SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas...

25
SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL 13, 14 y 15 de mayo de 2009 La Falda, Córdoba - Argentina Mesa 10: Grupos sociales e identidades (siglos XIX-XX) Autor: Basconzuelo, Celia Inserción institucional: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia / CONICET Situación de revista: Profesora Adjunta / Investigador Asistente Dirección Particular: Falucho 1215. C. Río Cuarto. C.P. 5800 [email protected] Dirección Institucional: Título: Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo XX Resumen Sería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella, e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el espacio suburbano, los vecinos agrupándose de modo informal habían desarrollado prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, y cuyo contenido concreto consistía en demandas para su sector barrial. El objetivo de este trabajo consiste en revisitar algunas problemáticas sensibles a la construcción de la ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente indagaremos cómo a través de esos canales, los “vecinos” de los barrios fueron reforzando roles de “ciudadanos”, en un camino que confluyó en 1912 con el ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el universo femenino. Por otro lado, nos preocupa desentrañar a partir de dichas prácticas los múltiples vínculos potenciados en cada ocasión –entre los propios vecinos, entre éstos y los otros actores de la dinámica institucional, económica y social del barrio, la prensa y la dirigencia política- y resaltar cómo aquéllas iban precedidas por discursos portadores de valores e identidades. Pero, como esas primeras formaciones barriales son también realidades sociales, la de una sociedad suburbana, encontrarnos con los vecinos de los barrios en acción ha sido la preocupación que recorre la tercera parte del trabajo, para indagar aquí la representatividad social de la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y mujeres que participaban y se asociaban

Transcript of SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas...

Page 1: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL 13, 14 y 15 de mayo de 2009

La Falda, Córdoba - Argentina Mesa 10: Grupos sociales e identidades (siglos XIX-XX) Autor: Basconzuelo, Celia Inserción institucional: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia / CONICET Situación de revista: Profesora Adjunta / Investigador Asistente Dirección Particular: Falucho 1215. 5º C. Río Cuarto. C.P. 5800 [email protected] Dirección Institucional: Título: Representaciones e identidades barriales. Río Cuarto, primeras décadas del siglo

XX

Resumen

Sería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella, e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el espacio suburbano, los vecinos agrupándose de modo informal habían desarrollado prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, y cuyo contenido concreto consistía en demandas para su sector barrial.

El objetivo de este trabajo consiste en revisitar algunas problemáticas sensibles a la construcción de la ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente indagaremos cómo a través de esos canales, los “vecinos” de los barrios fueron reforzando roles de “ciudadanos”, en un camino que confluyó en 1912 con el ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el universo femenino. Por otro lado, nos preocupa desentrañar a partir de dichas prácticas los múltiples vínculos potenciados en cada ocasión –entre los propios vecinos, entre éstos y los otros actores de la dinámica institucional, económica y social del barrio, la prensa y la dirigencia política- y resaltar cómo aquéllas iban precedidas por discursos portadores de valores e identidades. Pero, como esas primeras formaciones barriales son también realidades sociales, la de una sociedad suburbana, encontrarnos con los vecinos de los barrios en acción ha sido la preocupación que recorre la tercera parte del trabajo, para indagar aquí la representatividad social de la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y mujeres que participaban y se asociaban

Page 2: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

2

y además qué articulaciones podríamos plantear entre aquel campo simbólico en el cual se posicionaban y esta posición social.

INTRODUCCION

Sería prácticamente imposible comprender las prácticas y dinámica de la

acción barrial en nuestra ciudad sin referir el rol de las asociaciones vecinales. Ellas

nos acercan una activa dirigencia, socios y vecinos comprometidos con acciones y

decisiones en pos del bien común, comisiones directivas, mecanismos participativos

canalizados mediante reuniones semanales y asambleas generales, instancias y

procedimientos electivos, ejecución de servicios descentralizados y un sinnúmero de

actividades socio-culturales. Comenzamos a preguntarnos pues por los orígenes de

ese movimiento y así arribamos a las primeras décadas del siglo XX cuando data la

primera entidad, de carácter fomentista, nacida en el primero de los barrios que se

había formado en la ciudad, Pueblo Almada (hoy Barrio Alberdi). Pero antes de ella,

e inclusive simultáneamente en los otros barrios que lentamente emergían en el

espacio suburbano, los vecinos fueron agrupándose de modo informal y

desarrollando prácticas peticionarias ante el gobierno municipal, cuyo contenido

concreto consistía en demandas para su sector barrial. En otro trabajo analizamos

esos modos alternativos de participación a los cuales se apelaba con sistemática

frecuencia y advertimos acerca de un conjunto de prácticas, entre las cuales

destacamos el ejercicio de derechos constitucionales como el de petición, asociación

y opinión pública. Particularmente nos detuvimos en el contenido de esas demandas

procurando subrayar básicamente cómo incidían en la formulación de políticas

públicas favorables a los incipientes núcleos barriales. (Basconzuelo, 2007). En otras

colaboraciones revisitamos algunas problemáticas sensibles a la construcción de la

ciudadanía a partir de aquella trayectoria participativa vecinal con sus estrategias

colectivas de asociación, petición y presencia en la opinión pública; particularmente

indagamos cómo a través de esos canales, los “vecinos” de los barrios fueron

reforzando roles de “ciudadanos”, en un camino que confluyó en 1912 con el

ejercicio de la ciudadanía política para el universo masculino y desde 1947 para el

universo femenino. (Basconzuelo, 2009).

Page 3: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

3

Otro propósito guía la presentación de este trabajo, el de considerar las

articulaciones entre la posición social que ocupaba la dirigencia barrial y los vecinos

participantes de las estrategias asociativas y peticionarias y el campo simbólico en el

cual se posicionaban. Para ello abordamos primeramente las formaciones barriales

en sus orígenes. Luego, consideramos el problema de la representatividad social de

la dirigencia vecinal y de los vecinos participantes: quiénes eran estos hombres y

mujeres que participaban y se asociaban. Luego, nos preocupa desentrañar a partir de

las prácticas cómo ellas iban precedidas por discursos portadores de valores e

identidades.

Aquí se hace necesario mencionar que el trabajo es tributario de las

definiciones actualizadas sobre vecindad y ciudadanía. La primera categoría ya ha

recogido interesantes aportes en los distintos espacios de América Latina (Herzog,

1998; Guerra, 1993; Irurozqui, 1993), así como en Argentina y dentro de nuestro

país en algunos ámbitos municipales en particular (González, 1990; De Privitellio,

1994; Di Stefano, Sábato, 2002; De Privitellio, 2004; De Privitellio y Romero,

2005). Para el caso argentino, los estudios al respecto nos aclaran en primer lugar

sobre el vocabulario. Para algunos autores prevaleció entre fines de siglo XVIII y

principios del XIX un uso ambiguo de los términos “vecino” y “ciudadano”, pues

como ya se dijo la segunda palabra seguía refiriendo la idea de vecino, y ésta se

entendía asociando la participación a la modalidad corporativa –al cabildo donde se

ejercían los derechos políticos- y a la representación de la ciudad; además la

condición de vecino excluía al habitante rural. (Chiaramonte, 1999: 96-105).

Vecinos eran inicialmente los encomenderos y sus descendientes, luego la condición

requería estar asentado en una población, habitar en la ciudad, ser propietario y

pagar tributos; aunque también debía ser portador de virtudes, la de cristiano

esencialmente. Vecino era el español, hombre. Dicha condición era un rango social

delimitado, constituía un cuerpo político cuya pertenencia estaba determinada por la

posición en la jerarquía social. Indudablemente la concepción social que recorría el

Antiguo Régimen –prevalencia de un orden jerárquico, dinámica corporativa y

piramidal- regulaba todas las relaciones sociales y los status. Nosotros hemos

demostrado que para el caso cordobés continuó vigente durante esta centuria esa

noción de ciudadanía vinculante a la vecindad y recién en la segunda década del

siglo XX comenzó a soslayarse el término “vecino” y prescribirse bajo concepciones

Page 4: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

4

renovadas las condiciones de elector para nativos y extranjeros a nivel municipal.

