Seguridad del paciente

205
INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA, S.C. CURSO POSTÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN Y DOCENCIA EN ENFERMERÍA INCORPORADO A LA UNAM A TRAVÉS DE LA FES ZARAGOZA SEDE CENTRO MÉDICO ISSEMYM ECATEPEC “10 ACCIONES DE SEGURIDAD EN EL PACIENTE” Presentan: Alumnos del Curso Postécnico de Administración y Docencia en Enfermería Profesoras: Enf Ma. De Lourdes Perusquía García. Lic. Enf. Adelina Martínez Ruiz 1

description

trabajo de equipo IMECE ecatepec CARMEN ESTEVEZ CURSO DE ADMINISTRACION Y DOCENCIA

Transcript of Seguridad del paciente

Page 1: Seguridad del paciente

1

INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA, S.C.CURSO POSTÉCNICO DE ADMINISTRACIÓN Y DOCENCIA EN ENFERMERÍA

INCORPORADO A LA UNAM A TRAVÉS DE LA FES ZARAGOZASEDE CENTRO MÉDICO ISSEMYM ECATEPEC

“10 ACCIONES DE SEGURIDAD EN EL PACIENTE”

Presentan: Alumnos del Curso Postécnico de Administración y Docencia en EnfermeríaProfesoras: Enf Ma. De Lourdes Perusquía García.Lic. Enf. Adelina Martínez Ruiz

Page 2: Seguridad del paciente

2

INTRODUCCIÓN

• Seguridad del paciente no es simplemente hablar de un concepto, es hablar de un movimiento internacional como una reflexión sobre la atención de salud que se brinda a los usuarios.

Page 3: Seguridad del paciente

3

• La Seguridad para el paciente en todo el mundo, 2005 y 2006 se centro en las infecciones Pacientes

• Se creo la Taxonomía de la seguridad del paciente, para armonizar los conceptos, principios, normas y términos utilizados para trabajar sobre el tema.

Page 4: Seguridad del paciente

4

• Los eventos adversos pueden ocurrir durante el proceso de atención, muchas veces son motivados por el propio funcionamiento del sistema sanitario ya sea por acción u omisión.

Page 5: Seguridad del paciente

5

• El 4% de los pacientes hospitalizados sufren algún tipo de daño por eventos adversos.

• El 70% de los eventos adversos provoca una incapacidad temporal.

• El 14% de los incidentes son mortales.

Page 6: Seguridad del paciente

6

• Se genera Investigación para la seguridad del paciente destinada a elaborar un mecanismo de evaluación rápida que se utilice en los países en desarrollo y efectuar estadios mundiales que permitan los efectos adversos.

Page 7: Seguridad del paciente

7

• La incidencia de eventos adversos pone en peligro la calidad de la atención, además de ser una causa importante y evitable de sufrimiento humano y de imponer un elevado tributo en pérdidas financieras y en costos de oportunidad para los servicios de salud.

Page 8: Seguridad del paciente

8

La seguridad del paciente surge como un pilar fundamental el 2 de mayo del 2007.

La OMS ha lanzado 9 soluciones que se basan en intervenciones y acciones, con la finalidad de disminuir los daños relacionados con la atención sanitaria.

Page 9: Seguridad del paciente

9

México, se ha sumado a la mejora de seguridad en la atención médica pretendiendo sensibilizar al personal convocado sobre la importancia y repercusiones hacia los pacientes.

Page 10: Seguridad del paciente

10

ANTECEDENTES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL PACIENTE.

Page 11: Seguridad del paciente

11

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Es un movimiento que surge a nivel internacional como una reflexión sobre el tipo de atención médica que proporcionamos al usuario.

Page 12: Seguridad del paciente

12

En las décadas de 1950 y 1960, algunos estudios reportaron la presencia de efectos adversos, pero se prestó poca atención a este tema.

Page 13: Seguridad del paciente

13

• En el año 1990, Harvard Medical Practice Study empiezan a utilizar pruebas científicas para analizar esta problemática, asentando un precedente fundamental.

Page 14: Seguridad del paciente

14

MUERTES INESPERADAS EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

• Libby Zion una joven de 18 años que murió horas después de su ingreso a un centro asistencial de Nueva York, como resultado de una interacción medicamentosa entre un antidepresivo que estaba tomando y un analgésico narcótico que le fue aplicado en el hospital.

Page 15: Seguridad del paciente

15

• Betsy Lehman que murió en1994 en el Instituto de Cáncer Dana Farber por una sobredosis de ciclofosfamida durante un trasplante de medula ósea.

Page 16: Seguridad del paciente

16

• Josie King, una niña de 2 años de edad quien murió en el hospital universitario Johns Hopkins por una sobredosis de morfina cuando se encontraba en fase convaleciente de una quemaduras.

Page 17: Seguridad del paciente

17

PROGRAMA DE SEGURIDAD DE JOSIE KING

Motivo por el cual se crea con la ayuda del Dr. Peter Pronovost con el objetivo, de facilitar la comunicación y mejorar el trabajo en equipo y crear una nueva cultura basada en mantener seguros a los pacientes. Ha estado vigente y se ha difundido a otras unidades dentro de Hopkins.

Page 18: Seguridad del paciente

18

• En 1999 se realizaron estudios en Australia, Reino Unido, Irlanda del Norte y Estados Unidos de América. Colocando el problema en el centro del debate público en todo el mundo.

Page 19: Seguridad del paciente

19

Surgiendo a nivel internacional como una reflexión sobre el tipo de atención medica que proporcionamos a raíz de la publicación del libro «Errar es Humano» en 1999.

Por el instituto de medicina de los estados unidos.

Page 20: Seguridad del paciente

20

Publicándose que entre 44 000 y 98 000 americanos mueren cada año por errores atribuibles a la atención medica, todos ellos prevenibles.

Page 21: Seguridad del paciente

21

El departamento de salud del Reino Unido, en su informe del año 2000, estimó que se producen eventos adversos en cerca del 10% de las hospitalizaciones, o alrededor de 850 000 episodios al año, de estos el 2% muere.

Page 22: Seguridad del paciente

22

En Diciembre del 2001: La Organización Mundial de la Salud señala, que las intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de beneficiar a los pacientes, pero también pueden causarle daño.

Page 23: Seguridad del paciente

23

• En el 2003 se crea una Alianza Internacional con el objetivo de promover la seguridad del paciente.

• En octubre del 2004 fue puesta en marcha.

Page 24: Seguridad del paciente

24

En México, iniciaron diversas acciones, en Noviembre del 2005

La Cruzada por la calidad de los servicios médicos.

La Certificación de unidades médicas por el Consejo de Salubridad General.

El establecimiento de sistemas de gestión de calidad en diversas unidades médicas.

