Segunda Unidad-Derecho Administrativo

18
SEGUNDA UNIDAD DERECHO ADMINISTRATIVO I I) ADMINISTRACION PÚBLICA: 1.- Concepto y definición: Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (bienestar general), a través de los servicios públicos (que es el medio para el lograr el bienestar general), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo. 2.- Organización Administrati va: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública, y que son el medio o el conducto por el cual se manifiesta la personalidad del Estado. El Estado de Guatemala visto como organización pública se integra con personas individuales. Su organización es compleja por la variedad y cantidad de organizaciones que la integran, su estudio obligatoriamente parte del análisis de las tres principales organizaciones denominadas: “ORGANISMOS DEL ESTADO”  (ejecutivo, legislativo y judicial). La organización pública divida en organismos, nace a la vida jurídica a través de la organización constitucional definida por la Constitución Política. Las organizaciones públicas, cualquiera que sea su ubicación, tamaño, actividad, sin excepción, contienen los mismos componentes o elementos: a) Personas individuales. Estas personas se hacen cargo de la planificación, organización, dirección e integración del personal de control y la supervisión de las actividades y decisiones de la organización, se identifican como diferentes nombres: Presidente de la República, Ministro de Estado, Director, Gerente, Rector, Decano o Alcalde Municipal . b) Competencia: Autoridad, poder, responsabilidad. Autoridad  que se deriva del puesto o del cargo y consiste en el derecho de dar órdenes y que las órdenes se obedezcan de acuerdo con el puesto o cargo, las leyes y reglamentos. Poder  que consiste en la capacidad de influir en las actividades y decisiones; y responsabilidad que se deriva de lo que se hace o se deja de hacer, afectando libertades, derechos o intereses privados o públicos que da a lugar al resarcimiento o pago de indemnización por los daños y perjuicios. Responsabilidad por las decisiones que se toman, en el cargo que se desempeña. c) Actividad material: Que se refiere a “lo que materialmente se hace” que consiste en el hacer diario de las personas individuales, quienes por ejemplo, preparan y limpian las oficinas, redactan documentos, reciben solicitudes, resuelven problemas, dictan resoluciones, m anejan computadoras, f ormulan programas de gastos e inversiones de acuerdo con los horarios de trabajo, órdenes o instrucciones, políticas, planes, proyectos y programas. 3.- Las personas públicas: El Estado de Guatemala visto como organización pública se integra con personas individuales llamados funcionarios públicos”:  Son aquellos trabajadores que desempeñan funciones en un organismo, ya sea el legislativo, el ejecutivo o el judicial. Historia: El funcionariado aparece en la historia fuertemente unido al concepto de estado. Aunque durante la Edad Antigua aparecen cuerpos de trabajadores públicos en todas las grandes civilizaciones de la época, el cambio se produjo durante la Edad Moderna, cuando estos cuerpos de trabajadores pasaron de estar formados por personas vinculadas a las estructuras clásicas del poder, para formar un cuerpo de funcionarios modernos, cuya lealtad aparece ligada sola y únicamente al estado, evitando así los intereses partidistas que aparecieron durante todas las épocas anterior es, y cuyo mejor ejemplo son quizás, la corrupción de los magistrados provinciales romanos en los estados herederos del imperio carolingio, y que desembocarán en el feudalismo más puro. El funcionario público, para el ejercicio de sus funciones públicas, está vinculado al aparato estatal mediante un régimen de Derecho público.

Transcript of Segunda Unidad-Derecho Administrativo

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 1/17

1

SEGUNDA UNIDADDERECHO ADMINISTRATIVO I

I)  ADMINISTRACION PÚBLICA:

1.- Concepto y definición:

Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (bienestar general), através de los servicios públicos (que es el medio para el lograr el bienestar general), regulada en su estructura yfuncionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.

2.- Organización Administrativa:

Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública, y que son el medio o el conducto por el cual semanifiesta la personalidad del Estado.

El Estado de Guatemala visto como organización pública se integra con personas individuales. Su organización escompleja por la variedad y cantidad de organizaciones que la integran, su estudio obligatoriamente parte del análisis delas tres principales organizaciones denominadas: “ORGANISMOS DEL ESTADO” (ejecutivo, legislativo y judicial).

La organización pública divida en organismos, nace a la vida jurídica a través de la organización constitucional definidapor la Constitución Política.

Las organizaciones públicas, cualquiera que sea su ubicación, tamaño, actividad, sin excepción, contienen los mismoscomponentes o elementos:

a) Personas individuales. Estas personas se hacen cargo de la planificación, organización, dirección e integración delpersonal de control y la supervisión de las actividades y decisiones de la organización, se identifican como diferentesnombres: Presidente de la República, Ministro de Estado, Director, Gerente, Rector, Decano o Alcalde Municipal.

b) Competencia: Autoridad, poder, responsabilidad.

Autoridad  que se deriva del puesto o del cargo y consiste en el derecho de dar órdenes y que las órdenes seobedezcan de acuerdo con el puesto o cargo, las leyes y reglamentos.

Poder  que consiste en la capacidad de influir en las actividades y decisiones; y responsabilidad que se deriva de lo quese hace o se deja de hacer, afectando libertades, derechos o intereses privados o públicos que da a lugar alresarcimiento o pago de indemnización por los daños y perjuicios.

Responsabilidad por las decisiones que se toman, en el cargo que se desempeña. 

c) Actividad material: Que se refiere a “lo que materialmente se hace” que consiste en el hacer diario de las personasindividuales, quienes por ejemplo, preparan y limpian las oficinas, redactan documentos, reciben solicitudes, resuelven

problemas, dictan resoluciones, manejan computadoras, formulan programas de gastos e inversiones de acuerdo conlos horarios de trabajo, órdenes o instrucciones, políticas, planes, proyectos y programas.

3.- Las personas públicas:

El Estado de Guatemala visto como organización pública se integra con personas individuales llamados “funcionariospúblicos”: Son aquellos trabajadores que desempeñan funciones en un organismo, ya sea el legislativo, el ejecutivo oel judicial.

Historia:

El funcionariado aparece en la historia fuertemente unido al concepto de estado. Aunque durante la Edad Antigua

aparecen cuerpos de trabajadores públicos en todas las grandes civilizaciones de la época, el cambio se produjodurante la Edad Moderna, cuando estos cuerpos de trabajadores pasaron de estar formados por personas vinculadas alas estructuras clásicas del poder, para formar un cuerpo de funcionarios modernos, cuya lealtad aparece ligada sola yúnicamente al estado, evitando así los intereses partidistas que aparecieron durante todas las épocas anteriores, y cuyomejor ejemplo son quizás, la corrupción de los magistrados provinciales romanos en los estados herederos del imperiocarolingio, y que desembocarán en el feudalismo más puro.

