Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo...

194

Transcript of Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo...

Page 1: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo
Page 2: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

1

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

Page 3: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

2 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

AAAAAutoridades Ministerialesutoridades Ministerialesutoridades Ministerialesutoridades Ministerialesutoridades Ministeriales

MinistroArq. Saúl Irureta Saralegui

SubsecretarioDr. Oscar Brum de Mello

Directora General de SecretaríaDra. Valkiria Olano

Director Nacional de Medio AmbienteIng. Andrés Saizar

Page 4: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

3

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

PrólogoPrólogoPrólogoPrólogoPrólogoLa presentación de la Segunda Comunica-

ción Nacional de Uruguay a la Conferencia delas Partes en la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),mediante la cual se realiza la transmisión de lainformación relativa al estado de cumplimientode los compromisos asumidos por el país en di-cha Convención, es el resultado de un procesocontinuo y coordinado de fortalecimiento de ca-pacidad en el nivel nacional.

En las etapas iniciales de dicho proceso,Uruguay dio a la comunidad internacional la pri-mera señal de cumplimiento con los compromi-sos contraídos ante la citada Convención, pre-sentando su Comunicación Nacional Inicial enoportunidad de la realización de la Tercera Con-ferencia de las Partes en Kioto, Japón, en el mesde diciembre de 1997. La misma se realizó deacuerdo a las Directrices adoptadas por la Con-ferencia de las Partes en su Segunda Sesión,por la Decisión 10/CP.2.

Como resultado de un productivo período de10 años de trabajo constante de la Unidad deCambio Climático de la Dirección Nacional deMedio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Or-denamiento Territorial y Medio Ambiente -en don-de radica la responsabilidad en materia de apli-cación de la CMNUCC- y en oportunidad de la20ª Reunión de los Órganos Subsidiarios de laCMNUCC, preparatoria de la 10ª Conferencia delas Partes en la misma, Uruguay está presentan-do su Segunda Comunicación Nacional, siendoel primer país en desarrollo en hacerlo siguiendolas nuevas Directrices aprobadas en noviembrede 2002 por la Conferencia de las Partes en su8ª Sesión (Decisión 17/CP.8).

De acuerdo a las mencionadas Directrices,la Segunda Comunicación Nacional de Uruguaycontiene información relativa al Inventario Nacio-nal de Emisiones Netas de Gases de Efecto In-vernadero para el año 2000, y una comparaciónde los resultados de los Inventarios Nacionalespara los años 1990, 1994 y 1998; opciones demitigación y adaptación al cambio climático iden-tificadas en el marco de la preparación del Pro-grama de Medidas Generales de Mitigación yAdaptación al Cambio Climático en Uruguay; einformación adicional considerada relevante parael logro del objetivo de la CMNUCC. Contieneademás una propuesta, surgida de las consultasnacionales, acerca de la creación de una enti-dad en la que coparticipen los sectores público yprivado en la gestión de acciones y medidas derespuesta al cambio climático, que será clavepara fortalecer y mantener la capacidad existen-te en el país, optimizando los recursos naciona-les e internacionales disponibles.

La asistencia financiera externa recibida delFondo para el Medio Ambiente Mundial, a travésdel Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, para la preparación de ambas Comu-nicaciones Nacionales de Uruguay, ha sido unfactor determinante para posibilitar la presenta-ción de las mismas, y será de vital importanciapara la preparación de la Tercera ComunicaciónNacional de Uruguay, en la que se espera refle-jar la mejora continua en la aplicación de la Con-vención, sobre la base de los logros obtenidos ylas lecciones aprendidas.

Ing. Luis SantosCoordinador

Unidad de Cambio Climático

Page 5: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

4 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 6: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

5

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

TTTTTaaaaabbbbbla de Contenidola de Contenidola de Contenidola de Contenidola de Contenido

Resumen Ejecutivo ............................. 7I. Introducción ......................................................... 9II. Circunstancias Nacionales ................................. 9III. Inventario Nacional de gases deefecto invernadero ................................................ 11IV. Medidas adoptadas o previstaspara aplicar la Convención ................................... 12V. Otra información relevante para ellogro de los objetivos de la Convención ............... 16VI. Obstáculos y vacios, y necesidadesconexas de financiación, tecnologíay capacidad ........................................................... 18

1. Introducción ................................. 211.1 Contexto .......................................................... 231.2 Proceso de consulta para la elaboraciónde la Segunda Comunicación Nacional ................ 24

2. Circunstancias Nacionales .......... 292.1 Introducción .................................................... 312.2 Territorio y población ...................................... 312.3 Características socio-culturales ...................... 332.4 Clima ............................................................... 342.5 Situación económica ....................................... 362.6 Caracterización de sectores específicos ........ 382.6.1 Agricultura .................................................... 382.6.2 Ganadería/pasturas ..................................... 382.6.3 Suelos .......................................................... 392.6.4 Forestación .................................................. 392.6.5 Biodiversidad................................................ 402.6.6 Energía ........................................................ 412.6.7 Desechos ..................................................... 422.6.8 Recursos Costeros ...................................... 432.6.9 Recursos Hídricos ........................................ 442.6.10 Recursos Pesqueros .................................. 462.6.11 Salud Humana ........................................... 472.6.12 Transporte .................................................. 482.7 Arreglos institucionales para la preparaciónde las Comunicaciones Nacionales ...................... 49

3. Inventario Nacional de Gasesde Efecto Invernadero ..................... 533.1 Antecedentes ................................................... 553.2 Metodologías ................................................... 553.3 Presentación de la información ....................... 573.3.1 Arreglos institucionales ................................. 573.3.2 Resultados del INGEI 2000........................... 583.3.3 Evolución de las emisiones netas paralos años 1990, 1994, 1998 y 2000 ........................ 67