(Basconzuelo, 2009). Con respecto al concepto de ciudadanía debemos mencionar

que los primeros desarrollos teóricos definían el término en relación con la posesión

de derechos -T. Marshall es un referente en este sentido-. Luego, en la década del

’90 hubo un fuerte interés por el tema, una verdadera efervescencia teórica,

comenzando por aclarar los alcances del concepto, al que se reconoció íntimamente

ligado a la idea de derechos individuales pero también a la noción de vínculo con

una comunidad particular, y en este segundo sentido hubo aportes interesantes que

nos aclaran sobre las virtudes cívicas y la identidad ciudadana, es decir el ejercicio

activo de las responsabilidades. (Kymlicka, Norman, 1996). Hay quienes afirman

que este aprendizaje se realiza de un modo más efectivo no mediante la participación

política sino en las organizaciones de la sociedad civil, más precisamente sería en las

redes asociativas donde se aprenden las virtudes del compromiso mutuo, siempre y

cuando éstas aseguren condiciones de igualdad y libertad. (Walzer, 1989). Esta

nueva perspectiva ha comenzado a ser trabajada desde el punto de vista histórico en

espacios provinciales, asociando la construcción de la ciudadanía con prácticas y

libertades que devienen del ejercicio de los derechos cívicos y se corresponden con

la dimensión societaria de la cuestión. (De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25).

A la dinámica de esas prácticas accedimos mediante dos tipos de fuentes

cualitativas: los petitorios y los diarios locales. La importancia de este tipo de

fuentes es acercarnos a la voz de los actores, pero revelarnos al mismo tiempo sus

vínculos y las valoraciones e identidades que impregnaban sus discursos. En el caso

de los petitorios, nos permiten reelaborar el discurso del vecino quien gestionaba

ante la autoridad municipal, ante la inspección general de escuelas de la provincia,

ante el ministerio de obras públicas de la provincia (en caso de requerir la reparación

de edificios escolares), o bien ante el jefe político (en el caso de traslado de policías

desde una sección barrial a otra). Por su parte, la fuente periodística del mismo modo

nos permite analizar el discurso vecinal mediante las notas rubricadas por los

vecinos o por los dirigentes de las asociaciones vecinales, así como también nos

proporcionan un dato directo respecto de la posición económica de esos vecinos,

pues la sección dedicada a los avisos comerciales es pródiga es suministrarnos la

muestra gráfica de locales comerciales e industriales con la mención de sus

respectivos dueños e indicación de su localización barrial.

Page 5: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

5

Las formaciones barriales

Río Cuarto ingresa en la categoría de municipalidad urbana de acuerdo con la

ley Nº 1.819 sancionada el 20 de diciembre de 1905. (ALPC. Ley orgánica de las

municipalidades. 1905: 310-364)1. Aquí se estipulaba que para reunir tal condición

el centro urbano debía corresponderse con una población no inferior a 4.000

habitantes, en tanto reservaba la categoría de municipalidad rural para los distritos

que no alcanzaban a cubrir dicha cifra. Dos décadas después, el 23 de abril de 1925

se sancionó otra ley orgánica, Nº 3.373 que al derogar la anterior fijaba nuevo

criterio para las categorías de municipalidades en la provincia: las habría de primera

en los distritos con población de 10.000 habitantes y de segunda en los distritos

inferiores a esta cifra y no menor de 500 habitantes. Evidentemente, el censo

poblacional de 1914 servía de fundamento para actualizar la normativa.

Otra declaración importante de esta segunda ley consiste en aludir al radio

municipal que comprendía: a) la zona beneficiada por los servicios municipales de

carácter permanente; b) la zona que las respectivas municipalidades previendo el

ensanche de la ciudad destinen para la ampliación de los servicios municipales; c)

también la zona que se extendía hasta colindar con igual zona de los municipios

próximos y hasta donde se ejercía poder de policía municipal en lo referente a

moralidad, costumbres, higiene y salubridad, seguridad edilicia, etc. (ALPC. Ley

orgánica de municipalidades, 23/04/1925).

Queda claro entonces y de acuerdo con esta normativa macro que los barrios

riocuartenses quedaban comprendidos dentro del radio municipal. ¿A partir de qué

momento podemos hablar de la formación de los barrios riocuartenses? En las

memorias de los viajeros de principios de siglo XX no encontraremos allí referencia

alguna. La ausencia de datos sobre los barrios riocuartenses, aún cuando ya estaban

en su proceso expansivo, es todavía más llamativa en obras sobre la geografía de la

ciudad, igualmente editas en la capital de la provincia, de fines de los años ’30.

(Andrés, 1939).

1 ALPC, es Archivo de la Legislatura de la Provincia de Córdoba.

Page 6: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

6

En cambio, la cartografía local nos permite advertir las transformaciones en

el espacio suburbano que habrían acontecido a comienzos de siglo XX. El Mapa

siguiente muestra la consolidación del casco céntrico, la zona más antiguamente

poblada. Los cambios más significativos refieren, por una parte, el avance de la

urbanización hacia el este (Pueblo Almada, como se denominará oficialmente hasta

1922 al actual Barrio Alberdi) dividido claramente del centro urbano por la línea del

ferrocarril y la estación, ubicada al final de Boulevard Roca. En este sector de la

ciudad puede advertirse también que es el único donde las compañías ferroviarias

aparecen en calidad de propietarias de terrenos. Por otra parte, la urbanización

avanza lentamente hacia el sur y también lo hace hacia el norte, al otro lado del río

Cuarto cuya conexión sería a través del puente carretero —su trazado ya aparece

diagramado en el mapa— construido en 1912. Hacia el oeste delimita el proceso de

ocupación efectiva la calle San Martín. Más allá se pueden identificar el hipódromo,

la zona de quintas y hacia el noroeste El Bañado.

Los ramales del ferrocarril continúan irrumpiendo en la traza urbana

mediante los ramales del Ferrocarril Central Argentino que nos conectaba con Villa

María, el Ferrocarril Pacífico con Cuyo a través de Villa Mercedes y también con

Buenos Aires. Esto es importante para destacar: el ferrocarril que básicamente

asociamos con el fenómeno de la colonización y el impulso en las zonas rurales, aquí

en la ciudad tiene un impacto en el espacio urbano, pero además es factor que atrae

la concentración de una población nativa y extranjera en las adyacencias de la

estación y que luego conformará el núcleo de un futuro barrio, “Pueblo Almada”.

En cuanto a otros medios de transporte, ha desaparecido el tranway que en

décadas anteriores formó parte del paisaje urbano y que había beneficiado por su

tendido a establecimientos de importantes comerciantes y hacendados. Completan el

diagrama de las comunicaciones regionales, el camino que por el noroeste nos ponía

en contacto con las serranías cordobesas y hacia el noreste el otro hacia Reducción.

La presencia militar —ese actor otrora identificado con la frontera— ha

quedado reducida al Regimiento 14 de Infantería con asiento en la vía de entrada a

Barrio Almada y al Regimiento 4 de Caballería cuyo cuartel funcionaba en el

tránsito hacia el sur de la ciudad. Por último, es de destacar la localización de los

Page 7: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

7

establecimientos de ferias también en este último punto cardinal, así como el

matadero público.

Los barrios riocuartenses estaban pues en formación hacia 1910.