El funcionario público, para el ejercicio de sus funciones públicas, está vinculado al aparato estatal mediante un régimende Derecho público.

La relación laboral entre el funcionario y su organismo público suele tener bastantes diferencias con respecto a loscontratos de trabajo del sector privado. Entre otras, estas diferencias suelen ser:

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 2/17

2

público frente a empresas privadas.

misos, excedencias, etc.),excepto en el caso de funcionarios interinos.

restricciones para ejercer un segundo empleo (incompatibilidad de funciones).

de selección: concurso-oposición y oposición, el que prima es el sistema de la oposición.

ación estatutaria o específica (ley orgánica).

En Guatemala, la regulación legal, para los servidores públicos, se encuentra en el Acuerdo Gubernativo número 18-98, de la Presidencia de la República, de fecha 15 de enero de 1998 (Reglamento de la Ley del Servicio Civil). Estereglamento desarrolla lo vertido en la ley correspondiente y en su artículo 1, al referirse a los servidores públicos indicaque entre los mismos se encuentran los funcionarios públicos e indica que por los mismos se conocen a las personasindividuales que ocupan un cargo o puesto en virtud de elección popular o nombramiento conforme a la ley, por el cualejerce mando, autoridad, competencia legal y representación de carácter oficial de la dependencia o entidadcorrespondiente.

4.- Órganos, elementos y clasificación de los órganos:

a)  Poder Ejecutivo:

El Organismo Ejecutivo fue creado por la Constitución Política, artículo 141. La Constitución Política en los artículos del182 al 202, establece la Presidencia de la República e integra el Organismo Ejecutivo; enumera las funciones delPresidente de la República; se refiere a la elección, requisitos y prohibiciones para los cargos de Presidente yVicepresidente, prohíbe la reelección y regula la convocatoria a elecciones y toma de posesión, incluyendo la faltatemporal o absoluta del Presidente de la República y Vicepresidencia. Asimismo, se refiere a las organizaciones queintegran la Presidencia de la República.

La Ley del Organismo Ejecutivo por su parte, regula la organización y funcionamiento de la Presidencia,Vicepresidencia, Ministerios de Estado y Gobernaciones Departamentales, obligando a reglamentar la organización yfuncionamiento interno de las organizaciones del Organismo Ejecutivo por medio de reglamentos orgánicos internos.

Órganos que encontramos en el Organismo Ejecutivo:

1.- Presidencia de la República: (Presidente, llamado también Jefe de Estado y Autoridad Suprema Legítima).

2.- Vicepresidencia: (vicepresidente) 

3.- Consejo de Ministros: El cual está constituido por el Presidente, Vicepresidente de la República y los Ministros deEstado, reunidos en sesión. 

4.- Unidad de Evaluación, Supervisión y Control del Gasto Público del Organismo Ejecutivo.

5.- Secretarias y otros órganos: Son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la República, perotambién se definen como Oficinas públicas dependientes de una autoridad superior: el Presidente de la República. 

-Secretaría Privada-Secretaría de Coordinación Ejecutiva-Secretaría de Comunicación Social-Secretaría General

-Secretaría de Análisis estratégico-Secretaría General de Planificación y Programación-Secretaría de la Paz-Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología-Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad-Secretaría de Asuntos Agrarios-Secretaría Presidencia de la Mujer-Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional-Secretaría de Bienestar Social-Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adiciones y el Tráfico Ilícito de Drogas-Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente-Secretaría de la Transparencia. Esta creada por el gobierno de Otto Pérez Molina.

-Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán y su Entorno.- Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 3/17

3

-Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos.-Comisión Presidencial contra la Discriminación el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA--Consejo Nacional de la Juventud-Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres-Junta Nacional del Servicio Civil-Oficina Nacional del Servicio Civil-Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco

-Fondo Nacional para la Paz-Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-

6.- Ministerios de Estado:

- Ministerio de Relaciones Exteriores- Ministerio de Gobernación- Ministerio de la Defensa Nacional- Ministerio de Finanzas Públicas- Ministerio de Educación- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social- Ministerio de Trabajo y Previsión Social

- Ministerio de Económica- Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación- Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda- Ministerio de Energía y Minas-Ministerio de Cultura y Deporte- Ministerio de Ambiente y Recursos Humanos- Ministerio de Desarrollo Social: Creado por el gobierno de Otto Pérez Molina.

7.- Entidades Descentralizadas no Empresariales:

- Cuerpo voluntario de Bomberos- Instituto de Fomento Municipal

- Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-- Fondo de Inversión Social- Instituto Nacional de Administración Pública- Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala- Instituto Técnico de Capacitación y Productividad- Instituto Nacional de Cooperativas- Inspección General de Cooperativas- Superintendencia de Bancos- Comité Permanente de Exposiciones- Instituto Guatemalteco de Turismo- Instituto Nacional de Estadística- Fondo de Tierras

- Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas- Instituto Nacional de Bosques- Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala- Aporte para la Descentralización Cultural

8.- Entidades Autónomas no Empresariales:

- Registro Nacional de las Personas –RENAP-- Academia de las Lenguas Mayas- Universidad de San Carlos de Guatemala- Escuela Nacional Central de Agricultura- Comité Olímpico Guatemalteco- Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala

9.- Instituciones de Seguridad Social:

- Instituto de Previsión Militar- Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

10.- Empresas Públicas Nacionales:

- Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomas de Castilla- Empresa de Productos Lácteos de Asunción Mita “En Liquidación” - Instituto Nacional de Comercialización Agrícola- Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones- Empresa Portuaria Nacional de Champerico- Empresa Portuaria Quetzal

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 4/17

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 5/17

5

-Procuraduría de los Derechos Humanos-Tribunal Supremo Electoral 

c) Poder Judicial:

Corte Suprema de Justicia y demás tribunales que la ley establezca.