La aplicación, evaluación y seguimiento de indicadores de calidad.

Page 25: Seguridad del paciente

25

LA CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Su objetivo fundamental es promover un trato digno y adecuado para los enfermos y sus familiares, así como brindar en todas las instituciones de salud servicios más efectivos.

Page 26: Seguridad del paciente

26

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

A partir del 1 de enero del 2009 la certificación de hospitales. Es una estrategia prioritaria, acreditada por la Joint Commission International, para cumplir con las metas internacionales de ofrecer seguridad al paciente, elemento indiscutible de la calidad del cuidado.

Page 27: Seguridad del paciente

27

PROPOSITO: PROMOVER MEJORAS ESPECIFICAS EN CUANTO LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

1.-Identificacion Correcta del Paciente

2.-Mejorar la Comunicación Efectiva

3.- Mejorar la Seguridad de los Medicamentos de Alto Riesgo

4.-Garantizar Cirugía Segura

5.-Reducir el Riesgo de Infección Nosocomial

6.-Reducir el Riesgo de Caída del Paciente

Page 28: Seguridad del paciente

28

EN MÉXICO:

En 1996 al 2005 hubo en la Conamed 24 quejas por caídas.

En 1996 a 2007 se presentaron 7 inconformidades por terapia intravenosa imputadas a Enfermería.

En 2005 en el hospital general de Culiacán 102 efectos adversos en 6 meses el 22.42% errores en la medicación.

Page 29: Seguridad del paciente

29

•Todo hospital debe dar seguimiento a sus pacientes por el tiempo que sea necesario para determinar si el tratamiento fue exitoso, y si no fue así saber porqué no fue así con una visión de prevenir futuras fallas. Así que al pasar de los años se han tratados de corregir fallas o negligencias que ocurran durante la estadía del paciente en el hospital.

Page 30: Seguridad del paciente

30

• ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA SEGURIDAD DEL

PACIENTE

Page 31: Seguridad del paciente

31

LA SEGURIDAD

• Es la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la atención.

Page 32: Seguridad del paciente

32

PELIGRO

• Es una circunstancia, un agente o una acción que puede causar daño.

Page 33: Seguridad del paciente

33

CIRCUNSTANCIA

• Es una situación o un factor que puede influir en un evento, con una o varias personas.

Page 34: Seguridad del paciente

34

EVENTO

• Es algo que le ocurre a un paciente o que le atañe, y un agente es una sustancia, un objeto o un sistema que actúa para producir cambios.

Page 35: Seguridad del paciente

35

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.

Page 36: Seguridad del paciente

36

INCIDENTE RELACIONADO CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Es un evento o circunstancia que podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente, pueden tener su origen en actos intencionados o involuntarios.

• Un incidente puede ser una circunstancia modificable, cuasiincidente, sin daños o con daños (evento adverso).

Page 37: Seguridad del paciente

37

LOS ERRORES SON:

• Por definición, involuntarios, es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto, pueden manifestarse al hacer algo o al no hacerlo (error por omisión), ya sea en la fase de

planificación o en la de ejecución.

Page 38: Seguridad del paciente

38

INFRACCIÓN

• Es un desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos operativos. Tanto los errores como las infracciones elevan el riesgo, aunque no llegue a producirse un incidente.

Page 39: Seguridad del paciente

39

RIESGO

• Es la probabilidad de que se produzca un incidente.

Page 40: Seguridad del paciente

40

CIRCUNSTANCIA NOTIFICABLE

• Es una situación con gran capacidad de causar daños, pero en la que no se produce ningún incidente.

Page 41: Seguridad del paciente

41

CUASIINCIDENTE

• Es un incidente que no alcanza al paciente (por ejemplo, se conecta una unidad de sangre a la vía de infusión intravenosa del paciente equivocado, pero se detecta el error antes de comenzar la infusión).

Page 42: Seguridad del paciente

42

INCIDENTE SIN DAÑOS

• Es aquel en el que un evento alcanza al paciente, pero no le causa ningún daño apreciable (por ejemplo, se infunde la mencionada unidad de sangre, pero no era incompatible).

Page 43: Seguridad del paciente

43

INCIDENTE CON DAÑOS

• (Evento adverso) es un incidente que causa daño al paciente (por ejemplo infunde la unidad de sangre errónea y el paciente muere de una reacción hemolítica).

Page 44: Seguridad del paciente

44

LOS INCIDENTES SE CLASIFICAN EN DIVERSOS TIPOS.

• Un tipo de incidente es una categoría formada por incidentes de naturaleza común que se agrupan por compartir características acordadas, y constituye una categoría «parental» bajo la cual pueden agruparse muchos conceptos.

Page 45: Seguridad del paciente

45

En el contexto del marco conceptual de la CISP, el grado de daño se califica como se indica a continuación:

Ninguno:

• El resultado para el paciente no es sintomático o no se detectan síntomas y no hace falta tratamiento.

Page 46: Seguridad del paciente

46

LEVE:

• El resultado para el paciente es sintomático, son leves, la pérdida funcional o el daño son mínimos o intermedios, pero de corta duración, y no hace falta intervenir o es mínima

Page 47: Seguridad del paciente

47

MODERADO:

• El resultado para el paciente es sintomático y exige intervenir (por ejemplo, otra cirugía, un tratamiento suplementario) o prolongar la estancia, o causa un daño o una pérdida funcional permanente o de larga duración.

Page 48: Seguridad del paciente

48

GRAVE:

• El resultado para el paciente es sintomático y exige una intervención que le salve la vida o una intervención quirúrgica o médica mayor, acorta la esperanza de vida, o causa un daño o una pérdida funcional importante y permanente o de larga duración

Page 49: Seguridad del paciente

49

MUERTE:

• Sopesando las probabilidades, el incidente causó la muerte o la propició a corto plazo.

Page 50: Seguridad del paciente

50

SISTEMAS DE GESTIÓN

• En el ámbito de la gestión de las organizaciones se utilizan varios términos.

• Responsable: significa que ha de rendir cuentas.

Page 51: Seguridad del paciente

51

• Es el grado en el que los servicios de salud prestados a personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados

CALIDAD

Page 52: Seguridad del paciente

52

EVENTO ADVERSO

• Todo hecho no deseado que ha causado daño al paciente o lo ha podido causar, ligado tanto a las condiciones de la asistencia como a las del propio paciente y que no se relaciona con el curso natural de la enfermedad.

Page 53: Seguridad del paciente

53

EVENTO CENTINELA

• Es un incidente o suceso inexplicado que produce la muerte o serias secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo de éstas. Se incluye específicamente entre las Injurias Serias la pérdida de una parte o función del cuerpo.

