Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

58
1 Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de alternativas en Colombia Proyecto de Grado Presentado por: Nazly Cote Rodríguez Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Universidad de los Andes Bogotá D.C., Colombia. 2014

Transcript of Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

Page 1: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

1

Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de alternativas en

Colombia

Proyecto de Grado

Presentado por:

Nazly Cote Rodríguez

Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

Universidad de los Andes

Bogotá D.C., Colombia. 2014

Page 2: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 4

a. Un problema de seguridad

b. Miedo al crimen

c. Un aumento de costos para la sociedad

2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS……………………………………………………8

a. De la Seguridad Nacional a la Seguridad Ciudadana

b. Conceptos clave

3. CLASIFICIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN SEGURIDAD

CIUDADANA……………………………………………………………………………..11

4. QUÉ SE SABE Y QUÉ NO SE SABE DE SEGURIDAD CIUDADANA EN

AMÉRICA LATINA………………………………………………………………………13

5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN………………………………………...18

a. Criterios para la valoración de estudios

b. Estrategia de búsqueda para la identificación de estudios relevantes

c. Criterios para evaluar la calidad de los estudios seleccionados

d. Síntesis de los datos

6. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS…………………………………………...30

a. Lista larga de Alternativas

b. Configuración de alternativas

c. Criterios de análisis

d. Comparación de alternativas contra criterios

e. Matriz multicriterio para el análisis de alternativas

7. ALTERNATIVA DE POLÍTICA…………………………………………………..47

REFERENCIAS

Page 3: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

3

INTRODUCCIÓN

La inseguridad en las ciudades colombianas representa una amenaza para el

bienestar, la calidad de vida y patrimonio de las personas. A pesar de que en el

periodo 2004-2010 el país vio una variación favorable en las tasas de homicidios,

pasando de 48 por cada 100 mil habitantes a 34; aún de acuerdo a los estándares

establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia se

considera como uno de los once países que registra los niveles más altos en

América Latina.

Fuera de los homicidios, a partir de las encuestas de victimización y los datos

administrativos de los países latinoamericanos, se han hecho visibles otro tipo de

comportamientos delictivos, por ejemplo los robos y hurtos. Es así como el informe

Regional de Desarrollo Humano del PNUD (2013) muestra que el porcentaje de

población víctima de robo para la región en el año 2012 se ubicó entre 10,82% y

25,19%. Para Colombia este fue de 17,66%.

Por otra parte las encuestas de percepción muestran que en general 5 de cada 10

ciudadanos latinoamericanos sienten que la seguridad en sus países ha ido en

detrimento. En Colombia, la encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana1

(ECSC), aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-

DANE (2013), muestra que el 54,8% de los colombianos se siente inseguro en su

ciudad de residencia.

Aunque la región ha presentado avances favorables en sus niveles de crecimiento

económico, salud y reducción de la pobreza, la inseguridad en las ciudades

representada por “el delito, la violencia y el temor limitan profundamente las

capacidades y las libertades de las personas, la manera como constituyen su vida

en sociedad y sus relaciones con las instituciones del estado” (PNUD, 2013, p 4).

1 La encuesta fue aplicada a las personas de 15 años y más, residentes habituales de los hogares, para una

muestra total de 172.275 personas en 49.035 hogares, en 20 ciudades del país: Pasto, Bogotá D.C., Armenia, Popayán, Medellín, Ibagué, Manizales, Cali, Montería, Villavicencio, Neiva, Santa Marta, Pereira, Sincelejo, Barranquilla, Cúcuta, Cartagena, Bucaramanga, Valledupar y Santander. (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2013).

Page 4: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

4

El presente documento busca hacer una descripción de los problemas en

seguridad ciudadana, seguido de la definición de conceptos y la información

acerca de qué se conoce y qué no sobre el tema en la región, para terminar con

un análisis de política que permita conocer cuáles tipos de intervenciones en

seguridad ciudadana, podrían ser efectivas en el contexto colombiano, basados en

la experiencia nacional e internacional.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

a. Un problema de seguridad

A nivel mundial, la región latinoamericana ha presentado aumentos del 12% en

sus tasas de homicidios entre el 2000 y 2010. Los 11 países que registran los

niveles más altos son Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

(PNUD, 2013).

Gráfica 1. Tasas de homicidio por cada 100.000 habitantes en América Latina

Fuente: PNUD, 2013.

No obstante, los homicidios no son el único factor a tener en cuenta. Actualmente

se presentan otro tipo de delitos relacionados con la vida e integridad de las

Page 5: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

5

personas y el patrimonio económico, que va en detrimento de la seguridad de los

ciudadanos.

En este sentido acciones como los hurtos y los robos también tienen tasas altas

en América Latina. En la siguiente tabla, de acuerdo a los registros oficiales de

cada país, se puede observar las tasas por cada 100.000 habitantes en este tipo

de delitos. (Ortega D y Sanguinetti P, 2014).

Tabla 1. Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes para países de

América Latina

País

Hurto Robo

Último año disponible

Tasa Último año disponible

Tasa

Argentina 2008 872 n.d. n.d.

Bolivia 2011 104 n.d. n.d.

Brasil 2011 681 2011 124

Chile 2011 1406 2011 719

Colombia 2011 249 2011 65

Costa Rica 2011 541 n.d. n.d.

Ecuador 2006 96 2006 108

El Salvador 2011 192 2011 8

Guatemala 2009 67 2009 11

Honduras 2011 78 n.d. n.d.

México 2011 319 2011 170

Nicaragua 2010 187 n.d. n.d.

Panamá 2011 525 2011 84

Paraguay 2011 592 2006 13

Perú 2009 220 2009 14

República Dominicana* 2006 32 n.d. n.d.

Uruguay 2004 3323 2004 252

Venezuela 2007 331 n.d. n.d.

Promedio América Latina 545 143

n.d.: no disponible

*para la categoría "hurtos" solo se incluyen los hurtos de auto por disponibilidad de datos.

Fuente: Ortega D y Sanguinetti P (2014), citando a UNODC (2013) y OEA (2012); p. 23.

Sin embargo, es necesario resaltar que no sólo se tienen en cuenta los registros

administrativos para dimensionar el alcance los delitos en la región. Para esta

medición también se hace revisión de las encuestas de victimización, dado a que

permiten tener en cuenta la cifra oculta2.

Es así como la Corporación Latinobarómetro (Lagos., M y Dammert., L. 2012) a

través de su encuesta de victimización muestra que en 2011 los países con mayor

2 La cifra oculta se refiere a aquellos delitos que no son denunciados ante las autoridades. PNUD, 2013.

Page 6: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

6

porcentaje resultaron ser México (42%), Perú (40%), Argentina (39%), Costa Rica

(38%) y Colombia (38%).

Cabe anotar que si bien los homicidios y los robos representan un problema para

garantizar la seguridad de los ciudadanos latinoamericanos, la situación es

diferente en cada uno de los países. En tal sentido al categorizarlos según las

tasas de homicidio y robo, en alta o baja, países como Colombia, Ecuador,

Guatemala y Venezuela se ubican en la primera categoría.

Tabla 2. Categorización de países según la tasa de homicidio o robo, América Latina Alta Baja

Homicidio

Brasil Argentina

Colombia Bolivia

Ecuador Chile

El Salvador Costa Rica

Guatemala Nicaragua

Honduras Perú

México Uruguay

Panamá

Paraguay

República Dominicana

Venezuela

Robo

Argentina Brasil

Bolivia Chile

Colombia Costa Rica

Ecuador El Salvador

Guatemala Honduras

Perú México

Uruguay Nicaragua

Venezuela Panamá

Paraguay

República Dominicana Notas: Homicidio: bajo, menos de 10 homicidios por cada 100.000 personas; alto, más de 10 homicidios por cada 100.000 personas. Robo: porcentaje de gente victimizada por Robo (LAPOP, 2012) en el último año: la clasificación de bajo va de 0 a 16,7%. Esta clasificación se hizo tomando en cuenta que 16,7 implica que una de cada seis personas fue víctima de robo. Es decir, que un país tiene una tasa de robo relativamente baja cuando una de cada 6 personas

o más (es decir una de cada siete, una de cada ocho) fue robda en los últimos 12 meses, y un país tiene una tasa alta de robo cuando a más de una de cada 6 personas o menos personas le robaron algo en los últimos 12 meses.

Fuente: PNUD, 2013.

b. Miedo al crimen

Page 7: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

7

Teniendo en cuenta que la percepción de la seguridad puede entenderse como “el

porcentaje de la población para la cual su principal preocupación es el crimen”

(Ortega D y Sanguinetti P, 2014; p.23), en América Latina, de acuerdo a la

encuesta de la CAF el 24% de los ciudadanos informan que ésta es su principal

preocupación, seguido por la pobreza (13%) y el desempleo (9,2%).

Así mismo la encuesta Latinobarómetro muestra que la percepción de inseguridad

en América Latina pasó de un 5% en 1994 a un poco más del 25% en el 2010. No

obstante, se debe tener en cuenta que esta percepción puede estar relacionada

con otros factores como por ejemplo la confianza en la policía, el grado de

cobertura que tiene el crimen en los medios, la disponibilidad de información

estadística, entre otros. (Ortega D y Sanguinetti P, 2014).

Gráfica 2. Percepción de la Inseguridad en los Países de América Latina

(1994-2010)

Fuente: Ortega D y Sanguinetti P (2014), citando a UNODC (2013) y Latinobarómetro (2013); p. 27.

c. Un aumento de costos para la sociedad

De acuerdo a la literatura la violencia y el crimen generan altos costos directos a la

sociedad. Éstos se relacionan con una menor esperanza de vida, consecuencias

negativas del delito sobre la salud física y psicológica de las personas, gastos

orientados a la prevención del delito, entre otros. (Ortega D y Sanguinetti P, 2014).

Ortega D y Sanguinetti P (2014) hacen referencia a los costos directos del crimen

para América Latina, mencionando que éste compromete cerca de un 5% del PIB,

Page 8: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

8

que de forma desagregada corresponde a un 2% por atención médica y años de

vida perdida y un 3% para gastos de seguridad pública, privada y justicia.

2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

a. De la Seguridad Nacional a la Seguridad Ciudadana

La noción de seguridad implica diferentes elementos dependiendo del tiempo y el

lugar en la historia. Este término incluye múltiples áreas que pueden agruparse de

acuerdo al nivel de análisis -estado, comunidad e individuo- así como a las

amenazas a las cuales se puede ver enfrentada, como la guerra, el crimen

organizado, la delincuencia común, entre otras.

La definición tradicional de seguridad estaba enfocada a la defensa de los

intereses de los estados, como por ejemplo la autonomía y la soberanía. En tal

sentido, la primera aproximación a este concepto tiene que ver con la Seguridad

Nacional, entendida como “la ausencia de peligro o amenaza de ataque de un

Estado frente a otro, concebida en términos fronterizos exclusivamente, de

protección del territorio y de las personas que lo habitan, depositada en cabeza

exclusiva de cada Estado” (Ariza, N. 2011, p. 4).

Luego de la Guerra Fría, el Sistema Internacional se enfrentó a cambios donde la

seguridad ya no estaba sujeta únicamente a la protección de amenazas y peligros

de tipo inter estatal. Por el contrario, el nuevo orden se encontraba enfrentado a

un creciente proceso de globalización y a problemas relacionados con los ámbitos

sociales, ambientales y económicos de los estados.

En el caso de América Latina, tras finalizarse la Guerra Fría, los países iniciaron

procesos de democratización, pero a su vez ligados a escenarios de pobreza y

desigualdad, que hicieron de la “región un caldo de cultivo para las actividades del

crimen organizado. Además, los países poseían una institucionalidad débil y se

Page 9: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

9

veían afectados por altos índices de corrupción e impunidad”. (Rojas., A. F y

Álvarez., A. M, 2012, p 14)

Esto llevó a que el concepto de seguridad adquiriera otras dimensiones,

entendiendo que los conflictos y las amenazas también tenían un carácter intra

estatal. Es así como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su

Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD, 1994) da una nueva orientación a esta

noción, pasando de una seguridad basada en lo militar, a una fundada en el

modelo de desarrollo humano, que derivó en lo que se conoce como seguridad

humana.