El Organismo Judicial fue creado por la Constitución Política, art. 141. La Constitución Política en los artículos del 203 al222, establece la independencia del Organismo Judicial, la potestad de juzgar, las condiciones esenciales de laadministración de justicia, las garantías de que goza el Organismo Judicial, el derecho de antejuicio para magistrados y

 jueces, los requisitos para ser magistrado o juez, el período de funciones de magistrados y jueces, el nombramiento de jueces y personal auxiliar, la Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial, las instancias en todo proceso, la jurisdicciónespecífica de los tribunales, el Presupuesto del Organismo Judicial, la integración de la Corte Suprema de Justicia, losrequisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, la integración de la Corte de Apelaciones y otrostribunales. La Ley del Organismo Judicial, vista como la Ley fundamental del orden jurídico guatemalteco, establece losprincipios y reglas de aplicación de las leyes, entre ellos el ámbito de aplicación de la ley, la derogatoria de las leyes, lainterpretación de la ley, la obligación de resolver, el debido proceso, las reglas relacionadas con la aplicación de lasleyes en el tiempo, normas sobre los documentos provenientes del extranjero y plazos judiciales, las funciones del

Organismo Judicial tanto administrativa como jurisdiccionales, la organización y funcionamiento de la Corte Suprema deJusticia, Corte de Apelaciones y Tribunales Colegiados, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados Menores, Secretariosde los Tribunales y las disposiciones comunes que se aplican en todos los procesos.

Órganos del Organismo Judicial:

1.- Corte Suprema de Justicia: (Consejo de la Carrera Judicial, la secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial,Secretaría del Organismo Judicial);2.- Presidencia del Organismo Judicial: (Secretaría de la Corte Suprema de Justicia);3.- Dirección de Servicios de Apoyo Jurisdiccional;4.- Dirección de Servicios de Gestión Tributaria;5.- Unidad de Asesoría y Apoyo;

6.- Unidades con Función Administrativa;7.- Unidades y Dirección y Ejecución;8.- Cámaras (civiles, penal, laboral, contencioso administrativo, amparo y antejuicio),9.- Salas de la Corte de Apelaciones:10.- Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de Cuentas:11.- Juzgados de Primera Instancia:12.- Juzgados de Paz;

Organismos de control de la Administración Pública:

1.- Contraloría General de Cuentas: Es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de losingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, las entidades

descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectaspúblicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que, pordelegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. El Contralor General de Cuentas es electo por un períodode cuatro años por el Congreso de la República, de una nómina de seis candidatos propuesta por una Comisión dePostulaciones presidida por un representante de los rectores de las universidades del país; sólo puede ser removido desu cargo por el Congreso de la República en los casos de negligencia, delito y falta de idoneidad; no puede ser reelectoy goza de las mismas inmunidades que los magistrados de la Corte de Apelaciones. 

2.- Ministerio Público: es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funcionesautónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. El Jefe del mismo es elFiscal General de la República, a quien le corresponde el ejercicio de la acción penal pública. Es nombrado por elPresidente de la República de una nómina de seis candidatos propuesta por una Comisión de Postulación, dura cuatroaños en el ejercicio de sus funciones y puede ser removido por el Presidente por causa justificada. 

3.-  Procuraduría General de la Nación:  tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos yentidades estatales. Su Jefe es el Procurador General de la Nación, quien ejerce la representación del Estado, esnombrado por el Presidente de la República, dura cuatro años en el ejercicio de sus funciones y puede ser removido porel Presidente por causa justificada debidamente establecida. 

4.-  Corte de Constitucionalidad: es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es ladefensa del orden constitucional. Actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos delEstado. Su independencia económica se garantiza con un porcentaje de los ingresos que correspondan al ÓrganoJudicial. Se encuentra integrada por cinco magistrados titulares que tienen las mismas prerrogativas e inmunidades quelos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La Presidencia de la Corte es desempeñada por los mismosmagistrados que la componen en forma rotativa por un período de un año. 

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 6/17

6

5.-  Procuraduría de los Derechos Humanos:  realiza la defensa de los derechos humanos establecidos en laConstitución, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales,aceptados y ratificados por Guatemala. El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de laRepública, dura cinco años en el ejercicio de sus funciones y rinde informe anual al pleno del Congreso.

Órganos Reguladores de la Administración Pública:

En el marco del proceso de privatización, en Guatemala se han creado entes reguladores, encargados del seguimiento,fiscalización y control de los contratos de concesión de servicios públicos a empresas privadas. Las competenciasprimordiales atribuidas a estos organismos de regulación son el efectivo control del cumplimiento de las obligacionesasumidas por los prestadores privados de servicios públicos, ante el Estado y la comunidad; la protección de losderechos de los usuarios; así como evitar las prácticas monopólicas en los mercados específicos. Los entes reguladoresen funcionamiento son los siguientes:

1.-  Consejo Nacional de Electricidad:  creado mediante el Acuerdo Gubernativo No. 699 de 1994. Dependeadministrativamente de la Presidencia de la República. Entre sus funciones principales se encuentran: estudiar yformular los planes de desarrollo eléctrico de la nación; plantear los anteproyectos de los instrumentos legales que serequieran para implementar y ejecutar dichos planes; y presentar un esquema de la reestructuración del subsectoreléctrico y la programación de su implementación. 

2.- Comisión Nacional Petrolera:  depende del Ministerio de Energía y Minas. Emite opinión para el caso de loscontratos de operaciones petroleras que le corresponda suscribir o haya suscrito el ministerio, así como lasaprobaciones de: selección de áreas destinadas a la exploración y/o explotación de hidrocarburos, estipulacionesmínimas, modelo de contratos y convocatoria para la presentación de ofertas y la suscripción de contratos deoperaciones petroleras. 

Elementos de los órganos administrativos:

i) Elementos Humanos: Son las personas individuales que trabajan en las organizaciones públicas y que se identificancon distintos nombres: “trabajadores del Estado (art. 107 de la Constitución Política); funcionarios (inciso s) del art.183 de la Constitución Política); funcionario y empleado público (art. 156 de la Constitución Política); dignatario o

primer magistrado (nombres que por tradición se refieren al Presidente de la República).ii) Elementos territoriales: Estos elementos se relacionan con el lugar en que ejercen competencia las organizacionespúblicas, que necesariamente tienen que ser una parte o todo el territorio del Estado de Guatemala. En todo el territorioejercen competencia: La Presidencia y Vicepresidencia de la República y los Ministros de Estado. En una parte delterritorio ejercen competencia: las gobernaciones departamentales y las municipalidades.