Precisamente otra fuente, un censo escolar levantado en 1931 sobre el radio urbano y

suburbano ya identificaba varios de ellos: Banda Norte y Pueblo San Martín en la

margen norte del río Cuarto; Barrio Noroeste (radio comprendido entre el río y calles

Mendoza y San Juan, hasta 9 De Julio y Deán Funes, por Maipú hasta Paunero y

hacia el noroeste hacia las quintas), Barrio Pagano, Pueblo Alberdi, barrio del Puente

Carretero, Barrio del Hipódromo, Barrio Las Ferias, Barrio Quinta Semería

(comprende al oeste de la línea férrea y al sur del camino a la quinta de Semería y

camino a Achiras), Barrio Quinta de Couvett, Barrio del Centro. (El Pueblo.

26/4/1931, p.3, c/3-4).

Con base en estas fuentes queda claro que el barrio refería una unidad de base

territorial cuya conformación había ido consolidándose a través de un proceso donde

la acción oficial municipal intervino para ir fraccionando terrenos y éstos destinarlos

al poblamiento. Por entonces la ciudad, de acuerdo con el tercer censo nacional

había registrado 20.632 habitantes. Más tarde, otro censo municipal, el de 1927

arrojó la cifra de 30.246 habitantes: 14.943 varones, 15.303 mujeres, 25.741 nativos

y 4.505 extranjeros.

Page 8: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

8

Fuente: AHMRC. Plano de la ciudad de 1910.

La representatividad social de los barrios riocuartenses

La aparición de los barrios entraña en cualquier ciudad el desarrollo de un

espacio físico, territorial y por ende significa que se han operado transformaciones

en la planta urbana. Pero también representa un espacio social al interior del cual sus

moradores desarrollan actividades económicas y llevan a cabo acciones de

sociabilidad, y también de política desplegando inclusive relaciones con vecinos de

otros barrios.

En nuestro trabajo privilegiamos algunos lineamientos teóricos que analizan

desde una perspectiva antropológica y sociológica lo barrial. Es decir, por un lado lo

barrial como especificidad espacial, por el otro una construcción social y en este

sentido las relaciones que se generan a partir de la convivencia en un marco espacial

común y por último, en la dimensión simbólica, los mecanismos de construcción de

identidades. (Gravano, 2003).

Page 9: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

9

Respecto de los barrios, para cuyos datos nos ha sido de fuente referencial la

prensa de la época, la localización de pequeñas y medianas fábricas que publicitaban

sus avisos en El Pueblo y Justicia, nos ha permitido reconstruir a grandes rasgos el

desenvolvimiento de los núcleos más apartados del centro, entre 1914 y 1932. Las

revistas de la época que recogían publicidad comercial también resultaron

orientadoras. Otras fuentes han sido igualmente valiosas. El padrón electoral de la

UCR de 1912 indicada profesión y domicilio de todos los censados en la ciudad. Los

registros cívicos municipales de 1917 y 1918 tienen indicado el domicilio, la

nacionalidad, la profesión y la indicación de quiénes tributaban al fisco municipal,

cualidad que los convertía en potenciales electores. Así fuimos reconstruyendo un

cuadro de la vecindad riocuartense por barrio. Identificamos el tipo de

emprendimiento localizado, su propietario y la ubicación concreta dentro del barrio.

Puede inferirse entonces la existencia de comercios varios, pequeñas y medianas

fábricas, también profesionales. El Cuadro Nº 1 incluido al final del trabajo es tan

sólo una muestra parcial del trabajo realizado a los fines de ilustrar nuestras

afirmaciones. Cabe también aclarar que no contamos para esa época con fuentes

censales que nos permita conocer la población habitante por barrio. De manera que

nuestras estimaciones son cualitativas.2

Las variables consignadas nos acercaron pues al problema de quiénes

poblaban esos barrios. Por un lado, nos encontramos con los propietarios para referir

apellidos nacionales y extranjeros. En este caso inmigrantes poseedores de capital que

se habían asentado en el núcleo urbano a fines del siglo XIX y venían a engrosar los

sectores medios en la ciudad. De manera entonces que ese desarrollo en actividades

económicas importantes para la ciudad, tanto en el rubro clásico del comercio como

en la producción en sus diferentes ramas, posicionó a nativos y extranjeros residentes

en los barrios con negocios allí instalados, con un significativo capital social que les

facilitaba ganar adhesiones entre otros vecinos del mismo sector habitacional. En

algunos casos eran también representantes de casas comerciales residentes en el

centro.

2 Recién en estos últimos años la municipalidad de la ciudad ha encarado esa tarea.

Page 10: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

10

Pero el universo social que configuraba el barrio incluía otros actores y con el

objeto de individualizarlos hemos puesto en diálogo las fuentes mencionadas con

otras fuentes cualitativas, como los petitorios y solicitudes. Parte de este trabajo

hemos reflejado en el Cuadro Nº 2, al final del trabajo, donde ubicándonos en uno de

los barrios más dinámicos por la actividad petitoria y asociativa de sus vecinos,

individualizamos a esos sujetos que además de vecinos actuaban como ciudadanos

porque quienes allí figuran —excepto las mujeres— han sido votantes en elecciones

municipales, de acuerdo a las actas consultadas. Así nos encontramos con

representantes de los sectores medios: comerciantes, fabricantes, empleados públicos

nacionales y municipales, agricultores. Pero también con un grupo nutrido de

trabajadores: cocheros, carreros, maquinistas, foguistas, herreros, albañiles,

mecánicos y peones de campo. Un cuadro similar registramos en los otros barrios de

la ciudad, aunque con la particularidad que uno de ellos —Banda Norte— presenta

mayor registro de extranjeros.

La construcción identitaria barrial

A partir del análisis de los petitorios y solicitudes podemos abordar esta

problemática que nos sitúa en el discurso de los vecinos de los barrios para

comprender mediante cuáles identidades se presentaban ante los poderes públicos y el

espacio público; cuáles distinciones se habían trazado para diferenciarse de otros

barrios y sobre cuáles valoraciones sustentaban su discurso.

Por un lado, lo barrial era constituyente de un sentido de pertenencia, de arraigo

en la comunidad de base. Hay un nosotros que unificaba, identificaba. Entonces se

dice: “todos los vecinos de este barrio”, “vecinos del barrio comprendido entre…”. Se

advierte una necesidad de reconocer y reconocerse dentro de un lugar en la ciudad.

Reconocer el lugar de lo propio, marcar locaciones, dentro de las cuales operarían

relaciones de vecindad y marcos de sociabilidad. Hay barrios cuyos moradores

apelaban a las marcas espaciales propias del lugar para indicar las convenientes

diferenciaciones con otros barrios. Cuando un grupo de vecinos de Barrio Alberdi se

movilizó en 1922 para que se modificara el nombre del barrio vigente por entonces,

Barrio Almada, por el de Alberdi exponían: « […] En esta parte de la ciudad de Río

Cuarto separado por el paredón de la estación F.C.C.A. ha ido formándose una

población poco a poco que en la actualidad constituye un vecindario numeroso, y

Page 11: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

11

dada la coincidencia de separarnos de la ciudad tanto por un extenso paredón como

por las vías del Ferrocarril Argentino constituye puede decirse un núcleo aparte de

la población urbana y corresponde clasificarlo como Pueblo o Barrio que aún

formando parte integrante de la ciudad, se caracteriza por su independiente

formación […]». (AHMRC. 1922. 18/12/1922).

Por otro lado, lo barrial emergía como espacio para un entramado de relaciones

primarias sobre las cuales se sustentaba la vecindad, donde lo colectivo contaba y en

este sentido se destacaba la participación en la tarea organizativa de sus asociaciones.