La seguridad humana es definida como la condición de vivir libre de temor y de

necesidad. Este concepto, centrado en las personas y en la comunidad, se

relaciona con el respeto a la vida y la dignidad humana, involucrando siete

dimensiones de seguridad: económica, alimentaria, sanitaria, medioambiental,

personal, comunitaria y política. (Velásquez, H.A., 2005).

De la mano de este concepto multidimensional, aparece el término de seguridad

ciudadana. Sin embargo a diferencia del primero, que relaciona una serie de

amenazas que pueden ir en contra de las personas y su desarrollo, la segunda

está más enfocada a la seguridad personal entendiéndola como un bien público,

que elimina las amenazas de violencia en la población y permite la convivencia

segura y pacífica (Alvarez., D., 2012). Este tipo de seguridad supone que el

Estado tiene la responsabilidad de generar políticas y estrategias, que le permitan

al ciudadano vivir en comunidad libre de riesgos, peligros y conflictos.

Sus estrategias deben orientarse a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos,

propender por la acción comunitaria para la prevención del delito, la ejecución de

mecanismos que conlleven a una justicia accesible, ágil y eficaz, así como la

implementación de instrumentos educativos basados en los valores, el respeto a la

ley y la tolerancia. (Alvarez., D., 2012).

Page 10: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

10

De otro lado la seguridad pública difiere de la seguridad ciudadana, en tanto que la

primera se refiere a la utilización de mecanismos de control para contrarrestar el

crimen y la violencia, frente a hechos puntuales como por ejemplo el conflicto

armado y el narcotráfico con el fin de mantener el orden público, haciendo énfasis

en los poderes coercitivos de los estados, “sugiriendo que la represión es el

elemento central para combatir el crimen” (Ortega D y Sanguinetti P, 2014, p 21).

Mientras que la seguridad ciudadana se centra en la persona, dentro de un

contexto democrático, para ejecutar acciones que garanticen la protección de unos

derechos básicos, dentro de los cuales se resaltan tres: el derecho a la vida, la

integridad física y material del individuo y su derecho a tener una vida digna.

(Alvarez., D., 2012).

b. Conceptos Clave

Para el presente documento, teniendo en cuenta las definiciones unificadas por el

Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad

Ciudadana (SES), se entenderá por homicidios, hurtos, robos y percepción de la

seguridad, lo siguiente:

Homicidios: lesiones interpersonales ocasionadas por una persona a otra

que derivan en la muerte.

Hurtos: Apoderarse de un bien ajeno, sin ejercer violencia ni fuerza sobre

las cosas o personas.

Robos: El acto de apoderarse de una cosa ajena con el propósito de

obtener provecho para sí o para otro, mediante el ejercicio de cualquier tipo

de violencia sobra las cosas o personas.

Percepción de Seguridad: Sensación de desprotección asociada al miedo

Page 11: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

11

3. CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN SEGURIDAD CIUDADANA

En este documento la clasificación de las intervenciones en seguridad ciudadana

estarán basadas en lo sugerido por Corman y Mokan (2002), citados por Sánchez.

F, Espinosa. S y Rivas. A. (2007), en: zanahorias (Carrots), Garrote (sticks) y las

inspiradas en la teoría de las ventanas rotas (Broken windows).

Se tendrá en cuenta la cuarta categoría, propuesta por Sánchez. F, Espinosa. S y

Rivas. A. (2007), que corresponde a las medidas zanahoria-garrote (carrot-stick)

Medidas Zanahoria (Carrots)

Denominadas también medidas de impacto en condiciones económicas, se refiere

a la implementación de acciones que tienen algún efecto sobre las condiciones

socioeconómicas relacionadas con el comportamiento criminal, teniendo en cuenta

los costos de oportunidad del crimen. Un ejemplo son las acciones orientadas a

mejorar las variables de desempleo, gasto social, necesidades básicas

insatisfechas, entre otras. (Sánchez. F, Espinosa. S y Rivas. A, 2007) (Llorente,

M.V., 2005)

Medidas Garrote (Sticks)

También conocidas como sanciones a los delitos de impacto social, obedecen a

acciones encaminadas a la disuasión e incapacitación (Llorente, M.V., 2005).

Algunos ejemplos son el aumento del número de policías en las calles, incautación

de armas, la instalación de cámaras de vigilancia, entre otras. (Sánchez. F,

Espinosa. S y Rivas. A, 2007).

Medidas basadas en la teoría de las Ventanas Rotas (Broken Windows)

Esta teoría desarrollada en 1982 por Kelling y Wilson, manifiesta los efectos que

tiene el desorden sobre la delincuencia. Llorente M.V. y Rivas. A. (2005) citan a

Wilson y Kelling (1982) Skogan (1990) Kelling y Coles (1996) para explicar que el

deterioro del entorno físico y social como por ejemplo basuras en las calles, sitios

Page 12: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

12

abandonados, riñas, escándalos callejeros, entre otros, son factores promotores

del crimen, que en consecuencia genera un efecto escalonado de las actividades

delictivas iniciando por crímenes menores hasta terminar en delitos más graves.

En tal sentido estas medidas se orientan a dar importancia a la recuperación de

los espacios públicos y de entornos urbanos deteriorados.

Medidas Zanahoria-Garrote (Carrot-stick)

Esta categoría se refiere a los programas que combinan beneficios con sanciones.

A partir de estas medidas se busca “incidir en comportamientos y prácticas

sociales, que sin ser delictivas aparecen como facilitadoras o propiciadoras de

actos de violencia y delincuencia, se han caracterizado por la búsqueda de formas

alternativas para regular comportamientos, modificar prácticas, y dirimir conflictos,

así como por la búsqueda de formas de acercamiento entre los ciudadanos y las

instituciones gubernamentales”. (Sánchez. F, Espinosa. S y Rivas. A, 2007. p.

321).

De estas se destacan acciones como el desarme y la restricción al porte de armas,

regulación al consumo de alcohol, prevención de la violencia intrafamiliar e infantil,

establecimiento de mecanismos para la resolución y mediación de conflictos

ciudadanos, entre otros.

Tabla 3. Clasificación de las Políticas de Seguridad

Clasificación Políticas de Seguridad Principales Componentes

MEDIIDAS GARROTE

(STICK) Fortalecimiento de la Policía

-Disminución en los tiempos de respuesta a requerimientos de los ciudadanos. - Mejoramiento en la calidad del servicio. -Mejoramiento del talento humano. -Acercamiento de las comunidades al tema de seguridad. -Acercamiento de la policía a la comunidad. -Maximización del número de policías en las calles -Creación de zonas seguras. -Mejoramiento del tránsito y la seguridad en las calles -Incautación de armas. -Instalación de cámaras de vigilancia en lugares públicos. .Mejoramiento locativo en estaciones de policía.

Page 13: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

13

Justicia Punitiva

-Aumento en las penas

-Mejoramiento locativo e inversión de recursos

humanos de las cárceles.

TEORÍA DE LAS

VENTASNAS

ROTAS(BROKEN

WINDOWS POLICING)

Programas orientados a la teoría de las

ventanas rotas

-Recuperación del espacio público.

-Recuperación de entornos urbanos deteriorados.

MEDIDAS ZANAHORIA-

GARROTE

(CARROT-STICK)

Programas de cultura ciudadana

-Desarme y restricción al porte de armas.

-Autorregulación y regulación interpersonal del

consumo de alcohol.

-Restricción al uso de pólvora

-Reducción de la accidentalidad vial

Justicia cercana al ciudadano

-Creación y fortalecimiento de unidades de mediación y conciliación. -Prevención de violencia intrafamiliar y maltrato infantil. -Fortalecimiento de Inspecciones de policía para la resolución y mediación de conflictos ciudadanos.

Fuente: Sánchez. F, Espinosa. S y Rivas. A (2007).

4. QUÉ SE SABE Y QUÉ NO SE SABE DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LA

REGIÓN.

En América Latina, desde el periodo de 1998 a 2012 se tiene el registro de cerca

de 1304 intervenciones en seguridad ciudadana que cuentan con el apoyo de

agencias multilateral, bilaterales, fundaciones y actores privados. De acuerdo a la

revisión realizada por Muggah., R y Aguirre., K (2013) una de las principales

fuentes para realizar este tipo de programas son los entes multilaterales como el

BID (78 intervenciones), PNUD (174 intervenciones) y el Banco Mundial (12

intervenciones).

Gráfica 3. Intervenciones en Seguridad Ciudadana por País, 1998-2012

(n=1.304)

Page 14: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

14

Fuente: Instituto Igarapé, Base de Datos Intervenciones en Seguridad Ciudadana

No obstante, si bien existen estos registros y literatura sobre buenas prácticas que

dan a conocer las experiencias de los programas en seguridad ciudadana, se

evidencia algunos vacíos respecto a la elaboración de análisis sistemáticos sobre

las evaluaciones realizadas a intervenciones latinoamericanas, lo cual no permite

tener un conocimiento compartido para orientar con más efectividad las políticas

de la región. (Frühling. H., 2012).

Lo anterior encuentra razón en que no hay un número suficiente de evaluaciones

en la región que permitan conocer el impacto de las intervenciones, debido a las

dificultades en la implementación de éstas, sobre todo en su diseño experimental.

De esto se destaca que no hay un registro de información claro –asimetrías de

información- y una focalización adecuada sobre los programas que se desarrollan.

Igualmente se implementan muchos proyectos donde no se tiene claridad sobre el

objetivo que se busca atacar. En consecuencia, al momento de realizar este tipo

de evaluaciones, no se encuentran datos muy consistentes que logren establecer

la correlación que hay entre el programa aplicado y los cambios en los índices de

criminalidad. (María Victoria Llorente, Directora de la Fundación Ideas para la Paz,

en el Foro de Arquitectura Institucional para la Seguridad y Convivencia

Ciudadana, 2014, julio 2).

Así mismo, Moestue. H, Moestue. L y Muggah (2013) en su revisión sistemática,

sobre programas para controlar y prevenir la violencia en jóvenes en América

Latina, recomiendan la aplicación de diseños de evaluación más a largo plazo, y

resaltan la necesidad de contar con indicadores estandarizados para tener una

mejor comprensión de las dimensiones de este tipo de problemas, los cuales

inciden en la seguridad ciudadana.

Page 15: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

15

Sin embargo, es de destacar los esfuerzos realizados por el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) en la búsqueda de mecanismos de monitoreo y evaluación de

las iniciativas en seguridad ciudadana latinoamericanas, que permitan generar

información relevante sobre lo que funciona y lo que no.

Como parte de esos esfuerzos, a partir del programa de Sistema Regional de

Evaluación de Impacto en Políticas de Seguridad Ciudadana, se viene

promoviendo la ejecución de este tipo de evaluaciones. (De Lima., R.S, Godinho.,

L y De Paula., L, 2014).

En el ámbito de las evaluaciones, algunas de las más mencionadas corresponden

a la categoría garrote (Stick), implementadas en países como Colombia, Brasil y

Argentina, que han dejado efectos sobre disminuciones en las tasas de homicidio,

hurtos y percepción de la seguridad.

En Colombia, la Fundación Ideas para la Paz (2012) realizó la evaluación de

impacto al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), que

en términos generales muestra reducciones en las tasas de homicidio (18%),

lesiones personales (11%) y hurto a vehículos (22%).

Del mismo modo lo hizo García. J. F., Mejia. D. y Ortega. D. (2013), donde

encontraron que la reducción de homicidios, a partir de la implementación del

PNVCC, había sido del 22%.

En esta misma línea, Brasil evaluó el programa de Integración y Gestión de

Seguridad Pública-IGESP, implementado en Minas Gerais (Soares., R. y Viveiros.,

I., 2010), relacionado con el intercambio de información, coordinación e

integración de las acciones de la policía civil y militar, que tenían por objeto

combatir el crimen. Basados en tecnologías modernas de información y monitoreo,

esta estrategia logró disminuir las tasas de robo contra la propiedad (24%) y las

personas (13%).

