Segunda Jornada de Práctica

7

Click here to load reader

Transcript of Segunda Jornada de Práctica

Page 1: Segunda Jornada de Práctica

INFORME DE LA SEGUNDA

SEMANA DE PRÁCTICA

Page 2: Segunda Jornada de Práctica

Segunda semana de práctica en jardín de niños Margarita Paz Paredes con clave

30DJN1336T ubicado en la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano, en el grupo de 3° “c” a

cargo de la educadora Andrea Bernardo Morales, en las siguientes líneas abordare aspectos

tales como el desarrollo de mi proyecto situado que por segunda ocasión se lleva a cabo,

como bien se sabe la enseñanza situada nos menciona que aprender y hacer son acciones

inseparables, por lo que los alumnos han de aprender haciendo dentro del contexto

pertinente es decir considera el aprendizaje escolar como un proceso en el que los

estudiantes se integran de manera gradual en una comunidad de prácticas sociales, de esta

manera el conocimiento situado intenta vincular el aprendizaje escolar con la educación para

la vida. Un enfoque de aprendizaje experiencial, interdisciplinario, centrado en proyectos,

permite a los estudiantes conseguir las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios

para participar en una sociedad

democrática. De tal manera que en su

definición de lo que significa el término

"proyecto", Kilpatrick lo relaciona con otros

términos, como “acto propositivo” que

ocurre en un entorno social determinado.

(Kilpatrick, 1986).

De esta manera también se vera

inversos aspectos como los retos y

dificultades al momento de la

realización del proyecto, es así como mi proyecto que lleva por nombre “las tres erres” y que

el objetivo es que los niños realizaran por equipos un cartel referente al titulo.

Lunes 26 de mayo me presente al jardín de niños a las 8:15 am. Me presente con la directora

y después de entraran los niños salimos al patio a realizar el homenaje y la activación

colectiva que estuvo a cargo de mi educadora al termino de esto entramos al salón, ya

estando en el salón di inicio con mi proyecto situado el cual de acuerdo con el autor

Perrenoud “es una estrategia dirigido por grupo o clase, se orienta a una producción

completa, induce a una tarea en la que los alumnos deben participar y desempeñar un rol

activo” (Barriga)., de esta manera inicie con saludar a los niños y pegue un mural referente al

medio ambiente de esta manera les hice un cuestionamiento acerca si sabían que era el

medio ambiente, para lo cual pude observar que eran muy pocos los que tenían una pequeña

Page 3: Segunda Jornada de Práctica

noción acerca del tema ya que se remitían a

contestar que el sol, los árboles, y esto era de

gran ayuda, como nos menciona Vygotsky

cuando plantea zona de desarrollo próximo al

cual se refiere “a la distancia entre el nivel de

desarrollo efectivo del alumno (aquello que es

capaz de hacer por sí solo) y el nivel de

desarrollo potencial (aquello que sería capaz de

hacer con la ayuda de un adulto o un compañero

más capaz)” (Vygostky, 1931). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de

la acción educativa de esta manera les explique que el medio ambientes son todas las cosas

que nos rodean lo que hace posible nuestra existencia, es decir lo arboles que nos dan

oxígeno, el sol que nos ilumina en el día, para lo cual los pequeños comentaban que también

la luna nos ilumina pero esta de noche, las flores que le dan color a los patios hasta el

momento parecía que si me estaba explicando ya que sus aportaciones eran verídicas,

después de eso les pregunte si sabían que la contaminación para lo cual respondieron que

era tirar basura en la calle y así se desato una debate ya que todos hacían comentarios con

respecto a que era la contaminación, después pase con explicarles la actividad lo cual se

trataba de que pasaran a pegar en el mural unas tarjetas en relación a las formas en que

dañamos nuestro medio ambientes y las cosas que lo benefician, de esta manera ellos

mismo elegían la imagen que consideraban y se les cuestionaba creen que esa imagen

ayude al medio ambiente daban su

explicación acerca de la imagen, de

cierta manera a varios niños les tocaron

imágenes que dañaban el medio pero de

igual forma argumentaban que eso no se

debía hacer ya que un niño comento

referente a su imagen que si cortábamos

los arboles nos quedaríamos sin aire y no

podríamos respirar, cabe mencionar que

todos los niños pasaron a pegar una

Page 4: Segunda Jornada de Práctica

imagen y decir por qué también hubo

imágenes que ya no se pegaron pero que

de todas formas se comentaron para que

así les quedaron más clara la idea, una

vez comentado esto se les pidió a los

niños que en una hoja de blanca

dibujaran lo que ellos creía que era una

forma de contaminar el medio ambiente,

para lo cual la mayoría de los niños si

logro dibujar un acto de contaminación

como es tirar, quemar basura, solo dos niños me dibujaron puras flores, después de que

terminaron su dibujo se les cuestiono por qué dibujaron eso la mayoría justifico su dibujo

claramente, fue así como di por terminada mi actividad.