Anexo 1 - Tablas Resumen delInventario Nacional de Gases deEfecto Invernadero 2000 ................. 75Anexo 2 - Hojas de Trabajo delInventario Nacional de Gases deEfecto Invernadero 2000 ................. 974. Medidas adoptadas o previstaspara aplicar la Convención ............ 2114.1 Introducción .................................................. 2134.2 Programa de Medidas Generales deMitigación y Adaptación al Cambio Climático(PMEGEMA) ....................................................... 2144.2.1 Antecedentes ............................................. 2144.2.2 Metodología ............................................... 2154.2.3 Medidas de mitigación y adaptacióncontenidas en el PMEGEMA .............................. 2164.3 Programa Nacional de AbatimientoVoluntario de Emisiones Netas de gasesde efecto invernadero (PRONAVEN) .................. 2444.3.1. Antecedentes Nacionales en materiade abatimiento de GEI ........................................ 2444.3.2 Concepción y justificación delPRONAVEN ........................................................ 2454.3.3 Estrategia para el desarrollo delPRONAVEN ........................................................ 2474.4 Proyecto Demostrativo de recuperacióny aprovechamiento energético del metano delrelleno sanitario de Las Rosas,Departamento de Maldonado ............................. 2494.4.1 Antecedentes ............................................. 2494.4.2 Descripción general del Proyecto .............. 2504.4.3 Participación de los interesados ................ 2514.4.4 Beneficios esperados ................................. 2524.4.5 Situación actual del proyecto ..................... 2534.5Proyecto de Eficiencia Energéticaen Uruguay.......................................................... 2534.6 Proyecto de Auto Evaluación de laCapacidad Nacional (AECN) para atender loscompromisos ambientales internacionalesy mejorar la gestión del medio ambientemundial ................................................................ 2534.6.1 Antecedentes ............................................. 2534.6.2 Objetivo ...................................................... 2554.6.3 Actividades realizadas ............................... 255

Page 7: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

6 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

5. Otra información relevantepara el logro de los objetivos dela Convención ................................ 2575.1 Introducción .................................................. 2595.2 Transferencia de tecnología ......................... 2595.2.1 Alcance del estudio ................................... 2595.2.2 Tecnologías para cambio climáticoactualmente en uso y necesidades detransferencia de tecnología ................................. 2605.2.3 Evaluación del potencial del país para laaplicación de tecnologías de mitigación yadaptación........................................................... 2615.2.4 Selección de sectores prioritarios ............. 2635.2.5 Selección de tecnologías prioritarias ........ 2665.2.6 Estrategia de desarrollo y transferenciade tecnologías ..................................................... 2665.3 Investigación y observación sistemática ....... 2685.3.1 Investigación .............................................. 2685.3.2 Observación sistemática ............................ 2915.4 Educación, formación y sensibilizaciónde la opinión pública ........................................... 2965.4.1 Actividades de educación y formación ....... 2965.4.2 Actividades de sensibilización de laopinión pública ................................................... 2995.5 Fomento de la capacidad .............................. 3025.5.1 Metodología de trabajo .............................. 3025.5.2 Análisis del fomento de la capacidaden Uruguay.......................................................... 3035.6 Información y trabajo en redes ..................... 311

6. Obstáculos, vacíos ynecesidades conexas definanciación, tecnología ycapacidad ....................................... 3136.1 Obstáculos, vacíos y necesidadesde financiación .................................................... 3156.2 Obstáculos, vacíos y necesidadesde tecnología ...................................................... 3166.3 Obstáculos, vacíos y necesidadesde capacidad ....................................................... 3176.4 Apoyo externo recibido para lapreparación de las ComunicacionesNacionales .......................................................... 3186.5 Apoyo externo recibido para larealización de actividades relacionadascon el cambio climático ....................................... 319

Anexo 3 - Siglas y Acrónimos ......... 321

Page 8: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

7

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

Page 9: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

8 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 10: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

9

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

I.I.I.I.I. Intr Intr Intr Intr IntroducciónoducciónoducciónoducciónoducciónEl consenso de la comunidad científica in-

ternacional ha determinado que el problema delcambio climático constituya una de las preocu-paciones ambientales más importantes del mun-do actual. Consciente de la magnitud de esta pro-blemática, de la cual Uruguay no escapa, enjulio de 1994, el Gobierno Uruguayo ratificó laConvención Marco de las Naciones Unidas so-bre el Cambio Climático (CMNUCC) y en noviem-bre de 2000, el Protocolo de Kioto.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Te-rritorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tiene por man-dato legal la responsabilidad en materia de aplica-ción de la CMNUCC y del Protocolo de Kioto y delcumplimiento de los compromisos emergentes dedichos instrumentos jurídicos, así como del desa-rrollo de las políticas nacionales relacionadas conel tema. Consecuentemente, el MVOTMA creóen el ámbito de la Dirección Nacional de MedioAmbiente (DINAMA), la Unidad de Cambio Climático(UCC), que gestionó la asistencia del Fondo parael Medio Ambiente Mundial (FMAM), a través dela formulación de dos proyectos de Fortalecimien-to Institucional, ambos con el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), actuandocomo Agencia de Implementación, para la elabo-ración y presentación de las Comunicaciones Na-cionales de Uruguay. Asimismo, técnicos de laUCC participan en nombre de Uruguay y repre-sentando a la región en dos grupos de expertoscreados en el marco de la CMNUCC. Estos sonel Grupo Consultivo de Expertos sobre Comuni-caciones Nacionales (CGE) y el Grupo de Exper-tos en Transferencia de Tecnología (GETT).

La Primera Comunicación Nacional de Uru-guay se elaboró en el marco del primer proyectode Fortalecimiento Institucional ejecutado por laUCC y se presentó en la Tercera Conferencia delas Partes en Kioto, Japón, en diciembre de 1997.La Segunda Comunicación Nacional de Uruguay,realizada en el marco del segundo proyecto deFortalecimiento Institucional, fue elaborada si-guiendo las Directrices aprobadas por la Confe-rencia de las Partes en su Octava Sesión, y sepresenta precisamente a los 10 años de creadala UCC.

Durante el proceso de elaboración de la Se-gunda Comunicación Nacional de Uruguay, seorganizaron diversas instancias de presentación,participación y consulta, relativos a sus principa-les contenidos. En particular, se destaca la me-todología participativa y coordinada que se utili-zó para la elaboración del Programa de MedidasGenerales de Mitigación y Adaptación al CambioClimático (PMEGEMA), uno de los contenidosfundamentales de esta Segunda ComunicaciónNacional. A través del establecimiento de dife-rentes Grupos de Trabajo, interinstitucionales einterdisciplinarios, que mantuvieron reuniones fre-cuentes durante un año, se recogieron los apor-tes y buscaron los consensos en la definición,selección y evaluación de las medidas de mitiga-ción y adaptación, sectoriales e intersectorialesa incluirse en el PMEGEMA, que ha contribuidoa la buena calidad y al grado de aceptación yentendimiento del Programa por parte de losinvolucrados. Esta metodología de trabajo fueposteriormente complementada con la organiza-ción de un taller de consulta específico sobre elPMEGEMA, donde intervinieron los sectores gu-bernamentales, no gubernamentales, privados yacadémicos, y con la circulación del mismo a losrestantes Ministerios y al Congreso deIntendentes (órgano que reúne a los jerarcasmáximos de los 19 gobiernos departamentalesde Uruguay), a los efectos de someter el Progra-ma a una etapa de consulta de alto nivel político.Finalmente, el 26 de noviembre de 2003, elMVOTMA declaró de interés ministerial laimplementación de las medidas contenidas en elPMEGEMA.