Page 16: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

16

En Argentina, se realizó la evaluación sobre la Nueva Policía Metropolitana de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El programa a través de la coordinación de la

fuerza policial con el resto de los agentes sociales que intervienen en la

comunidad, el mantenimiento de las relaciones de cooperación con la comunidad

en la labor preventiva, así como la capacitación y re calificación de los perfiles de

los policías, tenía como objetivo conocer si a través de esta nueva policía se

presentaban cambios en las tasas de victimización, los índices de sensación de

inseguridad y la percepción de la población respecto a su legitimidad y

transparencia. (BID, 2013).

Como resultado de lo anterior se obtuvieron reducciones en los delitos contra las

personas de 4,5%, sin ningún efecto importante sobre los homicidios, y una

disminución en la sensación de inseguridad del orden del 8% entre 2007 y 2012.

De otro lado, un caso dirigido a la aplicación de la teoría de las ventanas rotas

(Broken Windows) es el Programa de Rescate de Espacios Públicos-PREP

(Campos., V.R, 2012) en México. Mediante la intervención en espacios públicos,

deportivos y culturales, el objetivo era disminuir la percepción de inseguridad,

aumentar el uso de espacios públicos e incrementar la cohesión social.

De la anterior evaluación se obtuvo como resultado que la percepción de

inseguridad disminuye de 17 a 11 puntos porcentuales en el primer año de la

intervención, y a 9 puntos porcentuales en el segundo año. Entre tanto, respecto a

la percepción en las condiciones de seguridad en el espacio público, se presenta

un aumento de 16.6 puntos porcentuales en los hogares que consideran las

condiciones de seguridad como muy buenas o buenas. (Campos., V. R, 2012).

En términos de medidas carrots-sticks, la Política de Convivencia y Seguridad

Ciudadana de Medellín implementó una estrategia para la prevención de la

violencia en poblaciones vulnerables, a través del programa de promoción de

manejo pacífico de conflictos entre menores de edad, denominado Escuelas del

Deporte.

Page 17: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

17

La evaluación a este programa presenta resultados negativos en la categoría de

habilidades para el manejo pacífico de conflictos. En este caso 5.5% de los

menores piensan que algunos problemas es mejor resolverlos con golpes y no con

palabras y un 5.1% de los participantes considera que el cuerpo puede aguantar

golpes y abusos. (Econometría, 2006).

Igualmente el CISALVA (2005), realizó una evaluación de impactos tempranos, es

decir los efectos esperados, a ocho programas de convivencia y seguridad

ciudadana en la ciudad de Cali, relacionados con la recuperación del espacio

público, intervenciones en prevención de la violencia intrafamiliar, los proyectos

implementados en los distritos de paz, el fondo de apoyo a iniciativas juveniles,

entre otros.

De forma general, los resultados son positivos en términos de convivencia y

solidaridad, pero se manifiesta que la poca participación de las instituciones

vulnera la confianza de éstas, cuando se presentan proyectos basados en la

construcción de alianzas entre instituciones y comunidad. (CISALVA, 2005).

Por otra parte, de los ejemplos encontrados sobre revisiones sistemáticas y

metanálisis, la mayoría se relacionan con estudios implementados en países

europeos y ciudades estadounidenses.

Los más conocidos son los realizados por Welsh, B. C. y Farrington, D. P. (2002)

(2010), quienes a través de dos revisiones sistemáticas, sobre la implementación

de mejoras en la iluminación en las calles y la instalación de Circuitos Cerrados de

Televisión (CCTV) en ciudades de Estados Unidos y el Reino Unido, buscaron

conocer si había efectos en la disminución de la delincuencia.

Respecto a las mejoras en la iluminación de las calles, a partir de 8 estudios en

ciudades de Estados Unidos, se encontró que la mejora en el alumbrado público

llevó a una disminución casi del 7% del crimen, mientras que 5 evaluaciones

Page 18: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

18

realizadas en ciudades del Reino Unido, mostraron que hubo una disminución

significativa del 30% en la delincuencia (Welsh, B. C. y Farrington, D. P., 2002).

Entre tanto, sobre las 44 evaluaciones revisadas en ciudades que habían instalado

CCTV, se encontró que hubo una disminución de 51% en los crímenes cometidos

en estacionamientos, y que en otros lugares públicos como el centro de la ciudad

la reducción no fue tan significativa (7%). (Welsh, B. C. y Farrington, D. P., 2010).

En intervenciones que se relacionan con la reducción del crimen al interior de las

comunidades, Bennet, T., Holloway, K., y Farrington, D. P. (2008) observaron 43

evaluaciones en programas de vigilancia de barrios, en ciudades de Estados

Unidos, el Reino Unido, Canadá y Australia, donde se encontró eficacia en la

disminución del crimen.

Por otro lado de las revisiones sistemáticas y metanálisis, sobre programas que

involucran el sistema judicial, Sherman, L.W. y Strang, H. (2007), a través de 27

comparaciones sobre el uso de condenas de servicio comunitario y penas de

privación de la libertad, hallaron que las tasas de reincidencia eran más bajas

cuando las sanciones no eran de tipo privativo.

5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

a. Criterios para la valoración de los estudios

La estrategia de búsqueda utilizada se basó en la Guía para la Preparación de

Protocolos de Revisión de The Campbell Collaboration (2001). De acuerdo a lo

anterior, para que un documento fuera tenido en cuenta en esta revisión, debía

obedecer a los siguientes criterios:

Título del documento: en este se debía mencionar explícitamente o hacer

referencia a palabras que evidenciaran que el estudio obedecía a una

evaluación de impacto, sobre una intervención o programa en seguridad

ciudadana.

Page 19: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

19

Contenido del documento: se determinó no leer el estudio en su totalidad.

Por el contrario, se hizo una lectura del “abstract”, en el cual se debían

mencionar dos ítems. Primero, que el estudio correspondía a una evaluación

de impacto. Segundo, que indicara los hallazgos obtenidos sin importar el tipo

el resultado (efecto positivo, negativo, nulo). Para este caso no se tomó en

cuenta el diseño o metodología utilizada.

Tipo de intervención: para la valoración de los estudios el tipo de intervención

en los programas no era discriminatorio. Éste se refiere a la clasificación

descrita en el numeral 3 (carrots, Sticks, Teoría de las ventanas rotas y Carrot-

Stick).

b. Estrategia de búsqueda para la identificación de estudios relevantes

Para identificar los documentos, teniendo en cuenta los criterios de valoración

establecidos en el literal anterior, se realizó una búsqueda en 19 bases de datos

electrónicas, de las cuales 11 correspondían a revistas indexadas y 8 a

organizaciones/sitios web, donde circulan trabajos que evalúan intervenciones en

seguridad ciudadana.

Durante la búsqueda, gran parte de los documentos encontrados se hallaron en

revistas académicas, mientras que un menor número corresponde a

investigaciones o consultorías, realizadas por Organizaciones No

Gubernamentales (ONG), entes de gobierno y Centros de Estudios en Seguridad

Ciudadana.

Las búsquedas se hicieron en línea usando los recursos, sobre bases de datos

disponibles en la Universidad de los Andes, así como otras que pueden ser

consultadas de forma gratuita por internet. A continuación se enumeran las bases

de datos:

Revistas Indexadas Organizaciones/Sitios Web

Page 20: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

20

1. Jstore

2. Oxford

3. Science Direct

4. Sage

5. Springer Images

6. Brill Ebooks

7. Ebsco Host

8. Academic Search Complete SSRN

9. Annual Reviews

10. Columbia International Affairs Online 11. Cambridge Journals

12. Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)

13. Banco Mundial

14. Cepal

15. CISALVA

16. Google Scholar

17. 3IE

18. IDEAS-RePEc

19. FLACSO

En cada una de las anteriores bases de datos, se buscaron los estudios a partir de

los siguientes términos:

1. Citizen security interventions AND effect OR impact

2. Police intervention AND effect OR impact

3. violent prevention programs AND effect OR impact

4. Crime prevention AND effect OR impact

5. Homicide AND effect OR impact

6. Youth programs AND crime AND effect OR impact

7. Safer commune AND effect OR impact

8. Drunk driving AND effect OR impact

9. Road Safety Programs AND effect OR impact

10. Urban renewal Programs AND effect OR impact

11. Firearms programs AND effect OR impact

12. Gun AND effect OR impact

13. homicide reduction AND effect OR impact

14. Security perception AND theft AND effect OR impact

15. Urban violence AND effect OR impact

16. Neighborhood organization AND effect OR impact

Page 21: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

21

17. Victimization AND prevention AND effect OR impact

c. Criterios para evaluar la calidad de los estudios a seleccionar

Utilizando como referencia el manual de What Works Clearinghouse y el protocolo

establecido por The Cambell Collaboration (2001) la selección de los documentos

se basó en los siguientes criterios:

Tiempo de publicación. Dado que el concepto de seguridad ciudadana, en

América Latina, tuvo un mayor reconocimiento en los años 90, y los programas

en seguridad ciudadana empezaron a implementarse a mediados de esa

década, los estudios a tener en cuenta fueron aquellos publicados a partir de

1996 a la fecha, es decir un periodo de 17 años.

Área de aplicación. Estudios nacionales e internacionales. En este último

caso se buscó que las evaluaciones de impacto fueran sobre intervenciones

aplicadas en su mayoría en ciudades Latinoamericanas.

Idioma. Documentos que se encontraran en idioma inglés, español o

portugués.

Diseño de la evaluación: Teniendo en cuenta la escala de Maryland3 que

permite clasificar la rigurosidad del diseño utilizado en las evaluaciones de

impacto, los estudios debían cumplir con alguno de los siguientes niveles:

Nivel 3: estudios con medición antes y después, a partir de un grupo de

tratamiento y control. Si hay cambios en el grupo de tratamiento se concluye

que los efectos se dan debido a la intervención del programa.

Nivel 4: estudios con mediciones antes y después en múltiples unidades de

observación a partir de un grupo de tratamiento y control. Obedece al tipo de

3 Es una escala de cinco niveles con la que se califica el grado de “validez interna” de los diseños

utilizados con mayor frecuencia para evaluar iniciativas de prevención del delito. (Sherman, L.W., 2012). Los niveles de rigurosidad de las evaluaciones parten del Nivel 1, de simple asociación, hasta el Nivel 5, de evaluaciones de impacto con asignación aleatoria de los elementos que integran los grupos de control y tratamiento. (Frühling., H., 2012).

Page 22: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

22

evaluación cuasi-experimental, donde los resultados obtenidos se deben a la

intervención que se realizó y no a otros factores.

Nivel 5: estudios con mediciones antes y después en múltiples unidades de

observación donde los grupos de tratamiento y control se conforman a partir de

una asignación aleatoria. Obedece al tipo de evaluación experimental, donde

los resultados obtenidos se deben a la intervención que se realizó y no a otros

factores.

Variables de interés. Se tomaron cuenta los estudios que tenían resultados

por lo menos en alguna de las siguientes variables: percepción de la

seguridad, homicidios, tasas de reincidencia y los delitos de hurto, robo o

asalto agravado.

d. Síntesis de los datos

De la búsqueda correspondiente a los criterios de valoración de los estudios, se

encontraron 64 evaluaciones de impacto. Una vez se aplicados los criterios para

evaluar la calidad de los estudios a seleccionar se obtuvieron 24 evaluaciones, de

éstas 15 corresponden a programas implementados en ciudades

latinoamericanas, 7 en Estados Unidos y 2 en el Reino Unido.

Tabla 4. Evaluaciones de impacto encontradas en América Latina

Países Latinoamericanos No. Evaluaciones de impacto

Argentina 2

Brasil 3

Chile 2

Colombia 7

México 1

En la siguiente tabla se resumen las 24 evaluaciones encontradas:

Page 23: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

23

Tabla 5. Información descriptiva y Resultados de los estudios

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

BID

(2013)

Argentina-

Buenos Aires

Evaluación del

impacto

de la nueva Policía

Metropolitana de la

Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

Medidas

Garrote

(Stick)

Diferencias en

Diferencias

-Tasas de victimización

-Percepción de la

población sobre la

inseguridad

-Tasas de homicidio

-Disminución en los delitos contra las

personas de 4,5.

