Seguridades Informaticas

15
ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION E INFORMATICA EVALUACION Y AUDITORIA DE SISTEMAS TRABAJO DE INVESTIGACION SEGURIDADES INFORMATICAS ANA LUCIA JIMENEZ

description

Seguridades Informaticas

Transcript of Seguridades Informaticas

ESCUELA POLITECNICA DEL EJRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION E INFORMATICA

EVALUACION Y AUDITORIA DE SISTEMAS

TRABAJO DE INVESTIGACION

SEGURIDADES INFORMATICAS

ANA LUCIA JIMENEZ

10.MO B

Sangolqu, 24 de noviembre de 2011

Seguridades InformticasLa seguridad informtica es el rea de la informtica que se enfoca en la proteccin de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la informacin contenida). Para ello existen una serie de estndares, protocolos, mtodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la informacin. La seguridad informtica comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organizacin valore (activo) y signifique un riesgo si sta llega a manos de otras personas. Este tipo de informacin se conoce como informacin privilegiada o confidencial.Objetivos de la Seguridad InformticaLa seguridad informtica est concebida para proteger los activos informticos, entre los que se encuentran: La informacin contenidaSe ha convertido en uno de los elementos ms importantes dentro de una organizacin. La seguridad informtica debe ser administrada segn los criterios establecidos por los administradores y supervisores, evitando que usuarios externos y no autorizados puedan acceder a ella sin autorizacin. De lo contrario la organizacin corre el riesgo de que la informacin sea utilizada maliciosamente para obtener ventajas de ella o que sea manipulada, ocasionando lecturas erradas o incompletas de la misma. La infraestructura computacionalUna parte fundamental para el almacenamiento y gestin de la informacin, as como para el funcionamiento mismo de la organizacin. La funcin de la seguridad informtica en esta rea es velar que los equipos funcionen adecuadamente y prever en caso de falla planes de robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro elctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura informtica. Los usuariosLa seguridad informtica debe establecer normas que minimicen los riesgos a la informacin o infraestructura informtica. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento, restricciones a ciertos lugares, autorizaciones, denegaciones, perfiles de usuario, planes de emergencia, protocolos y todo lo necesario que permita un buen nivel de seguridad informtica minimizando el impacto en el desempeo de los funcionarios y de la organizacin en general y como principal contribuyente al uso de programas realizados por programadores.