iii) Elementos institucionales: Estos elementos se relacionan con medios o recursos que son indispensables para elfuncionamiento de cada organización o del Organismo Ejecutivo, entre ellos:

iv) Elementos económicos y financieros: Se consideran la base del sostenimiento del Estado y todas lasorganizaciones públicas; ente otros se mencionan, el dinero o moneda de curso legal, el quetzal para el gasto y la

inversión; los impuestos, tasas y contribuciones; el precio de los bienes del Estado por enajenarse por ejemplo: lasrentas, el pago de servicios hospitalarios y en general las cuotas o precios por servicios públicos bajo control directo delEstado, el arrendamiento de bienes del Estad, el funcionamiento interno y externo, las donaciones, herencias y legados,los bonos del tesoro, los intereses por inversiones del Estado, las regalías por explotaciones petroleras y mineras.

v) Los elementos jurídicos: Las actividades y decisiones administrativas deben fundamentarse en normas jurídicas:Constitución Política y leyes constitucionales; Decretos del Congreso de la República; Decretos Gubernativos delPresidente de la República; reglamentos acuerdos gubernativos dictados en Consejo de Ministros, acuerdosgubernativos y acuerdos ministeriales, incluyendo el derecho general y especializado.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 7/17

7

II)  SISTEMAS O TECNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA:

El Estado organiza a sus instituciones en:

a)  Centralización o concentración administrativa:

Centralización:

Es el sistema o forma de organización administrativa, que basa en la jerarquía en la que se encuentra concentrado todoel poder de mando y decisión en el órgano jerárquico de la administración. (presidente - Ejecutivo).

La centralización administrativa, se registra cuando el órgano superior mantiene sin limitación ni disminución lacompetencia de dirección, comando y control sobre todos los órganos que integran la administración pública.

Se dice que un Estado es centralista, cuando el órgano superior (el Organismo Ejecutivo o el jefe de Estado) mantienesin limitación ni disminución la competencia o facultad de dirección y control sobre todas las instituciones ydependencias que forman la administración pública.

La centralización administrativa equivale a conservar el poder, la autoridad del organismo del Estado. En el organismoEjecutivo donde se ubica la administración pública, la centralización equivale a la concentración del poder y la autoridad,la jerarquía juega un rol de primera importancia.

El organismo Ejecutivo se basa en la jerarquía, por consiguiente es muy importante conocer cómo funcionan. En todaorganización pública existe jerarquía y las personas que las integran guardan entre ellas distintos rangos o categorías,entre las cuales se encuentran las personas que ocupan cargos superiores y las personas con categorías desubordinados y que estén vinculadas entre sí, por la relación de supremacía y subordinación que crea la jerarquía.

La base de mayor importancia de la centralización es la jerarquía, en tal sentido la jerarquía equivale al eje técnico queasegura y garantiza la unidad de la organización y de las actividades o funciones, aparte de ubicar a las personas de laorganización en relación de dependencia o subordinación con el posterior jerárquico y en relación de coordinación entre

superiores y subordinados. En la jerarquía una persona forma grado y varias personas relacionadas entre sí forman unalínea.

Entre los grados hay subordinación y entre las líneas hay coordinación.

La jerarquía es el orden de dependencia entre superiores y subordinados, la cual se lleva a cabo por medio de órdenes,instrucciones y circulares; funciona de arriba hacia abajo y a la inversa de abajo hacia arriba, formando una escalera, enla parte más alta se ubica a la persona que se le atribuye la calidad de autoridad suprema o funcionario supremo.

CARACTERISTICAS DE LA CENTRALIZACION:

1. Superior Jerárquico. Porque es el más alto grado dentro de la escala.2. Relación de subordinación. Los órganos administrativos pertenecen a la jerarquía administrativa.3. Se manifiestan los poderes (de mando, disciplinario, de avocación).4. Poder de decisión, (carácter político).

ELEMENTOS DE LA CENTRALIZACION:1. Unidad de mando. (Presidente).2. Jerarquía, (elemento principal).3. Control, (lo ejerce el superior).4. Potestad de revisión, (de los subordinados).5. Facultad de decidir la competencia.

APLICACION DEL PRINCIPIO DE JERARQUIA: Donde los órganos administrativos van a depender delórgano central (presidente).

VENTAJAS DE LA CENTRALIZACION:1. Asegura el control político, (dentro de todo el territorio).2. Las actuaciones de los subordinados es controlada por el centro político.3. Los procedimientos administrativos son uniformes, (los particulares saben a dónde dirigirse).4. Los servicios públicos se prestan en forma económica.5. El control y fiscalización.6. Las políticas administrativas son uniformes, (dependen del superior jerárquico).

DESVENTAJAS DE LA CENTRALIZACION:1. Centralismo burocrático.2. La administración se torna ineficiente, (territorios alejados de la capital).3. Las peticiones planteadas por los particulares.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 8/17

8

4. En los países con territorios extensos.

PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA CENTRALIZACION:

1. El poder de decisión y coacción en un órgano, se obliga a los demás a obedecerlo.2. Al órgano supremo se le otorga la facultad absoluta de nombrar y destituir.3. Se concentra en el órgano supremo.

ENTIDADES CONSIDERADAS COMO CENTRALIZADAS:

PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIA, MINISTERIO, SECRETARIAS.

b)  Desconcentralización administrativa y su aplicación: 

Es un sistema o forma de organización de la Administración Estatal, que consiste en crear órganos con facultades dedecisión técnica, especializados en prestar determinados servicios públicos, sin que desaparezca su relación dedependencia jerárquica con el órgano supremo; son dirigidas y operadas por personal técnico que proyecta su actividada todo el territorio del Estado con base en los lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son asignadospor ese órgano superior, de conformidad con el Decreto del Congreso de la República o el Acuerdo Gubernativo que les

da origen.

La desconcentración nace como contraposición a la centralización administrativa, con ella se busca eliminar el excesivocentralismo, y hace que la administración pública se torne lenta en sus decisiones y evita el excesivo centralismo, evitala rigidez del centralismo burocrático.

CARACTERISTICAS DE LA DESCONCENTRACION:

1. Sistema principal de organización administrativa.2. La competencia legal para tomar decisiones técnicas.3. Se especializan en la prestación de servicios.4. El superior mantiene la potestad de nombrar.

VENTAJAS DE LA DESCONCENTRACION:

1. Facilita las actividades (satisface necesidades sociales).2. La actividad administrativa se torna más rápida y eficaz.3. Se conserva la unidad de poder público.4. El servicio público mejora y es más económico.

DESVENTAJAS DE LA DESCONCENTRACION:

1. Presta el servicio y resuelve con favoritismo político.

2. Aumenta la burocracia.3. El servicio es ineficiente.4. Se utilizan recursos del estado para satisfacer los fines de los partidos.

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA DESCONCENTRACION:

1. Normas emanadas del legislador, (por medio de leyes).2. Por disposiciones dictadas por el órgano ejecutivo.3. Por medio de normas administrativas.