-Disminución en la sensación de

inseguridad del orden del 8%.

-No hay resultados significativos sobre las

tasas de homicidio.

Braga.,A. y

Schnell., C.

(2013)

Estados

Unidos-Boston

Evaluating Place-

Based

Policing Strategies:

Lessons

Learned from the

Smart

Policing Initiative in

Boston

Propensity Score

Matching - Índices de Criminalidad

-Disminución en los índices de crímenes

violentos del 17%.

-Diminución del 19% en robo

-Disminución 15% en asalto agravado

Di Tella., R. y

Schargrodsk.,

E

(2013)

Argentina-

Buenos Aires

Criminal Recidivism

after Prison and

Electronic Monitoring

Propensity Score

Matching

-Tasas de reincidencia en

crímenes.

- la tasa de reincidencia para aquellos

liberados de prisión fue de 25,1%, en

cambio es de 17,4% para aquellos

liberados de prisión con monitoreo

electrónico

McLean., S.

Worden., R. y

Kim., M.

(2013)

Estados

Unidos-

Here’s Looking at You:

An Evaluation of Public

CCTV Cameras and Their

Effects on Crime and Disorder

Series de tiempo - Índices de Criminalidad -Disminución del crimen en 25.4%

Page 24: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

24

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

Schenectady-

Nueva York

García. J. F.,

Mejia. D. y

Ortega. D.

(2013)

Colombia

Police Reform, Training and Crime:

Experimental evidence from

Colombia’s Plan Cuadrantes

Diseño

experimental -niveles de criminalidad

-Una reducción total del número de

homicidios del 22%. Es decir,

aproximadamente 1.380 homicidios menos.

-No hay resultados significativos para otros

índices de criminalidad.

Fundación

Ideas para la

Paz

(2012)

Colombia-

Bogotá,

Medellín, Cali,

Barranquilla,

Cúcuta,

Bucaramanga,

Pereira y

Cartagena)

Evaluación de

impacto del

Plan Nacional de

Vigilancia

Comunitaria por

Cuadrantes

Diferencias en

Diferencias

-Homicidios

-Lesiones personales

-Hurto a vehículos

-Disminución del 18% en homicidios

-Disminución del 11% en lesiones

personales

-Disminución del 22% en hurto a vehículos

Fórum

Brasileiro de

Segurança

Pública.

(2012)

Brasil-Rio de

Janeiro

‘Os Donos do Morro’:

Uma Avaliação

Exploratória do

Impacto das

Unidades de Policía

Pacificadora (UPPS)

No Rio de Janeiro.

Diferencias en

Diferencias

-Homicidios

-Robos

-Diminución del 75% en las tasas de

homicidio

-Disminución en los robos del 50%

Ratcliffe, J., Taniguchi, T., Groff, E., & Wood, J.

The Philadelphia foot

patrol experiment: A

randomized

controlled trial of

Experimento

aleatorio

controlado

-Crímenes violentos

(homicidio, robo y asalto

agravado)

-Después de 3 meses de intervención, en

relación con las áreas de comparación, los

crímenes violentos se redujeron 23%.

Page 25: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

25

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

(2011).

Estados Unidos-

Philadelphia

police patrol

effectiveness in

violent crime hot

spots

Soares., R. &

Viveiros.,

I.(2010)

Brasil-Minas

Gerais.

Organization and

information in the

fight against

crime: An evaluation

of the integration of

police

forces in the state of

Minas Gerais, Brazil

Diferencias en

Diferencias -Tasas de robo.

-Reducción del 24% en robos a la

propiedad.

-Reducción de 13% en los robos a

personas

Taylor, B.,

Koper, C., &

Woods, D.

(2011)

Estados

Unidos-

Jacksonville

Florida.

A randomized

controlled trial of

different

policing strategies at

hot spots of violent

crime

Experimento

aleatorio

controlado

-Crímenes violentos

(homicidio y robo)

-Reducción del 33% de la violencia en las

calles durante los 90 días siguientes a la

intervención.

Machin., S. y

Marie., O.

(2005)

Reino Unido

Crime and Police

Resources:

The Street Crime

Initiative

Diferencias en

diferencias -tasas de robo

-Disminución en las tasas de robo entre

0.05 y 0.08 por cada 1.000 habitantes.

De Mello., J,

Mejía., D. y

Suárez., L.

(2013)

Colombia-

Alcohol Sales

Restrictions and

Crime

in Bogota

Medidas

Zanahoria-

Garrote

(Carrot-Stick)

Propensity Score

Matching y

Diferencias en

Diferencias

-comisión de crímenes

-Reducción las lesiones por accidentes de

carro y crímenes. Sin restricciones, las

problemáticas que se presentan con el

consumo de alcohol, como muertes y

lesiones por accidentes en carro, varían de

0.51 a 0.82 desviaciones estándar.

Page 26: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

26

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

Bogotá

Miles., T. J.

(2013)

Estados

Unidos-

Chicago

Does the

“Community

Prosecution”

Strategy Reduce

Crime? A Test of

Chicago’s

Experience

Diferencias en

Diferencias - Criminalidad

-Disminución en asesinatos 9.8%

-Disminución en robo 5.16%

-Disminución asalto agravado 7.8%

Sánchez., A.I et al., (2011)

Colombia-Cali

Policies for alcohol

restriction and their

association with

interpersonal

violence: a time-

series analysis of

homicides in Cali,

Colombia

Series de tiempo -Tasas de homicidio

De las tres políticas analizadas se encontró

que en las políticas menos restrictivas la

tasa de homicidio, por cada 100 mil

habitantes era de 97.46%. Entre tanto, con

una política más restrictiva, la reducción en

las tasa de homicidio es de 66,15%.

-El estudio también estimó que, con

políticas más restrictivas, se pueden

prevenir cerca de 892 homicidios, siempre

y cuando estas se mantengan constantes

por lo menos 5 años

Berthelon, M. y

Kruger, D.

(2010)

Chile

Risky behavior

among youth:

Incapacitation effects

of school on

adolescent

motherhood and

crime in Chile

Diferencias en

diferencias -Tasas de criminalidad

-Para el total de crímenes, un aumento en

la las jornadas de estudio reduce la tasa de

criminalidad total en 21,7 delitos por cada

100.000 habitantes, es decir el 17,5%.

-El efecto más grande se encuentra en

delitos contra la propiedad, que se reduce

en 17,7 delitos por cada 100.000

habitantes, lo que equivale a una

disminución del 22%.

-Las tasas de crímenes violentos durante

períodos más largos disminuyen con días

Page 27: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

27

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

escolares más largos. Encontramos que un

aumento la jornada escolar reduce

crímenes violentos en el municipio por 2

delitos por cada 100.000 habitantes, es

decir 12%.

-En total, los delitos contra la propiedad y

las tasas de crímenes violentos disminuyen

en un 24% y 11%, respectivamente,

cuando hay aumentos en las jornadas de

estudio.

Restrepo., J. A.

y Villa., E.

(2010)

Colombia

Do Bans on Carrying

Firearms Work for

Violence Reduction?

Evidence from a

Department-level

Ban in Colombia

Medidas

Zanahoria-

Garrote

(Carrot-Stick)

Diferencias en

Diferencias

-Homicidios por armas de

fuego

-Lesiones con armas de

fuego

De los 18 departamentos que acogieron la

medida se obtuvo:

-En promedio una reducción de 11

homicidios por armas de fuego.

-En promedio una reducción de 8 lesiones

por armas de fuego

- También se encontró que estos efectos

positivos disminuyen con el tiempo. De

forma tal que la clave de política es que

estas prohibiciones deben ser temporales,

ya que sus efectos desaparecen con el

tiempo.

Peixoto., B.T.,

Viegas.,

Andrade., M.V.,

y Azevedo.,

J.P.

(2008)

Brasil-Bello

Horizonte

Prevenção e controle

de homicídios: uma

avaliação de impacto

no Brasil

Diferencias en

Diferencias y

Propensity Score

Matching

-Tasas de homicidio -Disminución de 10.72 homicidios por cada

100 mil habitantes.

Page 28: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

28

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

Ruprah., I.J.

(2008)

Chile

An Impact Evaluation

of a Neighbourhood

Crime Prevention

Program: Does Safer

Commune Make

Chileans Safer?.

Diferencias en

Diferencias y

Propensity Score

Matching

-Tasas de criminalidad

- Disminución de 18,5% en los altos índices

de criminalidad. La implicación es que sin

el programa la delincuencia, robo y

agresión habría sido del 19%, 20% y 27%

mayor en los municipios tratados.

Sabates, R. y

Feinstein., L.

(2007)

Reino Unido

Effects of

government

initiatives on

youth crime

Diferencias en

Diferencias

-Tasas de condenas por

robos

-En las áreas donde se introdujeron las dos

iniciativas: Programas para la reducción de

Robos (RBI) y Subsidios Educativos (EMA)

las condenas por robo en jóvenes entre 16

a 18 años, cayó en 1,1 y 1,5 por 1.000 en

relación a las áreas donde se introdujo

ninguno de los programas.

Villaveces., A.

et al.,

(2000)

Colombia-

Bogotá y Cali

Effect of a Ban on

Carrying Firearms on

Homicide Rates in 2

Colombian Cities

Series de tiempo -Tasas de homicidio

-En Cali se encontró que la tasa de

homicidios fue de 14% menor en los

periodos donde se aplicó la prohibición.

Entre tanto en Bogotá, fue de 13% menos.

Piehl., A.

Kennedy., D. y

Braga., A.

(2000)

Estados

Unidos –

Boston

Problem Solving and

Youth Violence: An

Evaluation of Boston

Gun Project.

Series de tiempo -Número de Homicidios

-Disminución del 57% en número

homicidios en jóvenes

- Disminución del 47% en número

homicidios en adultos.

Campos., V. R,

(2012)

México

Evaluación de

Impacto del

Programa de

Rescate de Espacios

Públicos

Teoría de las

ventanas rotas

(Broken Window

Policing)

Propensity Score

Matching

-Percepción de

inseguridad en los

espacios públicos en

zonas urbano-

marginadas.

- La percepción de inseguridad disminuye

notablemente, de 11 a 17 puntos

porcentuales en el primer año, y 9 puntos

porcentuales en el segundo año. De la

misma forma ocurre con la percepción de

las condiciones de seguridad del espacio

Page 29: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

29

Autor/ Lugar

de Aplicación Título

Tipo de

Intervención Metodología Variable (s) de Interés Resultado

público. Existe un aumento de 16.6 puntos

porcentuales en los hogares que

consideran las condiciones de seguridad

como muy buenas o buenas.

-El Programa mejora las percepciones de

seguridad. Sin embargo, los impactos

inmediatos de la intervención son mayores

a los impactos a los dos años de

operación.

Cerdá., M. et al.,

(2011)

Colombia-Medellín

Reducing Violence

by Transforming

Neighborhoods: A

Natural Experiment

in

Medellín, Colombia.

Propensity Score

Matching

-Homicidios

-Violencia

-Disminución en las tasas de homicidio de

66%

-Disminución de la violencia 75%

Schochet., P,

Burghardt., J

yMcConnell.,

S.

(2008)

Estados

Unidos.

Does Job Corps

Work? Impact

Findings from the

National Job Corps

Study

Medidas

Zanahoria

(Carrot)

-índices de criminalidad

-disminuye los arrestos por conductas

delincuenciales mayores como asesinato y

as alto agravado.

-entre los participantes del programa se

disminuyeron las tasas de

encarcelamiento, por comisión de

crímenes, alrededor de 22% y 25%.

Page 30: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

30

6. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Para dar respuesta a la pregunta de investigación, la metodología para la

búsqueda de alternativas se basó en la Guía Práctica para un Análisis de Política

Pública de Bardach (2012). Así las cosas los pasos a seguir fueron:

a. Lista de alternativas

Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana-PNSCC

(Statu-quo).

Fortalecimiento a la gestión de la policía comunitaria.

Aumento de fuerza policiva con proximidad a la comunidad.