Page 54: Seguridad del paciente

54

CULTURA DE LA SEGURIDAD

Page 55: Seguridad del paciente

55

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA SEGURIDAD

 

1.-Promover la sensibilización e implicación de los profesionales.

2. Promover la evaluación y el conocimiento de los principales problemas de seguridad.

Page 56: Seguridad del paciente

56

3. Coordinar, favorecer y apoyar la implementación de estrategias de mejora basadas en la evidencia.

4. Favorecer y contribuir a la participación de los pacientes en la mejora de la seguridad.

Page 57: Seguridad del paciente

57

CULTURA DEL REPORTE

• Reportar es la base fundamental para el mejoramiento y la prevención de los errores.

•Fomentar el auto reporte (bajo la premisa de trabajar en un ambiente educativo, no punitivo, pero a la vez de responsabilidad y no de ocultamiento).

•Asegurar la confidencialidad del reporte.

Page 58: Seguridad del paciente

58

COMO SE REPORTA :• A través de un formato previamente establecido para

cada institución.•Informar al jefe inmediato y/o a la coordinación del área

respectiva mediante el conducto correspondiente.

A TRAVÉS DE QUE MEDIOS :

•Verbalmente.•Formato de evento adverso.•Oficio .

Page 59: Seguridad del paciente

59

Como se asegura la confidencialidad del reporte :

Todos los documentos y la información relacionada con el evento adverso, son manejados y custodiados exclusivamente por el personal del programa de seguridad del paciente .

CUANDO SE REPORTA :

Inmediatamente.

Page 60: Seguridad del paciente

60

INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA

PACIENTE

LESIÓN

EVENTO ADVERSO

PREVENIBLEINCIDENTE

ATENCIÓN EN SALUD

COMPLICACIÓNEVENTO

ADVERSO NO PREVENIBLE

FLUJOGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO ADVERSO

SI NO

SI NOSI NO

ATENCIÓN SEGURA

LESIÓN

PATOLOGÍA

Page 61: Seguridad del paciente

61

COMPORTAMIENTO Y ACTITUD ANTE LOS EVENTOS ADVERSOS.

•Mitigar los efectos del evento (informar al equipo de salud).

•Intensificar los controles y modificar las conductas.•Evitar llamadas de atención y sanciones frente al

público.•Poner de manifiesto los eventos, hacerlos mas visibles.

(el proceso, no a las personas).

Page 62: Seguridad del paciente

62

•Analizar el evento sin tomar conductas punitivas.

•Reestructurar procesos.

•Implementar nuevos esquemas.

•Evaluarlos periódicamente.

•Fomentar la cultura de la no culpabilidad (sin evadir la responsabilidad).

Page 63: Seguridad del paciente

63

CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que “ la salud ambiental esta relacionada con todos ,los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona.

El clima de seguridad para el paciente engloba factores ambientales y laborales que podrían tener un efecto en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.

Page 64: Seguridad del paciente

64

Los factores ambientales que repercuten en la seguridad del paciente se clasifican en:

Factores ambientales externos: Es todo aquello que rodea la vivienda, trabajo o institución de salud.

Factores ambientales internos: Es todo aquello que esta dentro de la vivienda, casa o institución

Page 65: Seguridad del paciente

65

FACTORES AMBIENTALES EXTERNOS

• Humedad.• Energía eléctrica.• Agua.• Aire.• Deshechos.• Radiaciones.• Infraestructuras.• Polvo.• Luz solar.

Page 66: Seguridad del paciente

66

FACTORES AMBIENTALES INTERNOS

• Infraestructura.• Temperatura.• Ventilación.• Iluminación.• Aire.• Agua.• Humedad.• Ruido.• Silencio.

Page 67: Seguridad del paciente

67

OTROS FACTORES

• Entre otros factores que pudieran afectar la seguridad al paciente es el SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL en el equipo multidisciplinario o el llamado síndrome de BOURNOUT

Page 68: Seguridad del paciente

68

• Otras causas principales de que las medidas de seguridad del paciente no se implementen adecuadamente o no den resultado para un clima de seguridad son:

• *La renuencia al cambio por parte del personal • • *La falta de conocimientos de la seguridad del paciente

• *La falta de equipo de trabajo

• *La empatía

Page 69: Seguridad del paciente

69

*La prevención es uno de los elementos que garantiza la seguridad del medio ambiente hospitalario.

*Desarrollar planes estratégicos que incluyan la revisión continua, con tareas preventivas y correctivas así como la actualización del inmueble.

*Monitoreo de los indicadores de seguridad. *El desarrollo de una cultura de prevención.

Page 70: Seguridad del paciente

70

MEDICIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD

Frecuencia de eventos notificados.

Percepción de la seguridad.

Expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la unidad/servicio que favorecen la seguridad

• De acuerdo al documento “Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional de Salud” se reporta:

Page 71: Seguridad del paciente

71

Aprendizaje organizacional/mejora continua.

Franqueza de las comunicaciones.

Retroalimentación y comunicación sobre errores.

Dotación de personal.

Page 72: Seguridad del paciente

72

Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente.

Trabajo en equipo entre unidades/servicios. Problemas en cambios de turno y transiciones entre

unidades/servicios.

Page 73: Seguridad del paciente

73

MARCO LEGAL Y JURIDICO.

Page 74: Seguridad del paciente

74

• Existen mecanismos y procedimientos a nivel nacional e internacional para atender las denuncias individuales y de grupo, con miras en mantener y conservar los derechos humanos, a velar porque se respeten, aplique y hagan cumplir en materia de la seguridad del paciente.

Page 75: Seguridad del paciente

75

CONSTITUCIÓN MEXICANA

Articulo 4to.Garantiza el derecho a la protección de la salud.

Articulo 5to.Garantiza el derecho al ejercicio libre de cualquier profesión lícita.

Page 76: Seguridad del paciente

76

LEY GENERAL DE PROFESIONES

Articulo 61

Los delitos que cometan los profesionistas en el ejercicio de la profesión ,serán castigados por las autoridades competentes con arreglo del Código Penal.

Articulo 71

Los profesionistas serán civilmente responsables de las contravenciones que comentan en el desempeño de trabajos profesionales.

Page 77: Seguridad del paciente

77

RESPONSABILIDAD MÉDICA EN MÉXICO

Civil

Penal

Administrativa

Ejemplos de sanciones

El Código Penal para el Distrito Federal.

En el articulo 328 señala la causa y penalidad a la que se hace acreedor al medico o enfermera que suministre un medicamento evidentemente inapropiado o en perjuicio de la salud del paciente.

Page 78: Seguridad del paciente

78

• La sanción será de 6 mese a 3 años de prisión o de 50 a 300 días de salario mínimo de multa y suspensión para ejercer la profesión u oficio por un lapso igual a la pena impuesta.