Las AmenazasUna vez que la programacin y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento (o transmisin) de la informacin se consideran seguras, todava deben ser tenidos en cuenta las circunstancias "no informticas" que pueden afectar a los datos, las cuales son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que la nica proteccin posible es la redundancia (en el caso de los datos) y la descentralizacin -por ejemplo mediante estructura de redes- (en el caso de las comunicaciones).Estos fenmenos pueden ser causados por: El usuario: causa del mayor problema ligado a la seguridad de un sistema informtico (porque no le importa, no se da cuenta o a propsito). Programas maliciosos: programas destinados a perjudicar o a hacer un uso ilcito de los recursos del sistema. Es instalado (por inatencin o maldad) en el ordenador abriendo una puerta a intrusos o bien modificando los datos. Estos programas pueden ser un virus informtico, un gusano informtico, un troyano, una bomba lgica o un programa espa o Spyware. Un intruso: persona que consigue acceder a los datos o programas de los cuales no tiene acceso permitido (cracker, defacer, script kiddie o Script boy, viruxer, etc.). Un siniestro (robo, incendio, inundacin): una mala manipulacin o una malintencin derivan a la prdida del material o de los archivos. El personal interno de Sistemas. Las pujas de poder que llevan a disociaciones entre los sectores y soluciones incompatibles para la seguridad informtica.Tipos de AmenazasEl hecho de conectar una red a un entorno externo nos da la posibilidad de que algn atacante pueda entrar en ella, con esto, se puede hacer robo de informacin o alterar el funcionamiento de la red. Sin embargo el hecho de que la red no sea conectada a un entorno externo no nos garantiza la seguridad de la misma. Basado en esto podemos decir que existen 2 tipos de amenazas: Amenazas internas: Generalmente estas amenazas pueden ser ms serias que las externas por varias razones como son: Los usuarios conocen la red y saben cmo es su funcionamiento. Tienen algn nivel de acceso a la red por las mismas necesidades de su trabajo. Los IPS y Firewalls son mecanismos no efectivos en amenazas internas.Esta situacin se presenta gracias a los esquemas ineficientes de seguridad con los que cuentan la mayora de las compaas a nivel mundial, y porque no existe conocimiento relacionado con la planeacin de un esquema de seguridad eficiente que proteja los recursos informticos de las actuales amenazas combinadas.El resultado es la violacin de los sistemas, provocando la prdida o modificacin de los datos sensibles de la organizacin, lo que puede representar un dao con valor de miles o millones de dlares. Amenazas externas: Son aquellas amenazas que se originan de afuera de la red. Al no tener informacin certera de la red, un atacante tiene que realizar ciertos pasos para poder conocer qu es lo que hay en ella y buscar la manera de atacarla. La ventaja que se tiene en este caso es que el administrador de la red puede prevenir una buena parte de los ataques externos.La amenaza informtica del FuturoSi en un momento el objetivo de los ataques fue cambiar las plataformas tecnolgicas ahora las tendencias cibercriminales indican que la nueva modalidad es manipular los significados de la informacin digital. El rea semntica, era reservada para los humanos, se convirti ahora en el ncleo de los ataques debido a la evolucin de la Web 2.0 y las redes sociales, factores que llevaron al nacimiento de la generacin 3.0. Se puede afirmar que la Web 3.0 otorga contenidos y significados de manera tal que pueden ser comprendidos por las computadoras, las cuales -por medio de tcnicas de inteligencia artificial- son capaces de emular y mejorar la obtencin de conocimiento, hasta el momento reservada a las personas. Es decir, se trata de dotar de significado a las pginas Web, y de ah el nombre de Web semntica o Sociedad del Conocimiento, como evolucin de la ya pasada Sociedad de la InformacinEn este sentido, las amenazas informticas que viene en el futuro ya no son con la inclusin de troyanos en los sistemas o softwares espas, sino con el hecho de que los ataques se han profesionalizado y manipulan el significado del contenido virtual. La Web 3.0, basada en conceptos como elaborar, compartir y significar, est representando un desafo para los hackers que ya no utilizan las plataformas convencionales de ataque, sino que optan por modificar los significados del contenido digital, provocando as la confusin lgica del usuario y permitiendo de este modo la intrusin en los sistemas, La amenaza ya no solicita la clave de homebanking del desprevenido usuario, sino que directamente modifica el balance de la cuenta, asustando al internauta y, a partir de all, s efectuar el robo del capital.Para no ser presa de esta nueva ola de ataques ms sutiles, Se recomienda: Mantener las soluciones activadas y actualizadas. Evitar realizar operaciones comerciales en computadoras de uso pblico. Verificar los archivos adjuntos de mensajes sospechosos y evitar su descarga en caso de duda.Tipos de VirusLos virus se pueden clasificar de la siguiente forma:Virus residentesLa caracterstica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados, Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.Virus de accin directaAl contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condicin, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.Virus de sobreescrituraEstos virus se caracterizan por destruir la informacin contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.Virus de boot(bot_kill) o de arranqueLos trminos boot o sector de arranque hacen referencia a una seccin muy importante de un disco (tanto un disquete como un disco duro respectivamente). En ella se guarda la informacin esencial sobre las caractersticas del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador.Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los contienen. Actan infectando en primer lugar el sector de arranque de los disquetes. Cuando un ordenador se pone en marcha con un disquete infectado, el virus de boot infectar a su vez el disco duro.Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha a ste ltimo con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los disquetes contra escritura y no arrancar nunca el ordenador con un disquete desconocido en la disquetera.Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.Virus de enlace o directorioLos ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas bsicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.Virus cifradosMs que un tipo de virus, se trata de una tcnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a s mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a s mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.Virus polimrficosSon virus que en cada infeccin que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de s mismos e impiden que los antivirus los localicen a travs de la bsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus ms costosos de detectar.Virus multipartitesVirus muy avanzados, que pueden realizar mltiples infecciones, combinando diferentes tcnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.Virus del FicheroInfectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.Virus de FATLa Tabla de Asignacin de Ficheros o FAT es la seccin de un disco utilizada para enlazar la informacin contenida en ste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirn el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros crticos para el normal funcionamiento del ordenador.Analisis de RiesgosEl activo ms importante que se posee es la informacin y, por lo tanto, deben existir tcnicas que la aseguren, ms all de la seguridad fsica que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas tcnicas las brinda la seguridad lgica que consiste en la aplicacin de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a los datos y slo permiten acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo.Existe un viejo dicho en la seguridad informtica que dicta: "lo que no est permitido debe estar prohibido" y sta debe ser la meta perseguida.Los medios para conseguirlo son:1. Restringir el acceso (de personas de la organizacin y de las que no lo son) a los programas y archivos.2. Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisin minuciosa).3. Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el procedimiento elegido.4. Asegurar que la informacin transmitida sea la misma que reciba el destinatario al cual se ha enviado y que no le llegue a otro.5. Asegurar que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisin entre diferentes puntos.6. Organizar a cada uno de los empleados por jerarqua informtica, con claves distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o aplicaciones empleadas.7. Actualizar constantemente las contraseas de accesos a los sistemas de cmputo.Analisis de Impacto al NegocioEl reto es asignar estratgicamente los recursos para equipo de seguridad y bienes que intervengan, basndose en el impacto potencial para el negocio, respecto a los diversos incidentes que se deben resolver. Para determinar el establecimiento de prioridades, el sistema de gestin de incidentes necesita saber el valor de los sistemas de informacin que pueden ser potencialmente afectados por incidentes de seguridad. Esto puede implicar que alguien dentro de la organizacin asigne un valor monetario a cada equipo y un archivo en la red o asignar un valor relativo a cada sistema y la informacin sobre ella. Dentro de los Valores para el sistema se pueden distinguir: Confidencialidad de la informacin, la Integridad (aplicaciones e informacin) y finalmente la Disponibilidad del sistema. Cada uno de estos valores es un sistema independiente del negocio, supongamos el siguiente ejemplo, un servidor Web pblico pueden poseer los requisitos de confidencialidad de baja (ya que toda la informacin es pblica),pero de alta disponibilidad y los requisitos de integridad. En contraste, un sistema de planificacin de recursos empresariales (ERP),sistema puede poseer alta puntaje en los tres variables. Los incidentes individuales pueden variar ampliamente en trminos de alcance e importancia.Puesta en marcha de una Politica de SeguridadActualmente las legislaciones nacionales de los Estados, obligan a las empresas, instituciones pblicas a implantar