Mejoras en los sistemas de información para la seguridad ciudadana.

Restricción al porte de armas.

Restricciones en la venta de alcohol.

Uso de dispositivos electrónicos para monitorear a condenados.

Educación en niños, jóvenes y familias para la prevención del crimen.

Prevención situacional a partir de la renovación de espacios públicos y

de zonas urbanas.

Justicia cercana a la comunidad.

Programas de control y prevención en los “hot spots”.

Implementación de cámaras en los lugares más inseguros.

b. Configuración de alternativas

Luego de observar la anterior lista, se llegó a que las acciones por separado no

son suficientes para hacer frente a los problemas de la seguridad ciudadana que

se presentan en Colombia. En tal sentido, para configurar las alternativas se

realizaron diferentes combinaciones, teniendo en cuenta las evaluaciones de

impacto descritas en la tabla 5, donde se evidencian efectos en la disminución de

delitos -hurtos, robos, asalto agravado y tasas de reincidencia-, tasas de homicidio

y los índices en la percepción de seguridad.

Page 31: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

31

I. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana-PNSCC (Statu-

quo): la política está orientada a reducir el crimen, el número de homicidios,

mejorar la convivencia, reducir el miedo al crimen y judicializar a los más

violentos, mediante 5 ejes estratégicos centrales y dos transversales.

Dentro de los ejes estratégicos, los tres primeros orientados a romper con el

ciclo delictivo, se refieren a prevención social y situacional; presencia y

control policial; justicia, víctimas y resocialización. Los dos restantes buscan

habilitar el entorno social mediante la cultura de la legalidad y convivencia; y

la ciudadanía activa y responsable.

De otra parte el eje transversal, con el fin de fortalecer la institucionalidad

se orienta a mejorar la composición de los sistemas de información, y al

estudio de políticas públicas y desarrollos normativos.

II. Política de fortalecimiento a la gestión policial y los sistemas de

información: En primer lugar esta opción buscaría fortalecer el talento

humano de esta institución teniendo en cuenta ciertas características de la

de la policía moderna, como por ejemplo los procesos de selección,

profesionalización, capacitación inicial y continua obligatoria de los policías;

la expedición de normas para salarios adecuados y mejoramiento en las

condiciones de trabajo para facilitar su desempeño; y la implementación de

agencias de control civil y un sistema de auditorías fuera de la institución,

que permita evaluar el desempeño de este pie de fuerza. (BID, 2013).

Segundo, continuar aumentando el pie de fuerza propendiendo que éstas

sean más próximas a la comunidad. Lo anterior para generar lazos de

confianza y apoyo por parte de los habitantes de los barrios que conlleven a

legitimar su presencia. (BID, 2013).

Page 32: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

32

En tercer lugar se esperaría aumentar la inversión en nuevas tecnologías

para apoyar el accionar de la policía, como por ejemplo un mayor número de

patrullas, la ubicación de agentes y patrulleros a través de sistemas de geo-

posicionamiento (GPS); instalación de cámaras en zonas de alta y media

peligrosidad, escuelas, hospitales, centros comerciales, centros financieros,

compra de vehículos con antena satelital que permita hacer seguimientos a

los allanamientos que se realicen en lugares de difícil acceso, etc. (BID,

2013).

Finalmente como eje transversal, esta opción buscaría la implementación de

un Sistema de Información Integrado en Seguridad Ciudadana que permita

un registro coordinado de los datos provenientes de entes como la Policía

Nacional, el Ministerio de Defensa, La Fiscalía General de la Nación, el

Instituto Nacional de Medicina Legal, el Sistema Penitenciario y demás

instituciones que intervengan en el proceso.

III. Política Restrictiva y Preventiva: Esta opción se refiere a continuar con la

implementación de medidas relacionadas con la restricción al porte de

armas y venta de alcohol en determinados periodos de tiempo, toda vez que

la evidencia dice que si estas medidas son permanentes sus efectos

desaparecen. (Restrepo., J. A. y Villa., E, 2010).

Así mismo incluye un despliegue de acciones encaminadas a la prevención

del crimen, a través de la inversión en programas educativos y de formación

que desarrollen habilidades en jóvenes, en especial los más vulnerables,

para hacer mejor uso de su tiempo.

IV. Política de renovación urbana y aumento en la vigilancia a través de

cámaras: Esta alternativa se orientaría a disminuir el crimen y mejorar la

percepción de seguridad de los ciudadanos a través de una estrategia que

promueva más proyectos de renovación de espacios públicos y urbanos. Lo

Page 33: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

33

anterior reforzado con la implementación de un mayor número cámaras de

vigilancia en estos lugares.

V. Política de educación para la prevención, sistema judicial cercano a la

comunidad y fortalecimiento a la institucionalidad de la Seguridad

Ciudadana. En primer lugar esta opción se dirige a trabajar en conjunto con

el sector educativo para prevenir el crimen, en especial en la población

joven. Con esto se busca apoyar la implementación de la jornada única

escolar.

Como segunda estrategia, se esperaría implementar un sistema judicial

cercano a la comunidad, donde sus funcionarios se encuentren más

próximos a las personas que habitan en los barrios. Con esto se espera una

pronta respuesta y solución a las denuncias relacionadas con el crimen, en

especial los robos y los hurtos, logrando de este modo generar relaciones

de confianza en las instituciones judiciales.

Finalmente, esta opción buscaría la creación de una institución que

concentre su misión en trabajar temas de seguridad y convivencia

ciudadana. Como ente rector en este campo, esta nueva institución buscará

establecer los canales de articulación tanto en el nivel nacional como local y

creará un sistema único de información.

c. Criterios de análisis

Con el objetivo de evaluar las alternativas, frente a sus ventajas y desventajas, se

utilizaran 4 criterios.

Viabilidad de implementación: se refiere a la capacidad institucional para

ejecutar la alternativa.

Page 34: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

34

Temporalidad: se relaciona con el tiempo de implementación de la

alternativa.

Factibilidad Política: la alternativa debe ser políticamente aceptable. Este

criterio se encuentra relacionado con el apoyo u oposición que pueden dar los

grupos políticos, las entidades del gobierno, las organizaciones no

gubernamentales e incluso la misma ciudadanía a la implementación de la

propuesta.

Impacto social: con este criterio se busca ver qué tanto las propuestas

influyen en el mejoramiento de índices como la criminalidad, los homicidios y la

percepción de las personas frente a la inseguridad. Lo anterior, entendiendo que

el objetivo de las alternativas debe estar orientado a proteger la vida e integridad

de las personas, su libertad y patrimonio económico.

d. Comparación de alternativas contra criterios

I. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana-PNSCC

Viabilidad de Implementación: Frente a este criterio se puede decir que, en teoría,

ya está abordado. Es decir, desde el gobierno nacional se ha aplicado una

estrategia de implementación que inicia con la socialización de la política y la

priorización de los municipios para su ejecución; seguido de un diagnóstico y una

identificación de líneas de acción prioritarias en seguridad ciudadana; el

establecimiento de la estructura, la cual contiene el rol y aporte de las entidades

públicas y privadas; asignación de recursos y la firma de acuerdos locales de

seguridad; participación y compromisos de los actores que intervienen

(Departamento Nacional de Planeación, 2011).

No obstante en el balance hecho a la PNSCC, por parte de la Alta Consejería

Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, se resalta que hay una

multiplicidad de entidades locales y nacionales participando en esta política, así

Page 35: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

35

como una la diversidad de programas que demandan un alto grado de articulación

interinstitucional, la cual no ha sido fácil.

En consecuencia, en los diferentes niveles de gobierno la Política se encuentra

sujeta a una mejor definición y precisión de responsabilidades y competencias,

mientras que en el ámbito local depende más del liderazgo y capacidad de

gobernabilidad de los alcaldes, así como de la capacidad institucional que en

algunos municipios se ha visto afectada porque hay una inestabilidad laboral y

unos equipos técnicos reducidos que no siempre son permanentes. Adicional se

detectan unos perfiles no adecuados para atender el tema. (Alta Consejería

Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, Universidad de los

Andes, Cámara de Comercio de Bogotá y PNUD, 2014, Julio 2).

Temporalidad: a partir del balance realizado por la Alta Consejería Presidencial

para la Seguridad Ciudadana, en el Foro de Arquitectura Institucional para la

Seguridad y Convivencia Ciudadana (2014, julio 2), se debe decir que la política

cuenta con una temporalidad adversa, dado que los tiempos de los gobiernos

locales no están armonizados con los de la implementación.

Factibilidad Política: basados en las opiniones de algunas administraciones

municipales, miembros de organizaciones y de la sociedad civil, se puede decir

que esta ha sido aceptable. Como ejemplo de lo anterior se ha destacado

opiniones como la de María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de la Fundación

Ideas para la Paz, en el Foro de Arquitectura Institucional para la Seguridad y

Convivencia Ciudadana (2014, julio 2) donde afirma que “esta es una de las

políticas más completas del país y la que más avances ha generado”.

Así mismo, instituciones como la Policía Nacional y las gobernaciones resaltan los

esfuerzos en la participación y corresponsabilidad de cada uno de los actores, que

intervienen en la política para el cumplimiento de los objetivos.

Page 36: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

36

Impacto social: Respecto a los indicadores correspondientes a reducir el crimen y

disminuir los homicidios se han presentado variaciones favorables. En tal sentido,

sobre lo presentado en el Foro de Arquitectura Institucional para la Seguridad y

Convivencia Ciudadana (2014, julio 2), en cuanto a la estrategia de reducción del

crimen en general, el indicador del hurto común ha tenido variaciones entre el

2011 y el 2012 de -4,9%. Igualmente, para ese mismo periodo en lo referente a la

reducción en la tasa de homicidio la variación fue de -6,8%.

No obstante en relación con la percepción de inseguridad, tal como lo indica la

encuesta de convivencia y seguridad ciudadana (DANE, 2013), el 54,8% de los

colombianos manifiesta sentirse inseguro en la ciudad donde reside, siendo la vía

pública (69,1%), el transporte público (58,7%), las plazas de mercado o en calles

comerciales (46,2%) y cajeros automáticos de la vía pública (44,5%), los lugares

que les genera una sensación de mayor inseguridad.

II. Política de fortalecimiento a la gestión policial y los sistemas de

información:

Viabilidad de implementación: En cuanto al fortalecimiento del talento humano es

necesario implementar de planes de capacitación para la calificación y

recalificación de estos efectivos. Actualmente la policía nacional cuenta con

planes de capacitación. Sin embargo sería preciso que estos estuvieran más

orientados a temas relacionados con la seguridad ciudadana, como por ejemplo la

resolución de conflictos al interior de las comunidades.

Por otra parte la implementación de nuevas tecnologías y aumento de pie de

fuerza, es una estrategia que ya se viene trabajando. A través de la creación del

Centro Integrado de Inteligencia para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, se

trabaja en la transferencia de tecnología, un mayor número de policías y la compra

de equipos en distintas regiones del país. (CIPRO, 2012).

Page 37: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

37

No obstante, respecto a la implementación de un sistema de información integrado

se requeriría de un esfuerzo importante por articular y unificar criterios entre las

entidades que generan datos relacionadas con la seguridad ciudadana.

Temporalidad: De acuerdo a la experiencia observada en la implementación de la

Nueva Policía Metropolitana de Buenos Aires, esta estrategia llevó cerca de cinco

años (BID, 2013). Sin embargo, teniendo en cuenta que el país ya ido

implementado algunas de estas estrategias, podría demorarse un menor tiempo.

Factibilidad Política: si se tiene en cuenta el Plan de Gobierno del actual

presidente, donde establece que una de las prioridades -después de la

consolidación de un país solidario y de oportunidades- es la seguridad ciudadana,

la intervención puede lograr el apoyo del gobierno nacional.

Pero aspectos como solicitar a los policías unos requisitos educativos,

reglamentar de una forma más rigurosa su escala salarial, evaluar su desempeño

por un ente externo, podría generar resistencia por algunos grupos al interior de

esta institución.