Page 79: Seguridad del paciente

79

OBLIGACIONES DE PROFESIONALES DE SALUD

Seguridad

Evitar complicaciones previsibles a los pacientes y minimizar los riesgos por el uso de los recursos de diagnósticos y terapéuticos.

Page 80: Seguridad del paciente

80

• Prevención de Riesgos

-Evitar accidentes (caídas).

-Prevenir lo previsible.

-Conocimiento cirugías previas.

-Alergias.

-Interacciones. Medicamentosas.

-Instalaciones.

-Terapia endovenosa.

-Ministración de medicamentos.

Page 81: Seguridad del paciente

81

ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES DEL EVENTO ADVERSO

1.-Determina las responsabilidades jurídicas.

2.-Esclarece el estudio en profundidad.

3.-Reflexiona en forma especulativa (hipótesis).

4.-Establece el estatus jurídico cuál es o cuál debería ser.

Page 82: Seguridad del paciente

82

RESPONSABILIDAD CIVIL

• Se limita al resarcimiento de los daños y prejuicios ocasionados.

• La responsabilidad civil exige la concurrencia de culpa o negligencia por parte del autor del evento dañoso.

Page 83: Seguridad del paciente

83

RESPONSABILIDAD PENAL

Representa el ámbito más problemático de responsabilidad jurídica.

El carácter dolosos son las conductas omisivas como el homicidio y lesiones contra la integridad física o la salud.

Page 84: Seguridad del paciente

84

RESPONSABILIDADADMINISTRATIVA

• La responsabilidad legal de la Administración es en relación con actuaciones llevadas a cabo en centros sanitarios.

Page 85: Seguridad del paciente

85

ASPECTOS ÉTICOS

La práctica médica profesional debe regirse, según los expertos, por el respeto a la autonomía del paciente, los principios de beneficencia, no maleficencia y justicia.

Las instituciones de salud deben procurar trabajar con altos niveles de calidad y de eficiencia con el fin de evitar la ocurrencia del evento adverso.

Page 86: Seguridad del paciente

86

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO

Page 87: Seguridad del paciente

87

• CAPÍTULO I. Disposiciones generales.

• CAPITULO II. De los deberes de las enfermeras para con las personas.

Page 88: Seguridad del paciente

88

• CAPÍTULO III. De los deberes de las enfermeras como profesionistas.

• CAPÍTULO IV. De los deberes de las enfermeras para con sus colegas.

Page 89: Seguridad del paciente

89

• CAPÍTULO V. De los deberes de las enfermeras para con su profesión.

• CAPÍTULO VI. De los deberes de las enfermeras con la sociedad.

Page 90: Seguridad del paciente

90

1.- Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.

DECÁLOGO DE ÉTICA

Page 91: Seguridad del paciente

91

2.- Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.

3.-Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.

Page 92: Seguridad del paciente

92

4.- Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.

Page 93: Seguridad del paciente

93

5.- Guardar el secreto profesional observando los limites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros.

Page 94: Seguridad del paciente

94

• 6.- Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de enfermería, como para quienes, conforman el equipo de salud.

Page 95: Seguridad del paciente

95

7.- Evitar la competencia desleal y compartir con los estudiantes y colegas, experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.

Page 96: Seguridad del paciente

96

8.-Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

Page 97: Seguridad del paciente

97

• 9.- Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

• 10.- Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.

Page 98: Seguridad del paciente

98

LA CULTURA DE LA CULPA

• Es la manera como se manejan los errores cometidos por la falta de trabajo en equipo, lo que conlleva a la búsqueda y castigo del culpable y también al hecho de no asumir que todos en el grupo tienen un grado de responsabilidad frente a los errores.

Page 99: Seguridad del paciente

99

• Sentir culpa, o vergüenza al ser descubierto realizando acciones reprobables, se relaciona con la cultura, el honor y la educación recibida.

Page 100: Seguridad del paciente

100

Castigo o sanción

Falta de responsabilidad

EmocionalEnfermedad

Page 101: Seguridad del paciente

101

Cultura de la No

Culpabilidad

Reflexionar

Nos deja anclados en el pasado

Promueve a la mejora

Page 102: Seguridad del paciente

102

CASUÍSTICA

• En ética aplicada refiere al razonamiento basado en casos.

• Se utiliza en cuestiones éticas y

jurídicas, y a menudo representa una crítica del razonamiento basado en principios o reglas.

• Útil en analizar cuestiones que atañen a dilemas morales.

Page 103: Seguridad del paciente

103

CASUÍSTICA DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD

• Se entiende esto como los valores éticos, el respeto a la ley y la preocupación que integran una institución.

• Todo hecho ilícito trae como consecuencia una responsabilidad.

Page 104: Seguridad del paciente

104

La responsabilidad a la que se refiere el art. 59 es en tres acepciones diferentes, en cuanto a:

• a) imputabilidad: ser responsable de un acto u omisión• b) Obligación de reparar el daño en términos

patrimoniales (es la llamada Responsabilidad Civil)• c) dimensión patrimonial del obligado al pago de una

deuda, reparación del daño causado.

Page 105: Seguridad del paciente

105

• Se debe tener presente que la responsabilidad

profesional constituye la sanción natural de una actividad libremente escogida y ejercida, en cualquiera de sus tres niveles: liberal, privado y público.

Page 106: Seguridad del paciente

106

• El cuidado del paciente es parte del proceso de recuperar la salud.

• Los cuidados adecuados de enfermería llevarán al paciente al restablecimiento de su salud o a afrontar más dignamente su condición actual. 

Page 107: Seguridad del paciente

107

10 ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Page 108: Seguridad del paciente

108

IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES • Conocer el grado de

cumplimiento de nuestra labor

de enfermería.

• Saber el grado de calidad que

estamos aplicando.

• Nos ayuda a conocer nuestras

debilidades y trabajar en áreas

de oportunidad aplicando

estrategias de mejora.

Page 109: Seguridad del paciente

109

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES

Proporcionar información fidedigna y objetiva.

Ser pertinente sobre asuntos de importancia

Ser sensibles a los cambios en el desempeño.

Ser fáciles de calcular con los datos disponibles.

Ser elegidos según las necesidades y el propósito del proceso.

Page 110: Seguridad del paciente

110

Ya familiarizados con la terminología más empleada

en seguridad del paciente, habiendo conocido la

dimensión del problema planteado a partir de datos

internacionales, es posible abordar ahora una fase

concreta y aplicativa.

Page 111: Seguridad del paciente

111

1. Identificación del paciente.

2. Manejo de medicamentos.

3. Comunicación clara.

4. Uso de protocolos y/o guías diagnósticas.

5. Cirugías de procedimientos.

Page 112: Seguridad del paciente

112

6. Caídas de pacientes.

7. Infecciones nosocomiales.

8. Factores humanos .

9. Hacer responsable al paciente de su

enfermedad y tratamiénto.

