminos que

lleven a la empresa hacia los objetivos propuestos.

Evaluación de las alternativas. Consiste en evaluar y analizar cada una de las líneas de acción, es decir,

estudiar los puntos fuertes y débiles, y evaluar los costes, los riesgos, las dificultades que hay que superar.

Elección de una de las alternativas. En esta etapa se decide qué plan se ejecutará.

Control y determinación de desviaciones. Aunque se haya escogido una alternativa con la seguridad de

que es la mejor, es posible que la realidad evolucione de forma diferente y esta alternativa no funcione

como se esperaba; entonces, se debe volver a las alternativas anteriores y hacer las modificaciones

pertinentes. Por tanto, hay que hacer un seguimiento periódico de los planes y corregirlos cuando sea

necesario.

5. La empresa POLO S.L. dedicada a la comercialización de mesas de despacho, presenta la primera

semana del mes de mayo los siguientes datos económicos expresados en euros: ingresos por ventas

10.000; compra de mesas a un fabricante proveedor 5.700; en el almacén tenía mesas en existencias por

valor de 400. Durante la semana de actividad comercial se han producido los siguientes gastos:

suministros 200, gastos de administración y de venta 2.500. Las existencias de mesas que quedan al final

de la semana en el almacén tienen un valor de 600.

a) Calcular el coste de las mercancías vendidas, el Beneficio o Margen Bruto y el Beneficio Neto antes

de Impuestos (1 punto).

b) Presentar la información anterior en forma de cuenta de resultados de la empresa POLO S.L. para

la primera semana de mayo (1 punto).

CUENTA DE RESUL TADOS

Ingresos por ventas ………………… 10.000

- Coste de las Mercancías Vendidas……. - 5.500 Existencias Iniciales 400

+ Compras 5.700

- Existencias Finales 600 _______

Margen bruto o Beneficio Bruto………………….. 4.500

- Otros Gastos……………………………… - 2.700 · Suministros 200

· Gastos de Administración

y de venta 2.500 _______

Beneficio Neto antes de impuestos + 1.800

6. Un fabricante de bicicletas está valorando la posibilidad de instalar una nueva tienda, planteándose las

siguientes posibilidades:

Opción 1: Localizar la tienda en Segovia. Esto supone un desembolso inicial de 100.000 euros,

generándose unos flujos de caja estimados de 55.000 euros y de 62.500 en el primero y

segundo año, respectivamente.

Opción 2: Localizar la tienda en Jaén. Esto supone un desembolso inicial de 80.000 euros,

generándose unos flujos de caja estimados de 25.000 y 70.000 euros en el primero y

segundo año, respectivamente.

El coste de capital es del 10%. Se quiere saber:

a) ¿Cuál es el valor actualizado neto de cada inversión? (1 punto).

b) Con los datos anteriores, qué ciudad elegirá el fabricante para instalar la tienda y por qué (1

punto).

Page 42: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

42

El alumno tendrá que calcular el valor neto de las dos inversiones:

a.

Opción 1

Inicial: 100.000

Q1 = 55.000

Q2 = 62.500

i= 0,10

Opción 2

Inicial: 80.000

Q1 = 25.000

Q2 = 70.000

b. La ciudad que elegirá es Segovia al tener un VAN mayor .

OPCIÓN B

1. El ciclo de vida de un producto tiene varias fases, ¿por qué se caracteriza la fase de introducción? (1

punto).

Requiere una fuerte promoción para lograr la aceptación y el interés del mercado objetivo.

2. Realice un esquema en el que se recojan los distintos tipos de financiación a los que puede acceder una

empresa (1 punto).

VAN1 = -100.000 + 55000/(1+0,10) + 62.500/(1+ 0,10)2 =

= -100.000 + 50.000+ 51.652,89 = 1652,89

VAN1 = -80.000 + 25.000/(1 + 0,10) + 70.000/(1 + 0,10)2 =

= -80.000 + 22.727,27 + 57.851 ,24 = 587,51

Créditos de funcionamiento

< 1 año (c/p)

Créditos de financiamiento

> 1 año (l/p)

De proveedores

Otras partidas pendientes de pago (acreedores)

Operaciones de descuento comercial

Créditos y préstamos bancarios a c/p

Créditos y préstamos bancarios a l/p

Leasing y renting

Empréstito de obligaciones

De proveedores a l/p y otros suministradores

FINANCIACIÓN

EXTERNA Comprende los fondos o recursos que llegan a la empresa desde el

exterior

CAPITAL (aportaciones de los socios)

Estas aportaciones aunque vienen del exterior de la empresa, por tanto son fuentes

de financiación externa, no se han de devolver por parte de la empresa, por lo que tienen tratamiento de recursos propios, es decir, Neto. Constituyen fuentes

externas y recursos o fondos propios

FINANCIACIÓN AJENA (Pasivo exigible)

Son los fondos que tendrá que devolver la empresa a sus respectivos

vencimientos, por tanto, son los constituidos por el pasivo exigible a corto y

largo plazo. Constituyen fuentes externas y recursos ajemos

Constitución y ampliación de capital.

La acción El valor teórico o contable de la acción

Los derechos de suscripción

Financiación Interna o

Autofinanciación (recursos generados por la propia empresa

a través de los beneficios no distribuidos y

los fondos de amortización)

Para

Mantener su capacidad

Autofinanciación de mantenimiento (a través de los fondos de amortizaciones)

Aumentar su capacidad

Autofinanciación de enriquecimiento (a través de los beneficios no distribuidos)

Page 43: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

43

3. Explique en qué consisten la organización formal y la informal. De los siguientes términos diga cuál

pertenece a la organización formal y cuál a la organización informal: directivo, líder. Razone la respuesta (2

puntos).