II.II.II.II.II. Cir Cir Cir Cir CircunstanciascunstanciascunstanciascunstanciascunstanciasNacionalesNacionalesNacionalesNacionalesNacionales

Uruguay, debido a su reducido tamaño y bajonivel de industrialización, no contribuyesignificativamente al proceso de generación delcalentamiento global. Sin embargo, dado que sueconomía se basa fundamentalmente en el usode recursos naturales, su vulnerabilidad al cam-bio climático es importante. Ciertos factores geo-gráficos o de ubicación, están condicionando esegrado de vulnerabilidad. Parte del país está lo-calizado sobre el Río de la Plata - un sistema de

Page 11: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

10 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

gran variabilidad natural - aguas abajo de su ex-tensa cuenca, donde recibe el impacto de lasactividades y obras desarrolladas en diversaspartes de la misma. Asimismo, está sujeto a losefectos de las complejas interacciones océano -tierra - atmósfera en el Atlántico Sudoccidental,lo que contribuye a su marcada variabilidad na-tural.

En virtud de ello, durante la celebración dela Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo, conocida con elnombre de Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro,junio de 1992), Uruguay suscribió la CMNUCC,la aprobó por Ley y entró en vigor para Uruguay,el 16 de noviembre de 1994. Desde esa fecha, elGobierno asumió con la debida responsabilidadlos compromisos establecidos en la referida Con-vención, desarrollando una estrategia para forta-lecer la capacidad nacional para el cumplimien-to, tomando en cuenta la realidad nacional y laescasez de recursos domésticos, pero tambiénla posibilidad de acceder a la asistencia interna-cional prevista.

Uruguay se ubica en la zona templada deAmérica del Sur, entre los paralelos 30º y 35º delatitud sur y los meridianos 53º y 58º de longitudoeste. Limita con Argentina al oeste, Brasil alnorte y noreste, el Río de la Plata al sur y el Océa-no Atlántico al este. La costa de Uruguay tieneuna extensión de 680 km. Esta zona costera al-berga aproximadamente 70% de la población delpaís, que asciende a 3.380.177 habitantes. Latasa de crecimiento de la población (0,6%) hasido, desde los años sesenta, una de las másbajas del continente americano. La extensión te-rritorial es de 175.016 km2, y tiene aproximada-mente 140.000 km2de mar territorial, islas y aguasjurisdiccionales de ríos y lagunas limítrofes. Estádividido políticamente en 19 Departamentos y sucapital (Montevideo) se sitúa sobre la costa delRío de la Plata, en el Departamento más peque-ño en extensión, pero con el mayor número dehabitantes. Si bien la mayor parte del territorioestá destinado a la producción agropecuaria, el91% de los habitantes del país se ubica en zo-nas urbanizadas. Presenta una topografía ondu-lada, con pocas diferencias de altitud respecto alnivel medio del mar. Goza de un clima templado,

moderado, ambiente húmedo, precipitación irre-gular sin estación seca, con períodos definidosde invierno y verano y estaciones intermedias ode transición, otoño y primavera. La temperatu-ra media anual es 17,5ºC. Existe un marcadopredominio en la dirección de los vientos del sec-tor noreste, con velocidades medias del ordende 15 km/h y de hasta 200 km/h en situacionesde temporal. Los riesgos naturales del país es-tán fundamentalmente vinculados a eventosclimáticos: sequías, inundaciones, heladas, olasde calor y otros fenómenos meteorológicos demicro a mesoescala (granizo, tornados,turbonadas, etc.).

Uruguay ha adoptado la forma de gobiernorepublicana, democrática y presidencialista, contres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Im-parte enseñanza laica, gratuita y obligatoria enlos primeros años. La tasa de alfabetización delos habitantes de 15 años de edad y mayoressupera el 97%. El idioma oficial es el español.Hay libertad de cultos y coexisten diversas reli-giones, predominando la católica. La esperanzade vida media al nacer se ubica, para ambossexos, en 75,2 años, reflejo del satisfactorio gra-do existente en salud y alimentación. Uruguayestá generalmente clasificado como un país endesarrollo de ingreso medio y desarrollo huma-no alto. Es esencialmente agropecuario, consti-tuyendo la ganadería, la agricultura y la foresta-ción la fuente de más del 65% de sus exportacio-nes. La oferta de energía primaria está escasa-mente diversificada, con fuerte dependencia delpetróleo e importante participación de la energíahidroeléctrica. La participación del gas naturalen la matriz energética nacional, que ingresa me-diante la importación desde Argentina, es aúnmarginal.

El actual proceso mundial de globalizaciónha puesto al continente y al país frente a la impe-riosa necesidad de adaptarse a un escenario dealta competencia y de gran escala. Uruguay, des-de el ámbito del MERCOSUR que integra, tuvoque enfrentar un importante desafío: preservarlos valores y las características de su sociedaddemocrática, asentada en su clase media, conequilibrados sistemas de distribución social ygenerar, a la vez, la transformación de su apara-

Page 12: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

11

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

to productivo para atender las nuevas exigenciasde desarrollo y de un mercado cada vez máscompetitivo.

III.III.III.III.III. In In In In Invvvvventario Nacionalentario Nacionalentario Nacionalentario Nacionalentario Nacionalde Gases de Efectode Gases de Efectode Gases de Efectode Gases de Efectode Gases de EfectoInInInInInvvvvvererererernadernadernadernadernaderooooo

En atención a uno de los principales com-promisos comunes a las Partes en la CMNUCC,Uruguay elaboró su primer Inventario Nacionalde gases de efecto invernadero (GEI) para el año1990, cuyos resultados fueron informados en laComunicación Nacional Inicial de Uruguay, pre-sentada en 1997. Posteriormente, se elaboraronlos Inventarios para los años 1994 y 1998, y serealizaron estudios comparativos de la evoluciónde las emisiones, que pueden consultarse en:http://www.cambioclimatico.gub.uy/publicacio-nes/publicaciones.htm.

En respuesta a las nuevas Directrices parala preparación de las comunicaciones naciona-les de las Partes no incluidas en el Anexo I de laConvención, aprobadas en la COP8 en noviem-bre de 2002, se realizó un esfuerzo adicional parala elaboración del Inventario para el año 2000(INGEI 2000). Los resultados del mismo y la evo-lución de las emisiones netas para los años 1990,1994, 1998 y 2000, se informan en esta Segun-da Comunicación Nacional. Para elaborar dichosInventarios se utilizaron las Directrices del Gru-po Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-bio Climático (IPCC) para los Inventarios Nacio-nales de gases de efecto invernadero, versiónrevisada en 1996, y se aplicó la Orientación delIPCC sobre las buenas prácticas y la gestión dela incertidumbre en los Inventarios Nacionales degases de efecto invernadero. La elaboración delos Inventarios fue centralizada en la UCC, a tra-vés de la operación de un sistema de gestión deinformación, que abarca la colección de la totali-dad de los datos e información utilizada, a travésdel contacto con las instituciones, organizacio-nes y empresas públicas y privadas relaciona-das con los sectores y las actividades en las queocurren emisiones o absorciones de GEI.

