Segundo Informe

10
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” JARDÍN DE NIÑOS 12 DE OCTUBRE CLAVE: 30DJN1330Z ZONA: 077 SECTOR: 022 TÍTULO DEL TRABAJO Informe general. Escuela Jardín de niños 12 de octubre. Clave 30DJN1330Z Licenciatura En Educación Preescolar. Alumno(s) Monserrat Alejandra Islas Osuna. Educadora Mtra. Juana García Oviedo. Licenciatura en Educación Preescolar. Monserrat Alejandra Islas Osuna.

description

pensamiento matemático

Transcript of Segundo Informe

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALDR. GONZALO AGUIRRE BELTRNJARDN DE NIOS 12 DE OCTUBRECLAVE: 30DJN1330ZZONA: 077 SECTOR: 022

TTULO DEL TRABAJOInforme general.

EscuelaJardn de nios 12 de octubre.

Clave 30DJN1330Z

Licenciatura

En Educacin Preescolar.

Alumno(s)

Monserrat Alejandra Islas Osuna.

Educadora

Mtra. Juana Garca Oviedo.

Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Mayo de 2015

DIAGNSTICO

El diagnstico fue realizado en el Jardn de nios 12 de Octubre ubicado en Pino No.6 Colonia Lomas en la ciudad de Tuxpan Veracruz, conformado por cuatro aulas, una biblioteca, una direccin y dos baos. El grupo diagnstico fue el de 3ero. A conformado por 9 nios y 6 nias de entre 5 y 6 aos.

El campo formativo diagnosticado fue el de Pensamiento matemtico en el aspecto de Forma, Espacio y Medida; la competencia a favorecer es:Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin.

A continuacin se describir lo observado en los aprendizajes esperados diagnosticados:

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao, capacidad, peso.

Al pedir a los nios que se formarn del ms pequeo al ms grande lograron acomodarse rpidamente los que tenan una diferencia significante, sin embargo los que solo se llevaban unos cuantos centmetros se les dificult acomodarse. Por otro lado a la hora del almuerzo comparaban que vaso contena ms agua.

2. Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.

Al realizar una actividad de construccin, hicieron dos equipos, de los cuales cada uno hizo un edificio, comparando cul de los dos era ms alto. Al mismo tiempo contaron los blocks para saber cuntos tena de altura.

3. Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy, maana.

Al comenzar a platicar sobre el da de la madre, comentaron que se festejaba el da de maana, siendo que el festejo sera realizado hasta el mes siguiente, de igual manera si se les cuestionaba que da era, se confundan y decan otro.

Con la informacin recabada a partir de la visita previa al jardn pude denotar que los alumnos del tercer ao tienen nociones de los tamaos (chico, mediano y grande), al igual que pueden realizar comparaciones de altura; tienen el conocimiento para que sirve la regla y como se utiliza, sin embargo al no identificar nmeros mayores a 18, se les dificulta su uso; en cambio, las relaciones temporales no se encuentran completamente claras ya que logran diferenciar entre ayer, hoy y maana, aunque si hablamos de das de mayor anterioridad lo siguen manejando como ayer, de igual forma sucede con das del mes siguiente (las ubican como maana).

DESARROLLO

En esta segunda intervencin frente al grupo se aplicaron dos actividades sustentadas en el diagnstico realizado en la visita previa, ambas actividades trabajan el aspecto de Espacio, Forma y Medida con la competencia:Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin, utilizando el aprendizaje esperado Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy, maana. Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

A continuacin se mostraran las planeaciones con las observaciones expuestas en el desarrollo de cada actividad:

1.- LOS DAS DE LA SEMANA.Ttulo: Los das de la semana.

Campo formativo: Pensamiento matemtico.Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia:Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin. Aprendizaje esperado:Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que particip, y utiliza trminos como: antes, despus, al final, ayer, hoy, maana.

Propsito: Que el alumno describa las actividades que realiza en su vida cotidiana para que pueda ubicarse en su espacio/tiempo.

Recursos y/o materiales:Serie numrica del 1 al 30Calendario del mes de mayo.Hoja impresa de actividades cotidianas.Tiempo: 40 minutos aproximadamente.Edad: 5 a 6 aos.

Secuencia

Inicio: Se les mostrar una seria numrica de tal forma que hagamos un pequeo repaso de los nmeros, despus se les presentar un calendario incompleto a los nios y se les pedir que averigen los nmeros faltantes.

Desarrollo: Una vez terminado el calendario se les preguntar uno por uno en que da se encuentran, y qu hicieron el da de ayer de tal forma que todos los nios participen, para continuar se les preguntar qu tienen pensado hacer al da siguiente.

Cierre: Se les dar una hoja con acciones que se realizan cotidianamente en desorden, de tal manera que debern acomodar el orden correcto.

Indicadores de observacin:El alumno identifica los nmeros del 1 al 30.Se ubica en los dasSe referencia con trminos de ayer, hoy y maana.