una poltica de seguridad. Generalmente se ocupa exclusivamente a asegurar los derechos de acceso a los datos y recursos con las herramientas de control y mecanismos de identificacin. Estos mecanismos permiten saber que los operadores tienen slo los permisos que se les dio.La seguridad informtica debe ser estudiada para que no impida el trabajo de los operadores en lo que les es necesario y que puedan utilizar el sistema informtico con toda confianza. Por eso en lo referente a elaborar una poltica de seguridad, conviene: Elaborar reglas y procedimientos para cada servicio de la organizacin. Definir las acciones a emprender y elegir las personas a contactar en caso de detectar una posible intrusin Sensibilizar a los operadores con los problemas ligados con la seguridad de los sistemas informticos.Los derechos de acceso de los operadores deben ser definidos por los responsables jerrquicos y no por los administradores informticos, los cuales tienen que conseguir que los recursos y derechos de acceso sean coherentes con la poltica de seguridad definida. Adems, como el administrador suele ser el nico en conocer perfectamente el sistema, tiene que derivar a la directiva cualquier problema e informacin relevante sobre la seguridad, y eventualmente aconsejar estrategias a poner en marcha, as como ser el punto de entrada de la comunicacin a los trabajadores sobre problemas y recomendaciones en trmino de seguridad informtica.Tecnicas para Asegurar el sistema Codificar la informacin: Criptologa, Criptografa y Criptociencia, contraseas difciles de averiguar a partir de datos personales del individuo. Vigilancia de red. Zona desmilitarizada Tecnologas repelentes o protectoras: cortafuegos, sistema de deteccin de intrusos - antispyware, antivirus, llaves para proteccin de software, etc. Mantener los sistemas de informacin con las actualizaciones que ms impacten en la seguridad. Sistema de Respaldo Remoto. Servicio de backup remotoRespaldo de InformacionLa informacin constituye el activo ms importante de las empresas, pudiendo verse afectada por muchos factores tales como robos, incendios, fallas de disco, virus u otros. Desde el punto de vista de la empresa, uno de los problemas ms importantes que debe resolver es la proteccin permanente de su informacin crtica.La medida ms eficiente para la proteccin de los datos es determinar una buena poltica de copias de seguridad o backups: Este debe incluir copias de seguridad completa (los datos son almacenados en su totalidad la primera vez) y copias de seguridad incrementales (slo se copian los ficheros creados o modificados desde el ltimo backup). Es vital para las empresas elaborar un plan de backup en funcin del volumen de informacin generada y la cantidad de equipos crticos.Un buen sistema de respaldo debe contar con ciertas caractersticas indispensables: ContinuoEl respaldo de datos debe ser completamente automtico y continuo. Debe funcionar de forma transparente, sin intervenir en las tareas que se encuentra realizando el usuario. SeguroMuchos softwares de respaldo incluyen cifrado de datos (128-448 bits), lo cual debe ser hecho localmente en el equipo antes del envo de la informacin. RemotoLos datos deben quedar alojados en dependencias alejadas de la empresa. Mantencin de versiones anteriores de los datosSe debe contar con un sistema que permita la recuperacin de versiones diarias, semanales y mensuales de los datos.Hoy en da los sistemas de respaldo de informacin online (Servicio de backup remoto) estn ganando terreno en las empresas y organismos gubernamentales. La mayora de los sistemas modernos de respaldo de informacin online cuentan con las mximas medidas de seguridad y disponibilidad de datos. Estos sistemas permiten a las empresas crecer en volumen de informacin sin tener que estar preocupados de aumentar su dotacin fsica de servidores y sistemas de almacenamiento.Consideraciones de softwareTener instalado en la mquina nicamente el software necesario reduce riesgos. As mismo tener controlado el software asegura la calidad de la procedencia del mismo (el software obtenido de forma ilegal o sin garantas aumenta los riesgos). En todo caso un inventario de software proporciona un mtodo correcto de asegurar la reinstalacin en caso de desastre. El software con mtodos de instalacin rpidos facilita tambin la reinstalacin en caso de contingencia.Existe un software que es conocido por la cantidad de agujeros de seguridad que introduce. Se pueden buscar alternativas que proporcionen iguales funcionalidades pero permitiendo una seguridad extra.Consideraciones de una redLos puntos de entrada en la red son generalmente el correo, las pginas web y la entrada de ficheros desde discos, o de ordenadores ajenos, como porttiles.Mantener al mximo el nmero de recursos de red slo en modo lectura, impide que ordenadores infectados propaguen virus. En el mismo sentido se pueden reducir los permisos de los usuarios al mnimo.Se pueden centralizar los datos de forma que detectores de virus en modo batch puedan trabajar durante el tiempo inactivo de las mquinas.Controlar y monitorizar el acceso a Internet puede detectar, en fases de recuperacin, cmo se ha introducido el virus.