10. Clima de seguridad para el paciente.

Page 113: Seguridad del paciente

113

Al iniciar la atención médica , el primer punto

debe ser la identificación del paciente.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Page 114: Seguridad del paciente

114

ERRORES EN LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE

a) Intervención de diversos profesionales de la salud.b) Coexistan al mismo tiempo pacientes con nombres y

apellidos similares o iguales.c) Pacientes con facultades mentales disminuidas y/o

inconscientesd) Enfermos con barreras idiomáticas.e) Enfermos con problemas de audición

Page 115: Seguridad del paciente

115

a) Enfermos que por su edad, es difícil su identificación verbal.b) Pacientes pediátricos.c) Procesos de captura de datos incompletos, de mala calidad

y/o equivocados.d) Ausencia de identificación oficial al ingreso del pacientee) Traslado y movimiento de paciente de una unidad a otra sin

pulsera o brazalete de identificación.f) Inexistencia de estándar es de identificación correcta por la

Unidad Médica.

Page 116: Seguridad del paciente

116

• Ausencia de identificación oficial al ingreso del paciente.

• Traslado y movimiento de paciente de una unidad a otra sin pulsera o brazalete de identificación.

• Inexistencia de estándares de identificación correcta por la unidad médica.

Factores de riesgo de confusión o error, en la identificación del paciente.

Page 117: Seguridad del paciente

117

Enfermos que por su edad, es

difícil su identificación verbal.

Pacientes pediátricos.

Proceso de captura de datos incompletos, de mala calidad y/o equivocados.

Page 118: Seguridad del paciente

118

ACCIÓNES

• 1.- Trabajo social, así como el personal administrativo, de enfermería y médicos debemos de cumplir con las medidas necesarias de comunicación en todo momento.

• 2.- Identificación verbal del paciente a través de un documento oficial, para poder hacer responsable al personal de salud que este en contacto con el paciente.

• 3.-La identificación grafica.

Page 119: Seguridad del paciente

119

INSTRUMENTO

- Ficha de identificación

- Pulsera, o brazalete de identificación

- Expediente

- Kardex

- Identificación Cruzada

Page 120: Seguridad del paciente

120

• Membrete, ficha, cédula o tarjeta de identificación.

Pequeña hoja de papel o cartulina en la que va impreso en la

parte superior el nombre o identidad de una persona.

NOMBRE DEL PACIENTE:_______________________________________

FECHA DE NACIMIENTO CURP O RFC:___________________________

EDAD:_________________________ SEXO:________________________

NÚMERO DE EXPEDIENTE O CÉDULA:____________________________

NÚMERO DE CAMA:___________ FECHA DE INGRESO:______________

DIAGNÓSTICO:________________________________________________

MÉDICO TRATANTE:____________________________________________

Page 121: Seguridad del paciente

121

Identificar a los pacientes antes de: Al comienzo de la consulta Administrar medicamentos, sangre

o hemoderivados Extraer sangre u otras muestras

para análisis clínicos Realizar procedimientos

UTILICE POR LO MENOS DOS DATOS DIFERENTES, NUNCA EL NÚMERO DE CAMA NI

HORARIO DE INGRESO

Page 122: Seguridad del paciente

122

Norma oficial:

NOM-168-SSA1-1998.

INDICADOR: trato digno

3.-cuando la enfermera se dirige a

usted, lo hace por su nombre?

Page 123: Seguridad del paciente

123

2.- MANEJO DE MEDICAMENTOS

El manejo de medicamentos conlleva riesgos que pueden dar lugar a graves fallas en la atención médica Objetivos: 1. Implementar un método de trabajo integral, sencillo y

eficaz con políticas y procedimientos para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

Page 124: Seguridad del paciente

124

• 2. Garantizar la seguridad

del paciente cuando los

medicamentos que

representan un alto

riesgo, forman parte de

su tratamiento

Page 125: Seguridad del paciente

125

Políticas y procedimientos

para mejorar la seguridad de los medicamentos que representan un alto riesgo.

Deberán ser clasificados y separados con identificación correspondiente

KCLFosfato de Potasio

Gluconato de Calcio

Page 126: Seguridad del paciente

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO

Es aquel que puede

causar daños graves e

incluso la muerte,

cuando se ministran por

error en los pacientes.

126

Page 127: Seguridad del paciente

127

POLITICAS:

•Las indicaciones medicas emitidas oralmente, por situaciones de urgencia, deben ser registradas de forma inmediata y posterior a la atención.

•Los medicamentos de alto riesgo deberán ser clasificados y separados en un lugar especifico que tenga los avisos correspondientes como “ MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO”

Page 128: Seguridad del paciente

128

• El acceso a las áreas de

guarda de medicamentos

de alto riesgo debe ser

restringido para toda

persona no autorizada.

Page 129: Seguridad del paciente

129

NORMAS GENERALES PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

• La administración de medicamentos por parte de la

enfermera exige;

• conocimiento del estado clínico del paciente;

• Nombre genérico y comercial del medicamento

• Efectos primarios y secundarios del medicamento

• Presentación y concentración, dosis terapéutica máxima

y mínima

Page 130: Seguridad del paciente

130

• Vida media del

medicamento en sangre,

metabolismo y forma de

eliminación del fármaco.

• Sinergismo y

antagonismo del

medicamento con otros

fármacos que este

recibiendo el paciente

Page 131: Seguridad del paciente

131

Norma oficial mexicana: NOM -168-SSA1-1998 Del expediente clínico

INDICADOR:

• Ministración de medicamentos.

• 1.- Verifica que los datos del medicamento correspondan con las indicaciones del paciente?

• 2.- Verifica el nombre y la presentación del medicamento?

Page 132: Seguridad del paciente

132

• 3.-Verifica la caducidad

del medicamento?

• 4.-Verifica la dosis y hora

de ministración de

medicamentos?

• 5. Le habla al paciente

por su nombre y le

explica el procedimiento?

Page 133: Seguridad del paciente

133

6.- se cerciora de que el paciente ingiera su medicamento?7.-registra el medicamento al término del procedimientoEn el formato establecido?

La mejor manera de resumir este punto es mediante el método mnemotécnico de la “5 C.”Paciente correcto.Medicamento correcto.Vía correcta.Rapidez correcta.

Page 134: Seguridad del paciente

134

3.- COMUNICACIÓN CLARA

Las fallas de la comunicación son de un factor muy frecuente en la gestión de eventos adversos

Esto depende de identificar claramente a la persona a quien se dirige la comunicación.

Si es un médico, se podrá hablar de cierta manera, con ciertos términos, a la enfermera con otros, y si es el paciente con otros.

