Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

9
1 Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. Es muy importante potenciar la implicación y participación de los padres de los alumnos con los profesores, así como con en el mismo centro en su totalidad. Para ello debemos concienciarles de la labor que desempeñan y de los beneficios que les pueden aportar a sus respectivos hijos. Es por ello que realizaré un análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal. LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 1 de marzo de 2014). Artículo 9. Proceso de aprendizaje y atención individualizada. 4. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado del alumnado al que tutoría de acuerdo con lo que establezca la Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Artículo 11. Promoción. 2. El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando especialmente en consideración la información y el criterio del profesor tutor. Fernández Rincón, Rocío Ed. Primaria A 0,70

Transcript of Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

Page 1: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

1

Práctica 2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal

(LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación

de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

Es muy importante potenciar la implicación y participación de los padres de los

alumnos con los profesores, así como con en el mismo centro en su totalidad. Para ello

debemos concienciarles de la labor que desempeñan y de los beneficios que les pueden

aportar a sus respectivos hijos. Es por ello que realizaré un análisis sobre la tutoría y

la participación de los padres en el marco legal.

LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 1 de marzo

de 2014).

Artículo 9. Proceso de aprendizaje y atención individualizada.

4. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del

alumnado. El profesor tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del

profesorado del alumnado al que tutoría de acuerdo con lo que establezca la

Administración educativa correspondiente, y mantendrá una relación permanente

con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el

artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del

Derecho a la Educación.

Artículo 11. Promoción.

2. El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción

del alumnado tomando especialmente en consideración la información y el criterio

del profesor tutor.

Fernández Rincón, Rocío

Ed. Primaria A 2º

0,70

Page 2: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

2

Artículo 16. Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 4.2.e) de la Ley Orgánica 8/1985,

de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, los padres, madres o tutores

legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos

o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción,

y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar

su progreso educativo, y tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación y

a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o

tutelados.

Como podemos comprobar el papel del tutor es fundamental en la educación

de un/a niño/a ya que es, en su gran mayoría, quien toma las principales

decisiones sobre él/ella y por ello, quien más le conoce. En cuanto a la

participación con los padres, como podemos ver en el artículo 16, deberán

participar y apoyar su evolución educativa, así como colaborar, en la medida

de sus posibilidades, a que dispongan de refuerzo con el fin de beneficiar su

progreso educativo.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Tal y como nos indica la LOE, las funciones del tutor son las siguientes:

Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el

conjunto de la dinámica escolar.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado

para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular

las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos

asesoramientos y apoyos.

Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos

profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su

promoción de un ciclo a otro.

Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en

su entorno sociocultural y natural.

Page 3: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

3

Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como

la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro

género.

Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo

de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante

necesidades especiales y/o de apoyo.

Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el

marco del Proyecto educativo del centro.

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres,

que faciliten la conexión entre el centro y las familias.

Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de

sus hijos.

Informar a las familias de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de

sus hijos.

Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre

alumnos y profesores e informar debidamente a las familias.

Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que

colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa a aquellos

alumnos que proceden de contextos sociales o culturales marginados.

Al igual que en la LOMCE, podemos comprobar como destaca la función del

tutor, no solo por tener un mayor conocimiento sobre el alumno (ya que es con

el docente con el que más tiempo pasa), sino porque debe tener una fluida

comunicación con su familia. Esto se debe a que es el encargado de potenciar la

participación y colaboración por parte de los padres con el alumno/a y con el

centro. Además, deben estar informados en todo momento del progreso y

desarrollo de su hijo o alumno/a tutelado/a.

Page 4: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

4

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I

Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad

de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Artículo 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y,

actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad

educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo.

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y

participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos,

a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros

de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación

Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985,

de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de

formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores

y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e

hijas o pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los

centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías

electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de

consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento

de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del

alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les

reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la

Educación, y regulará y garantizará su ejercicio.