La aparición de las sociedades de fomento marcaría otro momento en la dinámica de

movilización del vecindario donde la práctica asociativa se consolidaba

institucionalmente, se identificaba fuertemente con el progreso del barrio y al mismo

tiempo buscaba apartarse —igual que toda sociedad de fomento— de los partidismos

políticos. Iniciaba una trayectoria en la representación barrial y la convertía en

objetivo de sus prácticas; de manera que trasponía los límites barriales y proyectaba

esa representación ante el poder local, provincial y ante el espacio público.

Predominaba entonces un sentido agregativo y colectivo de las demandas. La

exposición de esas demandas y, sobre todo, su reclamo sostenido en el tiempo

implicaban no sólo a las representaciones ejercidas por los dirigentes; se trataba de

instalar en la opinión la visión de un “vecindario” movilizado en pos de esas

reivindicaciones que eran para todos: «Es de oportunidad recordar a nuestros

poderes comunales que este vecindario ha venido realizando desde hace un año

empeñosas gestiones ante el Sr. Intendente, a fin de que esta localidad sea dotada de

tal elemental servicio público (alumbrado) […] tal estado de cosas tiene sumamente

desagradados a los vecinos; volcándose al respecto comentarios acervos para la

Autoridad Comunal […]».(El Pueblo. 17/6/1914, p. 5, c/1).

En otros barrios de la ciudad donde todavía no se había iniciado el movimiento

asociativo de igual modo se creía conveniente destacar el trabajo asociado de los

vecinos y las gestiones encaradas ante los poderes municipales: «Los vecinos del

barrio sudeste de la ciudad manifiéstense satisfechos viendo ahora después de mucho

tiempo, que se ha iniciado el arreglo de calles, cosa reclamada imperiosamente en

estos momentos en que empiezan las lluvias de verano […] Aprovechando ahora la

baratura de los jornales la intendencia se ha puesto a la hora del arreglo, buena

Page 12: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

12

obra que fuera de desear no se suspendiera en momento alguno». (El Pueblo.

20/10/1915, p. 4, c/5).

El discurso es propio de la vecindad. En primer lugar, en relación con las

marcas de la vecindad, por eso es común hallar en el encabezamiento de los petitorios

su presentación en calidad de “vecinos”, “propietarios”, “moradores de tal barrio”, o

bien como “contribuyentes del fisco municipal”, “vecinos y contribuyentes de este

municipio”. Por otro lado, la vivencia vecinal era asociada con la búsqueda del bien

común; por eso se fundamentaban los pedidos invocando “los intereses públicos”,

“las necesidades de orden general”, las cuales se consideran beneficiarían no sólo al

propio barrio sino al resto de los habitantes que podían transitar por él: «Los vecinos

que suscriben exponen que durante el segundo período de la intendencia del Sr.

Ferrer fue colocado en el puente que existe en el arroyo, en la prolongación de la

calle 9 de julio hacia el norte, un foco de luz a acetileno con lo que se llenó con él

una necesidad sentida por el enorme tráfico público que durante día y noche se

mantiene en ese parage […]La reposición de este foco de luz que alumbre dicho

puente para confianza y seguridad del tráfico público motiva nuestra solicitud».

(AHMRC. 1918. 25/3/1918).

Otro núcleo discursivo se confundía con los tópicos de la ciudadanía, la

igualdad ante la ley, la inclusión social. En este sentido intersectaban la identidad del

vecino con la del ciudadano que buscaba trabajar desde lo barrial en el plano de la

reivindicación de los derechos. Por eso, a la vez que los petitorios instalaban una

demanda para el sector, mostraban un problema de la realidad urbana: las posiciones

diferenciales en el goce de los bienes públicos frente a las cuales se reaccionaba con

una conciencia de la desigualdad y en consecuencia, la búsqueda de la igualdad:

«Vecinos de la calles Rioja, Mendoza y 9 de julio exponen que teniendo en cuenta la

población de la circunscripción nombrada y que día a día se va extendiendo, que

dada la poca distancia que existe entre la plaza Gral. Roca a esta vecindad sin que

gocemos de los beneficios de la iluminación pública. Por esta circunstancia los

suscriptos al pie de la presente vienen a solicitar la colocación de un foco eléctrico

en la calle Rioja esquina 9 de julio». (AHMRC. Departamento Ejecutivo. 1918.

5/2/1918. Oficio de vecinos al presidente de la Comisión Administradora Municipal).

Page 13: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

13

Otros vecinos transmitían su demanda a la prensa y, por ejemplo, al bregar por

una escuela en Banda Norte expresaban: «El Censo escolar levantado últimamente

por el gobierno de la provincia ha comprobado según hemos podido averiguar, que

existe una numerosa población escolar, que no tiene más escuelas que las del centro

de la ciudad, distantes de aquí, de 20 cuadras a una legua, con los graves

inconvenientes que es fácil imaginar». (Justicia. 23/2/1922, p.1, c/3-4).

En otro momento son los vecinos de Barrio Alberdi quienes requerían una

escuela y afirmaban: «La actual escuela que funciona actualmente en una casa

estrecha e incómoda sin las condiciones generales de higiene indispensable en todo

edificio escolar y el haber en Pueblo Almada más de 300 niños en edad de asistir a

clase, muchos de los cuales o no reciben educación por insuficiencia de las escuelas

permaneciendo analfabetos o tienen que recorrer más de media legua para alcanzar

las escuelas del centro de la ciudad. En consecuencia este vecindario recurre a V.S. y

por su intermedio al Superior Gobierno porque siendo este un barrio de importancia,

que ya cuenta con una iglesia propia de un valor de 250.000 pesos, hermosa calles

con edificado, etc. qué menos podemos solicitar de los poderes públicos que una

escuela?». (El Pueblo. 15/8/1922, p.6, c/2).

Vecinos de calle Alberdi, entre Pedernera y Alsina, bregaban también por una

distribución más equitativa de los beneficios públicos, pero prefirieron exponer sus

quejas a través de la prensa quien tenía la habitual costumbre de conceder la palabra a

los vecinos de los barrios, inclusive en secciones especiales: «Teniendo en cuenta

que el Sr. Intendente no está enterado de las irregularidades que pasan, es por eso

que los vecinos que abajo firman, venimos a pedirle encarecidamente en su difundido

diario Justicia lo siguiente: que vivimos en esta calle poco menos que afixiados por

la tierra, pues parece que nos han olvidado; en cambio todos los días y por la noche

riegan por la calle Alberdi hasta la esquina de Alsina y por la calle Pedernera toda

íntegra. Teniendo en cuenta que todos pagamos nuestros derechos municipales nos

creemos en la obligación de reclamar que nos rieguen nuestra calle de mañana y

tarde». La firmaron 12 vecinos. (Justicia. 18/3/1929, p.2, c/3).

Esa valoración de la igualdad no sólo constituye una representación en barrios

como Alberdi los sectores empresariales y comerciales eran notorios, sino también

Page 14: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

14

podemos individualizarla en barrios donde el componente obrero era predominante.

Así, vecinos del barrio denominado “La Buena Vista” solicitaban se habilitaran

puestos de carne en el sector y explicaban: « […] por ser un barrio compuesto en su

mayoría de gente trabajadora y de no disponer de los medios de conducción

necesarios para el traslado hasta el nuevo mercado […] Hemos dicho también que se

trata de un barrio de gente obrera y que no disponemos de sirvientes […]».

(AHMRC. Concejo Deliberante. 1929. Expediente IX. Carpeta 70).

Otras valoraciones permiten advertir la articulación con un discurso propio de

sectores sociales en ascenso: el progreso asociado con el desarrollo material, edilicio

y las obras públicas en los barrios. Pero, también con el desarrollo económico: «En el

orden comercial la razón Eduardo Bas y Cía. tiene establecido en local propio

fábrica de jabón y grasas concurriendo a dar movimiento al barrio. Los sres.

