Selec Cn

download Selec Cn

of 7

description

1

Transcript of Selec Cn

  • Autor: Cardozo, Armando Ao: 2004. Revista de Agricultura Ttulo: LA SELECCION ES UNA FASE IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LA

    GANADERIA ANDINA Libro: Publicacin Digital Saberes Bolivianos 2012

  • LA SELECCION ES UNA FASE IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LA GANADERIA ANDINA

    Armando Cardozo, Ph. D.

    Los primeros pasos para avanzar en el mejoramiento de la ganadera latinoamericana han sido los de la introduccin de razas mejoradas, esto es, genes depurados para la produccin animal (leche, carne, fibras, cueros, etc.). Sin embargo, los recursos a la mano, alimentacin, seleccin del ganado, sanidad, infraestructura, tecnologa, etc. no se han tomado en cuenta. Esto es lo que ocurri en el pasado Siglo XX. Lo anterior es general; la muy costosa inversin debida a la importacin de reproductores de alta calidad gentica, ha sido un paso muy costoso y dependiente de otras economas y de otra ganadera. Obviamente, fue una buena inversin. Pero, tambin fue una mala inversin cuando no se complement con los otros factores (alimentacin equilibrada, sanidad, infraestructura, seleccin, etc.). La sola inversin en gentica fue aislada. En la segunda parte del Siglo XX, se impuls la alimentacin, mejorando las praderas y pasturas, por un parte, y la alimentacin con concentrados, por la otra. El pastoreo de especies forrajeras creci cualitativa y cualitativamente. Las praderas cedieron el campo a las pasturas y stas, mejoraron con mejores especies forrajeras. La alfalfa extendi su reinado y contribuy al aumento de la produccin. Pero, al margen de la alimentacin forrajera se abri paso al uso de granos y concentrados. El maz, el sorgo, la soya, la cebada, la quinua y los extractos proteicos complementan las raciones y dan el toque preciso al cumplimiento de los requisitos nutritivos. para alcanzar los mximos topes de la eficiencia nutritiva. La sanidad complement, como ciencia y tecnologa paralela, permiti el manejo de ganado para la produccin. Luego, se mejor la infraestructura, el equipo y la maquinaria. Con todos estos factores, el manejo administracin del ganado, perfeccion los dems factores de la produccin y se alcanzaron los ribetes mximos de la produccin, investigacin y ciencia animal. La seleccin de vacas Criollas La produccin de leche en Bolivia se inicia desde el da siguiente que llegaron al Altiplano las vacas importadas de Espaa. Los espaoles llegaron con sus vacas nativas y comenzaron a producir leche para mantener su costumbre y hbito de alimentarse con este alimento. Pero, se trata de una produccin natural, muy reducida exclusivamente para la subsistencia. Ms adelante, la produccin lechera entra en otro mbito; el mbito de la produccin comercial para el mercado que esta en boga, a comienzo del Siglo XIX. Entonces, se trata de aumentar la produccin por vaca y se aumenta el nmero de vacas para disponer ms leche para la produccin y el consumo pblico.