Page 5: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

5

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según

corresponda a la titulación que cursa).

Artículo 15. Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso

educativo.

Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del

proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a

la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que

adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los

documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y documentos de las evaluaciones

que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra documentación que, por su carácter

educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su expediente académico.

Práctica 2b:

Tras el visionado del video "la comunicación familia escuela", sobre la forma de

actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo,

realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica

personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la

escuela.

Para comenzar, empezaremos por tener en cuenta que la comunicación consta de 3

elementos: comunicación verbal, comunicación no verbal y contexto.

Por comunicación verbal entendemos aquel tipo de comunicación oral en el cual

empleamos los comentarios, las frases, en el que tiene importancia la entonación, entre

otras cosas. Por otro lado, tenemos la comunicación no verbal en la que nos

comunicamos por gestos, miradas, posturas, etc. Y por último, el contexto que hace

referencia al entorno y a las condiciones donde se lleva a cabo la comunicación.

Cabe destacar que las entrevistas padres-profesores son muy importantes y no siempre

son fáciles. Por ello debemos tener en cuenta que hay tres maneras de abordarlas, que

son: modelo agresivo, modelo inhibido y modelo asertivo. En este video solo se nos

expone el modelo agresivo y el modelo asertivo, de los cuales nos dice lo siguiente:

Page 6: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

6

El primer modelo tiene las siguientes características:

Comunicación no verbal Comunicación verbal

Recibimiento distante.

Mantienen la comunicación de pie.

Se realizan gestos agresivos.

Proximidad física, llegando a

invadir.

Tono de voz altos.

No se consigue el clima cálido.

No se escuchan mutuamente.

Se prejuzgan.

No se produce el diálogo.

Ninguno se pone en el lugar del

otro.

Se culpabilizan mutuamente sin

pensar en la parte de culpa que

puedan tener ellos mismos.

Teniendo en cuenta estas características, lo que únicamente conseguimos en que la

comunicación esté rota y no se produzca de manera exitosa.

En cuanto al segundo modelo, el modelo asertivo, podemos destacar las siguientes

características:

Comunicación no verbal Comunicación verbal

Se crea un ambiente de

colaboración y entendimiento.

Relajación de posturas.

El profesor plantea unos objetivos

claros, en los cuales destaca:

buscar un acuerdo final y

comprometerse fomentando un

clima de apoyo mutuo.

Escucha activa por ambas partes.

Enfatizan mutuamente.

Reconocen y expresan sus

sentimientos en cuanto al niño se

refiere.

No se culpabilizan mutuamente.

Determinan acuerdos parciales.

Buscan soluciones comunes.

Siguiendo este modelo lo que consiguen es, llevar a cabo una comunicación, la cual,

se convierte en un acuerdo de colaboración por parte, tanto de la escuela, como de la

familia.

Valoración crítica:

Para garantizar una educación exitosa por parte del niño/a, es muy importante que se

dé una buena comunicación y relación por parte del centro con la familia, y viceversa.

Para ello contamos con las tutorías. Estas son unas horas habilitadas para dicha

comunicación, con la finalidad de que haya un entendimiento por parte de los docentes

Page 7: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

7

y los padres o tutores, para que así haya un mejor conocimiento de cómo se produce

el desarrollo del niño.

En mi opinión, muchos padres y madres tienen el concepto de tutoría equivocado. A

menudo, nos encontramos con padres y madres que piensan que a tutoría con los

profesores solo hay que ir cuando el niño tenga un problema serio, lo que quiere decir

que, con una vez al año vale, o incluso en algunos casos ni eso. Y esto no es así.

En dichas horas destinadas a la comunicación entre docentes y padres o madres, no

solo se hablan de los problemas que puede tener el niño en el aula, sino que también

se les informa de su progreso educativo, de lo que hace bien o mal, e incluso, es una

buena manera de que el profesor o profesora conozca más a fondo al alumno en

cuestión, para así poder saber con mayor acierto como enfocar su aprendizaje.