Martínez hnos. en local propio también funciona fábrica de fideos y elaboración

mecánica de pan galleta, próximo al barrio por parte norte se halla instalado el gran

molino Monlezún, signo de adelanto y progreso, factores todos ellos y obras y otros

varios negocios del adelanto del Barrio Alberdi […] Actualmente en materia edilicia

el barrio se ha embellecido con tres espléndidas avenidas que han sido arregladas y

enarenadas por el actual intendente Vicente Mójica cuya triunfante candidatura

prestigió el Comité del Comercio preocupándose el jefe del departamento ejecutivo

de dotar al barrio con 11 focos de luz eléctrica, que ello ha sido la constante

aspiración de estos vecinos por tal mejora; […] y hacemos votos porque este

práctico adelanto y progresista aspiración del vecindario llegue a ser realidad».

(AHMRC. 1922. 18/12/1922).

Para otros vecinos el progreso no podía ir de la mano de cuestiones que rozaran

la moral pública y en este sentido era incompatible por ejemplo con el problema de la

prostitución, que se localizaba precisamente en los barrios alejados. Eso motivó que

un conjunto de del barrio comprendido entre Plaza Racedo y sus alrededores dieran a

conocer su posición inclusive ante la opinión pública expresando: «Los que suscriben,

exponemos que por razones de progreso edilicio en sus distintas manifestaciones no

nos es posible aceptar resignadamente la resolución tomada por el H.C.D. en sus

Page 15: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

15

sesión del 13 del corriente, por cuanto está en flagrante contradicción con la obra de

embellecimiento y saneamiento prohijada por la misma Municipalidad en la plaza

Gral. Racedo, que tan afectada resultaría de llegarse a semejante resolución […] que

por razones de orden moral, de higiene y seguridad pública y por justo anhelo de

mejoramiento colectivo, no podemos concebir cómo sólo a seis cuadras de la plaza

principal y a dos cuadras de la arteria más hermosa y de mayor tráfico de la ciudad

se permita la instalación de un prostíbulo […] Que también por razones de orden

económico y social desechamos la perpetuidad de esa afrenta, puesto que

representamos una parte importante de la población que aún cuando en su mayoría

modesta, es honesta y laboriosa. Reclamamos el respeto que nos corresponde por el

cual no velaríamos si permitiéramos que ese mal se extienda, es que anhelamos su

total desaparición». La firmaron un centenar de vecinos. (Justicia. 20/4/1923, p.1,

c/4; p.2, c/3).

En otros petitorios vecinos de Barrio Alberdi se presentarían como “vecinos de

este progresista barrio” y a la vez se consideraban «un vecindario honesto y laborioso

cuyo componente de argentinos y de extranjeros han ido desarrollándose en vías de

progreso […] se progresa porque en el barrio han concurrido personas de labor y

honestidad que al abrigo de leyes tanto nacionales, provinciales como comunales

laboran en común […]». (AHMRC. 1922. 19/12/1922).

En concordancia con la fuerza que tenía en el discurso oficial de la época las

cuestiones higienistas, los vecinos de algunos barrios se apropiaron de esa valoración.

Así, vecinos de la calle Mitre, en la intersección de la calle Echeverría y

proximidades del Hospital de Caridad exponían: «que en la esquina de las manzanas

formadas por las referidas calles como pertenecientes al Hospital, existe una

construcción con puertas a la calle destinada por la dirección y administración de

ese Establecimiento a velar los muertos y darles desde ahí salida al Cementerio.

[…]Este triste espectáculo Sr., impropio de una ciudad culta, es bajo todo concepto

inadecuado, abusivo y arbitrario pues no sólo importa una falta de respeto y

menosprecio al vecindario que no está obligado a vivir en perpetuo velorio y a

sacrificar la tranquilidad de sus horas de descanso por la directa asociación que

comunica el cuadro siempre penoso de la muerte sino que bajo el punto de vista de la

cultura y la higiene es también improcedente». (AHMRC. 1918. 29/12/1918).

Page 16: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

16

Del mismo modo que observamos en los discursos barriales de otros

municipios (De Privitellio, 2004: 37), aquí también se distinguía un núcleo activo

dentro del barrio en pos de buscar adelantos culturales. De ese núcleo activo se

desprendía naturalmente la dirigencia vecinal acompañada por otros vecinos que se

integrarían a las asociaciones como socios, tal como lo relatan unos vecinos ante el

poder municipal para sintetizar cuál había sido la labor en Barrio Alberdi y quiénes

dentro del vecindario la habían encarado: «En el año 1916 como el núcleo de

población iba siendo importante, surgió la feliz y acertada idea en vecinos y

propietarios del barrio de elevar al C.D. de esa fecha una solicitud pidiendo fuera

denominado este suburbio con el nombre de Pueblo Alberdi […]».«A solicitud del

vecindario ponemos una escuela, con la inscripción de alrededor de 200 alumnos de

ambos sexos […]se han plantado árboles en las calles donde han cooperado y

concurrido vecinos destacados del barrio […]Cuenta el barrio con una biblioteca

denominada Biblioteca Popular Sarmiento fundada en el año 1915 a la sola

iniciativa y peculio de los sres. Juan Morales y Eduardo Bas quienes gestionaron

para el vecindario dicho beneficio y quienes gratuitamente daban clases nocturnas

para obreros durante 3 años consecutivos». (AHMRC. 1922. 18/12/1922.)

Esos representantes de los sectores sociales en ascenso y que eran quiénes

encabezaban las acciones asociativas en el barrio creían necesario diferenciarse de los

“otros vecinos”, y no sólo en referencia a quienes cometían delitos sino de aquellos

que componían la masa obrera. Precisamente, esa distinción aparecía cuando los

dirigentes vecinales de Barrio Alberdi refirieron la composición social del barrio en

instancias de requerir el alumbrado público: «Hoy venimos por tercera vez a la

comuna ha solicitar el servicio de alumbrado público para esta localidad […] Una

población obrera en estado floreciente, sin policía, que por las noches presenta un

aspecto horroroso, sumida en la mayor oscuridad constituyendo un verdadero

peligro para la seguridad personal de los vecinos y especialmente obreros,

empleados del F.F.C.C. Argentino que por la naturaleza de sus ocupaciones se ven

obligados a transitar a altas horas de la noche». (AHMRC. 1918).

Page 17: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

17

Esa retórica vecinal encerraba pues un sentido legitimante de la participación de

estos nuevos actores suburbanos que desplegaban voluntad colectiva y lazos

comunitarios.

La articulación discursiva de las representaciones barriales

Ese discurso vecinal que se apropiaba del valor de la higiene pública en los

barrios se articulaba con otro que provenía de la prensa, para mostrarnos así no sólo

cómo las demandas barriales encontraba una caja de resonancia en la opinión pública,

sino cómo algunas representaciones porque circulaban entre los estratos altos y

medios de la sociedad daban refuerzo a un campo simbólico que tendría su anclaje

también en los espacios suburbanos. Comentaba El Pueblo, diario de orientación

demócrata: «Son varias las denuncias que hemos recibido por vecinos de la Avenida

Gral. Roca en la parte no terminada, sobre los focos de infección que se han formado

al estancarse las aguas, debido a las grandes lluvias […] La municipalidad ya que

no puede concluir la avenida como sería de desear, sería buena tomara medidas a fin

de subsanar esto un poco que hablaba muy mal acerca de la cultura y la higiene de

la población». (El Pueblo. 19/1/1915, p. 2, c/5).

Cada vez que se aludía al problema de la prostitución, los diarios empleaban

adjetivaciones para apoyar la demanda barrial y en este sentido también intentaban

igualar a los vecinos de los barrios con los del centro en la condición de honestidad.