  • Los ltimos aos de 1800, las Haciendas que disponan de animales con buena capacidad para producir leche, fueron apartados y criados en hatos especiales. Esta poltica de seleccin, no era exclusiva de los Haciendas con hatos mayores. Cada ganadero con pequeo nmero de vacas Criollas, apartaba las mejores, las que daban ms leche y mejores terneros, y les daba un trato privilegiado: el mejor pasto, la mejor cebada, el cuidado preferencial. En el Siglo pasado, se inici un proceso de mejoramiento de muchas Haciendas, cuyo nmero debo estar prximo a las cuatro decenas, que cuidaba la produccin lechera para vender la en el mercado de las ciudades de La Paz, Oruro y Potos. Este fu el caso, por ejemplo de dos lecheros alemanes llegados a trabajar al pas: Ulrico y Notker Keggel. En una pequea chacra criaron vacas que producan ms leche que las otras del hato. Eran vacas Criollas que fueron seleccionadas por su produccin de leche y esa capacidad productiva que transmitan a sus cras. Su produccin diaria era de 4 botellas de leche, es decir dos botellas ms que la mayora del hato. Sin embargo, el avance de produccin, de seleccin, gentico pareca a los productores, muy lento. Cuanto aos ms habra que esperar para alcanzar un aumento mucho ms significativo ?. Resolvieron liquidar las chacras y la mayora de las vacas Criollas. Adquirieron la Hacienda Irpavi y criaron uno de los mejores hatos paceos con vacas Holstein y un lote de vacas Criollas y mestizas seleccionadas. Para este hato de mejor calidad, adquirieron reproductores seleccionados. La ganadera lechera en la Zona Andina La aplicacin de los principios de la zootecnia en Altiplano y en toda la Zona Andina de Bolivia, se inici a comienzos del Siglo XX. La industria lechera fue la primera en irrumpir en el avance tecnolgico. En los alrededores de la ciudad de La Paz aparecieron las Haciendas lderes. Trajeron para s, la gentica de Estados Unidos, Argentina, Chile y Per. Fueron los proveedores de seleccionadas estirpes de la Carnation y de las Ferias de Palermo, de la Quinta Normal y de las Haciendas de la Sierra y Puna peruanas. Las razas Holstein Frisian (y su adaptacin, la Holando argentina), la Pardo Suizo transportada de las praderas argentinas al igual que las pequeas vacas Jersey. Estas entraron a dos puntos nodales, la Hacienda Chajrawasi de Carlos V. Aramayo y La Joya de D. Miguel Balanza. La Brown Swiss, trada directamente de Europa y Estados Unidos complementaron la produccin de leche, aumentando la cantidad y grasa. Introdujeron tambin vacas previamente adaptadas en el valle de Cochabamba, en el centro de Bolivia. Estas introducciones significaron viajes sacrificados, problemticos y costosos. Es decir, el trayecto no fue, de ningn modo, fcil. Salieron de su origen vigorosos todos los animales, respondiendo a una buena eleccin de los ejemplares ms atractivos. El viaje, con la excepcin de algunos trayectos, fueron cmodos y cortos por va area; la mayora de ellos tuvieron que sufrir las penosidades de las incomodidades del viaje en tren. Probaron nuevos alimentos, establos ferroviarios desaseados y fros. Mas, no fue eso lo ms ttrico del viaje, sino que comenzaron los sntomas de la falta de tensin en el aire. La respiracin se hizo dificultosa. Sobrevino el mal de altura que rest la mayor parte de los animales importados. Se estima que un 80% de los animales fueron vctimas de este mal. Empero,

  • los animales que sobrevinieron a esta mala adaptacin, se les consider resistentes y adaptadas al Altiplano y a las altas Montaas. Este fue el gran objetivo logrado. Objetivos de la Seleccin El ejemplo alcanzado con la formacin del hato lechero de la regin altiplnica, es claro para mostrar las enormes dificultades y costos para contar con los animales buscados y deseados. Los animales resultaron una buena combinacin de razas especializadas en la produccin con un componente de animales de gran resistencia al medio. La produccin de las razas forneas no era espontnea; era un atributo y capacidad lograda en muchos aos de permanente seleccin. Estas razas fueron seleccionadas en Europa desde 1840. La resistencia de las vacas Criollas tambin era formada en 500 aos de permanencia en el Altiplano. Ambos caracteres se juntaron y formaron la raza Holstein o Pardo Suiza del Altiplano, con mayor produccin y adaptacin. Este grupo compuesto, vive en el Altiplano y contina produciendo leche bajo las condiciones de la ecologa del Altiplano. En todo este proceso de mejoramiento combinado, las razas extranjeras que estn adaptadas a las condiciones del Altiplano y las vacas Criollas, adquiriendo mayor capacidad de produccin, mantienen sus atributos. Este proceso logr otro componente de la tecnologa, mantener y avanzar en los atributos logrados. En efecto, las mejores condiciones de produccin y ambientacin se conservan y cada ao se mejoran. Los mejores toros cruzan con las mejores vacas. La seleccin sirve conseguir terneros superiores (en adaptacin y produccin). Estos a su vez, producen terneros aun superiores en los dos atributos, es decir, es una generacin cada vez superior, muy superior a los primeros padres que los generaron. En muchos casos, el ganadero improvisado o con necesidad de ganar ms dinero, vende los mejores toretes o terneras, y se queda con vacas y toros de menor calidad. En este caso, la cuenta es regresiva. Los nuevos terneros se pierden por venta y queda la generacin con menores mritos. Es una seleccin y progreso regresivos. En trminos econmicos, valga un ejemplo, la generacin de padres se vende en 1.000 unidades cada uno. Padre y madre tienen un valor de 2.000 unidades. Entonces, el ternero nacido de ellos, tiene un valor de 2.000 unidades, ms un sobreprecio o valor agregado, que pude ser 500 o 1.000 adicionales. Entonces, el ternero nacido vale 1.000 unidades ms 500 1.000 adicionales de valor agregado. En este ejemplo, vender los terneros es retroceder o perder el valor agregado del ternero. En la prctica, tambin habra que considerar que la prdida ser de esa magnitud por cada ternero vendido sin valor agregado. Por lo tanto, lo que se debe pretender y conseguir es el proceso de mejoramiento o seleccin permanente y progresivo. El ganadero contina con su utilidad, y la obtencin de infinitas generaciones con mejores utilidades permanentemente. Una estructura faltante