Pero muchos padres y madres se escudan en que en las horas de tutorías tienen que

trabajar y no pueden acudir, lo que es un grave error, ya que esto supone dejar de lado

la educación de sus hijos, sin darse cuenta de la gran importancia que tiene.

Para concluir, considero que se debería potenciar más el que se lleven a cabo a las

tutorías. No conformarse con que los padres acudan una vez en el curso, si no que

vayan más a menudo para que así la comunicación entre los docentes y los padres sea

más agradable y fácil, de manera que entre ambos, busquen el bien y una educación

exitosa para el niño o la niña.

Práctica 2c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos.

Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Sin duda alguna la familia es un agente educativo muy importante. Es por ello que una

buena comunicación entre la familia y el centro, que también es otro agente educativo

principal, produce resultados satisfactorios.

Cabe destacar que desde los centros educativos cuentan con una entidad cuyo objetivo

fundamental es la representación de los intereses de los padres, madres o tutores

legales. Ésta es el AMPA (Asociación de Madres y Padres de los Alumnos). De la

Page 8: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

8

misma manera que su objetivo principal es trasladar las opiniones de los padres, gozan

de libertad para ayudar, así como para participar en las tareas educativas del centro.

Pero a pesar de contar con esta entidad y otras opciones, actualmente, hay una baja

participación por parte de los padres en los centros educativos. Las causas por las que

esto es así, son las siguientes:

- Por motivos de trabajo no disponen del tiempo suficiente para poder acudir a

reuniones con los profesores.

- Desmotivación por pensar que no le van a contar nada importante, o que por el

contrario algo va mal en el alumno y les van a culpar.

- Por tener que atender a otros hijos más pequeños.

- Consideran que su preparación no es la suficiente como para acudir a hablar con

un docente.

- Desconocimiento del centro educativo y, por consiguiente, del profesorado.

- No son conscientes de lo importante que es la comunicación entre el centro

escolar y los padres de los alumnos.

- Los profesores no convocan reuniones con padres de niños que no provocan

problemas considerables.

- Tienen poca información sobre cómo pueden participar en el centro.

- Prefieren dejar todo la responsabilidad al docente.

- Por problemas personales.

¿Cómo mejor esta situación?

Establecer un horario más abierto, para aquellos padres que tienen que trabajar,

para que pueden tener más opciones a la hora de acudir al centro.

Proporcionar a los padres toda la información posible acerca de cómo pueden

colaborar y participar en el centro.

Informar de que tanto el centro como las familias deben estar más unidos y tener

una comunicación más fluida por el bien de los alumnos.

Conciencia de que asistir a las reuniones de padres es de vital importancia y que

si evitan u omiten están despreciando el trabajo de los profesores.

Informar en mayor medida acerca del AMPA y sus beneficios.

Page 9: Segunda práctica - pedagogía (Educación y Sociedad)

9

Práctica 2d:

Programación de una actividad con padres en formato de presentación

audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,...). Tras la visión de los ejemplos que incluye

la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de

educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de

intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres,

actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que

trabajar de forma coordinada.

Con motivo de crear una actividad en donde se reúnan a los elementos principales de

la escuela, es decir, profesores, padres y alumnos, el centro preparará una actividad

llamada “El día de la pizza” en la cual todos se juntarán para disfrutar de la elaboración

de unas deliciosas pizzas creadas entre todos.

Cada uno se encargará de una tarea para que así aprendan a trabajar en grupo. Al acabar

se comerán el resultado de dichas pizzas para que entiendan que todo esfuerzo tiene

su recompensa y esta, en este caso, servirá para unir lazos entre las familias, y estas, a

su vez, con el centro.

Enlace para poder ver la programación de la actividad:

http://portafolioderocioeducacionysociedad.blogspot.com.es/2015/05/practica-2d-

programacion-de-una.html