El INGEI 2000 incluye la estimación de lasemisiones netas de GEI directos: anhídrido car-bónico (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), y de GEIindirectos: óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido deazufre (SO2) monóxido de carbono (CO) y Com-puestos Orgánicos Volátiles Distintos del Meta-no (COVDM). Los sectores considerados son:Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Cam-bios en el Uso de la Tierra y la Silvicultura (CUTS)y Desechos. Esta información se incluye en lapresente Segunda Comunicación Nacional, quecontiene los Cuadros 1 y 2 de las nuevas Direc-trices aprobadas en la COP8, así como las Ta-blas Resumen y las Hojas de Trabajo cuyo usose recomienda en las Directrices del IPCC revi-sadas en 1996.

En el año 2000, las emisiones de CO2 seestimaron en 5.518 kton, provenientes principal-mente de las actividades del sector Energía (93%)y el sector CUTS capturó una cifra neta de 9.227kton de CO2, lo que ha ocasionado una remo-ción neta de CO2 de 3.708 kton. El 91% de lasemisiones de CH4 se generaron en el sector Agri-cultura, principalmente en la fermentaciónentérica del ganado. El sector Agricultura aportóasimismo casi el 99% de las emisiones naciona-les de N2O y la mayor contribución a las emisio-nes de NOX la realizó el sector Energía con másdel 96% del total. Para las emisiones de CO setiene una contribución similar: en primer lugar elsector Energía con el 93% y en segundo lugar elsector Agricultura con casi el 7%. El 62% de lasemisiones de los COVDM se originaron en elsector Energía, mientras que el restante se pro-dujo en los Procesos Industriales. El 99% de lasemisiones de SO2 se originaron en las activida-des de quema de combustibles. La utilización deHFC, mayoritariamente en equipos de refrigera-ción, ha dado lugar a una emisión potencial de0,02 kton de HFC. Las emisiones de PFC se es-timaron nulas, mientras que las emisiones de SF6

se estimaron en 0,03 kton, como resultado delas pérdidas ocurridas en equipos utilizados enla distribución de energía eléctrica. El INGEI 2000incluye también las estimaciones de las emisio-nes correspondientes a los búnkeres internacio-nales; el dióxido de carbono provenientes de la

Page 13: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

12 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

quema de biomasa; y las absorciones de CO2 de-rivadas del cambio en el contenido de carbo-no de los suelos; todas ellas informadas, pero nocontabilizadas en los totales nacionales.

Entre el año 1990 y 2000, las emisiones to-tales nacionales de los GEI directos, expresadasen una unidad común (kton equivalentes de CO2)utilizando los valores del Potencial de Calenta-miento Atmosférico indicados por el IPCC en suSegundo Informe de Evaluación, sufrieron unadisminución del 28% como resultado de la granabsorción de CO2 por parte de la biomasa leño-sa: en el año 1990 se obtuvo una emisión netade CO2 de 5.810 kton, mientras que en el año2000 se obtuvo una absorción neta de CO2 de3.708 kton. Si bien las emisiones de metano en2000 crecieron un 10% respecto al año 1990,reflejo del incremento en el número de cabezas deganado bovino, las emisiones de N2O en el año2000 fueron menores a las de 1990 en un 6%,como resultado de la disminución en el númerode cabezas de ganado ovino y la disminución deluso de fertilizantes nitrogenados. Las emisionesde NO

X y de CO crecieron entre 1990 y 2000,

como resultado del aumento en el consumo decombustibles fósiles en el transporte terrestre,mientras que las de los COVDM crecieron en esemismo período debido fundamentalmente a ma-yores emisiones en el sector de los Procesos In-dustriales. El SO

2 presentó en el 2000 cifras de

emisión 14% mayores a las de 1990 como resul-tado del incremento de las mismas en las indus-trias y en el transporte.

IVIVIVIVIV..... Medidas adoptadas o Medidas adoptadas o Medidas adoptadas o Medidas adoptadas o Medidas adoptadas oprprprprpreeeeevistas parvistas parvistas parvistas parvistas para aa aa aa aa aplicar laplicar laplicar laplicar laplicar laConConConConConvvvvvenciónenciónenciónenciónención

A fin de avanzar en el mandato de la Con-vención relativo a la formulación de medidas parala mitigación y adaptación al cambio climático,en los últimos años Uruguay ha dedicado un im-portante esfuerzo a la realización de diversasactividades, con financiamiento propio y con laasistencia de fuentes externas tales como elFMAM, el Programa de Estudios País de Esta-dos Unidos y el Gobierno de Canadá.

Programa de Medidas Generales deMitigación y Adaptación al CambioClimático (PMEGEMA)

A través de un largo proceso que incluyó larealización de estudios, evaluaciones y consul-tas a nivel nacional, la UCC coordinó y completóla elaboración del PMEGEMA. El mismo com-prende la justificación, descripción, evaluacióneconómico-financiera y evaluación de los impac-tos socioeconómicos de un conjunto de medidasde mitigación de emisiones de gases de efectoinvernadero y de adaptación al cambio climáticoa implementar en los sectores más relevantesde la economía nacional, en forma consistente conlos planes de desarrollo del país. El Programa seelaboró en el marco del proyecto para la elabora-ción de la Segunda Comunicación Nacional deUruguay, financiado por el FMAM a través delPNUD y ejecutado por la UCC.

La coordinación interinstitucional para la ela-boración del PMEGEMA se facilitó a través delestablecimiento de diferentes Grupos de Traba-jo, interinstitucionales e interdisciplinarios, cuyodesempeño fue coordinado por la UCC. Los sec-tores analizados en el seno de dichos Grupos deTrabajo fueron los siguientes: Agropecuario (in-cluye Forestación), Biodiversidad, Desechos,Energía, Recursos Costeros, Hídricos yPesqueros, Salud Humana y Transporte. Segúnlas características de cada sector, se desarrolla-ron medidas de mitigación o de adaptación y, enalgunos casos, de ambos tipos. Asimismo, en elPMEGEMA se identificaron medidasmultisectoriales –o sea, medidas que pueden seraplicadas a través de todos los sectores- orien-tadas a generar apoyo y facilitar la adopción y eldesarrollo de medidas de mitigación y adapta-ción en el país, relativas a: el fortalecimientoinstitucional en materia de cambio climático a tra-vés de una propuesta institucional; la difusión deinformación, la sensibilización pública y la edu-cación en materia de cambio climático; el mejo-ramiento de las capacidades para el desarrollo yla transferencia de tecnología; y la promoción dela investigación y la observación sistemática.