La auditora de seguridad en las empresas: puntos a tener en cuenta La informacin es el activo mas importante para las empresas, lo cual se puede confirmar si consideramos el hecho de la perdida de informacin critica, y la post recuperacin con la cual la entidad podra retomar sus operaciones normales en un menor tiempo, que si ocurre lo contrario. Por este motivo la informacin adquiere una gran importancia para la empresa moderna debido a su poder estrattigo y a que se invierten grandes cantidades de dinero en tiempo de proporcionar un buen sistema de informacin para tener una mayor productividadLa importancia en que radica auditoria de sistemas en las organizaciones son: - Se puede difundir y utilizar resultados o informacin errnea si los datos son inexactos o los mismos son manipulados, lo cual abre la posibilidad de que afecte seriamente las operaciones, tomas de decisiones o la imagen de la empresa. - Las computa, servidores y centros de base de datos se han convertido en blanco para fraudes, espionaje, delincuencia y terrorismo informtico. - La continuidad de las operacin, administracin y organizacin de la empresa no debe permanecer en un sistema mal diseado, ya que podra convenirse en un serio peligro para la empresa. - Existen grandes posibilidades de robo de secretos comerciales, informacin financiera, administrativa, la transferencia ilcita de tecnologa y dems delitos informticos. - Mala imagen e insatisfaccin de los usuarios porque no reciben el soporte tcnico adecuado o no se reparan los daos de hardware ni se resuelven los problemas en un lapso razonable, es decir, el usuario percibir que est abandonado y desatendido permanentemente, esto dar una mala imagen de la organizacin. - En el Departamento de Sistemas se observa un incremento de costos, inversiones injustificadas o desviaciones presupuestarias significativas. - Evaluacin de nivel de riesgos en lo que respecta a seguridad lgica, seguridad fsica y confidencialidad. - Mantener la continuidad del servicio, la elaboracin y la actualizacin de los planes de contingencia para lograr este objetivo. - El inadecuado uso de la computadora para usos ajenos a la organizacin que puede llegar a producir problemas de infiltracin, borrado de informacin y un mal rendimiento. - Las comunicaciones es el principal medio de negocio de las organizaciones, una dbil administracin y seguridad podra lograr una mala imagen, retraso de negocios, falta de confianza para los clientes y una mala expectativa para la produccin. La Auditoria de la Seguridad Informtica en la informtica abarca el concepto de seguridad fsica y lgica. La seguridad fsica se refiere a la proteccin de hardware y los soportes de datos, as tambin como la seguridad del los edificios y las instalaciones que lo albergan. Esto mismo contempla situaciones de incendios, inundaciones, sabotajes, robos, catstrofes naturales, etc. Por su parte la seguridad lgica se refiere a la seguridad del uso de software, proteccin de la informacin, procesos y programas, as como el acceso ordenado y autorizado de los usuarios a la informacin. El auditar la seguridad de los sistemas, tambin implica que se debe tener cuidado que no existan copias piratas, o bien que, al conectarnos en red con otras computadoras, no exista la posibilidad de transmisin de virus. En la auditoria para aplicaciones de internet se produce una verificacin de los siguientes aspectos: - Evaluacin de los riesgos de Internet (operativos, tecnolgicos y financieros) y as como su probabilidad de ocurrencia. - Evaluacin de vulnerabilidades y arquitectura de seguridad implementada. - Verificar la confidencialidad e integridad de las aplicaciones y la publicidad negativa como consecuencia de ataques exitosos por parte de hackers. Metodologa de trabajo de Auditoria El mtodo del auditor pasa por las siguientes etapas: - Alcances y Objetivos de la Auditoria Informtica. - Estudio inicial del entorno auditable. - Determinacin de los recursos necesarios para realizar la auditoria. - Elaboracin de Plan y de los Programas de trabajo. - Actividades propiamente dichas de la auditoria. - Confeccin y elaboracin del informe final. Como he dicho antes las comunicaciones son la base de los negocios modernos, pues sin las mismas ninguna empresa podra sobrevivir. Para esta razn, es necesario que las organizaciones mantengan a sus servidores, datos e instalaciones lejos de los hackers y piratas informticos. La privacidad de las redes es un factor muy importante ya que las empresas se sienten amenazadas por el crimen informtico. El mantener una red segura fortalece la confianza entre los clientes de la organizacin y mejora su imagen corporativa, ya que muchos son los criminales informticos que acechan da a da. Por lo cual el auditor o consultor informtico ayuda a mantener la privacidad de las redes, trabajando en los siguientes factores: Disponibilidad - Autentificacin - Integridad - Confidencialidad Es preciso tener en cuenta todos los factores que puedan amenazar la privacidad y no solamente los intencionados. Desde el punto de vista de los usuarios, los peligros derivados de los incidentes del entorno o de errores humanos que alteren la red pueden ser tan costosos como los ataques intencionados. La seguridad de las redes y la informacin puede entenderse como la capacidad de las redes o de los sistemas de informacin para resistir, con un determinado nivel de confianza, todos los accidentes o acciones malintencionadas, que pongan en peligro la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad de los datos almacenados o transmitidos y de los correspondientes servicios que dichas redes y sistemas ofrecen o hacen accesibles. Las principales amenazas o riesgos que enfrentan las empresas que utilizan las redes son: - Interceptacin de las comunicaciones. - Acceso no autorizado a ordenadores o Redes de ordenadores - Perturbacin de las redes. - Ejecucin de programas que modifiquen o daen los datos. - Declaracin falsa. - Accidentes no provocados. - Robo de datos. - Infiltracin de datos crticos. Los beneficios de un sistema de seguridad son: - Aumento de la productividad - Aumento de la motivacin del personal - Compromiso con la misin de la compaa - Mejoras de las relaciones laborales - Mejoras del rendimiento - Mayor profesionalismo - Ayuda a formar equipos competentes - Mejora los climas laborares de los RR.HH Desarrollar un sistema de seguridad significa planear, organizar, coordinar dirigir y controlar las actividades relacionadas a mantener y garantizar la integridad fsica de los recursos implicados en la funcin informtica, as como el resguardo de los activos de la empresa. Etapas para implementar un sistema de seguridad - Introducir el tema de seguridad en la visin de la empresa. - Definir los procesos de flujo de la informacin y sus riesgos en cuento a todos los recursos participantes. - Capacitar a los gerentes y directivos, contemplando el enfoque global. - Designar y capacitar supervisores de rea. - Definir y trabajar sobre todo las reas donde se pueden lograr mejoras en menor tiempo. - Mejorar las comunicaciones internas - Identificar claramente las reas de mayor riesgo corporativo y trabajar con ellas planteando soluciones de alto nivel - Capacitar a todos los trabajadores en los elementos de seguridad bsica, riesgo de manejo de software y seguridad fsica.

Bibliografiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_inform%C3%A1tica