Impacto social: Este criterio se evaluó de acuerdo a los resultados de las

evaluaciones de impacto de los programas de la Nueva policía Metropolitana de la

Ciudad de Buenos Aires (BID, 2013), la Integración de la Gestión en Seguridad

Pública de Minas Gerais (Soares., R. y Viveiros., 2010) y la implementación de

programas dirigidos a combatir el crimen en los “hot spots”.

La implementación de una nueva policía comunitaria mediante procesos

constantes de capacitación y educación al personal, ajustes y mejoras en las

condiciones salariales y de trabajo, sumado a una incorporación de nuevas

tecnologías, llevó a que en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los años

de 2007 a 2012, redujera los crímenes especialmente los hurtos contra las

personas en 4,5% y la sensación en la inseguridad aproximadamente en 8%,

Page 38: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

38

ligado a una mayor confianza por parte de la comunidad hacia esta nueva policía.

(BID, 2013).

Así mismo, la implementación de acciones de coordinación y unificación de

información, en Minas Gerais-Brasil con el programa IGESP, logró la disminución

de los robos contra la propiedad y personas en 24% y 13% respectivamente.

Entre tanto implementar programas que den especial interés al control de los

denominados “hot spots” deja impactos positivos en las variables relacionadas con

los crímenes violentos. Evidencia de ello son los resultados que muestran las

evaluaciones aplicadas a los programas desarrollados en Philadelphia, (Ratcliffe.,

J, Taniguchi., T, Groff., E y Wood., J, 2011), Bostón (Braga., A y Schnell., C, 2013)

y en Jacksonville-Florida (Taylor., B., Kope., Cy Woods., D, 2011).

III. Política Restrictiva y Preventiva

Viabilidad de implementación: la experiencia en ciudades como Bogotá y Cali, en

administraciones pasadas, ha mostrado que no se presentan inconvenientes al

momento de implementar medidas de restricción, como es el caso de la

prohibición del consumo de alcohol en determinadas horas y el porte de armas

en ciertos momentos.

Sin embargo, en el caso de medidas preventivas en formación y educación para

jóvenes, se requiere una mayor planeación que permita ofrecer a esta población

una oferta pertinente, para que puedan dedicar su tiempo en actividades

diferentes a las delincuenciales.

Temporalidad: Las iniciativas restrictivas por ser establecidas en determinados

periodos de tiempo permiten que su ejecución sea en el corto plazo. En el tema

de programas de formación, siempre y cuando se tenga focalizada a la población

Page 39: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

39

objeto y se cuente con un plan de programas a ofrecer, su implementación no es

mayor a los tres meses.

Factibilidad Política: El impulso a medidas preventivas encaminadas a la

educación y formación de jóvenes contaría con el apoyo del gobierno, toda vez

que en la actualidad, el eje de la educación es una de sus principales apuestas.

De otra parte, de acuerdo a la experiencia, se puede ver que dentro de las

medidas a tener en cuenta por las alcaldías para la disminución de delitos y

homicidios, están las orientadas a la restricción al porte de armas y la restricción

en la venta de alcohol, lo cual deja claro el apoyo por parte de los gobiernos

locales.

No obstante, la aplicación a éstas últimas puede generar descontento en

distintos sectores. En el caso de la prohibición a la venta de alcohol uno de los

opositores podría ser al gremio de los comerciantes. Experiencias pasadas como

la aplicación de la ley seca durante el mundial 2014 son evidencia de ello. En

este caso para Fenalco la oposición a esta intervención se basó en la afectación

al comercio dado a que este tipo de medidas genera pérdidas, y traslada la venta

al mercado informal favoreciendo el consumo ilegal. (Semana, 2014, Junio 26).

Impacto social: la evidencia muestra que la restricción en el porte de armas

disminuye las tasas de homicidio y las lesiones. Estudios como el de Restrepo.,

J. A. y Villa., E. (2010), muestran que la aplicación de este tipo de medida, en

fechas festivas como la navidad y el fin de año, llevaron a una reducción de los

homicidios por armas de fuego en 11% y en un 8% sobre las lesiones, esto en 18

departamentos de Colombia.

Sin embargo, se destaca que la clave para que funcionen este tipo de políticas,

debe ser mediante una aplicación temporal, toda vez que los efectos de éstas

desaparecen con el tiempo. Villaveces., A. et al (2000), confirman lo anterior a

Page 40: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

40

través del estudio aplicado en Cali y Bogotá, en temporadas especiales de fin de

año, el cual arrojó disminuciones en las tasas de homicidio de 14% y 13%

respectivamente.

De Mello., J, Mejía., D. y Suárez., L. (2013) mencionan que el acceso al alcohol y

el consumo, incrementan el crimen y el desorden. En tal sentido, estos autores

realizaron una evaluación a la restricción en la venta de alcohol establecida por

el Decreto 013 de 2009 expedido por la Alcaldía de Bogotá, donde hallaron una

reducción en las lesiones por accidentes de tránsito y crímenes.

Igualmente, Sánchez., A.I et al (2011), realizaron una evaluación de impacto a

una política de restricción en el consumo de alcohol aplicada en la ciudad de Cali

durante los años de 2004 a 2008. Esta medida incluía tres tipos de controles. La

primera una política restrictiva donde la aplicación de la prohibición era entre las

2:00 a.m. y 10:00 a.m.; la segunda moderadamente restrictiva con una

prohibición en la venta de 3:00 a.m. a 10:00 a.m.; y una poco restrictiva con una

prohibición desde las 4:00 a.m. hasta las 10:00 a.m.

Los resultados de este estudio comprobaron que con medidas menos restrictivas

las tasas de homicidio, por cada 100 mil habitantes eran de 97,5. Mientras que al

aumentar las horas de restricción en la venta de alcohol, esta tasa se reducía a

65,2. El estudio concluye que con políticas más restrictivas, se pueden prevenir

cerca de 892 homicidios. (Sánchez., A.I et al, 2011).

Por otra parte, las medidas orientadas a la educación en jóvenes, aunque en su

mayoría tienen efectos a largo plazo, son efectivas para la prevención del crimen.

Cuando aumentan los niveles de escolaridad, hay un incremento en las

habilidades, lo que hace probable que se disminuya el crimen en el largo plazo.

Es decir, invertir tiempo en actividades educativas, limita las oportunidades de

participar en hechos delincuenciales. (Sabates, R. y Feinstein., L., 2007 citando a

Lochner, 2004).

Page 41: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

41

Estrategias enfocadas a poblaciones específicas como jóvenes vulnerables entre

los 16 y 24 años, por ejemplo el programa Job Corps Training, reduce los

arrestos por conductas delictivas. (Schochet., P, Burghardt., J yMcConnell., S.

2008).

En Bello Horizonte-Brasil el programa ¡Fica Vivo! Que combina la intervención de

la policía con acciones orientadas al deporte, el arte y la cultura para jóvenes

entre los 12 y 24 años que se ubican en zonas de alto riesgo, demuestra

disminuciones en las tasas de homicidio de 10,72 por cada 100 mil habitantes.

(Peixoto., B.T., Viegas., Andrade., M.V., y Azevedo., J.P., 2008).

IV. Política de renovación urbana y aumento en la vigilancia a través de

cámaras

Viabilidad de implementación: La experiencia en Colombia evidencia que es

posible la implementación de programas relacionados con la transformación de los

barrios, recuperación de vías, construcción de parques, espacios culturales y de

recreación. Es así como las administraciones de Bogotá, durante los periodos de

1995 a 2003 y de Medellín de 2004 a 2011, aplicaron algunas de sus acciones a la

mejora y habilitación de espacios públicos, recuperación de zonas de alto

deterioro y espacios urbanos (Llorente., M.V. y Guarín., S, 2013).

Entre tanto la instalación de cámaras de vigilancia ya se viene implementando. A

través del Ministerio del Interior se han invertido cerca de 765.837 millones de

pesos en seguridad para los 32 departamentos del país, donde una parte estuvo

destinada a cámaras de vigilancia y se espera continuar con la inversión de

recursos para este tipo de iniciativa (Ministerio del Interior, 2014, enero 9).

Temporalidad: Dadas las experiencias de las alcaldías este tipo de intervenciones

pueden ser realizadas dentro de sus periodos de gobierno.

Page 42: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

42

Factibilidad Política: De acuerdo al criterio anterior, dado que estas iniciativas han

sido impulsadas por distintas alcaldías de las ciudades colombianas, se hace

evidente el apoyo del gobierno nacional y local. No obstante, cuando se trata de

renovación de barrios o espacios públicos, podría ocurrir una oposición por parte

de las mismas comunidades que allí habitan. Es decir si estas iniciativas no son

incluyentes, se podrían generar oposiciones.

Situaciones de oposición a este tipo de alternativas ya se han presentado con

anterioridad. Durante los planes de recuperación del espacio público en zonas

como la carrera séptima y la plaza de San Victorino en Bogotá, varios vendedores

ambulantes manifestaron su inconformidad frente a la medida lo cual derivó en

enfrentamientos entre la policía y esta población y la creación de asociaciones

para denunciar la pérdida de mercancía, abusos por parte de la policía, violación

del derecho al trabajo y la venta en las calles de forma clandestina. (Semana,

2002 diciembre 7).

Otro ejemplo es la recuperación de la zona del Bronx donde varios residentes

presentaron su oposición a la medida después de alegar que no se dio un aviso

previo sobre la acción emprendida por la alcaldía de Bogotá (El Tiempo, 2013

febrero 20).

Impacto social: La prevención del crimen través de la implementación de medidas

orientadas al diseño ambiental, se refieren a la modificación de condiciones que

mejoren los espacios físicos, para permitir la disminución de oportunidades

delictivas y que los individuos se sientan seguros en el lugar donde habitan.

(Hein., A y Rau., M 2013).

En este sentido, Campos., V.R. (2012) evaluó el impacto del Programa de

Rescate de Espacios Públicos en México, donde encontró reducciones en la

percepción de inseguridad. Sin embargo, el autor resalta que los impactos

Page 43: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

43

inmediatos de la intervención son mayores, que los generados después de dos

años de operación.

Igualmente Cerdá., M et al (2011), a partir de un estudio realizado al Programa de

Prevención de Violencia en Valle de Aburrá (PREVIVA) en Medellín, encontraron

que a través de la transformación de los barrios se disminuía los homicidios en

66% y la violencia en un 75%.

Adicionalmente, retomando la evidencia dejada por la revisión sistemática de

Welsh., B. C. y Farrington., D. P. (2002), las mejoras en la iluminación de las

calles genera disminución en los crímenes y la delincuencia.

Por otra parte, la literatura indica que la presencia de cámaras reduce el crimen

(Welsh, B. C. y Farrington, D. P. 2010). Lo anterior porque las grabaciones

permiten la identificación de los delincuentes, lo cual se convierte en una amenaza

de detección que puede servir para disuadir a los posibles infractores. Así mismo,

este método de vigilancia genera efectos en la disminución del miedo al crimen

(McLean., S. Worden., R y Kim., M, 2013).

En tal sentido, Welsh., B. C. y Farrington, D. P. (2010) en su revisión sobre la

implementación de cámaras, indican que esta acción genera efectos en la

disminución de hurto a vehículos. Así mismo McLean., S. Worden., R y Kim., M.

(2013) a partir de una evaluación realizada a la implementación de cámaras en

Schenectady-Nueva York, encontraron que hay una disminución de los crímenes,

en general, del 25,4%.

V. Política de educación para la prevención, sistema judicial cercano a la

comunidad y fortalecimiento a la institucionalidad de la Seguridad

Ciudadana.

Page 44: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

44

Viabilidad de implementación: La estrategia de implementación debe inicialmente

lograr una constate articulación con distintas entidades tanto del nivel nacional

como local, así como la asignación de recursos destinados a fortalecer el sistema

educativo y judicial.

Temporalidad: Al tener un alto grado de articulación, es posible que los tiempos de

implementación de los gobiernos locales no se encuentren armonizados con los

tiempos establecidos por el nivel central para su implementación.