Por ejemplo, El Pueblo denunciaba: «en el sector noreste de la ciudad, existe una

casita de moderna construcción donde aparenta haber un café. Según honestos

vecinos de aquel rumbo, en este aludido café, se estacionan algunas mujeres, que con

el mayor descaro llaman a cuanto hombre por allí transita tanto de día como de

noche, siendo ésta la causa de que muchas familias se ven obligadas a permanecer

en el interior de sus casas y además tengan a su pequeños encerrados durante el día

so pena de presenciar escenas vergonzantes». (El Pueblo. 28/11/1914, p. 5, c/2).

La prensa no dudaba en calificar algunos como “barrios progresistas”. En

referencia a Barrio Alberdi se decía: «Conocemos bien cómo nació este barrio, que es

un verdadero pequeño pueblo de la noche a la mañana; cómo se manifestó

rápidamente su progreso material en la edificación, en el trazado de amplias calles,

en el establecimiento del alumbrado público, activamente impulsado todo por un

Page 18: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

18

vecindario ansioso de progreso y de bienestar. En otro orden no fue descuidada la

cultura general y funciona en aquel pueblo una escuela pública. Hoy acaba de darse

allí un paso más con la creación de una biblioteca popular que significa un evidente

progreso y que habla muy alto a favor de aquel núcleo de vecinos que se han

propuesto como norma hacer el bien al pueblo en cuyo seno viven […]» (El Pueblo.

4/6/1915, p. 2, c/2).

Otras construcciones discursivas periodísticas a la vez que calificaban,

instalaban en la opinión pública una identidad barrial asignada. Había en la ciudad

“barrios populosos”, “apartados de la ciudad” como el de Alberdi. Otros eran “barrios

muy poblados” que requerían la presencia de autoridad policial de manera más

continua (Las Ferias). Había “barrios inseguros”, otros estaban “incomunicados”.

Otros eran “barrios olvidados”, como Banda Norte y sin embargo compuesto por un

“vecindario numeroso”. De otros barrios era destacable la movilización de sus

vecinos y así se ludía a los vecinos de Avenida Italia que solían “manifestarse a través

de la prensa”, vecinos del barrio de la Estación que “reclaman por mejoras”, vecinos

de las inmediaciones de Avenida España y Parque Centenario o de calles Maipú y

Sadi Carnot que “reclaman en la prensa”.

Pero estas representaciones externas al discurso barrial, paradójicamente, venían

a articular sus propias demandas y ratificarlas por un lado ante la opinión pública, que

de ese modo continuaba reconociendo las problemáticas de los espacios suburbanos,

y por el otro ante los poderes municipales a fin de que diseñaran políticas públicas

más inclusivas.

A modo de conclusión

A través de este trabajo donde nos hemos detenido en la construcción de

representaciones barriales hemos aportado tesis que ampliarían la noción de vecindad,

ya no sólo para indicar a quien desde el punto de vista jurídico era contribuyente del

fisco y podía ejercer sus derechos electorales, sino quien mediante las prácticas

sociales cotidianas forjaba relaciones múltiples, participaba en el espacio público y de

algún modo influía en la toma de decisiones políticas locales, permitiendo así a

nativos y extranjeros, ciudadanos o excluidos de los derechos cívicos más allá del

Page 19: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

19

municipio por no hallarse naturalizados, ejercitar una práctica de la libertad allí, en

ese espacio local, y asociarse para participar en asuntos de interés común.

La pertenencia barrial implicaba un posicionamiento en el territorio de base y

también un compromiso con ciertos valores, pero no por ello se descuidó el

posicionamiento en el espacio más amplio de la ciudad. Aquí resultaba clave la

estrategia participativa, que les permitía instalarse con sus demandas ante los poderes

públicos municipales por una parte, y por la otra ante la opinión pública. Como

resultante de esta operatividad que anclaba además en lo asociativo, resultarían como

emergentes algunas dinámicas donde ciertas articulaciones venían precisamente a

reforzar aquellos posicionamientos sociales: valoraciones apropiadas por los sectores

sociales en ascenso desde los barrios e identidades —autoasignadas y atribuidas—

que resultaban funcionales a una intencionalidad explícita de los actores en juego —

los vecinos de los barrios— y de los otros que a veces hacían de las cuestiones

barriales un arma en la lucha política —los periodistas— pero que en definitiva

venían a instalar y reflejar el problema de la complejidad que iba cobrando el

desarrollo urbano cuando nuevas realidades espaciales se fueron conformando en sus

límites.

Documentación Inédita. AHMRC. Departamento Ejecutivo. 1910-1930. Publicaciones oficiales

Legislación ALPC. Ley de Municipalidades y Decreto Reglamentario. Año 1905. (pp. 310-364).

Córdoba: Establecimiento Gráfico Los Principios. ALPC. Ley orgánica de municipalidades. 23/04/1925. Córdoba: Establecimiento

Gráfico Los Principios. Censos Nacionales Tercer Censo de la República Argentina. 1914. Tomo III. Buenos Aires: Taller

Tipográfico. Padrones electorales

Unión Cívica Radical. Registro Cívico de la Nación. Padrón de Electores. Colegio electoral de Río Cuarto, Est. Gráfico C. E. Argot, Río Cuarto, 1912.

Periódicos Editados en Río Cuarto El Pueblo. 1910-1930. Justicia. 1922-1930.

Page 20: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

20

Bibliografía Andrés, C. (1939). Geografía de la provincia de Córdoba. Córdoba: Biffignandi. Basconzuelo, C. (2005). La experiencia del vecinalismo en Río Cuarto desde sus

comienzos a la actualidad. Río Cuarto: COVERA. Basconzuelo, C. (2007). “La experiencia del vecinalismo en Río Cuarto. Actores, discursos y prácticas en sus orígenes”. Primeras Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda. Inédito. Cheresky, I. (2006). La ciudadanía en el centro de la escena. En Cheresky, I. (comp.)

Ciudadanía, sociedad civil y participación política. (pp. 27-42). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

De Privitellio, L. (1994). Inventar el barrio: Boedo, 1936-1942. Cuadernos del Ciesal, 2-3. 1º y 2º semestre.

______________ (2004). Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

De Privitellio, L. y L. A. Romero. (2005). Organizaciones de la sociedad civil, tradiciones cívicas y cultura política democrática: el caso de Buenos Aires, 1912-1976”. Revista de Historia, Año 1, Nº 1, Mar del Plata.

Di Stefano, R. H. Sábato, L. A. Romero y J.L. Moreno. (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990. Buenos Aires: Gadis.

González, R. (1990). Lo propio y lo ajeno. Actividades culturales y fomentismo en una asociación vecinal, Barrio Nazca (1925-1930). En Armus, D. (comp.). Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. (pp. 91-128). Buenos Aires: Sudamericana.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Herzog, T. (1998). La vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales. Anuario del IEHS (pp. 123-131). Tandil: UNICEN.

Irurozqui, M. (1993). La vecindad y sus promesas. De vecino a ciudadano, Bolivia, 1810-1830. Anuario 2000 (pp. 203-227). Bolivia: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia-Banco Central de Bolivia.

Kymlicka, W. y W. Norman. (1996). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. En Cuadernos del CLAEH. Nº 75. (pp. 81-112). Montevideo.

Ruffini, M. (2007). La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. En Sociológica. Año 21. Nº 61. (pp. 11-40). México.

Villavicencio, S. (2003). Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Buenos Aires: Eudeba.