Page 135: Seguridad del paciente

• La comunicación es un

componente esencial en

la vida del personal de

salud.

• La comunicación

mejora la calidad de vida

y la satisfacción de los

pacientes y su familia.

135

Page 136: Seguridad del paciente

La comunicación efectiva

entre enfermera-paciente

proporciona seguridad,

apoyo y comodidad reduce

la incertidumbre y mitiga el

sufrimiento emocional.

136

Page 137: Seguridad del paciente

137

En primer término, hable correctamente.

En lo posible, use terminología estandarizada. Sea

conciso,

Claro, específico y oportuno

No utilice abreviaturas, acrónimos o símbolos, al menos

que su organización cuente con estandarización de los

mismos.

Cerciórese de que se ha dado a entender(que quien

recibe la orden la repita)

Page 138: Seguridad del paciente

138

• Si el tiempo es un factor importante, especifique el

momento en que requiere que se efectúe la acción.

• En caso de ordenes verbales o resultados críticos de

exámenes, es recomendable implementar un proceso de

verificación, es decir un sistema redundante para evitar

malas interpretaciones, errores y posibles daños.

Page 139: Seguridad del paciente

139

INDICADOR:

TRATO DIGNO

1.- La enfermera lo saluda en forma amable?

2.-Se presenta la enfermera con usted?

3.-Cuando la enfermera se dirige a usted, lo hace por

su nombre?

4.-La enfermera le explica sobre los cuidados y

actividades que le va a realizar?

Page 140: Seguridad del paciente

140

4.- USO DE PROTOCOLOS Y/O

GIAS DIAGNOSTICAS

El no apegarse a protocolos y guías diagnósticas y

terapéuticas

Es fácilmente origen de un incidente, de la misma manera,

la ausencia de un protocolo o lineamiento aprobado puede

dar lugar a efectuar un procedimiento no idóneo.

Page 141: Seguridad del paciente

141

Siempre será mas seguro

seguir protocolos y/o guías

Diagnosticas y terapéuticas

de acuerdo con los signos y

síntomas.

Page 142: Seguridad del paciente

142

Norma oficial mexicana de registros clínicos. NOM-168-SSA1-1998

INDICADOR 1.-Existe congruencia y cumplimiento entre las indicacionesMédicas y registros de enfermería?

2.-Se registra signos, síntomas, intervenciones y avances de mejoría de acuerdo al estado del paciente?

3.-Las hojas se encuentran en orden cronológico y archivadas en el expediente?

4.-Los registros son pulcros, y legibles?

Page 143: Seguridad del paciente

143

5.- CIRUGIA SEGURA

Implementar las medidas de

seguridad necesarias para

mejorar los resultados

quirúrgicos de todos los

pacientes, prevenir la cirugía y

anestesia incorrecta.

Page 144: Seguridad del paciente

144

QUIROFANO

• Área o local del hospital

dotado de personal,

mobiliario, equipo e

instalaciones para la

ejecución de

procedimientos

quirúrgicos.

Page 145: Seguridad del paciente

Cirugías y Procedimientos4 “C”

El paciente correcto

Cirugía o procedimiento

correcto

Sitio quirúrgico correcto

Momento correcto (oportuno)

145

Page 146: Seguridad del paciente

146

INDICADORES DE SEGURIDADDEL PACIENTE EN CIRUGÍA

• Complicaciones de anestesia.

• Cuerpo extraño abandonado durante un procedimiento.

• Dehiscencia postquirúrgica de la herida

• Hemorragia o hematoma postquirúrgico.

• Sepsis postquirúrgica.

• Cirugía en SITIO equivocado.

Page 147: Seguridad del paciente

147

ACCIONES PREVENTIVAS

Revisión de las competencias de los profesionales que realizan los procedimientos.Verificación con el paciente del sitio/lado de la cirugía.Establecer un “TIEMPO” pre-operatorio para verificar todas las condiciones de seguridad.Rediseñar el proceso de asignación de turnos para evitar presión que pueda favorecer la aparición de un EA

Page 148: Seguridad del paciente

148

Page 149: Seguridad del paciente

149

ANESTESIA SEGURA

• Guía de estándares mínimos para proveer anestesia segura

• Presencia del anestesiólogo siempre junto al paciente.• Asegurar ventilación.• Asegurar oxigenación.• Asegurar monitorización hemodinámica.

Nom-170SSA1-1998Para la práctica de la anestesiología

Page 150: Seguridad del paciente

150

Medidas a tener en cuenta

• El equipo quirúrgico adquiera conciencia acerca

de la prioridad que la seguridad debe tener en cirugía.

• El equipo quirúrgico implemente en su práctica diaria

herramientas que midan la seguridad de sus

procedimientos.

Page 151: Seguridad del paciente

151

6. CAIDA DE PACIENTES.

El no utilizar las medidas de protección, ya sea por olvido o por no contar con ellas, pueden dar lugar a una caída del paciente.

La caída de pacientes es un acontecimiento que podemos evitar con algunas medidas sencillas.

Page 152: Seguridad del paciente

152

INDICADORES RIESGO DE CAÍDA.

1.- ¿Identifica y registra el factor de riesgo de caídas con base a la escala determinada para ello?

2.- ¿Clasifica y registra el riesgo que tiene el paciente de sufrir caída, con base a la escala de clasificación determinada para ello?

Page 153: Seguridad del paciente

153

3. ¿Explica al paciente y/o familiar sobre la razón del uso de mobiliario y dispositivos de seguridad ? 4. ¿Asiste al paciente en caso de necesitar ayuda

para ir al sanitario o hacer uso del orinal o cómodo?

5. ¿Utiliza el mobiliario y los dispositivos necesarios de acuerdo a factores de riesgo?

Page 154: Seguridad del paciente

154

6.- ¿ Al llamado del paciente responde o acude de inmediato a la unidad?

7.- ¿Verifica que el paciente con secuelas o agitación psicomotriz permanezca siempre acompañado?

8.- ¿Realiza y registra las intervenciones de enfermería, de acuerdo al riesgo de caída?

Page 155: Seguridad del paciente

155

• ESCALA DE VALORACIÓN PARA RIESGO DE CAÍDAS.

• Esta escala valora la finalidad en todas sus esferas, a mayor puntaje es un alto riesgo de caídas o fragilidad de la salud.

VALORACIÓ DE RIESGO DE CAÍDAS PUNTOS

Limitación de riesgo de caídas 2

Estado mental alterado 3

Tratamiento farmacológico que implica riesgo 2

Problemas del idioma o socioculturales 2

Pacientes sin factores de riesgo evidente 1

Total de puntos 10

Fuente: planes de cuidado de Enfermería, Diane karschak Neuman edt. Moshy.