Todas las medidas propuestas en elPMEGEMA tienen impactos positivos bajo un

Page 14: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

13

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

amplio rango de escenarios climáticos posibles,incluyendo el clima actual. Se espera que, comoresultado de su implementación, todos los acto-res adquieran conciencia de la necesidad de te-ner en cuenta medidas de respuesta al cambioclimático a fin de lograr una adecuada planifica-ción del desarrollo. Esto alentaría a las institu-ciones gubernamentales nacionales y locales, ya las organizaciones no gubernamentales, a pres-tar atención sostenida al cambio climático y susimpactos, logrando que Uruguay esté mejor pre-parado para responder a la problemática del cam-bio climático.

Programa Nacional de AbatimientoVoluntario de Emisiones Netas de GEI(PRONAVEN)

Con el propósito de responder adecuada-mente a los requerimientos nacionales e interna-cionales respecto del cambio climático se conci-bió originalmente el PRONAVEN, como un ins-trumento normativo - institucional para promovery facilitar la adopción de medidas, tecnologías,prácticas y procesos que contribuyan al abati-miento de las emisiones netas de GEI en nues-tro país y de este modo, facilitar y apoyar laimplementación del PMEGEMA.

En este sentido, en el marco del PMEGEMAy como producto del amplio proceso participativoy de consulta, se adoptó como primer medidamultisectorial el desarrollo de un instrumentointerinstitucional de cogestión con el propósito defavorecer la mejor consideración del tema cam-bio climático en el nivel nacional y sectorial, asícomo de lograr una efectiva implementación delas opciones de mitigación y adaptación al cam-bio climático.

En virtud de ello y teniendo en cuenta la ex-periencia generada en materia de abatimiento deemisiones de GEI a nivel nacional, se ha arriba-do a una nueva concepción del PRONAVEN, paraque el mismo funcione como un programa marcoque acoja la totalidad de las iniciativas de pro-yectos de mitigación de emisiones de GEI, conuna amplia participación de interesados einvolucrados de los sectores público, privado, fi-nanciero, académico y de la comunidad en ge-

neral, con el objetivo de crear un ambiente favora-ble que propicie y fomente el desarrollo de activi-dades de inversión, nacionales y extranjeras, quegeneren abatimientos de emisiones de GEI, tantoen el nivel nacional como regional. Esta nueva pro-puesta del PRONAVEN se ha nutrido de las con-sultas informales realizadas a diversas organiza-ciones, de las contribuciones resultantes de losGrupos de Trabajo conformados para la elabora-ción del PMEGEMA así como de los aportes reci-bidos en ocasión de las presentaciones realiza-das de la misma en diferentes eventos de consul-ta a nivel nacional.

La conveniencia de contar con un mecanis-mo de coparticipación de las diferentes partesinteresadas para la gestión de acciones y medi-das multisectoriales de respuesta al cambioclimático fue considerado también en el Estudiode Estrategia Nacional para la Aplicación del MDLen Uruguay, realizado en el marco del Programade Estudios de Estrategias Nacionales del Ban-co Mundial con el apoyo del Gobierno de Cana-dá y del Centro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo. Igualmente, esta concepciónestá en consonancia con las recomendacionesque han surgido recientemente en foros interna-cionales de medio ambiente y desarrollo soste-nible, tales como la Cumbre Mundial sobre Me-dio Ambiente y Desarrollo (Johannesburgo) y laXIV Reunión del Foro de Ministros de MedioAmbiente de América Latina y el Caribe (Pana-má), así como con diferentes decisiones aproba-das en el ámbito de las negociaciones interna-cionales de cambio climático.

Se prevé que mediante la operación delPRONAVEN se irán identificando y derribandolas barreras que puedan existir para la adopciónde medidas de respuesta al cambio climático,creando y fortaleciendo al mismo tiempo las ca-pacidades nacionales y regionales, para empren-der actividades de reducción de emisiones netasde GEI y se facilitará la canalización adecuadade recursos, domésticos y externos, para el de-sarrollo de actividades de proyectos de mitiga-ción de emisiones de GEI. Asimismo, en la medi-da que la operación de este Programa generaráun ámbito donde confluyan y se compatibilicenlos intereses de la totalidad de las partes intere-

Page 15: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

14 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

sadas e involucradas, tanto en el nivel nacionalcomo en el internacional, se espera que el mis-mo logre su sostenibilidad, una vez finalizada laetapa de asistencia para su puesta en marcha,siendo compatible con la política internacional enmateria de asistencia multilateral.

Uno de los elementos clave de la estrategiadiseñada para el desarrollo y operación delPRONAVEN es la estructuración de una entidadencargada de mantener el referido Programa queinvolucre al sector privado, al público, al no gu-bernamental y al académico. El propósito de estaentidad es promover, formular, negociar, gestio-nar, informar, capacitar y difundir en materia deproyectos de mitigación, de desarrollo y transfe-rencia de tecnologías ecológicamente raciona-les y de actividades conexas, que tengan comoresultado abatimientos netos de emisiones deGEI, facilitando el logro de metas y objetivosambientales nacionales y regionales relativos ala CMNUCC, el Protocolo de Kioto y el desarrollosostenible y promoviendo complementariamenteel desarrollo de medidas de adaptación y el fo-mento de las capacidades.

Adicionalmente, permitirá lograr una mejorinterpretación del sentido y alcance de la asis-tencia técnica internacional y facilitar la gestión yel acceso a los mecanismos de asistencia exis-tentes, en materia ambiental, a los que nuestropaís debe recurrir y respecto a los cuales pre-senta una gran dependencia. Asimismo, otro as-pecto muy importante recogido de las opinionesaportadas por las Agencias ambientales interna-cionales es el relativo a la capitalización para sudifusión a nivel regional de la experiencia adqui-rida por Uruguay en la adopción de medidas tem-pranas, tanto en el ámbito institucional como enla ejecución de proyectos de mitigación de ca-rácter demostrativo. Por esta razón resulta deinterés, que la entidad a estructurarse sea con-cebida además, como un órgano de referenciapara la región en los temas de cambio climático,potenciando así el alcance de la asistencia inter-nacional recibida y en curso, tanto de carácterbilateral como multilateral, que tiene entre susobjetivos, lograr impactos regionales de réplicade las actividades desarrolladas en nuestro país,siendo un ejemplo el proyecto demostrativo que

se describe a continuación, y un mayor aprove-chamiento del conocimiento y la experiencia ad-quiridos por los expertos locales, durante los últi-mos diez años.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente res-pecto a la concepción del PRONAVEN en elmarco del PMEGEMA y en virtud de la declara-ción de Interés Ministerial con que cuenta esteúltimo, el PRONAVEN posee el aval político ne-cesario para su puesta en operación. En conse-cuencia se está trabajando actualmente en ladefinición concreta de la estructura y reglas defuncionamiento de la entidad encargada de man-tener el desarrollo y la operación del mismo.

