Segundo Ensayo Economico Biologia Del Conocimiento

2
ULIANOV ANTONIO ECHEVERRIA SILVA GRUPO 1 A BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO PROBLEMA DEL AUTOR: ¿Por qué el problema del conocimiento se encuentra en el corazón del problema de la vida? HIPÓTESIS DEL AUTOR: “El problema del enraizamiento de vital del conocimiento se planteó en el corazón de la filosofía”. ARGUMENTOS VINDICATIVOS DEL AUTOR: 1. “No se encontró más que la autorregulación como base de partida para la comprehensión de los procesos cognitivos”. 2. “Se puede plantear la cuestión en ese sentido ya que la biología contemporánea ha puesto en el corazón de esta organización la idea de programa y de información, que tienen una y otra una dimensión cognitiva”. 3. “ los computadores como sistemas de manipulación de símbolos físicos” 4. “las computaciones pueden gobernar actividades practicas, actividades organizadoras y actividades propiamente cognitivas, como percibir, diagnosticar y razonar.” 5. “Aquí, nos proponemos concebir la computación como un complejo organizador/productor de carácter cognitivo que comporta una instancia simbólica, una instancia memorial, una instancia logicial.” 6. “En el corazón de la actividad computante hay operaciones de asociación y de separación”. 7. “La computación no puede limitarse, pues al cálculo numérico”. 8. “Por diversas que sean las actividades computantes; comportan de todos modos y en todos los casos una dimensión cognitiva, incluidas las actividades practicas y las actividades organizadoras están dedicadas a problemas”. 9. Los seres vivos en su organización, como unidades autónomas que se producen continuamente a sí mismos. En este modo específico de organización se observa una red de procesos productores de componentes, cuyas interacciones generan la misma red de interacciones que los ha producido. Lo que caracteriza a todo ser vivo es su organización autopoiética, es decir, el hecho de ser unidades autónomas y, como tales, pueden adquirir

description

eayo

Transcript of Segundo Ensayo Economico Biologia Del Conocimiento

Page 1: Segundo Ensayo Economico Biologia Del Conocimiento

ULIANOV ANTONIO ECHEVERRIA SILVA GRUPO 1 A

BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL AUTOR: ¿Por qué el problema del conocimiento se encuentra en el corazón del problema de la vida?

HIPÓTESIS DEL AUTOR: “El problema del enraizamiento de vital del conocimiento se planteó en el corazón de la filosofía”.

ARGUMENTOS VINDICATIVOS DEL AUTOR:1. “No se encontró más que la autorregulación como base de partida para la comprehensión de

los procesos cognitivos”.2. “Se puede plantear la cuestión en ese sentido ya que la biología contemporánea ha puesto

en el corazón de esta organización la idea de programa y de información, que tienen una y otra una dimensión cognitiva”.

3. “ los computadores como sistemas de manipulación de símbolos físicos”4. “las computaciones pueden gobernar actividades practicas, actividades organizadoras y

actividades propiamente cognitivas, como percibir, diagnosticar y razonar.”5. “Aquí, nos proponemos concebir la computación como un complejo organizador/productor de

carácter cognitivo que comporta una instancia simbólica, una instancia memorial, una instancia logicial.”

6. “En el corazón de la actividad computante hay operaciones de asociación y de separación”.7. “La computación no puede limitarse, pues al cálculo numérico”.8. “Por diversas que sean las actividades computantes; comportan de todos modos y en todos

los casos una dimensión cognitiva, incluidas las actividades practicas y las actividades organizadoras están dedicadas a problemas”.

9.

Los seres vivos en su organización, como unidades autónomas que se producen continuamente a sí mismos. En este modo específico de organización se observa una red de procesos productores de componentes, cuyas interacciones generan la misma red de interacciones que los ha producido. Lo que caracteriza a todo ser vivo es su organización autopoiética, es decir, el hecho de ser unidades autónomas y, como tales, pueden adquirir la complicación de la reproducción y, así, generar una red de linajes producidos por la reproducción sustancial de unidades. Por ejemplo, células, caballos, seres humanos, etc.

CONCLUSIONES LÓGICAS DEL AUTOR.