SU APLICACION EN GUATEMALA:

Por medio de acuerdos gubernativos (Decretos del Presidente).

Se han creado entidades como unidades ejecutoras y algunos ministerios para lograr la regionalización,han concentrado sus actividades hacia regiones por medio de acuerdos gubernativos.

Entidades consideradas como desconcentradas:

INDECA, INGUAT, INDE, EMPRESAS PORTUARIAS.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 9/17

9

c)  Descentralización administrativa y su aplicación:

Descentralización:

Es un sistema o forma de organización de la administración estatal que consiste en crear órganos con facultades dedecisión técnica, especializados en prestar determinados servicios públicos sin que desaparezca la dependencia

 jerárquica con el órgano supremo.

Hay descentralización cuando las funciones del Estado son cumplidas por organismos con competencia limitadaregionalmente.

Supone pues, la división del Estado, o descentralización, que puede ser política, vinculada con la estructuraconstitucional del Estado, o administrativo, relacionada con la organización técnica de los servicios públicos.

La descentralización política origina Estados con departamentos, cuyos gobiernos tienen, en su esfera posibilidades dedecisión.

La descentralización administrativa supone la existencia de organismos descentralizados de ejecución, pero queresponden a una dirección centralizada.

Significa que el gobierno estatal o municipal, tiene la tutela o control de las facultades, programas y recursostrasladados, posee personalidad jurídica y patrimonio propio, así como autonomía política, y no se halla bajo el control jerárquico del que traslada las facultades.

La descentralización equivale al método adecuado y racional para ejercer el gobierno en el Estado de Guatemala. Laconstitución política en el art. 224 párrafo segundo, declara que la administración será descentralizada.

La descentralización obliga a realizar el bien común, la justicia, la paz, la legalidad, el derecho y cuanto valor socialconsolide la convivencia humana y el Estado de Derecho; la descentralización no implica tráfico de influencias ycorrupción administrativa; la descentralización no se utiliza para repartir cargos, empleos y recursos con fines políticos yelectorales, al contrario persigue la creación de recursos para aquellos que los necesitan para su desarrollo y quedesean invertirlos en una administración propia.

En la administración pública pueden seleccionarse las decisiones que se trasladan a los niveles inferiores de suestructura y las que se retienen en la cúspide. El traslado se apoya en la capacitación del personal y en elfuncionamiento de los controles internos. Sin capacitación y sin controles el traslado de decisiones tropezará con lassituaciones nuevas y cambiantes que todo funcionario/empleado encargara como parte de la tarea de administrar y queinevitablemente debe resolver en alguna forma. Sin capacitación el traslado puede fracasar y producir la concentraciónde la autoridad.

La Constitución Política en el art. 224 en cierta forma establece lo que se puede considerar una política dedescentralización. El segundo párrafo del artículo citado, al decir “la administración será descentralizada”, expresa unaidea básica que el Gobierno se encargará de ejecutar. La Constitución Política en otros artículos se refiere a la“descentralización” aplicada a deferentes campos: político, social y económico. 

La descentralización de la administración pública, actualmente se basa en dos técnicas para gobernar o hacer gobierno:La autonomía y la delegación.

La autonomía otorgada por la Constitución Política origina la denominada “autonomía constitucional”. En el caso deGuatemala dicho otorgamiento garantiza la continuidad de la autonomía administrativa. La Constitución Política faculta alCongreso de la República para conceder autonomía “cuando se estime indispensable para la mayor eficacia de laentidad y el mejor cumplimiento de sus fines.

CARACTERISTICAS DE LA DESCENTRALIZACION:

1. Se transfiere el poder de decisión o competencia del poder central a una persona jurídica de derecho público.2. La nueva persona jurídica forma parte de la estructura estatal.3. Deben de gozar de relativa independencia política, según lo determine la Constitución, su ley orgánicao estatutos.

4. Tienen dependencia estatutaria y reglamentaria.

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION:

1. Se descongestiona la administración estatal.2. El servicio se moderniza.3. El patrimonio se utiliza como criterio económico.4. Se erradica el empirismo.5. Se aleja el espectro de la influencia político partidista.

INCONVENIENTES DE LA DESCENTRALIZACION:

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 10/17

10

1. Se crea un desorden de la administración pública.2. Crecimiento exagerado de la burocracia.3. Manipulación política.4. No se cumple con la finalidad que persigue el estado.5. Se genera pérdidas y no existe planificación adecuada.

CONTROL DE LA DESCENTRALIZACION: Por ser entidades no con independencia absoluta el estado,

existen controles y una marcada tutela ejerce sobre ella:

A- Transferencia de fondos: Del presupuesto general del estado a la entidad.B- Intervención Permanente: De la controlaría de cuentas en el manejo de fondos públicos.C- Emisión y reforma de su ley orgánica (Congreso de la Rep.)D- Aprobación en el ejecutivo o en el legislativo (tasas, arbitrios).E- Facultad de intervenir por mala administración. (nota: las municipalidades y la USAC no pueden serintervenidas).F- En el orden judicial estas entidades pueden ser objeto de control común (civil y penal.)

CLASES DE DESCENTRALIZACION:

1. Descentralización territorial o por región.2. Descentralización por servicio o institucional.3. Descentralización por colaboración.

DESCENTRALIZACION TERRITORIAL  O POR REGION: Supone un área geográfica en la cual el enteadministrativo ejerce su competencia administrativa. Ej. municipalidades.

DESCENTRALIZACION POR SERVICIO O INSTITUCIONAL: El órgano descentralizado se encuentradotado de competencias exclusivas, recursos propios y especiales y dotado de personalidad jurídicapropia. Ej. IGSS y USAC.

DESCENTRALIZACION POR COLABORACION: Funcional o Corporativa. No forman parte de la

administración pública son órganos que colaboran con los servicios públicos a que tiene obligación elestado.

AUTONOMIA Y AUTARQUIA ADMINISTRATIVA: Tienen su propia ley, se rigen en forma independientey lo más importante es el autofinanciamiento sin necesidad de recurrir al presupuesto general delestado.

ANALISIS DE LA CLASIFICACION CONSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS YAUTONOMAS:

La Constitución política en su artículo 134 al regular dichas instituciones establece que éstas actúan pordelegación del estado.

