Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

6
PREHISTORIA II (LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30 4.2 Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC). Esta prueba consta de dos ejercicios, en los que el estudiante deberá realizar las siguientes tareas: EJERCICIO 1: Un estudio sobre la evolución de las espadas desde los inicios de la Edad del Bronce hasta finales de la Segunda Edad del Hierro, que tiene que incorporar un análisis de los cambios que se producen en relación con la tipología y con las variantes geográficas en las distintas áreas del continente europeo. Es también necesario incorporar en el estudio los cambios de carácter social y económico que influyeron, condicionaron o enmarcaron la evolución de las espadas (por ejemplo, evolución de las clases guerreras, transformaciones tecnológicas en el trabajo del metal o cambios en el orden económico). Tampoco deben olvidarse las conexiones o relaciones entre las distintas áreas geográficas como factor en la evolución de las espadas a nivel regional e incluso interregional. EJERCICIO 2: 1º: Realice una correspondencia entre las figuras y los temas que le proponemos en esta PEC. Para ello debe hacer corresponder cada una de las figuras con un tema en concreto, teniendo en cuenta que solo existe un tema específico para cada figura, es decir sólo son ocho las asociaciones correctas, que se basan en una filiación o relación interpretativa muy precisa, que Vd. debe averiguar. Para comprender mejor en qué consisten tales correspondencias le ponemos a modo de ejemplo una hipotética relación figura-tema: Ejemplo Figura: Cerámica de campos de Urnas asociada a Tema: La tradición de la incineración. 2º: Tras descubrir la correspondencia entre figuras y temas, tiene que realizar un pequeño análisis sobre ambas. Pero no se trata de redactar un comentario de láminas o aprovechar el tema para escribir sobre el período o la cultura. Un comentario de tal tipo no será evaluado positivamente, porque este análisis tiene que plantearse de una manera más sutil, de la siguiente manera: descubra el nexo de relación que existe entre figura y tema, interpretando a continuación que hay detrás de esa relación, sus claves, su contexto, sus vinculaciones y su marco interpretativo general. Para comprender mejor en qué consiste tal comentario, le proponemos los siguientes aspectos claves que se podrían comentar en el ejemplo anterior, consistente en la relación entre la cerámica de los campos de urnas y la tradición de la incineración: Ejemplo 1) Explicación sobre el modo en que la cerámica de los campos de urnas representó una expresión de una nueva tradición funeraria, consistente en la incineración de los cuerpos, que implicó una ruptura con las tradiciones de inhumación de períodos anteriores y que presentaba sus propios ritos 2) Análisis sobre la posible existencia de una nueva ideología religiosa que justificara tales cambios. 3) Planteamiento sobre una organización social propia y explicación de ésta. Para realizar un comentario adecuado habría que desarrollar cada uno de estos elementos de manera sobria, pero clara, precisa y rigurosa. Se valorará sobre todo la concisión, el rigor, la síntesis y la capacidad de

description

pac uned

Transcript of Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

Page 1: Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

PREHISTORIA II (LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 30

4.2 Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

Esta prueba consta de dos ejercicios, en los que el estudiante deberá realizar las siguientes tareas: EJERCICIO 1: Un estudio sobre la evolución de las espadas desde los inicios de la Edad del Bronce hasta finales de la Segunda Edad del Hierro, que tiene que incorporar un análisis de los cambios que se producen en relación con la tipología y con las variantes geográficas en las distintas áreas del continente europeo. Es también necesario incorporar en el estudio los cambios de carácter social y económico que influyeron, condicionaron o enmarcaron la evolución de las espadas (por ejemplo, evolución de las clases guerreras, transformaciones tecnológicas en el trabajo del metal o cambios en el orden económico). Tampoco deben olvidarse las conexiones o relaciones entre las distintas áreas geográficas como factor en la evolución de las espadas a nivel regional e incluso interregional. EJERCICIO 2: 1º: Realice una correspondencia entre las figuras y los temas que le proponemos en esta PEC. Para ello debe hacer corresponder cada una de las figuras con un tema en concreto, teniendo en cuenta que solo existe un tema específico para cada figura, es decir sólo son ocho las asociaciones correctas, que se basan en una filiación o relación interpretativa muy precisa, que Vd. debe averiguar.