Factibilidad Política: En cuanto a la estrategia de educación para la prevención a

partir de la implementación de la jornada única, se puede decir que esta tendría el

apoyo del gobierno. Actualmente, se desarrolla una prueba piloto en ocho

departamentos del país para implementar la jornada única escolar en colegios

oficiales. (El Tiempo, 2014, septiembre 23). Así mismo el gobierno nacional tiene

planeado crear el ministerio de la seguridad ciudadana. (El Espectador, 2014, abril

28).

No obstante, en el fortalecimiento institucional tal vez una de las mayores

oposiciones sería la creación de una nueva entidad. Como evidencia de ello están

las reacciones del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas

Militares y de la Policía Nacional, quienes han manifestado estar en desacuerdo,

argumentando que no sólo pone en riesgo la unidad de la institucionalidad, sino

que también pone en riesgo la labor que adelanta la policía en estos temas. (El

Espectador, 2014, mayo 27).

Impacto social: Como ya se ha mencionado invertir en la educación para prevenir

el crimen trae resultados positivos, especialmente en el largo plazo. Una

evaluación realizada al aumento de la jornada escolar en Chile (Berthelon., M y

Kruger., D, 2010), muestra que este tipo de estrategias impacta sobre las tasas de

criminalidad.

Page 45: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

45

En la experiencia de Chile, este estudio dejó como resultado que un aumento en

las jornadas de estudio reduce las tasas de criminalidad en 21,7 delitos por cada

100 mil habitantes. El efecto más grande se encuentra en los delitos en contra de

la propiedad que equivalen a una reducción del 24%. Finalmente, sobre las tasas

de crímenes violentos la disminución es de 11%. (Berthelon., M y Kruger., D,

2010).

Por otro lado, una evaluación de impacto realizada a la estrategia “Community

Prosecution”, en Chicago, que tenía por objeto que los jueces trabajaran

directamente con la comunidad, desarrollando relaciones con los grupos y

buscando soluciones para prevenir el crimen (Miles., T.J, 2013), muestra que

cuando la justicia se acerca a las comunidades hay disminuciones en los

asesinatos (9.8%), robos (9.8%) y asalto agravado (7.8%).

e. Matriz multicriterio para el análisis de alternativas

Tabla 6. Matriz Multicriterio

Alternativas

Criterios

Viabilidad de

Implementación Temporalidad

Factibilidad

Política Impacto social

Política Nacional de

Seguridad y

Convivencia

Ciudadana-PNSCC

Falta de articulación

interinstitucional.

1

Temporalidad

adversa.

1

Apoyo del

gobierno

nacional.

Apoyo otras

entidades del

estado.

Apoyo de la

sociedad civil

3

Disminución en hurto

común.

Disminución en las tasas

de homicidio.

Las personas manifiestan

sentirse inseguras

2

Política de

fortalecimiento a la

gestión policial y los

sistemas de

información

Sistema de

información requiere

de articulación

constante entre las

entidades

2

No hay

temporalidad

adversa.

3

Oposición de

algunas

entidades del

Estado.

2

Disminución en delitos

como hurto a personas.

Disminución de robos

contra la propiedad.

Disminución percepción

de inseguridad.

3

Política Restrictiva y Favorable No hay Oposición a Disminución en tasas de

Page 46: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

46

Preventiva implementación.

2

temporalidad

adversa.

3

medidas

restrictivas

por algunos

grupos.

2

homicidio.

Disminución en arrestos

por conductas delictivas.

2

Política de

renovación urbana,

aumento en la

vigilancia a través de

cámaras

Favorable

implementación

3

No hay

temporalidad

adversa.

3

Oposición de

la población si

la estrategia

de renovación

no es

incluyente.

2

Disminución en número

de homicidios.

Disminución en

percepción de inseguridad

2

Política de educación

para la prevención,

sistema judicial

cercano a la

comunidad y

fortalecimiento a la

institucionalidad de la

Seguridad Ciudadana

Alta articulación

interinstitucional.

1

Temporalidad

adversa

1

Oposición de

algunas

entidades del

Estado.

2

Disminución en las tasas

de criminalidad.

Disminución en robos

Disminución en las tasas

de homicidio.

3

*La ponderación de las alternativas será de una escala de 1 a 3, donde uno es la peor calificación y 3 la mejor. Aquellas que tengan un mayor puntaje, serán las estrategias tenidas en cuenta.

Luego de haberse comparado las alternativas contra los criterios, éstas fueron

agrupadas teniendo en cuenta el tipo de medida al que corresponden, con el fin de

observar cuál o cuáles de las combinaciones eran más efectivas.

Tabla 7. Efectividad de las alternativas según el tipo de medida utilizado

Alternativas

Tipos de medidas utilizadas

Garrote,

Zanahoria-

Garrote,

Teoría de las

ventanas rotas

Garrote

(Sticks)

Zanahoria-

Garrote y

Zanahoria

Teoría de las

ventanas

rotas y

Garrote

Zanahoria y

Garrote

I. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana-PNSCC

C1: No

C2: No

C3: Si

C4: Si

II. Política de fortalecimiento a la gestión policial y los sistemas de

información

C1: Si

C2: Si

C3: No

C4: Si

III. Política Restrictiva y Preventiva

C1: Si

C2: Si

C3: Si

C4: Si

IV. Política de renovación urbana, aumento en la vigilancia a través de

C1: Si

C2: Si

Page 47: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

47

cámaras C3: Si

C4: Si

V. Política de educación para la prevención, sistema judicial cercano a

la comunidad y fortalecimiento a la institucionalidad de la Seguridad

Ciudadana

C1: No

C2: No

C3: No

C4: Si

Nota: C1, C2, C3, C4: Corresponde a los criterios con los que fueron comparadas las alternativas. Los colores corresponden a la efectividad de las intervenciones de acuerdo a los tipos de medida que fueron utilizados. Rojo: baja; Verde: aceptable.

7. ALTERNATIVA DE POLÍTICA

No hay fórmula única para dar solución a los problemas de seguridad ciudadana.

Por esto es necesario contar con más planes y programas orientados a la

prevención; mejoramiento y aumento de la policía; medidas alternativas

destinadas a renovar entornos y espacios públicos; así como la continuidad de

algunas acciones contempladas dentro de la PNSCC dirigidas a fortalecer la

institucionalidad de la Seguridad Ciudadana y la justicia.

La principal apuesta debe ir encaminada continuar con los programas de

restricción a la venta de alcohol y porte de armas en fechas determinadas; y dar

prioridad a las medidas de educación para prevenir el crimen. Con este último, se

esperaría apoyar las acciones de la implementación de la jornada única escolar y

el impulso de programas de formación para el desarrollo de habilidades en

jóvenes.

La jornada única escolar disminuye las tasas de criminalidad cometidas

especialmente por la población joven. Medidas de este tipo han sido

implementadas en Chile dejando como resultado una reducción total en las tasa

de criminalidad de 21,7 delitos por cada 100.000 habitantes. (Berthelon, M. y

Kruger, D., 2010), Así mismo, realizar programas para la reducción del crimen

apoyados en subsidios a la educación, puede impactar en las tasas de condenas

por robo. En el caso del Reino Unido hubo una disminución por este tipo de

condenas, en los jóvenes entre 16 y 18 años de 1,1 y 1,5 por cada 1.000

habitantes. (Sabates, R. y Feinstein., L, 2007).

Page 48: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

48

La segunda apuesta, debe continuar con el fortalecimiento de la policía y su

institucionalidad. Esto se refiere a aumentar y mejorar el talento humano, para

lograr una policía mediadora en la resolución de los conflictos que se puedan

presentar en las comunidades.

Un ejemplo de una estrategia policial que se encuentre cercana a la comunidad y

orienta sus acciones a solucionar los problemas que en ésta se presentan,

especialmente en los denominados “hot spots”, es la implementación del programa

“Safe Stream Team” en Boston. Aquí, los policías identifican los crímenes más

violentos en las zonas, analizan el contexto en el que ocurren y presentan

soluciones al problema. Como resultado este programa dejó reducciones en los

índices de criminalidad violentos (17%), robos (19%) y asalto agravado (15%).

(Braga., A y Schnell., C, 2013).

En tercer lugar, ejecutar más medidas alternativas como la aplicación de

programas que mejoren los entornos y espacios públicos dado que éstas

contribuyen a disminuir las oportunidades delictivas. Un ejemplo de esto fue la

transformación de barrios en Medellín que, luego de la evaluación realizada por

Cerdá., M. et al., (2011), evidenció reducciones en los homicidios (66%) y la

violencia (75%).

El cuarto eje, se relaciona con un fortalecimiento institucional en donde exista un

ente articulador de las demás instituciones, tanto a nivel central como local. Así

mismo que implemente un Sistema Único de Información, retroalimentado por las

entidades involucradas en este campo. Todo lo anterior con el fin de tener la

información centralizada y que permita entender los diferentes contextos y

dinámicas de la seguridad ciudadana en el país, para así contar con una mayor

pertinencia al momento de aplicar los programas.

Finalmente, un fortalecimiento del sistema judicial. Este básicamente se relaciona

con dar continuidad a lo planteado en la PNSCC, en cuanto a la búsqueda de un

Page 49: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

49

marco normativo más robusto y la reforma al régimen penal y penitenciario

(Departamento Nacional de Planeación, 2011). A ésta se le debe adicionar

acciones para el uso de nuevas tecnología, por ejemplo el monitoreo electrónico,

como medida no privativa de la libertad, que permita mejorar las condiciones

precarias del sistema carcelario.

Di Tella., R. y Schargrodsk., E. (2013) mencionan que la construcción y

adecuación de prisiones puede resultar costosa. Adicionalmente, problemas como

el hacinamiento en las cárceles, no sólo conlleva a un trato inhumano de los

reclusos, sino que este ambiente es propicio para adquirir mayores

comportamientos criminales.

En tal sentido, la evaluación al programa de monitoreo electrónico a delincuentes

en espera de condena en la Ciudad de Buenos Aires, evidenció que el uso de

estos dispositivos induce a una reducción en la tasa de reincidencia en crímenes

de cerca del 48%. (Di Tella., R. y Schargrodsk., E, 2013).

Para concluir se debe resaltar que el hecho de que algunos programas hayan

tenido resultados positivos en otros países, no implica que al aplicarlos en el

contexto colombiano tenga los mismo efectos. Por esto es necesario continuar

evaluando los programas, con el fin de conocer qué funciona y qué no, para así

generar futuras revisiones de las intervenciones realizadas en el país.

Page 50: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

50

REFERENCIAS

Alta Consejería Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana,

Universidad de los Andes, Cámara de Comercio de Bogotá y PNUD. (2014, Julio

2). Foro de Arquitectura Institucional para la Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Álvarez., D. (2012). Seguridad Ciudadana y Criminalidad Transnacional

Organizada. En: Seguridad Humana: nuevos enfoques. 1ª. ed. – San José, Costa

Rica: FLACSO.

Ariza, N (2011). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en

América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad.

Universidad Externado de Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53121459003.

Bardach, E. (2012). A Practical Guide for Policy Analysis: The Eightfold Path

for More Effective Problem Solving. 4ed United States: SAGE Publications.

Bennet, T., Holloway, K., y Farrington, D. P. (2008). Does Neighborhood

Watch Reduce Crime? CrimePrevention Research Review No. 3. Recuperado de:

http://www.cops.usdoj.gov/Publications/e040825133-res-review3.pdf.

Berthelon, M. y Kruger, D. (2010). Risky behavior among youth:

Incapacitation effects of school on adolescent motherhood and crime in Chile.

Journal of Public Economics; 95: 41–53.

Braga., A. y Schnell., C. (2013). Evaluating Place-Based Policing Strategies:

Lessons Learned from the Smart Policing Initiative in Boston. Police Quarterly.

16(3) 339–357.

Page 51: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

51

BID (2013). Evaluación del impacto de la nueva Policía Metropolitana de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/37860318.pdf

Campos., V. R (2012). Informe Final para la Medición de Impacto del

Programa de Rescate de Espacios Públicos 2011. Centro de Estudios

Económicos. Secretaria de Desarrollo Social. México. Recuperado de:

http://www.2006-

2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/3162/1/images/PREP_Ev

aluacionImpacto.pdf.