Page 156: Seguridad del paciente

156

ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO

ESCALA DE CLASIFICACIÓN PUNTOS COLOR DE LA TARJETA

Alto riesgo 4-10 rojo

Mediano riesgo 2-3 amarillo

Bajo riesgo 0-1 verde

Fuente: planes de cuidado de enfermería, Diane karschak Neuman edt,Moshy

Page 157: Seguridad del paciente

157

7 .INFECCIONES NOSOCOMIALES.

NOM-017-SSA2-199 Para la vigilancia epidemiológica.

Todo miembro del equipo de salud debe lavarse las manos antes y después de revisar a cada paciente.

Page 158: Seguridad del paciente

158

INDICADOR DE LAVADO DEMANOS.

Norma oficial mexicana, 045-SSAZ-2005

1 ¿Se dispone de agua potable, jabón antiséptico, toallas

desechables y cesto de basura para el lavado de

manos?

2. La Enfermera se lava las manos durante dos minutos

al llegar al hospital.

Page 159: Seguridad del paciente

159

3. ¿Se lava las manos durante dos minutos al salir del

hospital?

4. ¿Se Lava las manos por lo menos durante 15 segundos

antes de realizar procedimientos y actividades

invasivas a cada paciente?

Page 160: Seguridad del paciente

160

5. ¿Se lava las manos por lo menos durante 15 segundos al finalizar el procedimiento y actividades invasivas a cada paciente?

6. ¿Se lava las manos por lo menos durante 15 segundos antes de realiza.

7. ¿Procedimientos y actividades no invasivas a cada paciente?

Page 161: Seguridad del paciente

161

TECNICAS DE LAVADOS DE MANOS.

Agua y jabón preparaciones alcohólicas

Page 162: Seguridad del paciente

162

Page 163: Seguridad del paciente

163

CAUSAS MÁS FRECUENTES POR LO QUE EL PERSONAL NO SE LAVA LAS MANOS:

• 1.-La carga de trabajo en los servicios .

• 2.-La irritación de las manos por el jabón o soluciones antisépticas.

• 3.-La falta de infraestructura para realizarlo de manera continua.

• .4.-La falta de conocimiento .

• 5.- La falta de cultura.

Page 164: Seguridad del paciente

164

8. FACTORES HUMANOS.

Es un componente que por lo general esta

presente en los incidentes y eventos adversos.

Page 165: Seguridad del paciente

165

El cansancio, la prisa y otros factores humanos es

importante tomarlos en cuenta para contener los riesgos

adversos mediante la identificación de los mismos y así

tomar medidas preventivas.

Page 166: Seguridad del paciente

166

FACTORES CONDICIONANTES LATENTES.

•Sobrecarga de trabajo•Indefinición de tareas•Formulación insuficiente•Fallos de comunicación•Recursos obsoletos•Falta de tecnología•Incorrecto mantenimiento

Fallos activos.

•Omisión•Distracciones•Incumplimiento de normas•Olvidos•Errores

Page 167: Seguridad del paciente

167

CAUSAS MAS FRECUENTES DE EVENTOS ADVERSOS.

Se encuentra en primer lugar:

las infecciones intrahospitalarias, siendo las más frecuentes las infecciones urinarias, flebitis y las bacterianas.

Page 168: Seguridad del paciente

168

Así como dispositivos intravasculares y las neumonías.

Page 169: Seguridad del paciente

169

En segundo lugar:

Se encuentran los eventos relacionados con,

• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos, como

biopsias, punciones, drenajes, transfusiones

sanguíneas y otros.

Page 170: Seguridad del paciente

170

La tercera causa:

Está relacionada con los cuidados.

Siendo los principales eventos adversos los relacionados

con las ulceras por presión y las caídas.

Page 171: Seguridad del paciente

171

INDICADOR DE SONDA VESICAL

1. ¿La bolsa colectora se mantiene por debajo de nivel de la vejiga?

2. ¿La sonda vesical está fija de acuerdo al sexo del paciente?

3. ¿La sonda se encuentra con membrete de identificación?

Page 172: Seguridad del paciente

172

4. ¿La sonda y el tubo de drenaje permite el libre flujo de la orina a la bolsa colectora?

5. ¿El sistema de drenaje se mantiene cerrado?

6. ¿Registra características macrósomica de la orina?

Page 173: Seguridad del paciente

173

7. ¿A nota las medidas higiénicas y de orientación proporcionadas al paciente?

8. ¿Reporta presencia o ausencia de signos y síntomas que evidencien infección de vías urinarias y días de instalación de la sonda?

9. ¿Anota datos referentes al funcionamiento de la sonda?

Page 174: Seguridad del paciente

174

INDICADOR DE VENOCLISIS

1.¿La venoclisis instalada tiene menos de 24 horas ?

2.¿ La solución cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad ?

3. ¿La venoclisis y el equipo tiene menos de 72 horas de instalados?

Page 175: Seguridad del paciente

175

4. ¿El equipo de la venoclisis se encuentra libre de

residuos?

5. ¿El sitio de la punción y área periférica de la venoclisis

se encuentra sin signos de infección ?

6. ¿El catéter se encuentra instalado firmemente y la

fijación esta limpia?

7. La solución parenteral tiene circuito cerrado ?

Page 176: Seguridad del paciente

176

INDICADOR DE TRANSFUCIONES SANGUINEAS.

NOM –003-SSA2-1993 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

1. ¿Verifica los datos del paciente en la solicitud de hemoderivados?

2. ¿Revisa los datos contenidos en la solicitud y en la etiqueta de la bolsa del producto?

3. ¿Mantiene los elementos sanguíneos en condiciones de conservación óptimas, hasta el momento de la transfusión?

Page 177: Seguridad del paciente

177

4. ¿Valora y registra signos vitales y estado general del paciente antes, durante y después de la transfusión?

5. ¿Verifica la integridad del paquete del hemóderivado?

6. ¿Utiliza el equipo indicado de acuerdo al hemóderivado?

Page 178: Seguridad del paciente

178

1.- ¿Valora y registra factores de riesgo del paciente en base a la escala de Norton?

2.- ¿Clasifica y registra el riesgo que tiene el paciente de sufrir úlceras por presión de acuerdo a la escala de Norton?

3.- ¿Explica al paciente y/o familiar sobre la importancia de los cambios frecuentes de posición?

INDICADOR DE ULCERAS POR PRESIÓN.

Page 179: Seguridad del paciente

179

4.-¿Realiza y registra cambios de posición por lo menos cada 2 hora ? 5.- ¿Utiliza dispositivos como almohadas, donas para reducir la presión en la superficie cutánea?

6.- ¿Instaura medidas mecánicas para mitigar la presión sobre la piel que cubre las prominencias óseas y las protege?