Para comprender mejor en qué consisten tales correspondencias le ponemos a modo de ejemplo una hipotética relación figura-tema:

Ejemplo

Figura: Cerámica de campos de Urnas asociada a Tema: La tradición de la incineración. 2º: Tras descubrir la correspondencia entre figuras y temas, tiene que realizar un pequeño análisis sobre ambas. Pero no se trata de redactar un comentario de láminas o aprovechar el tema para escribir sobre el período o la cultura. Un comentario de tal tipo no será evaluado positivamente, porque este análisis tiene que plantearse de una manera más sutil, de la siguiente manera: descubra el nexo de relación que existe entre figura y tema, interpretando a continuación que hay detrás de esa relación, sus claves, su contexto, sus vinculaciones y su marco interpretativo general.

Para comprender mejor en qué consiste tal comentario, le proponemos los siguientes aspectos claves que se podrían comentar en el ejemplo anterior, consistente en la relación entre la cerámica de los campos de urnas y la tradición de la incineración:

Ejemplo

1) Explicación sobre el modo en que la cerámica de los campos de urnas representó una expresión de una nueva tradición funeraria, consistente en la incineración de los cuerpos, que implicó una ruptura con las tradiciones de inhumación de períodos anteriores y que presentaba sus propios ritos

2) Análisis sobre la posible existencia de una nueva ideología religiosa que justificara tales cambios. 3) Planteamiento sobre una organización social propia y explicación de ésta. Para realizar un comentario adecuado habría que desarrollar cada uno de estos elementos de manera sobria, pero clara, precisa y rigurosa. Se valorará sobre todo la concisión, el rigor, la síntesis y la capacidad de

Page 2: Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

A. Mª Fernández, A. Hernando, J. F. Jordá, J. M. Maíllo, F. J. Muñoz, J. M. Quesada, S. Ripoll

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31

comprensión de los aspectos culturales. La extensión máxima para cada uno de los ocho comentarios es de una página (arial 12, interlineado de 1,5). 3ª: Finalmente, inserte cada figura/tema en su marco geográfico, para lo cual le reproducimos un mapa de Europa, donde solo ha de situar el número de cada figura en el territorio que le corresponde, y junto a él la cronología correspondiente.

A continuación le adjuntamos los materiales para la realización de la PEC: los temas, las nueve figuras y el mapa:

TEMAS

TEMA A. EL CÍRCULO FUNERARIO A

TEMA B. LOS EMPORION

TEMA C. LAS TUMBAS PRINCIPESCAS

TEMA D. LA TALASOCRACIA

TEMA E. LAS PRIMERAS JEFATURAS GUERRERAS

TEMA F. LOS OPIDDA

TEMA G. LA INCINERACIÓN EN LA EDAD DEL HIERRO

TEMA H. MONTELIUS I-II

TEMA I. LOS PETROGLIFOS DEL BRONCE

Page 3: Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

PREHISTORIA II (LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 32

Page 4: Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

A. Mª Fernández, A. Hernando, J. F. Jordá, J. M. Maíllo, F. J. Muñoz, J. M. Quesada, S. Ripoll

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 33

Page 6: Segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC).

A. Mª Fernández, A. Hernando, J. F. Jordá, J. M. Maíllo, F. J. Muñoz, J. M. Quesada, S. Ripoll

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35

Se valorarán los siguientes aspectos:

• Capacidad de lectura compresiva. • Capacidad para distinguir datos relevantes y accesorios. • Capacidad de interpretación del registro arqueológico. • Capacidad para describir las características fundamentales de cada figura. • Capacidad para contextualizar cada una de las figuras en su período cultural. • Capacidad para ubicar cada una las figuras en su marco cronológico. • Capacidad de expresión correcta. • Capacidad de síntesis y concisión. • Adecuado manejo de las herramientas bibliográficas y de otro tipo de recursos. • Es imprescindible citar la bibliografía y webgrafía empleada. Ésta última deberá ceñirse a páginas

con contenidos científicos contrastados: museos, universidades, centros de investigación, …

4.2.2. Tiempo estimado de realización.

Se SUSPENDERÁN aquellos ejercicios que contengan faltas de ortografía y manifiesten claramente una prosa diferente a la del estudiante y que haya sido sacada de otras obras o recursos. Estas “citas” deberán ir entrecomilladas, con el autor, año y nombre de la obra o dirección de la página web y fecha de consulta. En ningún caso podrán ser el grueso del ejercicio.

Doce horas.

4.2.3. Plazo de entrega.

La fecha límite de entrega es el 8 de mayo de 2015. La fecha límite de corrección es el 15 de mayo de 2015. Para optar a la evaluación continua el estudiante deberá aprobar las dos PECS.

En cada hoja debe figurar el nombre del estudiante y el Centro Asociado al que pertenece.