El propsito de esta primera actividad reforzar el conteo utilizando nmeros ms grandes de los habituales ayudndonos con una serie numrica, para tratar de evitar confusiones a la hora de plantar la simbologa en el calendario, al llevar a cabo la actividad pude notar que algunos nios realizan el conteo de manera fluida hasta el nmero 12, mientras que otros pueden llegar hasta el nmero 18; en cambio a la hora de tener que identificar los nmeros solo visualizndolos la mayora de los nios (excepto 5) les cost mayor dificultad reconocer nmeros mayores de 15.Una vez llenado el calendario, pude comenzar con los cuestionamientos, para lo cual nicamente trabajos ayer, hoy y maana; para lo cual les explique de principio que al da siguiente vendran unas maestras a observar cmo trabajan y cul es su comportamiento y participacin; despus me pudieron explicar fcilmente que actividades habamos realizado el da anterior, para lo cual me empezaron a platicar el cuento al que dimos lectura llamado Yo siempre te querr; al cuestionarles que habamos hecho hoy, me platicaron como sembraron las plantas y la informacin que haban aprendido de ellas, de igual forma el llenado de su diario de campo. Pude notar que debido a que solo trabajamos lo que fue ayer, hoy y maana a los nios no se les dificulto en nada realizar la actividad.

2.- REAS VERDES.

Ttulo: reas verdes.

Campo formativo: Pensamiento matemtico.Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia:Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin. Aprendizaje esperado:Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las caractersticas medibles de sujetos, objetos y espacios.Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

Propsito: Que el alumno estime longitudes comprobndolas para que desarrolle su percepcin y comprenda que puede medir con cualquier cosa.

Recursos y/o materiales:Listn de 1 mtr.Cinta mtrica. Regla 30 cm.Mecate4 VarasTiempo: 40 minutos aproximadamente.Edad: 5 a 6 aos.

Secuencia

Inicio: Se les mostrar los 3 instrumentos de medicin y se les darn a conocer sus medidas. Se les cuestionara cul de los tres objetos es ms til para medir el rea verde (asignada por la maestra)? Y cunto estiman que mide?

Desarrollo: Una vez contestadas las preguntas se les pedir que argumenten su respuesta anterior tomando el objeto (listn, regla o cinta mtrica) y midan el rea verde asignada. Despus de medir el rea debern limitarla marcando los 4 puntos con las varas para despus hacer un pequeo con el mecate.

Cierre: debern realizar un registro de cmo ha ido creciendo las plantas (su altura) que se encuentran dentro del rea verde marcada con anterioridad.

Indicadores de observacin:Logro realizar estimacionesRealizo correctamente sus medicionesLogro identificar trminos como: largo, alto, ancho, grande o pequeo.

En esta segunda actividad realizamos la medicin con tres objetos (regla, cinta mtrica, listn), para lo cual se present la dificultad en la utilizacin de la regla, esto fue debido a que los nios no identifican nmeros tan grandes como es el 30, por tal razn decid utilizar la regla completa como una unidad (esto quiere decir cada regla equivala a 1) de esta forma lograron desarrollar la actividad; al utilizar el listn trabajaron de manera ms rpida y eficaz y al realizar la comparacin entre la longitud de ambos objetos pudieron darse cuenta que el listn de 1 mtr. De longitud era ms largo que la regla; al continuar un nio comento que con el pedazo de tela que el llevaba como juguete tambin podamos medir e inclusive hizo la comparacin de que este era ms largo que los dos anteriores, as que con dicho objeto sera ms sencillo medir objetos ms largos; concluyeron los alumnos con que es posible realizar mediciones con cualquier objeto que tengan a su alcance.

CONCLUSIN

Los alumnos trabajaron de una manera ordenada y conjuntiva fui capaz de utilizar el andamiaje de una manera adecuada, ya que los alumnos con capacidades ms desarrolladas auxiliaron de manera adecuado a los dems compaeros permitindoles resolver problemticas que se presentaron durante la actividad, como fue la falta de reglas, ya que debido a que solo se utilizaron 12 reglas debieron encontrar una manera para lograr medir la longitud establecida, para lo cual los alumnos tuvieron la idea de poner una marca en la ltima regla colocada y contar cuantas llevaban hasta el momento para de esta forma tomar las anteriores y reacomodarlas despus de la marca colocada, realizando una sumatoria entre el nmero de reglas usadas antes de la marca ms el nmero de reglas acomodadas despus de la marca; por otra parte los alumnos saben expresarse al referirse al pasado o al futuro de tal forma que en esa actividad no presente ninguna dificultad. En cuanto a mi desenvolvimiento en el aula pude notar una mejora en comparacin a la jornada pasado, ya que pude mantener la atencin del grupo en las actividades realizar, emplee otras estrategias como lo fue la utilizacin de msica clsica, con lo cual pude notar que los nios se tranquilizaban, en cuanto a las cosas que me faltan realizar, siento que no mantengo un tono de voz adecuado durante toda la jornada, tendiendo a bajar la voz en algunas ocasiones impidiendo a mis alumnos que me escuchen.

ANEXOS

CROQUIS DEL JARDN 12 DE OCTUBRE

ACTIVIDADES

Licenciatura en Educacin Preescolar.Monserrat Alejandra Islas Osuna.