OBLIGACIONES MINIMAS DEL MUNICIPIO Y DE TODA ENTIDAD DESCENTRALIZADA YAUTONOMA:

1. Coordinar su política con la política general del estado.2. Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del estado.3. Remitir su información al Organismo Ejecutivo y Congreso de la República.4. Remitir a los mismos organismos memorias de sus labores y los informes requeridos.5. Facilidades al órgano de control fiscal, para que pueda cumplir sus funciones.6. Toda actividad de carácter internacional deberá sujetarse a la política que trace el organismo ejecutivo.

LA LEGISLACION DE GUATEMALA:

La forma de crear entidades descentralizadas o autónomas es la vía de la ley orgánica. Ver art. 134Constitución Política.

Instituciones descentralizadas:

INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL, SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA, FONDO DEINVERSION SOCIAL, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, FONDO DE TIERRAS.

d)  Autonomía administrativa y su aplicación:

Autonomía:

Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia política.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 11/17

11

Condición del individuo que de nadie depende en ciertos aspectos.

Potestad de de que, dentro del Estado, pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él para regirintereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios.

En Guatemala la Constitución Política establece la autonomía de 8 organizaciones públicas, aparte de que otras

organizaciones también gozan de la autonomía otorgada por el Congreso de la República por medio de la ley deacuerdo con el art. 134 segundo y último párrafo.

 Art. 134. Descentralización y autonomía…..La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en laConstitución de la República se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor eficacia de laentidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades descentralizadas y autónomas, será necesario el votofavorable de las 2 terceras partes del Congreso de la República (segundo párrafo)---- De considerarse inoperante elfuncionamiento de una entidad descentralizada, será suprimida mediante el voto favorable de las 2 terceras partes delCongreso de la República (último párrafo).

La autonomía si existe se da en tres condiciones. 1.- Reconocimiento constitucional o legal. 2.- decisión política y 3.-Cultura de autonomía.

Que funciones tienen a su cargo las entidades autónomas: 1.- Que las entidades manejen asuntos propios. 2.- Que lasentidades gestionen asuntos a su cargo por sí mismas y 3.- Que las entidades no dependan del Organismo Ejecutivo yque esté organismo se limite a ejercer sobre cada entidad autónoma un control administrativo.

Condiciones para que se dé la autonomía:

I) Reconocimiento legal de la autonomía:

Para que exista autonomía, debe de darse 3 condiciones políticas:

1.- Reconocimiento constitucional o legal;

2.- Decisión política;3.- Cultura de autonomía.

II) Designación de sus propias autoridades:

La designación se refiere a la elección de las autoridades administrativas de la organización autónoma y su finalidad essuprimir la dependencia o injerencia del Organismo Ejecutivo, estableciendo entre la Organización autónoma y elEjecutivo, lazos de colaboración o vinculación.

La vinculación impide la separación o independencia del Ejecutivo. La vinculación normalmente se lleva a cabo a travésdel Ministerio de Estado que se relaciona con la actividad específica de la organización autónoma, por Ejemplo laUniversidad de San Carlos, desarrolla su actividad de educación superior vinculada al Ministerio de Educación que se

encarga de la educación en general. La constitución Política establece la vinculación por medio de obligaciones mínimasen el tercer párrafo del artículo 134.

 Artículo 134. Descentralizadas y autonomía…. (tercer párrafo). Se establecen como obligaciones mínimas del municipioy de toda entidad descentralizada y autónoma, las siguientes: a) Coordinar su política, con la política general del Estadoy, en su caso, con la especial del ramo a que correspondan; b) Mantener estrecha coordinación con el órgano deplanificación del Estado; c) Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, suspresupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con excepción de programas, proyectos, actividades, ingresos yegresos. Se exceptúa a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tal remisión será con fines de aprobación cuandoasí lo disponga la ley; d) Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes específicos quele sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las operaciones de los particulares con los bancos einstituciones financieras en general; e) Dar las facilidades necesarias para que el órgano del control fiscal, puedadesempeñar amplia y eficazmente sus funciones; y f) En toda actividad de carácter internacional, sujetarse a la políticaque trace el Organismo Ejecutivo.

III) Gozar de personalidad jurídica:

La personalidad jurídica es la base para ejercitar poder y autoridad propia y con fundamento en ambos, adquirirderechos y obligaciones directamente como cualquier particular. La legislación guatemalteca desafortunadamente no esuniforme en cuanto al reconocimiento de personalidad jurídica.

La Constitución Política reconoce personalidad jurídica a determinadas organizaciones entre ellas:

- Registro Nacional de las Personas –RENAP-- Academia de las Lenguas Mayas- Universidad de San Carlos de Guatemala- Escuela Nacional Central de Agricultura

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 12/17

12

- Comité Olímpico Guatemalteco- Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala-Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-Municipalidades

IIII) Gozar de patrimonio e ingresos propios y disponer de los mismos libremente.

Esta condición también se conoce con el nombre de “autonomía financiera” y representa el punto más débil de laautonomía en Guatemala. Las organizaciones afirman su autonomía siempre que posean patrimonio propio y puedandisponer del mismo, aunque normalmente lo poseen pero carecen de suficientes ingresos propios que obligadamentedeben buscar en el Organismo Ejecutivo. El Organismo Ejecutivo siempre brinda apoyo financiero a las organizacionesautónomas previa negociación vinculada a los intereses políticos y sociales del Gobierno. El Ministerio de FinanzasPúblicas tiene a su cargo el “programa” de entregas presupuestarias y puede incrementar o recortar presupuestos,dependiendo de la buena voluntad de las autoridades de las organizaciones autónomas necesitadas de recursos.

En Guatemala quien quiere gozar de autonomía tiene administrativa debe asumir con ingenio y responsabilidad laobligación de buscar fuentes de financiamiento propias. De lo contrario, la intervención o injerencia del Ejecutivo esinevitable.