Walzer, M. (1989). Citizenship. En Ball, T. Farr, J. Political Innovation and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 21: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

21

Cuadro Nº 1

Localizaciones comerciales y fabriles barriales

Comercios y fábricas en Boulevard Roca Propietario Dirección Confitería, Café y cine “Centenario” Garbino & Candela (h) Boulevard Roca Farmacia El Aguila José Azpiroz Boulevard Roca 126 Farmacia “Del Águila” Adolfo Petrazzini Boulevard Roca 130 Establecimiento de Pastas y Molino, representación de la firma Biava, Tampieri y Cía. Representación de Compañía Importadora y Comercial del Plata Representación de Compañía inglesa de seguros contra incendios

V.S. Zunino Boulevard Roca 225

Agencia Chevrolet. Salón-Exposición Berti Hnos. Boulevard Roca 334 Farmacia “La Nueva” Dr. Ricardo Vergés Boulevard Roca 335 Farmacia Internacional Paulino Antón Boulevard Roca 335

(cambió de dueño) Negocio de compra y venta (ropas, calzado, armas, joyas, relojes, muebles, inst. musicales) Casa de Préstamos

José Mingorance Boulevard Roca 335 (funciona hasta 1919; después se traslada calle Belgrano)

Concesionarios de haciendas y cereales Juan Almada (h) y

Fernández Boulevard Roca 481

Casa Granados Boulevard Roca 550 Fábrica de fuegos artificiales Angel Mario di Lascio Boulevard Roca 577 Restaurant Barconi

Boulevard Roca, s/n

Tienda, mercería, zapatería y sombrería “La Reina”

Boulevard Roca y Sarmiento

Hotel “Mayo” Adelo Berti Boulevard Roca y San Lorenzo

Sastrería Conejero Boulevard Roca y Lavalle Panadería y almacén “La Piemontesa” Pugnatta Hnos. Boulevard Ameghino.

Frente galpón de carga. Taller de Carrocerías para automóviles Esquina Sadi Carnot

(frente paredón FFCC) Otras instituciones Sanatorio Rodríguez Dr. Víctor Rodríguez Boulevard Roca 275 Sanatorio Dr. Fernando Ferrer y

Cayetano Vitale Boulevard Roca

Conservatorio “Buenos Aires” Boulevard Roca 339 Profesionales

Profesión Dirección

Héctor Martínez Médico Cirujano Boulevard Roca 183 Dr. Fernando Ferrer Médico Cirujano Boulevard Roca 195

Comercios y fábricas en barrios cercanos al centro

Propietario Dirección

Usina eléctrica Werner y Cía. Vélez Sarsfield esq. Alberdi

Casa de representación y consignación comercial

Firma Ruiz y Remaggi Vélez Sarsfield esq. Alberdi

Molino Modelo

Francisco Monlezún. Vélez Sarsfield 359

Almacén La Trigueña (depósito de forrajes y carbón

Juan Pagano San Martín esq. María Olguín

Colchonería

Julián Tisera Mitre, entre San Luis y San Juan

Depósito de vinos Natalio Spósito Alberdi 287 Depósito de productos “La Granja Blanca” de Buenos Aires

Alejandro Mayer Alberdi 922

Depósito de vinos Pablo Ramonot Alberdi y 25 de Mayo Fábrica de mosaicos Pizarro de Marco y Cía. Lavalle 1031

Page 22: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

22

Depósito y venta de forrajes, leña y carbón Capati & Dalvit Humberto 1º y Lamadrid Fábrica de Mosaicos y empresa constructora “El Porvenir”

Berti Hnos. Humberto 1º y San Lorenzo

Casa “La Flor”. Ventas por mayor y menor Rogelio Martínez 25 de Mayo y Lamadrid Distribuidor. Bodegas y Frutales Samuel Guiñazú y Hnos. Belgrano y Lamadrid Casa Introductora en Ramos Generales Fiorda hnos. Belgrano y Gral. Paz Bar y billar Marconi

Francisco Prieto Gral. Paz y 25 de Mayo

Panadería “La Republicana” Gassó & Sastre Mendoza y Deán Funes

Comercios en barrios del sur Propietario Dirección Curtiembre y fábrica de zapatillas “La Industrial”

José Domingo Jazeñuk Av. Italia

Oculista Dr. Zamora Av. Italia 64 Elaboración de embutidos de cerdo Bezel, Alberto Venta de cal A. Caprioli y Cía. Av. Italia 190 Barraca y depósito de jabón, cereales y frutos del país

Remedi & Rotondi Av. Italia

Almacén “El Neutral” Av. Italia y Sadi Carnot Construcción y reparación de carrocerías para automóviles

Cobos Hnos. Sobremonte 1455

Profesionales Profesión Justo Claro Procurador Av. Italia 74 Dr. Ignacio Ramos. G. Medina Cabral Abogado. Martillero

Público Alejandro Roca 112

J. S. Arandino Dibujante Sadi Carnot y Cabrera Comercios y negocios en Banda Norte Propietario Dirección Almacén Pedro Rossi s/d Jardín del Progreso. Establecimiento dedicado a la horticultura y floricultura

Fábrica de ladrillos y materiales “La Modelo” Ángel Nimis Quinta Mastrángelo

Cuadro Nº 2 Vecinos y ciudadanos en los barrios riocuartenses

Barrio Almada IDENTIFICACION DEL VECINO

ACTIVIDAD PRODUCTIVA O PROFESIONAL

VINCULACION ASOCIATIVA FIRMANTE DE PETITORIO

ACEVEDO, Camilo Agente policial ACOSTA, Clodomiro Albañil 1929- Pro-tesorero Unión Vecinal 1931-

Pro-Tesorero 1932- Pro-Tesorero Centro Cultural y Sportivo

1929- Por autoridad policial

ACOSTA, José Comerciante 1929- Vice-presid. Unión Vecinal 1931- Vocal Unión Vecinal

1929- Por autoridad policial

ACOSTA, Melitón Propietario 1929- Vocal Unión Vecinal

1929- Por autoridad policial

ACOSTA, Paulino 1932- Vocal Centro Cult. Y Sport ACOSTA, Segundo Empleado 1932- Vocal Centro Cult. Y Sport ACOSTA, Weldina 1915- Por cambio de

nombre barrio AGÜERO, Narciso 1923- Comisión Vecinal AGÜERO, Rufino Comerciante 1915- Por cambio de

nombre barrio 1929- Por autoridad policial

AGUILERA, Isidoro Mecánico AGUILERA, Pascual Peón AGUIRRE, José 1915- Por cambio de

nombre barrio AGUIRRE, Pedro Propietario ALBELO, Juan 1932- Vocal Centro Cult. Y Sport

Page 23: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

23

ALBENICIO, Nuncio

1929- Por autoridad policial

ALVA, Petrona de 1915- Por cambio de nombre barrio

ARAZA, José 1929- Por autoridad

policial ARGÜELLO, Abraham Carnicero ARIAS, Genaro Propietario ASTULÁN, E. 1914- Vocal Unión Vecinal BALMACEDA, Félix Telegrafista BALAMACEDA, Pascual Propietario BARRERA, Doncel Carrero BARRI, C. del 1915- Vocal Unión Vecinal BAS, Antonio 1923- Vocal. Comisión Vecinal 1922- Por preservar

nombre barrio BAS, Eduardo Comerciante.

Propietario de fábricas de jabón y grasa Español

1914- Secret. Unión Vecinal 1915- Fundador y Secret. Biblioteca Sarmiento 1923- Miembro Comisión Vecinal 1923- Presid. Biblioteca 1929-1931. Secret. Unión Vecinal 1932- Centro Cultural y Sportivo

1918- Por alumbrado 1922- Por preservar nombre barrio

BAZ LÓPEZ, Antonio Comerciante. Españ

BENITES, Francisoo 1914- Vicep. Unión Vecinal BENITES, Hermójenes Comerciante.