Martes 27 de mayo me presente de manera puntal al jardín de niños iniciamos el día con la

activación colectiva, después entramos al salón, este día estuve frente a grupo yo sola ya

que la maestra por cuestiones personales no se presentó e inicie la clase con presentarle a

los niños un cartel en relación a las tres erres, cabe mencionar que este día solo asistieron

tres niños al jardín, se les hizo un cuestionamiento acerca de que si conocían las tres erres,

páralo cual solo Gabriela me supo decir solo dos erres y me dio su interpretación de manera

confusa ya que al momento de que me estaba explicando se enredó, pero al darse cuenta

corrigió su explicación así que de cierta manera era la única que sabía algo de las tres erres,

con esta participación posteriormente continúe explicándoles sobre las tres erres y para

reforzar lo dicho les presente un video

en relacionado a las tres erres, con este

video los niños mostraron interés por el

tema al término de este video, les

cuestione sobre lo que habían

entendido del video y diego comento

acerca de que había cinco botes para

clasificar la basura, de esta manera me

Page 5: Segunda Jornada de Práctica

sorprendió ya que se aprendió los nombres de los botes y los colores en que los

representaban en el video, con Néstor fue diferente ya que el comento que las tres erres se

referían a hacer manualidades con las botellas de plástico y todo lo que se pueda volver a

utilizar y Gabriela dijo que una de las tres erres que ella no conocía era la de reducir pero

que en el video decía que era cuidar el agua, con esto les aclare sus dudas y les pedí que en

una hoja realizaran un collage en relación a las tres erres, con esta actividad pude observar

que los niños recortaron imágenes como botellas, botes de basura, y un foco, al momento de

cuestionarlos, Diego contesto que él había recortado los botes porque eran donde nosotros

podemos echar la basura y Gabriela contesto que ella había puesto el foco porque teníamos

que apagar la luz cuando no la estuviéramos usando y al momento de decirle porque dijo

porque así ahorramos la energía, y Néstor dijo que él había puesto botellas ya que es esas

las podemos volver a utilizar y le cuestione como podemos hacer eso y me dijo que para

llenarla de agua y Diego contesto que cuando ya no se ocupara la botella la tenía que tirar en

el bote de “blanco” que era de los plásticos. Con esto note que si estaban comprendiendo el

tema y lo estaban llevando a su vida cotidiana, después de aclarar más dudas, di por

terminada la actividad.

Miércoles 28 de mayo del presente año como los días pasados me presente puntual al jardín

de niños, después de la activación entramos al salón e inicie con retomar la clase pasada ya

que como solo habían ido tres niños opte por repetir el tema con el fin de que todos

comprendieran el concepto de las tres erres, empecé por cuestionarlos sobre que sabían de

las tres erres por consiguiente

dos de los tres niños que habían ido

el día anterior contestaron de

enseguida sobre los botes de

basura y que había objetos que se

pueden volver a usar, con esto note

que si estaba dejando un

conocimiento en los niños, al

preguntarles a los demás me di

cuenta que no comprendían

ya que sus respuestas no

presentaban un conocimiento. Les explique sobre cada una de las tres erres y para reforzar

Page 6: Segunda Jornada de Práctica

lo dicho le puse el video de la tres erres lo cual me fue de gran ayuda ya que con eso los

niños comprendieron no del todo bien el tema pero sus respuestas ya eran más claras y

atinadas al tema, proseguí con pegarles en la pared dos pizarras divididas en tres partes

para cada una palabra de las tres erres, les explique la actividad a los niños el cual era que

por equipos harían una fila y uno por uno iban a pasar una tarjetita en relación a cada una

erres y para eso el equipo le tenía que ayudarles para saber dónde pegar la imagen. Con

esta actividad rescate algunos aspectos como apreciar el trabajo en equipo el cual para un

proyecto es lo ideal ya que lo que se quiere es que los niños interactúen con los demás y lo

apliquen su vida diaria de acuerdo con la definición de Selma Wassermann del trabajo

escolar mediante proyectos: “el trabajo en proyectos incluye tareas formales asignadas a

individuos o grupos pequeños de alumnos vinculadas con un área de estudio determinada

(Wassermann, 1994).

Al término de esta actividad

todos volvieron a su lugar y se les

hizo un cuestionamiento

acerca de la actividad, se

revisó cada pizarra para ver

si las habían acomodado, con

el fin de reforzar la actividad, un

ejemplo de esto fue que una

imagen que debería ir en

reducir la pusieron en

reciclar y al momento de cuestionar si la imagen iba ahí la mayoría contesto que no, les dije

porque no y respondieron porque es una llave y debemos de cerrarla para que así no

desperdiciemos agua, posteriormente proseguí con indicarles a los niños sobre la actividad

correspondiente para lo cual se tenían que dividir en equipos, una vez hecho esto se les

comento que en una hoja blanca pondrían un mensaje en relación a las tres erres, pero que

lo tenían que realizar como equipo es decir que todos tendrían que aportar ideas, para esto

Diego me pregunto que si también podían dibujar los botes de basura, y le dije que ya que es

un mensaje para los demás de que debemos de depositar la basura en su lugar y los demás

contestaron que también para que sepan en donde van las botellas y los papeles como lo

habían visto en el video, se les repartió las hojas y empezaron a elaborar su mensaje, cabe

Page 7: Segunda Jornada de Práctica

mencionar que la mayoría de los niños optaron por dibujar los botes de basura, sin embargo

hubo un equipo que no solo dibujo si no que busco imágenes para pegar en su mensaje lo

cual enriquecieron su trabajo. Una vez terminado sus mensajes cada equipo paso al frente

del salón para comentar sobre el mensaje, se les cuestiono sobre el porqué de los dibujos,

pero por el tiempo no me fue posible escuchar a todos ya que era hora de salida y la maestra

me dijo que terminara la actividad por tal motivo no pasaron todos es así como di por

terminada la actividad y de igual forma termine mi segunda jornada de practica con el grupo

de tercero “c” el cual considero que es un grupo al cual le gusta trabajar mucho, lo cual te

ayuda ya que son muy accesibles, fue muy grato trabajar con ellos.