Proyecto demostrativo de recupera-ción y aprovechamiento energéticodel metano del relleno sanitario deLas Rosas, Departamento deMaldonado

La UCC está ejecutando, con fondos delFMAM, el primer proyecto de inversión para lamitigación de emisiones de GEI en el Uruguay,que consiste en la recuperación y aprovecha-miento energético del metano de un relleno sa-nitario. Este proyecto es un claro ejemplo de co-participación en el que intervienen con diferen-tes roles, los siguientes actores: el GobiernoNacional a través del MVOTMA; la IntendenciaMunicipal de Maldonado; la empresaABORGAMA-DUCELIT S.A., que opera el relle-no sanitario bajo contrato con la referida Inten-dencia Municipal; el FMAM; el Banco Mundial yel PNUD.

El principal objetivo del proyecto es demos-trar y difundir que, mediante el empleo de tecno-logías disponibles, es posible recuperar y utilizarel metano generado en un relleno sanitario y uti-lizarlo como fuente renovable de energía, evitan-do las emisiones de metano a la atmósfera y lo-grando beneficios ambientales nacionales yglobales, económicos y sociales. Como resulta-do de la ejecución del proyecto, durante el perío-do de generación previsto (15 años), se evitaríaemitir a la atmósfera una cifra aproximada de473.700 ton de CO2.

Page 16: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

15

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

Los objetivos secundarios son: a) generarconocimiento, información y capacidad técnicacapaz de facilitar la réplica del proyecto en el paísy la región y b) lograr la mayor difusión del pro-yecto y desarrollar el interés y la motivación enlas autoridades, planificadores y la comunidad,involucrados en la gestión de los desechos sóli-dos urbanos, respecto a la factibilidad de réplicadel proyecto y de obtención de beneficios.

Además de las actividades técnicas,operacionales y logísticas necesarias para laimplementación del sistema de recuperación yaprovechamiento energético del metano, se haprevisto el desarrollo de dos grupos de activida-des básicas para asegurar el éxito del proyecto:a) de participación del público, destinadas a ana-lizar, mostrar, interesar, fomentar y capacitar res-pecto al sistema operado y también, respecto alas posibilidades, resultados y beneficios del pro-yecto, y b) de capacitación, destinadas a habili-tar al personal local en las tareas de operación,monitoreo y control del sistema y también, en lagestión y evaluación de las actividades de ejecu-ción del proyecto.

Proyecto de Eficiencia Energética enUruguay

Este proyecto, que cuenta con fondos delFMAM a través del Banco Mundial, será ejecuta-do por la Dirección Nacional de Energía del Mi-nisterio de Industria, Energía y Minería en coor-dinación con la empresa pública: AdministraciónNacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas.

El objetivo de desarrollo del proyecto es in-crementar la demanda de los consumidores porbienes y servicios energéticamente eficientes asícomo incrementar la oferta competitiva de dichosbienes y servicios; siendo su objetivo global am-biental promover el uso más eficiente de energíaa través de la construcción de capacidad y “know-how” entre los directamente involucrados; el es-tímulo de la demanda por parte de los consumi-dores; y la promoción del desarrollo de proyec-tos y la financiación de la inversión correspon-diente.

Proyecto de Auto Evaluación de laCapacidad Nacional para atender loscompromisos ambientales internacio-nales y mejorar la gestión del medioambiente mundial

El MVOTMA, a través de la oficina del PuntoFocal Operacional del FMAM, ha comenzado aejecutar este proyecto, en el marco de la Iniciati-va para el Desarrollo de Capacidades del FMAMy el PNUD. El mismo, está enfocado hacia la rea-lización de una Auto Evaluación de la CapacidadNacional para atender de forma integrada, loscompromisos asumidos en las ConvencionesAmbientales Internacionales de Cambio Climá-tico, Biodiversidad y de Lucha contra la Deserti-ficación y la Sequía, y a la identificación de lasoportunidades de realizar acciones con efectosinérgico en la implementación de las mismas.

Las tres Convenciones cuentan con el apo-yo financiero del FMAM, y en Uruguay los pun-tos focales de las mismas y el punto focal opera-cional del FMAM pertenecen a la misma institu-ción: el MVOTMA. Se estima que esto contribui-rá al acuerdo entre las partes respecto al ordende prioridades para abordar las necesidades decapacidad que se identifiquen durante el proyec-to, incluidas las solicitudes de asistencia exter-na.

El esfuerzo de elaboración de la propuestade Auto Evaluación de la Capacidad Nacional hacontribuido a comenzar un camino de trabajoconjunto y participativo que se continuará a lolargo de la ejecución del proyecto, y se esperamantener luego de terminada su ejecución. Se-ñales de este proceso lo constituyen la organiza-ción de eventos de consulta sobre esta temática,así como la creación de un Grupo de Participa-ción en el proyecto, en el seno de la ComisiónTécnica Asesora para la Protección del MedioAmbiente (COTAMA) del MVOTMA, integrado porrepresentantes del sector gubernamental, no gu-bernamental, académico y privado.

Posteriormente al lanzamiento del proyecto,se realizó un Taller Nacional de consulta, en elque se presentó un resumen del estado deimplementación en Uruguay de cada una de las

Page 17: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

16 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Convenciones y se trabajó en grupos para la iden-tificación de asuntos prioritarios para cada unade las áreas temáticas y sobre aquellos asuntoscomunes a las tres áreas. Este Taller inició elproceso de consulta que está previsto durante eldesarrollo del proyecto, y que comprende la rea-lización de cuatro Talleres Nacionales de Con-sulta, que guiarán el proceso de elaboración dela Auto Evaluación y del Plan de Acción.

Para apoyar la ejecución del proyecto, en elárea de cambio climático se está trabajando con-juntamente con el Centro de Estudios Uruguayode Tecnologías Apropiadas (principal organiza-ción no gubernamental ambientalista uruguayaespecialista en energías alternativas) a través dela realización de una serie de 10 talleres de ca-pacitación sobre Aplicaciones de la energía so-lar para uso doméstico. Los mismos se están rea-lizando en ciudades del interior del país, y tienencomponentes de sensibilización y capacitaciónsobre los temas relacionados con el proyecto, conla finalidad de incentivar e involucrar a la socie-dad civil en el proceso participativo que se debetransitar para alcanzar los objetivos del mismo.