III)  SERVICIO CIVIL:

a)  Concepto:

Vinculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a formar parte del servicio civil desde elmomento que inician en el ejercicio del cargo, hasta la entrega del mismo.

b)  NATURALEZA JURIDICA DE LA RELACION DEL ESTADO CON LOS FUNCIONARIOS OEMPLEADOS PUBLICOS:

tiene por una parte un acto administrativo de nombramiento o de investidura, en donde concurren la voluntaddel Estado que decide el nombramiento y la del particular que acepta el cargo, generando efectos jurídicosentre ambos de conformidad con los derechos y obligaciones previamente establecidos en la Ley y elpropósito de servicio a la colectividad.

c)  Características del Servicio Civil:

i)De conformidad con la teoría bilateral tiene por su parte un acto administrativo de nombramiento oinvestidura.

ii) Concurren la voluntad del Estado que decide el nombramiento y la voluntad del particular que acepta elcargo.

iii) La relación funcional genera afectos jurídicos entre el Estado y el particular nombrado, creando derechos yobligaciones.

iv) Todos los derechos y obligaciones se encuentran previamente establecidos en la Ley y la finalidad del biencomún a través del servicio público.

d)  Sistemas de ingreso al Servicio Civil:

i)Ingreso Libre: Esto significa que cualquier ciudadano puede ingresar al servicios civil.

ii) Ingreso por Selección: Aquí se ingresa al servicio civil, a través de un examen de oposición.

iii) Ingreso Mixto: Aquí todos los ciudadanos tienen el derecho de ingresar al servicio civil, siempre y cuandodemuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante el examen de oposición. 

e)  Sistemas para la designación de Funcionarios:

i)Ingreso por elección: Presidente, Vicepresidente, Diputados, Alcaldes.

ii) Ingreso por nombramiento: Se da cuando el superior jerárquico del órgano administrativo tiene la facultad denombrar a sus subordinados y en este caso existen varias modalidades:

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 13/17

13

1.- Nombramiento discrecional: cuando el superior puede hacer el nombramiento observando más que los requisitosque debe cumplir.

2.- Nombramiento condicionado: Normalmente quedan a condición a una persona entre varios candidatos.

3.- Nombramiento reservado: Toma en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento obligatorio al examen deoposición.

4.- Ingreso por contrato: este se verifica normalmente para las consultorías, generalmente profesionales y técnicos.

f) CLASES DE FUNCIONARIOS PUBLICOS:

i) Funcionarios públicos superiores:  Son los encargados de gobernar y tomar decisiones de carácter político yademás son los superiores jerárquicos de la administración.

ii) Funcionarios Públicos Intermedios: que coordinan y controlan la ejecución de los planes, programas y proyectos dela Administración Pública.

iii) Funcionarios Públicos Menores: Llamados trabajadores o empleados del Estado, burócratas y hasta servidores,son los ejecutores de la actividad administrativa.

g)Carrera Administrativa:

Es el derecho que tiene los funcionarios públicos de pasar a desempeñar un puesto de grado o clase superior, porcapacidad, conocimiento y experiencia dentro de la función administrativa.

h) Obligaciones de los funcionarios públicos: 

i) Ejercer las competencias que por mando legal deben ejecutar, atribuidas al órgano administrativo.

ii) Respeto y obediencia al superior jerárquico y a la Ley.

iii) Ejercitar personalmente la competencia, pues ésta es improrrogable, salvo los casos de avocación y delegación.

iii) El cumplimiento fiel y dedicado dentro del procedimiento administrativo, para hacer una administración más eficiente ypronta.

iv) Fidelidad al Estado como su empleador y principalmente a la Constitución Política de la República.

v) Imparcialidad en las decisiones que tome.

vi) En algunos casos es obligatorio que el funcionario resida en el lugar en el que desempeña el cargo.

vii) Contribución a la Seguridad Pública.

viii) Oposición a las órdenes ilegales.

i) Derechos de los Funcionarios públicos: 

i) La estabilidad laboral y el derecho a hacer una carrera administrativa

ii) El derecho a la defensa en los procedimientos por medidas disciplinarias.

iii) El derecho a participar en las oposiciones para los ascensos de puestos dentro del órgano administrativo

iv) Descansos semanales.

v) A los asuetos establecidos en la ley.

vi) Al goce de vacaciones anuales.

vii) Permisos especiales de estudio, por enfermedad y períodos de pre y post natales

viii) A percibir los sueldos, aumentos y bonificaciones.

ix) Derecho al régimen de seguridad social.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 14/17

14

x) Derecho al régimen de retiro o jubilación, viudedad y sobrevivencia.

xi) Derecho a la recreación.

xii) Derecho a la libre sindicalización y agrupación o asociación gremial.

xiii) El derecho a la huelga legalmente autorizada.

 j) Responsabilidad política de los funcionarios públicos: 

Surge de las decisiones que toman los funcionarios a los que les está atribuida esta facultad, como el Presidente,Ministros, Gobernadores. Se establece mediante el Control Parlamentario, Juicio Político o Interpelación.

k) Responsabilidad de tipo jurídico de los funcionarios públicos:

Se da cuando los funcionarios infringen normas legales o dejan de cumplirlas y causan daños y perjuicios a losadministrados, y en este caso podemos encontrar la responsabilidad de tipo civil, penal y administrativa. Para deducirlase utiliza el JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDADES y según el Arto. 155 de la Constitución Política de la

República.

Artículo 155.Responsabilidad por infracción a la ley. Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en elejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, serásolidariamente responsable por los daños y perjuicios que se causen. La responsabilidad civil de los funcionarios yempleados públicos, podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinteaños. La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble de tiempo señalado por la leypara la prescripción de la pena. Ni los guatemaltecos ni los extranjeros, podrán reclamar al Estado, indemnización pordaños o perjuicios causados por movimientos armados o disturbios civiles.

Artículo 156. No obligatoriedad de órdenes: Ningún funcionario o empleado público, civil o militar, está obligado acumplir órdenes manifiestamente ilegales que impliquen la comisión de un delito.

l) Responsabilidad penal de los funcionarios públicos: 

Se da cuando los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo, cometen uno de los delitos o faltas regulados por elCódigo Penal, existen algunos funcionarios que gozan de antejuicio, salvo el caso de delito infraganti. Cualquierfuncionario pude cometer cualquier delito de los tipificados en el Código Penal.

Código Penal:

Art. 418. Abuso de autoridad. El funcionario o empleado público que, abusando de su cargo o de su función, ordenareo cometiere cualquier acto arbitrario o ilegal en perjuicio de la administración o de los particulares, que no se hallareprevisto en las disposiciones de este Código, será sancionado con prisión de 1 a 3 años.

Art. 419. Incumplimiento de deberes. El funcionario o empleado público que omitiere, rehusare o retardare algún actopropio de su función o cargo será sancionado con prisión de 1 a 3 años.

Art. 420. Desobediencia. El funcionario o empleado público que se negare a dar el debido cumplimiento a sentencias,resoluciones u órdenes de autoridad superior dictadas dentro de los límites de su respectiva competencia y revestidasde las formalidades legales, será sancionado con prisión de 1 a 3 años y multa de Q.200.00 a Q.2,000.00.