Organización formal. Es la estructura intencional, perfectamente definida e identificada y relativamente

estable, en la que la empresa sitúa con exactitud a cada uno de los elementos que forma parte de ella.

Organización informal. Es una red de relaciones personales y sociales no establecidas o requeridas por la

organización formal, sino que se reproducen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.

Directivo → organización formal.

Líder → organización informal.

4. Enumere tres formas en que se pueden clasificar las empresas (1 punto). Un grupo de abogados con

prestigio quiere montar un bufete pero disponen de poco capital inicial. Razone qué tipos de empresas le

recomendaría utilizando para ello el criterio jurídico (1 punto).

1. Las empresas pueden clasificarse de muy diversas maneras, utilizando distintas variables como el tamaño, el

sector de actividad o la forma jurídica. Tamaño: pequeñas, medianas y grandes. Sector: primario, secundario,

terciario. Forma jurídica: individual y social. Dentro de las sociedades hay:

a. Personalistas: colectiva y comanditaria. b. Capitalistas: anónima y limitada.

c. De economía social: cooperativa y laboral.

2. Podrían utilizar dos tipos de empresas dadas sus características. Si disponen de poco dinero inicial, lo mejor

sería una sociedad limitada, pues sólo necesitan 3.005 euros para constituir la sociedad. También podrían

utilizar la fórmula de sociedad colectiva, pues es muy utilizada por los profesionales ya que disponen de un

activo -su reputación y prestigio- que permite un funcionamiento adecuado a sus necesidades.

5. Una empresa desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en 250.000 euros. El proyecto

tiene una duración de dos años. Los flujos de caja que espera obtener por la realización del proyecto son

de 150.000 euros el primer año y de 160.000 euros el segundo año. Si el coste del dinero es de110% anual,

se pide:

a) Determinar el plazo de recuperación (pay-back) de esta inversión, expresado en años (0,5 puntos).

b) Calcular el Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión. ¿Recomendaría a la empresa aceptar el

proyecto? ¿Por qué? (1 punto).

c) Calcular el TIR de esta inversión (0,5 puntos).

VAN

VALOR ACTUAL FLUJOS 268.595,04

VAN DESEMBOLSO INICIAL 250.000

VALOR ACTUAL NETO 18.595,04

ELECCION SE ACEPTA SEGUN V AN

PAY-BACK

AÑOS 1

RESTO 100.000

MESES 7,5 MESES

P A Y BACK 1 ANO Y 7,5 MESES

ELECCION SE ACEPTA SEGUN PAY-BACK

CÁLCULO DE TIR (TAMBIÉN SE PERMITIRÍA POR TANTEO):

O = -A + (Q1/ X) + (Q2/X2) → X = (1 + r)

Multiplicando por X2 y por -1, tenemos → AX2-Q1X-Q2 =O

250.000 X2 - 150.000X - 160.000 → X = 1,15447 → TIR = 15,44%

6. La empresa ALMO, S.A. presenta la información contable que a continuación se indica (expresada en

miles de euros):

DATOS DEL BALANCE

TERRENOS 5.000 EDIFICIOS 22.500

PROVEEDORES 32.500 CAJA y BANCOS 16.850

CAPITAL SOCIAL 52.850 RESERVAS 46.100

MAQUINARIA 17.500 CLIENTES 41.100

EXISTENCIAS 77.500 DEUDAS A LARGO PLAZO 49.000

En base a la información anterior se pide:

Page 44: Selectividad

Departamento de Economía I.E.S. “Ramiro de Maeztua”

Pág.:

44

a) Clasificar el balance por masas patrimoniales (0,5 puntos).

b) Calcular el fondo de maniobra o capital circulante. Explicar brevemente su significado (0,5 puntos).

c) En la empresa se desea ampliar el capital en 250 acciones con un valor de emisión de 85 euros por

acción. Si el número de acciones antes de la ampliación es de 1.000, calcular el derecho de

suscripción (1 punto).

a) y b)

BALANCE

ACTIVO PASIVO

TERRENOS* 5.000 CAPITAL ** 52:850

EDIFICIOS* 22.500 RESERVAS** 46.100

MAQUINARIA * 17.500 DEUDAS A LARGO

PLAZO**

49.000

CLIENTES 41.100 PROVEEDORES ACORTO 32.500

EXISTENCIAS 77.500

CAJA y BANCOS

16.850

TOTAL ACTIVO 180.450 TOTAL PASIVO 180.450

ACTIVO FIJO* 45.000 FINANCIACION BASICA ** 147.950

ACTIVO

CIRCULANTE

135.450 PASIVO CIRCULANTE

32.500

FONDO DE MANIOBRA = AC – PC = PF (financiación básica o recursos permanentes) – AF =

102.950

El fondo de rotación, fondo de maniobra o capital circulante es un índice que sirve para medir la estabilidad

financiera de la empresa; es decir, sirve para conocer el grado de solvencia de la empresa en un momento

determinado (a corto plazo).

c)

SITUACION FONDOS

PROPIOS

NUMERO

ACCIONES

VALOR

CONTABLE

ANTES AMPLIACIÓN 98.950 1.000 98,95

DESPUÉS

AMPLIACIÓN

120.200 1.250 96,16

DERECHO DE SUSCRIPCION 2,79