  • La produccin de terneros seleccionados de alta calidad con alta capacidad de reproductores se realiz en Cochabamba. En La Paz, los terneros fueron capacitados para respirar, trabajar y reproducirse en al altura. En Cochabamba, muchas Haciendas criaron, ofrecieron y vendieron terneros que fueron habilitados para la reproduccin. Los ternero vendidos tenan el aval de los criaderos de Cochabamba, todos de mucho prestigio. En La Paz, los terneros de calidad y adaptados en y para la altura fueron criados y distribudos por muchas Haciendas. Se comenzaron a distribuir desde Calacoto, Los Manzanos, Pillapi, Collana, Huancaroma. Kallutaca, Cayhuasi, Horenco y otras Haciendas. Estas a su vez reprodujeron todas las estirpes adquiridas y criadas. Tambin el aval estaba dado por la garanta y seriedad de las Haciendas productoras. Sin embargo, ese aval no era suficiente. Los propietarios de Haciendas productoras y vendedoras de terneros deban agruparse oficialmente y crear un ente capaz de abrir Registros de Calidad de los terneros nacidos en los hatos de los socios. La Asociacin pudo haber ofrecido la extensin de Certificados para garantizar la calidad de los terneros. Estos registros y Certificados garantizados por la Asociacin de Criadores, pudieron haber dado el aval tcnico y el respaldo econmico al valor de los animales producidos en las Haciendas. Este aval, por otra parte, serva al Estado para inventariar la capacidad del valor intrnseco de los Animales con Genealoga Registrada. As quedan institucionalizados el Registro de Genealoga y la Produccin de la Ganadera Lechera. Avances en la Produccin de Llamas Hacen 20 aos, desde 1985, existen intentos y proyectos para mejorar la calidad de las llamas. En 1964, se estableci y fund el rebao de llamas. El Ing. Simn Riera, Director de la Estacin Experimental de Patacamaya, adquiri un pool de genes de varios regiones del territorio altiplnico, principalmente, Guaqui, Sajama, Turco, Machaca y Ayopaya, desde entonces se conservaban los registros. Se abrieron los registros de identificacin y de caractersticas generales, servicios o montas, de salud, de nacimiento, de produccin y de ventas. Los pesos vivos que se recopilaban mensualmente, y en los nacimientos, sirvieron para empezar el registro de crecimiento y produccin de carne. Hasta entonces se estableci que los pesos eran de amplio rango, por la edad, sexo, estado fisiolgico y pocas del ao. Asimismo, se calculaban los aumentos de peso vivo para conocer las fases del crecimiento. Por los pesos obtenidos, se consider que el aumento de pesos vivos era de 50 a 80 gramos diarios, en el pastoreo, como promedio general. Alimentos, pastos y Alimentacin En la fase de investigacin, las llamas fueron sometidas a diversos tratamientos de alimentacin. En general se observ que los aumentos de peso, principalmente de llamas adultas alcanzaba a 150 a 180 gramos diarios. Sin embargo, estos aumentos de peso eran mientras duraban los ensayos. Posteriormente, los aumentos de peso se consideraron en ensayos de pastoreo con menores ndices.