Art. 421. Denegación de auxilio. El jefe o agente de policía o de cualquier fuerza pública de seguridad, que rehusare,omitiere o retardare, sin causa justificada, la prestación de un auxilio legalmente requerido por autoridad competente,será sancionado con prisión de 3 años.

Art. 422. Revelación de secretos. El funcionario o empleado público que revelare o facilitare la revelación de hechos,actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón del cargo y que por disposición de la ley debenpermanecer en secreto, será sancionado con multa de Q.200.00 a Q.2,000.00.

Art. 424. Detención irregular. El funcionario o encargado de un establecimiento de reclusión, que admita el ingreso dealguien sin orden legal de autoridad competente, no ponga al detenido a disposición del juez o autoridad respectiva o node de debido e inmediato cumplimiento a una orden de libertad legalmente expedida, será sancionado con prisión de 1 5años.

Art. 425. Abuso contra particulares. El funcionario o empleado público que ordenare apremios indebidos, torturas,castigos infamantes, vejaciones o medidas que la ley no autoriza, contra preso o detenido, será sancionado con prisiónde 5 años, e inhabilitación absoluta.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 15/17

15

Art. 429. Abandono de cargo. El funcionario o empleado público que, con daño del servicio, abandonare su cargo sinhaber cesado legalmente en su desempeño, será sancionado con multa de Q.100.00 a Q.1,000.00.

También artículos del 430 al 452 del Código Penal.

m) Responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos:

Se origina del ejercicio de la competencia administrativa, es decir en ejercicio de las facultades legales, el funcionariosuperior, en cumplimiento de su potestad de control y sanción, puede aplicar las medidas correctivas al implicado, previaaudiencia para que se defienda. La escala de sanciones está regulada en la Ley de Servicio Civil (Arto. 74). Si el actoafecta derechos de particulares éstos deben utilizar los recursos administrativos. Si el funcionario superior resuelve elrecurso se denomina sistema de justicia delegada, y al contrario si es el mismo funcionario superior quien dictó laresolución o el acto y el mismo resuelve el recurso se denomina sistema de justicia retenida. Existen otros casos en queel recurso debe interponerse ante las Salas de Trabajo y Previsión Social (IGSS o los trabajadores del Estado parareclamar pago de sus prestaciones laborales).

Artículo 74. Sanciones: Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos, así como para sancionar lasviolaciones de las disposiciones prohibitivas de esta ley y demás faltas en que se incurre durante el servicio, seestablecen 4 clases de sanciones:

1.- Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el reglamento de esta ley.

2.- Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido un mismo mes calendario, dos o másamonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el reglamento de esta ley.

3.- Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de 30 días en un año calendario, cuando la faltacometida sea de cierta gravedad, en este caso, deberá oírse previamente al interesado.

4.- Suspensión del trabajo sin goce de sueldo, procederá también en los casos de detención y prisión provisional,durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si se ordenare la libertad del detenido, o se dictare sentencia

absolutoria en el caso de prisión provisional, será el servidor reintegrado a su cargo dentro del término de 30 días acontar desde aquel en que hubiere salido de la prisión, quien lo sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea colocadoen el primer lugar de la lista de los elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupa.

n) Diferencia entre funcionario y empleado público:

Funcionario: Es aquel que ocupa un cargo o puesto en virtud de elección popular o nombramiento.

Empleado: Es aquel un puesto al servicio del Estado en las entidades o dependencias regidas por la Ley del ServicioCivil, en virtud de nombramiento o contrato expedidos de conformidad con las disposiciones legales.

La tendencia es denominar a todos FUNCIONARIOS PUBLICOS, con un orden de importancia: SUPERIORES 

(gobernar y tomar decisiones políticas); INTERMEDIOS (coordinan y controlan la ejecución de los planes, programas yproyectos de la Administración Pública); y MENORES (realizan tareas intelectuales o manuales).

ñ) Con respecto al análisis del marco legal del servicio civil en Guatemala, hay que leer primeramente los artículos del107 al 117 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y la Ley del Servicio Civil.

Constitución Política de la República de Guatemala. Sección Novena. Trabajadores del Estado.

-Los trabajadores del Estado están al servicio de la administración pública y nunca de partido político, grupo,organización o persona alguna.

-Las relaciones del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley del

Servicio Civil.

Los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, serán equiparadosen salarios, prestaciones y derechos a los otros trabajadores del Estado.

-Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mesde salario por cada año de servicios continuos prestados.

-Ninguna persona pude desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de quienes prestenservicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre que haya compatibilidad en los horarios.

-Los guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más quea razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 16/17

16

Las personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del Estado e instituciones autónomas y descentralizadas,tienen derecho a recibir gratuitamente la cobertura total de los servicios médicos del Instituto Guatemalteco deSeguridad Social.

-Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas. Lasasociaciones, agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del Estado y sus entidades descentralizadas yautónomas, no pueden participar en actividades de política partidista.

Ley del Servicio Civil:

-El propósito general de la Ley del Servicio Civil es regular las relaciones entre la Administración Pública y susservidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos, justicia y estímulo en su trabajo, y establecer lasnormas para la aplicación de un sistema de administración de personal.

-Son principios del Servicio Civil: 1.- Todos los guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, y a ningunopuede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúnen los requisitos y calidades que las leyes exigen. 2- Para elotorgamiento de los cargos públicos no debe de hacerse ninguna discriminación por motivo de raza, sexo, estado civil,religión, nacimiento, posición social o económica u opiniones políticas. 3.- Los puestos de la Administración Públicadeben adjudicarse con base en la capacidad, preparación y honradez de los aspirantes. 4.- A igual trabajo prestado en

igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá igual salario, en consecuencia, los cargos de laAdministración Pública deben ordenarse en un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes,responsabilidades y requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativos y uniformes. 5.- Lostrabajadores de la Administración Pública deben estar garantizados contra despidos que no tengan como fundamentouna causa legal.

-Se considera como servidor público, a la persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtudde nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a prestarlesus servicios o a ejecutarle una obra continuada y dirección inmediata de la propia Administración Pública.

-Los servidores públicos comprendidos en la Ley del Servicio Civil, deben ser ciudadanos guatemaltecos y sólo puedeemplearse a extranjeros cuando no existan guatemaltecos que puedan desempeñar con eficiencia el trabajo de que setrate, previa resolución de la Oficina Nacional del Servicio Civil.

-El Presidente de la República es la máxima autoridad del Servicio Civil.

7/18/2019 Segunda Unidad-Derecho Administrativo

http://slidepdf.com/reader/full/segunda-unidad-derecho-administrativo 17/17

17