Cerdá., M. et al. (2011). Reducing Violence by Transforming

Neighborhoods: A Natural Experiment in Medellín, Colombia. American Journal of

Epidemiology, 175 (10): 1045–1053.

CIPRO (2012). Centro Integrado de Información de Inteligencia para la

Seguridad Ciudadana CI3 24/7: Un reto institucional para la excelencia del servicio

de Inteligencia Policial. Boletín de Inteligencia Prospectiva-DIPOL, 3 (11): 3-8.

CISALVA (2005). Evaluación de Impactos Tempranos. Informe Final

Programas de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Santiago de Cali.

Recuperado de:

http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Evaluaci%C3%B3n

%20De%20Impactos%20Tempranos%20Del%20Programa%20%20De%20Apoyo

%20A%20La%20Convivencia%20Y%20La%20Seguridad%20Ciudadana.pdf.

Colombia la paz ya viene. Plan de Gobierno las Ideas de todos.

Recuperado de: http://www.santospresidente.com/media/cuadernillo-21MAY.pdf

De Lima., R.S, Godinho., L y De Paula., L, 2014. Los gobiernos

subnacionales en la gestión de la seguridad ciudadana: La experiencia brasilera.

Recuperado de:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38583658.

Page 52: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

52

De Mello., J, Mejía., D. y Suárez., L. (2013). Alcohol Sales Restrictions and

Crime in Bogota. IDB working paper series; 394.

DANE (2013). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2013/Bol_ecsc

13.pdf.

Departamento Nacional de Planeación (2011). Política Nacional de

Convivencia y Seguridad Ciudadana. DNP: Bogotá D.C. Recuperado de:

http://wsp.presidencia.gov.co/SeguridadCiudadana/consejeria/Documents/Pol%C3

%ADtica%20Nacional%20de%20Seguridad%20y%20Convivencia%20Ciudadana

%20Espa%C3%B1ol.pdf.

Di Tella., R. y Schargrodsk., E (2013). Criminal Recidivism after Prison and

Electronic Monitoring. Journal of Political Economy, 121 (1): 28-73.

Econometría (2006). Medición de Impactos del Programa de Escuelas

Populares del Deporte de Medellín. Recuperado de:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=924170

El Espectador (2014, abril 28). Santos promete crear Ministerio de la

Seguridad Ciudadana. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/noticias/politica/santos-promete-crear-ministerio-de-

seguridad-ciudadana-articulo-489323

____________ (2014, mayo 27). Ministerio de Seguridad Ciudadana

debilitaría la Policía en posconflicto: oficiales retirados. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/ministerio-de-seguridad-ciudadana-

debilitaria-policia-p-articulo-494885

El Tiempo (2013 febrero 20). Operativo para recuperar el espacio público en

el Bronx. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

12605415.

Page 53: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

53

________ (2014, septiembre 23). Habrá piloto de jornada única en ocho

departamentos. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-

vida/educacion/colombia-implementara-piloto-para-jornada-unica-

escolar/14582215

Fórum Brasileiro de Segurança Pública. (2012). ‘Os Donos do Morro’: Uma

Avaliação Exploratória do Impacto das Unidades de Policía Pacificadora (UPPS)

No Rio de Janeiro. Recuperado de:

http://riorealblog.files.wordpress.com/2012/07/relatc3b3riofinalcaf13.pdf

Fundación Ideas de Paz (2011). Seguridad Ciudadana. Recuperado de:

http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52eac9d0b97c5.pdf.

(2012). Evaluación de impacto del Plan

Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes Metropolitanas de Bogotá,

Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira y Cartagena. Serie

Informes No. 18. Bogotá.

http://archive.ideaspaz.org/images/Informe%20Fip%2018%20PNVCC_web.pdf.

Frühling., H. (2012). La eficacia de las políticas públicas de seguridad

ciudadana en América Latina y el Caribe. Como medirla y como mejorarla. Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de:

http://www.iadb.org/en/publications/publicationdetail,7101.html?dctype=All&id=621

46%20&dclanguage=es.

García. J. F., Mejia. D. y Ortega. D. (2013). Police Reform, Training and

Crime: Experimental evidence from Colombia’s Plan Cuadrantes. Documentos

CEDE-2013, 04. Recuperado de: file:///C:/Users/ncote/Downloads/dcede2013-

04.pdf

Hein., A y Rau., M (2013). Estudio comparado de políticas de prevención

del crimen mediante el diseño ambiental CPTED Fundación Paz Ciudadana. Chile.

Page 54: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

54

Lagos., M y Dammert., L (2012). La Seguridad Ciudadana El problema

principal de América Latina. Lima: Corporación Latinobarómetro. Recuperado de:

http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.pdf.

Llorente., M.V. (2005). Otra mirada a la experiencia de seguridad y

convivencia en Bogotá. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 12:

110-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/520/52001208.pdf

____________ y Rivas. A. (2005). Estudio de caso. La caída del crimen en

Bogotá: una década de políticas de seguridad ciudadana. Recuperado de:

http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap092/modulo1/bogota.pdf

____________. y Guarín., S. (2013). Colombia: éxitos y leyendas de los

modelos de seguridad ciudadana: Bogotá y Medellín. En: ¿A dónde vamos?

Análisis de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana en América Latina.

Washington D.C: Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Machin., S. y Marie., O. (2005). Crime and Police Resources: The Street

Crime Initiative. . Discussion paper series Forschungsinstitut zur Zukunft der

Arbeit, No. 1853.

McLean., S. Worden., R. y Kim., M. (2013). Here’s Looking at You: An

Evaluation of Public CCTV Cameras and Their Effects on Crime and Disorder.

Criminal Justice Review. 38(3) 303-334.

Miles., T. J. (2013). Does the “Community Prosecution” Strategy Reduce

Crime? A Test of Chicago’s Experience. American Law and Economics Review.

Ministerio del Interior (2014, enero 9). MinInterior, autoridades y comunidad,

juntos por la seguridad ciudadana. Recuperado de:

http://english.mininterior.gov.co/node/4113

Moestue. H, Moestue. L y Muggah (2013). Youth violence prevention in

Latin America and the Caribbean: a scoping review of the evidence. NOREF.

Page 55: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

55

Recuperado de: http://pt.igarape.org.br/wp-content/uploads/2013/08/Muggah-

Moestue-Igarape_NOREF_Youth-violence-prevention-in-LA-and-Caribbean_Aug-

2013_FINAL.pdf

Muggah., R y Aguirre., K (2013). Mapping citizen security interventions in

Latin America: reviewing the evidence. IGARAPÉ Institute. Recuperado de:

http://igarape.org.br/wpcontent/uploads/2013/10/265_91204_NOREF_Report_Mug

gah-Aguirre_web1.pdf

Ortega D y Sanguinetti P (2014). Seguridad Ciudadana y Bienestar. En: Por

una América Latina más Segura. Una nueva Perspectiva para prevenir y controlar

el delito. Bogotá: Colombia. CAF.

Peixoto., B.T., Viegas., Andrade., M.V., Azevedo., J.P. (2008). Prevenção e

controle de homicídios: uma avaliação de impacto no Brasil. Belo Horizonte:

UFMG/Cedeplar. Recuperado de:

http://www.cedeplar.ufmg.br/pesquisas/td/TD%20337.pdf

Piehl., A. Kennedy., D. y Braga., A. (2000). Problem Solving and Youth

Violence: An Evaluation of Boston Gun Project. Oxford Journals. 2 (1): 58-106.

PNUD (1994) Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 1994. Nuevas

dimensiones de la seguridad humana. Recuperado de:

http://indh.pnud.org.co/files/rec/nuevasdimensionesSH1994.pdf.

__________ (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014

Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: diagnóstico y propuestas para América

Latina. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-

AL%20Informe%20completo.pdf.

Ratcliffe, J., Taniguchi, T., Groff, E., & Wood, J. (2011). The Philadelphia

foot patrol experiment: A randomized controlled trial of police patrol effectiveness

in violentcrime hot spots. Recuperado de:

http://www.temple.edu/cj/footpatrolproject/documents/PFPE_full_paper.pdf

Page 56: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

56

Restrepo., J. A. y Villa., E. (2010). Do Bans on Carrying Firearms Work for

Violence Reduction? Evidence from a Department-level Ban in Colombia. 10 (10):

1-24.

Rojas., A. F y Álvarez., A. M. (2012). Seguridad Humana un Estado del

Arte. En: Seguridad Humana: nuevos enfoques. 1ª. ed. – San José, Costa Rica:

FLACSO.

Ruprah., I.J. (2008). An Impact Evaluation of a Neighbourhood Crime

Prevention Program: Does Safer Commune Make Chileans Safer? Interamerican

Development Bank. Recuperado de:

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/1931322.pdf

Sabates, R. y Feinstein., L. (2007). Effects of government initiatives on

youth crime. Oxford economic papers. 60 (3): 462-483.

Sánchez., A.I et al. (2011). Policies for alcohol restriction and their

association with interpersonal violence: a time-series analysis of homicides in Cali,

Colombia. International Journal of Epidemiology (40):1037–1046

Sánchez. F, Espinosa. S y Rivas. A. (2007). Garrote o Zanahoria? Factores

asociados a la disminución de la violencia homicida y el crimen en Bogotá, 1993-

2002. En: Las Cuentas de la Violencia (pp 301-355). Colombia: Ed. Norma.

Semana. (2002, diciembre 7). Luz roja a ventas ambulantes. Recuperado

de: http://www.semana.com/nacion/articulo/luz-roja-ventas-ambulantes/55417-3

_________ (2014, Junio 26). Habrá pico y placa y ley seca el sábado en

Bogotá. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/pico-placa-ley-

seca-el-sabado-en-bogota-por-juego-de-colombia/393439-3

Sherman, L.W. y Strang, H. (2007). Restorative justice: the evidence.

London: The Smith Institute.

Page 57: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

57

Sherman, L.W. (2012). Desarrollo y evaluación de programas de seguridad

ciudadana en América Latina. Protocolo para la prevención del delito a partir de la

evidencia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado:

http://idbdocs.iadb.org/WSDocs/getDocument.aspx?DOCNUM=37080776

Schochet., P, Burghardt., J yMcConnell., S. (2008). Does Job Corps Work?

Impact Findings from the National Job Corps Study. American Economic Review.

98 (5): 1864-1886.

Soares., R. y Viveiros., I.(2010). Organization and information in the fight

against crime: An evaluation of the integration of police forces in the state of Minas

Gerais, Brazil. Discussion paper series Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit,

No. 5270.

Taylor, B., Koper, C. S., & Woods, D. J. (2011). A randomized controlled

trial of different policing strategies at hot spots of violent crime.Journal of

Experimental Criminology, 7, 149–181.

The Campbell Collaboration (2001). Guidelines for Preparation of Review

Protocols. (Versión 1.0). Disponible en:

http://www.campbellcollaboration.org/artman2/uploads/1/C2_Protocols_guidelines

_v1.pdf.

Velásquez, H.A. (2005). Los Gobiernos Locales y la Seguridad Ciudadana.

En: Seguridad Urbana y Policía en Colombia. (pp 167-234). Colombia: Fundación

Seguridad y democracia.

Villaveces., A. et al. (2000). Effect of a Ban on Carrying Firearms on

Homicide Rates in 2 Colombian Cities. Jama, 283(9):1205-1209.

What Works Clearinghouse. Procedures and Standards Handbook

(Version2.1). Disponible en:

Page 58: Seguridad Ciudadana: Una revisión para la búsqueda de ...

58

http://ies.ed.gov/ncee/wwc/pdf/reference_resources/wwc_procedures_v2_1_stand

ards_handbook.pdf

Welsh, B. C. y Farrington, D. P. (2002). Effects of improved street lighting on

crime: a systematic review. London: Home Office Research, Development and

Statistics Directorate.

(2010). Public Area CCTV and Crime

Prevention: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis. Justice Quarterly,

26 (4): 716 – 745. Recuperado de:

http://www.cms.livjm.ac.uk/library/CCTV%20images%20Police%20visit/Justice%20

and%20quality_910294104.pdf