Seguridad alimentaria y acceso al agua

74
Geopolítica de los alimentos y acceso al agua Noviembre del 2015 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]

Transcript of Seguridad alimentaria y acceso al agua

Page 1: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Geopolítica de los alimentos y acceso al agua

Noviembre del 2015

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

[email protected]

Page 2: Seguridad alimentaria y acceso al agua

1¿Cuáles son los problemas y

razones relacionados con el acceso a los alimentos?

Page 3: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Comida y acceso al agua es un Derecho humano absoluto sin embargo:

• 800 millones de personas sufren de hambre cada año (FAO 2014)

• 783 millones no tienen acceso al agua (ONU 2013; ODM planteaban ↓ 50% numero de personas sin

acceso)• Alrededor de 5MM de personas tienen acceso a

agua dudosa o peligrosa (OMS 2014)

Page 4: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Seguridad alimentaria y acceso al agua ya es la prioridad de la gobernanza global (parte de los

derechos humanos fundamentales): permitir a cada humano el acceso a una producción agrícola y agua de calidad (servicio universal y muchos dicen gratis)

Gobernanza global se construye entre muchos actores globales y locales: Banco mundial, FAO,

OMS, OMC, Gobiernos, ONGs y Asociaciones civiles locales… y muchos actores privados (Banca y ETN)

Page 5: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Característica de la agricultura en las ultimas décadas

• Incremento fuerte de la productividad :– Garantiza desde hace más de 50 años la seguridad

alimentaria de los países industrializados– Revolución verde en China e India para hacer frente al

crecimiento de la población– Grandes hambrunas han desaparecido desde 1960s

(habían afectado humanidad hasta entonces)

Page 6: Seguridad alimentaria y acceso al agua

¿Cómo explicar la crisis alimentaria?

Page 7: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Contextos geopolíticos inestables en África (conflictos y Estados fallidos)• Cambio climático (desertificación)• Internacionalización y concentración de los

mercados agrícolas (agroindustria y supermercados)–Alimentos que pasan de ser un bien

común/social a un bien privado–Excluye o coopta las pequeñas estructuras–Problema del acceso debido a los precios

Page 8: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Problemas de salud por agricultura intensiva y búsqueda de productividad (mala calidad)

• Agricultura intensiva que empobrece los suelos• Especulación internacional (incrementa el precio)• Compra de tierras por parte de Gobiernos y

Actores privados• Biocombustibles• Paradójicamente, la ayuda humanitaria destruye

la pequeña agricultura por competencia desleal

=> Problema no es cuestión de cantidad producida pero de gestión

Page 9: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• El incremento de los precios de los productos alimentarios que se debe a:

– ↑ Demanda y cambio de dieta en países emergentes • ↑ Población mundial• Poder adquisitivo en los BRICS se incrementa• ↑ kilocalorías por persona por día• Diversificación (↑ productos derivados de la leche y carnes)• Ganado + pollo consumen trigo => ↑ consumo trigo• Ej de la carne de pollo: 1kg de pollo = 4 kg de cereales = 4 toneladas de agua

– Mercado a futuro para protegerse contra inestabilidad de los precios y especulación sobre productos alimentarios y materias primas:

– Alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos

Page 10: Seguridad alimentaria y acceso al agua

– Biocarburantes (objetivo para países industrializados = cumplir con objetivos ambientales => usan granos para producción de energía):• A partir de caña de azúcar, soya, maíz, colza, betabel…• Interés del mercado financiero por los bienes agrícolas• 75% producidos por Brasil (1973) y EEUU • Objetivo = seguridad energética• Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por

guerras de los 2000s (1970s en Brasil)• Sin embargo solo 1% de tierras cultivables producen bienes

agrícolas para biocombustible

Page 11: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México

• Concentración de la producción entre pocas ETN (economías de escala)

• Impuestos sobre las exportaciones (no prohibido por OMC; casos de Argentina ,RPC, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)

• Alta competencia de la agricultura de países industrializados (por subsidios) destruye tejido agrícola local (ayuda humanitaria sirve de caballo de Troya)

Þmigración Þdesaparición proveedores locales Þse aplica precio internacional

Page 12: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• La cantidad de intermediarios incrementa el precio debido a la internacionalización de la distribución alimentaria

• Compra de tierras fértiles en muchos países:– Son los países con inseguridad alimentaria que tienden a

vender y/o rentar tierras a otros países– Venden a países donde obesidad se ha vuelto a un problema de

salud pública (ej.: Arabia Saudita que compran tierras a Etiopia)

• Accidentes climáticos (ej. En el 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz)

Page 13: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• ↑ Contaminación de tierras y/o aguas en zonas agrícolas por industria, minería, desechos urbanos, etc.

Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de

los precios internacionales tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los

países industrializados

Page 14: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• 2008: 30 países sufrieron “guerras del hambre” por un incremento de los precios agrícolas– Trigo y maíz vieron el precio multiplicarse por 2 (precio

del kilo de tortilla subió de 70%)– Incrementó migración hacia países vecinos e

industrializados y violencia social

Page 15: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria y

sostenibilidad (FAO 2014):

– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global– Disminuye el hambre; proveedores de productos para un mercado

local:• a precios adaptados al poder adquisitivo local • de acuerdo con las características del medio ambiente local) => participa en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador (retención para migración)

– Estimulan economías locales– Frenan la pobreza, migración y violencia– Refuerzan la autonomía– Preservan la cultura/identidad localÞBanco Mundial busca estabilizar el escenario global

África subsahariana y Asia del Sureste: agricultura es el medio de subsistencia del 80% de la población

Page 16: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Los 10 grandes productores agrícolas y peso de la agricultura

Page 18: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Índice del hambre para el 2014

Page 19: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 20: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Evolución de los precios 2000-2013UN Food index (FAO) 2014

Page 21: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 22: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 23: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Impacto de la entrada de China en OMC (2001)

Page 24: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013)

1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo

Toma en consideración:- Calidad- Accesibilidad- Disponibilidad

de los alimentos

Page 25: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 26: Seguridad alimentaria y acceso al agua

La crisis del hambre en el 2008 por incremento de los precios

Page 27: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Compra/renta de tierras

• Países compradores (FAO 2010):

1.Arabia saudita (2Mha)

2.India (1.6Mha)3.Corea del Sur

(1.4Mha)4.Japón (1Mha)5.Egipto (0.89Mha)6.EAU (0.7Mha)7.China (0.3Mha)

Page 28: Seguridad alimentaria y acceso al agua

La cuestión ética de la compra/venta/renta de tierras fértiles

2010

Page 30: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 31: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Soberanía alimentaria de México (CNC, 2011)• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender

mas del 25%)• 95% soya importado• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador• 65% trigo (1994: 34%)• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta a

precio bajo; 1er importador• 55% algodón• 40% Puerco (1994: 3.1%)• 13.2% Aves (1994: 3.1%)• 19.2% Res (1994: 1.1%)• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo• 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras

Page 34: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 35: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Exportación de maíz de EEUU hacia México

Page 36: Seguridad alimentaria y acceso al agua

2¿Cuáles son los problemas y razones relacionados con el acceso al agua?

Page 37: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Agua sirve para necesidades básicas (datos para México):– Alimentación y agricultura (77% del agua va hacia el

campo sobre todo por la revolución verde que busca ↑ productividad)

– Consumo y Higiene humano (14%)– Producción de energía (5%)– Actividad económica: Industria, minería, turismo, etc.

(4%)

Þ Determina la inclusión en las dinámicas humanasÞ Dignidad humana (Trejo y Sanabria 2011)…Þ Desarrollo socio-económico-humano depende del acceso a

agua (limpia)Þ Seguridad alimentaria

Page 38: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: CEIEG 2013

Page 39: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Mal manejo del agua puede ocasionar: –Exclusión de las dinámicas social y

económica–Éxodo y perdida de identidad–Enfermedades–Tensiones… y conflictos

Page 41: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Articulo completo sigue…

Page 43: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Se incrementa la demanda de agua por:– Crecimiento de la población – Rápida urbanización (percepción agua ilimitada) – Cambio dieta alimentaria (productos no locales) – Agricultura intensiva e industria (modelo neoliberal)– Cambio climático…

Þ se prevé ↑ del precioÞ se transforma en negocio lucrativoÞ lucha para el control (↑ competencia

geográfica) (Vazquez 2013)

Acceso a agua otorga competitividad y/o poder

Page 44: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Consumo del agua al nivel mundial

Fuente: Worlmapper.org (2011)

Page 45: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Reservas de agua

Fuente: Worlmapper.org (2011)

Page 47: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Proyección para el 2025

Page 48: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Poca cobertura del agua y distribución desigual (fuente: Conagua 2009)

–Desarrollo urbano, industrial, IDE, complejos turísticos y agrícola se da donde no hay agua (Vazquez 2013)

–Concentración donde hay rentabilidad política y económica–Fuerte presión hídrica en el Norte (TLCAN)–Fuerte contaminación (mineras, agrícolas, turísticas e

industriales)– La gestión actual en México:

No permite la inclusión de los grupos más vulnerables (ej.: comunidades rurales e indígenas)

30% población rural y 42% indígenas Refuerza las desigualdades y mantiene precariedad

Page 49: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Mala calidad, Contaminación y desgaste debido a:–Rápida urbanización– Industria (incluyendo la IDE) y agricultura

intensiva contaminantes–Vetusta infraestructura por falta de

mantenimiento (Peña 2004)–40% del agua del Valle de México se pierde por

fugas (Andreu 2013)–Percepción que el agua es un recurso infinito–Población no percibe mala calidad o lo acepta =>

Enfermedades (tifoidea)

Page 50: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fugas de agua en el DF

Page 51: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Unos pocos se apropian la gestión (“agua es poder”)– 35% agua consumida en DF viene territorios de los

Mazahuas => movilización indígena– Comunidades indígenas o asociaciones vecinos se

organizan debido a inactividad de la autoridad

=> Existe una importante gestión informal del agua sobre todo en las regiones donde existe una identificación al lugar y capital social (Gobernanza sustantiva o oficial Vs gobernanza informal o sub-política) (Zermeño 1999)

Page 52: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 53: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: planoinformativo

Page 54: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 55: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Fuente: SEMARNAT, 2010

Page 56: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Las actividades de gran escala afectan las reservas al nivel local. Ej.: Inversión de Lala: perdida de 80% de las

reservas de agua en Cuatro Cienegas

Page 57: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Privatización del agua (Dominguez 2010; Rolland y Vega 2010):

– Concentración: zonas urbanas, turísticas o agrícolas exportadoras => Exclusión de los mas precarios=> No resuelve pba cobertura y no garantiza acceso universal

– La iniciativa privada no tiene visión integral sobre gestión del ciclo del agua: (1) disponibilidad agua potable, (2) drenaje y alcantarillado, (3) reutilización

– Visión de corto plazo y descuida la infraestructura – Precio se incrementa– Gestión no democrática del agua (sigue tradición

gerencial)

=> Acentúa la desigualdad

Page 58: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Privatización en Cochabamba (Bolivia) (1999): *3 precio => Gobierno retrocedió por conflicto (indemnización a ETN)

Video: http://tu.tv/videos/la-guerra-del-agua-cochabamba-bolivia

• Deseo privatización agua Quito => “coalición de defensa del agua” (2003) => se suspendió

• Embotelladoras corresponde a una privatización del recurso => Riesgo limitar el acceso al agua

Page 59: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Administración pública no mantiene redes publicas => conviene a las embotelladoras

• Resistencia en EEUU, Canadá y UE (↓venta botellas; Canadá: restricciones venta en lugares públicos en 50 ciudades) => Concentración en ALC

• México : 3er lugar para botellas vendidas después China y EEUU (TEC Review 2015 2012): EEUU y México = ± 30% del mercado mundial

Page 60: Seguridad alimentaria y acceso al agua

• Estrategia = “convencer a la gente de que beber el agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada” (Clarke 2009)

• No pagan nada o poco por el agua: proviene de redes públicas, acuíferos o ríos (más lucrativo que el negocio de refrescos)

• Pba: oligopolio al nivel global de embotelladoras tal como del saneamiento/distribución del agua => control del agua y su precio por intereses de mercado

• En ALC, la IP explota el hecho de que haya mal servicio del agua

Page 61: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Consumo de agua embotellada en el mundo

Page 62: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Cantidad de marcas presentes en los mercados nacionales (oligopolio en ALC => control más

fácil del precio)

Page 64: Seguridad alimentaria y acceso al agua

ANEXOS

Page 65: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Agua virtual

• Agua que se usa para la producción de un bien o servicio (alimento; industria; turismo)

• Existe Importación o exportación de agua = transferencia de agua (=16% del agua nacional); ejemplo: maíz

• México exporta muchos productos agrícolas equivale a exportación de agua en detrimento del consumo local y respeto del medio ambiente (industria automotriz y agrícola)

Page 66: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 67: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 68: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 69: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 70: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 71: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 72: Seguridad alimentaria y acceso al agua
Page 73: Seguridad alimentaria y acceso al agua

Huella hídrica• Representa las necesidades en agua de

la nación: Agua que se usa para producción de bienes y servicios para satisfacer el consumo de los ciudadanos de un territorio

• Huella hídrica interna: agua que se usa y que viene de recursos hídricos nacionales

• Huella externa: agua que se usa y que viene de recursos hídricos externos

Page 74: Seguridad alimentaria y acceso al agua