Arg. 1923- Comisión Vecinal

BERENGA, Ernesto 1927- Comisión Vecinal 1926- Por pasarela 1927- Por apertura de calle

BIASSOTI, Fernando 1931- Prosecret. Unión Vecinal BORGIANI, Nazareno 1931- Vocal Unión Vecinal BRINGAS, Aureliano 1923- Miembro Comisión Vecinal

1923- Secret. Biblioteca

BUSTOS, Hercolano 1929- Presid. Unión Vecinal 1931- Presid. Biblioteca 1931- Vocal Unión Vecinal

1929- Por autoridad policial

BUSTOS, Reynaldo Agricultor BUTINELLI, Eduardo Peón CABRAL, Toribio Pedro Carrero CABRERA VILCHES, Ignacio

Empleado

CARRANAZ, Nicolás Comerciante CASTRO, Ricardo Peón CEBALLOS, Marcos 1917-Por

alumbrado y agua corriente

CELIO, Francisco Peón de campo CENTENO, Abel 1915- Por cambio de

nombre barrio COLABERARDINO, Felipe 1929-1931 Tesorero Unión Vecinal CONTRERAS, Romano Comerciante CORREA, Roberto Empleado CRUZ, Gregorio DEL BARRI, C. 1914- Vocal Unión Vecinal DOMINGUEZ, Antonio Estanciero DOMINGUEZ, Blas Peón DOMINGUEZ, Secundino Propietario DOMINGUEZ, Teodoro Emp.

Municipal

DORADO, Pedro Albañil ECHENIQUE, Ramón 1931- Vocal Unión Vecinal ESCUDERO, Juan 1915- Por cambio de

nombre barrio ESPRILA, Leandro 1922- Por cambio de

nombre barrio FARÍAS, Isaac 1929- Por autoridad

policial FARÍAS, Lorenzo 1915- Por cambio de

nombre barrio FERREIRA, Tiburcio Peón FERRER, Antonio Propietario de

quintas en 1923- Miembro Comisión Vecinal 1922- Por preservar

nombre barrio

Page 24: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

24

Banda Norte 1922- Por escuela B. Norte

FERRER, Juan 1932- Centro Cultural y Sportivo FERREYRA, José Peón de campo FERREYRE, Benedicto Comerciante GALLARDO, Pedro Comerciante.

Arg. 1929- Unión Vecinal

GALLARDO, Secundino Propietario GARZÓN, Agustín 1929- Por autoridad

policial GAUNA, Eduardo Propietario GENTILE, Rémulo 1922- Por cambio de

nombre barrio GIL, Rosario GOMEZ, Eulogio Mecánico GOMEZ, José 1914- Miembro Unión Vecinal 1922- Por cambio de

nombre barrio GONZALEZ, Agustín Cochero GONZÁLEZ, Carlos 1923-Miembro Comisión Vecinal 1922- Por cambio de

nombre barrio GONZALEZ, Domingo Peón de campo GONZÁLEZ, Rogelio 1931-Miembro Unión Vecinal GUENAN, Pedro GUZMÁN, Abdón 1932- Secret. Centro Cultural y Sportivo GUZMAN, Isidro Albañil IBAÑEZ, Baldomero Peón LAHORCA, Samuel Peón LASCURAIN, Ignacio Propietario LEGA, Rafael 1931- Vicepresid. Unión Vecinal LIBRADI, Severino 1917-Por

alumbrado y agua corriente

LIVARES, Julio 1931- Vocal Unión Vecinal LÓPEZ, Abel 1929- Vocal Unión Vecinal LÓPEZ, Alberto 1926-Miembro Comisión Vecinal 1915- Por cambio de

nombre barrio 1926-Por pasarela 1926-Por apertura de calle

LÓPEZ, Ernesto 1915- Por cambio de nombre barrio 1922-Por mantener nombre de barrio

LOPEZ, Francisco Propietario LÓPEZ, Juan Carrero LÓPEZ ORTIZ, A. 1915- Por cambio de

nombre barrio LUCERO, Ángela de 1915- Por cambio de

nombre barrio LUCERO, Francisco Agricultor LUSERO, Pedro 1915- Por cambio de

nombre barrio MALINOVZKY, Pedro 1931- Vocal Unión Vecinal MARINCONI, Celeste 1917-Por

alumbrado y agua corriente

MARTÍNEZ, Juan Comerciante. Español

MARTÍNEZ, Salustiano Fábrica de fideos y elaboración de pan

1929-Por autoridad policial

MARTÍNEZ, T. 1914- Miembro Unión Vecinal MEDINA, Constantino 1931- Presid. Unión Vecinal MOLINA, Baldomero Estanciero MONLEZÚN, Francisco Propietario de

molino Miembro Sociedad Francesa

MORALES, José G. 1914-Presid. Unión Vecinal 1915-1918 Presid. Biblioteca Sarmiento

1918-Por alumbrado público

MORALES, Ramón Peón de campo MORENO, Cornelio Estanciero MOYANO, Bonifacio 1929- Miembro Unión Vecinal 1929-Por autoridad

policial

Page 25: SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL …cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas ponencias...(De Privitellio, 2003; Ruffini, 2007: 25). ... ante la autoridad municipal,

25

OVIEDO, Damacio 1932- Tesorero Centro Cultural y Sportivo

OVIEDO, Eduardo Carrero PACHECO, Simplicio Peón PAEZ, Feliciano Estanciero PAEZ, José Propietario PAÉZ, Ramón 1923- Miembro Comisión Vecinal PALACIO, Andrés Propietario. Arg. PALACIOS, Martín 1923- Miembro Comisión Vecinal

1929-Vocal Unión Vecinal

PALACIOS, Teodoro Maquinista PASTERIZ, Luis 1931-Vocal Unión Vecinal PELIZZIA, Félix 1929-Por autoridad

policial PERALTA, Florencio Cochero PEREYRA, Bautista Comerciante.

Arg 1923- Miembro Comisión Vecinal

PEREYRA, Benedicto 1929-Por autoridad policial

PEREYRA, José Estanciero PEREYRA, Juan 1922-Por mantener

nombre barrio 1929-Por autoridad policial

PEREYRA, Néstor Comerciante. Arg

PEREZ, Romualdo Herrero PETROINI, Alejandro Estanciero PIANE, Carlos 1917-Por

alumbrado y agua corriente

PINOS, Clara 1915-Por cambio nombre barrio

QUINTANA, Manuel Propietario QUINTEROS, Luis 1932- Centro Cultural y Sportivo RAZQUIN, Pedro 1932- Secret. Centro Cultural y Sportivo RICCHIARDI, José 1917-Por

alumbrado y agua corriente

RICCHIARDI, Luis 1917-Por alumbrado y agua corriente

RIVAROLA, Julio 1929- Pro-tesorero Unión Vecinal 1922-Por cambio nombre barrio

ROJO, Celestino Cochero SALONIO, César 1923- Miembro Comisión Vecinal

1929-Vocal Unión Vecinal

SÁNCHEZ, Julia 1915-Por cambio nombre barrio

SCHEID, José Comerciante. Franc

SOSA, Ramón 1929-Por autoridad policial

SOTILE, A. 1914. Vocal Unión Vecinal TOMMI, Carlos 1931. Vocal Unión Vecinal TORRES, Carmen Empleado URREA, Sicio 1932- Presid. Centro Cultural y Sportivo VAREA, Francisco 1922-Por escuela VILLAGRA, Gerónimo Foguista WITTOUCK, Enrique 1932- Presid. Centro Cultural y Sportivo YGARZA, Francisco 1929. Vocal Unión Vecinal

Fuente: Elaboración propia sobre la base de las siguientes fuentes. Peticiones elevadas a la intendencia de la municipalidad de Río Cuarto. Departamento Ejecutivo. 1910-1930. UCR. Registro Cívico de la Nación. Padrón de Electores. Sección electoral de Río Cuarto. 1912. Est. Gráfico Argot. Río Cuarto. Registros Cívicos Municipales, 1917, 1918.