VVVVV..... Otr Otr Otr Otr Otra infa infa infa infa infororororormaciónmaciónmaciónmaciónmaciónrrrrreleeleeleeleelevvvvvante parante parante parante parante para el loa el loa el loa el loa el logggggrrrrrooooode los objetide los objetide los objetide los objetide los objetivvvvvos de laos de laos de laos de laos de laConConConConConvvvvvenciónenciónenciónenciónención

En la Segunda Comunicación Nacional sebrinda información sobre actividades que el paísha realizado para el logro de los objetivos de laConvención, complementando el desarrollo de losprogramas y proyectos específicos descritos pre-cedentemente, relacionadas con la transferenciade tecnología; la investigación y la observación sis-temática; la educación, formación y sensibili-zación del público; el fomento de la capacidad; yla información y trabajo en redes.

A través de una metodología participativa,la UCC ha llevado a cabo una primera aproxi-mación a la evaluación de las necesidades dedesarrollo y transferencia de tecnología que elpaís debería encarar a fin de lograr un impactoen la mitigación y la adaptación al cambio

climático. Para los sectores Agricultura,Biodiversidad, Desechos, Energía, Forestación,Recursos Costeros, Hídricos y Pesqueros,Transporte y Salud Humana, se identificaron lasprincipales opciones tecnológicas que se en-cuentran actualmente en uso, y se identificaronaquellas tecnologías cuya implementación esnecesaria y factible.

Uruguay se encuentra embarcado, confinanciamiento propio y con la asistencia de fuen-tes externas, en la realización de esfuerzos parala implementación de actividades de investiga-ción y observación que permitan avanzar en elconocimiento científico de las causas del cambioclimático, la determinación de sus potencialesconsecuencias, la reducción de las incertidum-bres y la toma de decisiones más adecuadas alas condiciones del país.

Las primeras investigaciones y evaluacionesrelativas a la vulnerabilidad al cambio climático yla identificación de medidas de adaptación, abar-cando los sectores Agropecuario y Costero, seubicaron en el contexto del Estudio País llevadoa cabo por la Comisión Nacional sobre el Cam-bio Global durante 1994-1998, con elfinanciamiento del Programa de Estudios Paísde Estados Unidos.

En la actualidad, Uruguay está participandoen la implementación de tres proyectos de ca-rácter regional, que cuentan con el apoyo del pro-grama AIACC: a) Impacto del cambio global enlas áreas costeras del Río de la Plata: Incremen-to del nivel del mar y consecuencias meteoroló-gicas; b) Fortalecimiento de la capacidad paraevaluar el impacto del cambio climático y de lavariabilidad climática y desarrollar respuestasadaptativas para los sistemas de producción mix-tos agrícola/ganaderos de la Región Pampeanade Argentina, Brasil y Uruguay; c) Evaluando losimpactos del cambio global, la vulnerabilidad yestrategias de adaptación para las aguasestuarinas del Río de la Plata.

Por otra parte, en virtud de la gran contribu-ción de las emisiones de metano originadas enel proceso digestivo de los rumiantes en los tota-les nacionales de emisiones de GEI, se está eje-

Page 18: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

17

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

cutando un proyecto de investigación cofinanciadopor la Agencia de Protección Ambiental de Esta-dos Unidos y por el Instituto Nacional de Investiga-ción Agropecuaria, sobre Mitigación de las emi-siones de metano por los rumiantes en Uruguay.Como resultado de este proyecto, que se prevéfinalice en agosto de 2004, se obtendrán factoresde emisión de metano propios del país, para va-cunos bajo diferentes sistemas de producción,cuyo uso mejorará la calidad de los próximosInventarios de GEI.

Además, expertos uruguayos realizaron unestudio para la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico sobre la introduc-ción de medidas de respuestas al cambioclimático en el proceso de desarrollo económicodel Uruguay, que se enfocó en los sectores Agrí-cola, Forestal y Costero, con el objetivo de revisarlas oportunidades existentes para mitigar el cam-bio climático y explorar acciones legales y progra-mas que puedan resultar al mismo tiempo en eldesarrollo socioeconómico del país y en un incre-mento de la capacidad de mitigación del cambioclimático.

Adicionalmente, el MVOTMA, a través de laUCC y con la asistencia del PNUD, comenzó aejecutar en agosto de 2003 un proyecto sobrePrevención y Mitigación de Emergencias Ambien-tales de Origen Climático, con el objetivo princi-pal de lograr el desarrollo de medidas de manejode riesgos, de manera de anticipar anomalíasclimáticas y prever sus consecuencias, reducien-do los impactos económicos y sociales negati-vos de condiciones climáticas extremas desfa-vorables.

Finalmente, se destaca la reciente aproba-ción de un PDF B del FMAM para el proyectoPreparación de un programa marco para la ges-tión sostenible de los recursos hídricos de laCuenca del Plata y su relación con la variabili-dad y el cambio climático, actuando el PNUMA yla Secretaría General de la OEA como Agenciasde Implementación y de Ejecución respectiva-mente. A nivel local el proyecto será ejecutadopor el Comité Intergubernamental Coordinadorde los Países de la Cuenca del Plata en coope-ración con instituciones nacionales de Argenti-

na, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El obje-tivo general del proyecto es fortalecer los esfuer-zos de dichos países para implementar su visiónde desarrollo ambiental, social y económico sos-tenible de la Cuenca del Plata.

Respecto a la observación sistemática, comomiembro de la Organización Meteorológica Mun-dial (OMM) Uruguay integra a) el Sistema Mun-dial de Observación del Programa de la Vigilan-cia Meteorológica Mundial, b) el Sistema Mun-dial de Observación Climática (SMOC) del Pro-grama Mundial del Clima y c) el Sistema de Vigi-lancia Atmosférica Global. En octubre de 2003,Uruguay ha accedido a la Presidencia de la Aso-ciación Regional III (América del Sur) de la OMM,y desde esa posición ha comenzado a realizaresfuerzos para impulsar, tanto a nivel nacionalcomo regional, una mejora de los sistemas deobservación del clima en la región. Desde esamisma fecha, para fortalecer la coordinación na-cional entre los actores involucrados en las ob-servaciones climáticas (meteorológicas,oceanográficas y terrestres) y el contacto con elSMOC, Uruguay ha designado un punto focalante este Sistema en la UCC.