  • En un ensayo de alimentacin, considerando tarwi (Lupinus mutabilis , Lupinus spp.), el Ing. Mximo Flores, y otro compaero de investigacin, certific aumento de peso hasta de 206 gramos diarios. Posteriormente, la Ing. Marlene Zenteno encontr en su trabajo experimental hasta 210 gramos de aumento de pepo diario. Finalmente, el Ing. Severo Choque inform de aumentos de peso hasta 216 gramos de peso diarios. Estos mejores aumentos de peso son avances crecientes y superiores a otros; son, apenas, un 0.26 % de un peso vivo de 80 Kgs. En el caso de ovinos, con pesos vivos de 40 Kg. se alcanzaron, en la Estacin Experimental de Patacamaya, por los investigadores anteriores, hasta 400 gr./diarios de aumento de peso vivo, aumentaron el 0.01%. Es decir, 2,6 veces ms en llamas que en ovinos. Por lo anterior, el avance de aumentos de peso vivo en llamas est aumentando a un ritmo mayor que el de los ovinos. Adems, hay otras ventajas comparativas: las llamas consumen un alimento ms burdo, menos rico y nutritivo, en menor cantidad, obtenido espontneamente sin los costos y tiempo que reclama el cultivo de la alfalfa u otros forrajes. Por lo tanto, la investigacin de la alimentacin y engorde est escalando a niveles ms rpidos y superiores que los ovinos. Las llamas est aprovechando mejor el ecosistema del Altiplano. Seleccin por Peso Ya se ha apuntado un intento de seleccionar los llamos y llamas que aumentan mas de peso. Tambin se ha propuesto que llamas de la seleccin F1 pueden ser tambien seleccionados en F2. As, hay animales que tienen antecedentes de padres y abuelos de buenas caractersticas de aumentos de peso. Los animales herederos tienen la gentica de aumentos de peso de dos generaciones. Estos animales tienen un valor muy especial. No solo es el aumento de peso porque recibieron buenas raciones, sino porque imitan las caractersticas de dos generaciones. La F2 es la generacin superior en aumento de peso. Ese aumento de peso es una caracterstica econmica. Pero, adems tienen otra caracterstica, que es el mayor precio que acumulan por esos dos factores. Luego, el valor de los animales F2 es superior, muy superior a los progenitores. El criador que est criando estas llamas tiene que concientizar que est criando animales en proceso de especializacin de carne, por prueba de produccin. Por esa razn, las cras que venda de la F3 tienen que ser al menos el doble de la primera generacin. Este es el plus, over head, el valor agregado de cada llama nacida en su rebao. Llamas Certificadas Este nuevo criador debe preocuparse, principalmente, de mejorar la alimentacin. Con mejores pastos cultivados y buenas praderas nativas podr subir ms sus utilidades y podr ganar ms dinero. Adems, crecer su fama de buen criador, de su buena hacienda, de la regin. Estos signos de prestigio, significan, tambin una respuesta econmica. Para sacar fruto de ese prestigio, debe vender llamas certificadas. Las llamas certificadas deben disponer de certificados que demuestren esencialmente lo siguiente. El lugar de origen del criadero, el nombre de los abuelos y padres, los pesos vivos y aumento diarios de peso por perodos. Con esta informacin la llama posee mayor valor.

  • Una Asociacin de Criadores de Llama Lo que se ha observado en el desarrollo de la organizacin de criadores de llama es una absoluta anarqua, un divisin decepcionante de productores embarcados en el mismo negocio. Esto causa un perjuicio a cada Asociacin y una prdida de una serie de ventajas como las que alcanzan las Asociaciones existentes en el Oriente boliviano. Existi tambin en el Altiplano, Yungas, Nacionales con asociaciones que hicieron importaciones de equipo, exposiciones, conferencias, etc. Mientras haya una enmienda de todos estos daos que se hacen mutuamente los criadores de camlidos, se sugiere elegir a la Asociacin Boliviana de Produccin Animal, para hacer la coordinacin de todos los intereses. Establecer un plazo corto hasta lograr la unificacin y coordinacin de las actividades de criadores, instituciones de apoyo, autoridades gremiales, regionales, etc. Avanzar hacia las Cmaras de productores y a la formacin de personal capacitado y la dictacin de normas particulares para la Asociacin. Para Revista de Agricultura La Paz, 25 de agosto del ao 2004. Se agradece la colaboacin de PDLA y FDTA. Produccin de Llamas En los ltimos aos se ha observado mucho inquietud en la investigacin de llamas para conseguir progresos en la produccin de carne.