Page 180: Seguridad del paciente

180

7. ¿Lubrica la piel después del baño y una vez por turno,

por medio de masaje gentil ?

8. ¿Verifica que el paciente con secuelas o agitación

psicomotriz permanezca siempre acompañado ?

9. ¿Mantiene limpia y seca la piel por medio del baño

diario ?

10.¿Mantiene la ropa de cama limpia, seca y libre de

arrugas?

Page 181: Seguridad del paciente

181

11. ¿Evita el contacto prolongado de la piel del paciente con heces y orina?

12. ¿La piel del paciente está libre de enrojecimiento, vesículas, flictemas, ruptura o necrosis?

13.¿Realiza y registra las intervenciones de enfermería de acuerdo al riesgo de desarrollar úlceras por

presión?

Page 182: Seguridad del paciente

182

Es fundamental la participación del paciente y sus familiares en el proceso de atención a la salud.

El invitarlos a tener la confianza de expresar sus dudas ante la enfermedad, ahorrará tiempo, fortalecerá el vínculo con el paciente y la imagen de la atención médica y de la institución misma.

9.- HAGA CO-RESPONSABLE AL PACIENTE DE SU ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO.

Page 183: Seguridad del paciente

183

Sea paciente con su “paciente”.

Comunicación con el paciente de acuerdo a su nivel sociocultural.

Preguntar si hay dudas sobre su padecimiento y tratamiento.

Verifique que fue comprendido.

ESTRATEGIAS

Page 184: Seguridad del paciente

184

Sugiera que anote todas sus dudas, con la finalidad de que en el momento de tener contacto con usted resuelva las dudas.

Siempre pregunte y rectifique todos los medicamentos y tratamientos que su paciente esté utilizando inclusive los que no requieren receta médica u otro tipo de tratamiento alternativo.

Invite al paciente a que sea acompañado de un familiar.

Page 185: Seguridad del paciente

185

Cerciorarse de actualizar este listado.

Siempre incluya esta información en el enlace con los demás servicios involucrados con su paciente.

Page 186: Seguridad del paciente

186

10.- CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

La carencia de empatía y la falta de compañerismo por parte de los integrantes del equipo de salud impiden la existencia de un clima de seguridad parar el paciente, siendo la causa principal de que las medidas para la mejora no den el resultado esperado.

Page 187: Seguridad del paciente

187

Más sin en cambio el predicar con el ejemplo al menos por

un miembro del equipo tendrá por lo menos un seguidor los

cuales empezaran a constituir un clima de seguridad.

Page 188: Seguridad del paciente

188

EFICIENCIA: Uso racional de los recursos.

EFICACIA: Capacidad o acierto en la consecuencia de tareas.

EFECTIVIDAD: Grado en el que se han logrado los propósitos y objetivos establecidos.

“ No se puede mejorar lo que no se controla; No se puede controlar lo que no se mide; No se puede medir lo que no se define.”

Page 189: Seguridad del paciente

189

QUEJAS MÁS FRECUENTES

Page 190: Seguridad del paciente

190

• CONAMED: Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

• Función: interviene para solucionar una inconformidad de manera pacífica y en acuerdo con la ley; facilita las aclaraciones entre quien presenta una queja y el profesional del área de la salud a quien se le atribuye la falta.

Page 191: Seguridad del paciente

191

• La CONAMED realizó un análisis de las quejas recibidas, concentradas en la base de datos del Sistema de Atención de Quejas Médicas.

• El periodo de análisis incluyó de junio de 1996 a diciembre del 2001.

Page 192: Seguridad del paciente

192

• El mayor número de inconformidades registradas correspondió al sexo femenino.

• El rango de edad de los pacientes afectados se presentó en personas mayores de los 60 años.

• El mayor número de quejas recibidas procedieron del Distrito Federal.

Page 193: Seguridad del paciente

193

• CLASIFICACIÓN DE LAS INCONFORMIDADES

MOTIVO BUENA PRÁCTICA

MALA PRÁCTICA

TOTAL

Manejo y vigilancia de venoclisis 0 5 5

Inyección intramuscular 1 4 5

Administración de medicamentos por vía oral

0 1 1

Administración de medicamentos vía endovenosa

0 1 1

Aplicación de vacunas 0 1 1

Page 194: Seguridad del paciente

194

• CLASIFICACIÓN DE LAS INCONFORMIDADES

MOTIVO BUENA PRÁCTICA

MALA PRÁCTICA

TOTAL

Aspiración de secreciones 1 0 1

Revisión de cavidad intrauterina 1 0 1

Toma de muestra de sangre 0 1 1

Caída del paciente 2 0 2

Atención deficiente 3 1 4

TOTAL 8 14 22

Page 195: Seguridad del paciente

195

• Una vez clasificadas las 22 inconformidades, se analizaron las 14 correspondientes a mala práctica, se identificaron los motivos de inconformidad, los casos y sus complicaciones.

Page 196: Seguridad del paciente

196

MOTIVOS DE INCONFORMIDAD

• Quemadura por medicamento quimioterápico

• Quemadura por medio de contraste

Page 197: Seguridad del paciente

197

• Extravasación de solución

• Absceso glúteo

Page 198: Seguridad del paciente

198

• Lesión irreversible por inyección intramuscular

• Lesión glútea por inyección intramuscular

Page 199: Seguridad del paciente

199

• Falta de vigilancia en la administración de medicamento

• Aplicación errónea de medicamento administrado por vía endovenosa

Page 200: Seguridad del paciente

200

• Falta de continuidad en la aplicación de tratamiento antialérgeno

• Lesión en mano por punción venosa

Page 201: Seguridad del paciente

201

• Falta de oportunidad en la atención

Page 202: Seguridad del paciente

202

OBSERVACIONES

la comunicación es un factor esencial en la relación enfermera - paciente, pero esta comunicación debe ser, no sólo de emisor/receptor, sino una comunicación interpersonal.

Page 203: Seguridad del paciente

203

RECOMENDACIONES GENERALES

• La comunicación escrita de tipo oficial que existe, es a través del expediente clínico.

1. Mantener una comunicación efectiva con las personas que se les proporciona la atención.

2. Reconocer en la persona su concepción holística.

Page 204: Seguridad del paciente

204

3. Proporcionar cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños innecesarios.

4. Establecer una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de salud.

5. Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional de enfermería.

Page 205: Seguridad del paciente

205

CONCLUSIÓN

• Ante la gravedad de este problema, nuestro objetivo tiene que ser mejorar la seguridad de los pacientes, pero para ello tenemos que diseñar y llevar a cabo estrategias de control de los incidentes. Para diseñar éstas debemos conocer aún con más detalle la situación. En otras palabras, necesitamos investigar para conocer, conocer para actuar y actuar para mejorar la seguridad del paciente