Uruguay cuenta con una Red Nacional deObservaciones Meteorológicas, Climáticas yAmbientales que realiza observaciones en for-ma sistemática y normalizada bajo la dirección ycontrol de la Dirección Nacional de Meteorolo-gía. Esta institución conserva, opera y actualizaun Banco Nacional de datos climáticos y ambien-tales. Por intermedio de su Dirección de Climato-logía y Documentación, colecciona y elabora da-tos y produce y actualiza análisis, estudios e in-vestigaciones climáticas y aplicadas. Asimismo,otras instituciones nacionales operan redes com-plementarias o específicas en coordinación conla Dirección Nacional de Meteorología.

Desde el comienzo de la ejecución de losProyectos de Fortalecimiento Institucional, se hadesarrollado un programa de educación, forma-ción y sensibilización pública, abarcando las si-guientes acciones: elaboración, edición y distri-bución de materiales impresos destinados a di-versos públicos; participación en entrevistas,charlas y paneles de prensa; realización de ex-

Page 19: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

18 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

posiciones verbales y conferencias en diferenteseventos organizados en cooperación con otras ins-tituciones nacionales y organizaciones no guber-namentales; y creación y actualización de la pági-na web de la UCC.

La UCC ha realizado una primera aproxima-ción de las necesidades de fomento de la capa-cidad en materia de cambio climático en Uruguay,utilizando una metodología que permitió la parti-cipación de los actores involucrados mediantemecanismos de consulta y cooperación. Se rele-vó, para los sectores: Agropecuario,Biodiversidad, Energía, Recursos Costeros,Hídricos y Pesqueros, Desechos, Salud Huma-na y Transporte, información sobre programas,proyectos y actividades existentes, necesidades,recursos disponibles, obstáculos, limitaciones,oportunidades y algunas estrategias posiblespara el fomento de la capacidad en materia decambio climático.

En el año 2001 se creó la página web co-rrespondiente al Programa Nacional de CambioClimático: www.cambioclimatico.gub.uy que cons-tituye una fuente permanente, accesible y actua-lizada de información vinculada al cambioclimático en general y de las actividades nacio-nales desarrolladas en cumplimiento de los com-promisos asumidos por Uruguay en la CMNUCC,en particular. La misma es mantenida y alimen-tada periódicamente por la UCC y se enlaza conel Portal del Estado Uruguayo a cargo de la Pre-sidencia de la República: www.uruguay.gub.uyy con el Portal Español de la Secretaría de laConvención sobre el Cambio Climático:www.unfccc.int/es/, con el objetivo de potenciar ladisponibilidad de la información contenida en lareferida página web.

Por otra parte, se ha realizado con éxito laprimera experiencia en la utilización de unanovedosa tecnología para el intercambio de in-formación vinculada a temas ambientalesglobales en el nivel nacional: unavideoconferencia realizada entre la ciudad capi-tal y el interior del país.

VI. Obstáculos, vaciosVI. Obstáculos, vaciosVI. Obstáculos, vaciosVI. Obstáculos, vaciosVI. Obstáculos, vaciosy necesidades coney necesidades coney necesidades coney necesidades coney necesidades conexasxasxasxasxasde financiación,de financiación,de financiación,de financiación,de financiación,tecnología y capacidadtecnología y capacidadtecnología y capacidadtecnología y capacidadtecnología y capacidad

La preocupación y la consecuente atenciónde los asuntos vinculados al cambio climático enUruguay ha tenido una evolución creciente en losúltimos 10 años, acompañando la preponderan-cia que estos asuntos han tomado en el nivel in-ternacional, y como resultado de 10 años de tra-bajo continuo por parte de la UCC, que ha difun-dido el problema y las medidas de respuesta almismo, promoviendo además, la coordinación yel trabajo conjunto en el ámbito nacional. No obs-tante, los recursos financieros domésticos paraatender los compromisos establecidos en la Con-vención son limitados y por lo tanto, la asistenciafinanciera externa recibida, ha sido un factor de-terminante para posibilitar la presentación de laComunicación Nacional Inicial y de la SegundaComunicación Nacional de Uruguay, y será devital importancia para las siguientes actividadesrelacionadas con la Tercera Comunicación Na-cional como la transferencia de tecnología, el fo-mento de las capacidades y la difusión yconcienciación pública.

En este sentido, la posibilidad de acceder alos fondos del recientemente aprobado Progra-ma de Comunicaciones Nacionales para Cam-bio Climático (FMAM - PNUD/ PNUMA), le darála oportunidad a Uruguay de continuar avanzan-do en el cumplimiento de sus compromisos y depreparar su Tercera Comunicación Nacional,dando continuidad y fortaleciendo cada vez más,la capacidad creada dentro y fuera de la UCC,durante sus 10 años de actuación. Asimismo,Uruguay gestionará la obtención de recursos pro-venientes del recientemente creado Fondo Es-pecial de Cambio Climático, administrado por elFMAM, para el desarrollo de actividades vincula-das a la prevención y mitigación de desastres deorigen climático ya que en los últimos tiemposnuestro país y otros países de la región han sidoafectados por este tipo de fenómenos que tienenun impacto muy importante sobre distintos aspec-tos de la actividad nacional. Además dicho Fondo

Page 20: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

19

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Resumen Ejecutivo

posibilitará el apoyo de actividades relacionadascon la transferencia de tecnología y el fomento delas capacidades. Por otra parte, Uruguay enfoca-rá sus esfuerzos hacia la obtención del apoyo ex-terno que sea necesario para implementar lasmedidas contenidas en el PMEGEMA, aprove-chando las oportunidades de financiación que exis-ten en la órbita de la CMNUCC. En particular, seconsidera de especial importancia la asignaciónde recursos que el FMAM ha realizado hacia unaFase Experimental de un Acceso Operacional parala Adaptación (Piloting an Operational Approachto Adaptation).

Igualmente, es clave la asistencia externapara el funcionamiento de una entidad en la quecoparticipen los sectores público y privado, queposibilite el desarrollo y la operación del recien-temente definido PRONAVEN, cuya ejecuciónfacilitará la implementación de medidas de miti-gación y adaptación al cambio climático.

Del análisis realizado sobre el desarrollo y latransferencia de tecnología para la mitigación yla adaptación al cambio climático, puede afirmar-se que en líneas generales el país cuenta con unadecuado potencial para estas actividades en lamedida que se generen condiciones oportunas oque se potencien mecanismos ya existentes. Lasbarreras culturales e institucionales identificadasjuegan un rol predominante, y derribarlas supo-ne un trabajo constante y de largo plazo. Por lotanto, se entiende que es necesario continuarrealizando esfuerzos de coordinación ycomplementación de actividades, tanto públicascomo privadas, promoviendo la asociación entreel sector público y el privado para la aplicaciónde medidas de respuesta al cambio climático.Esto último podría lograrse mediante una mayordifusión de la información relativa a las tecnolo-gías actualmente disponibles para la mitigacióno la adaptación al cambio climático y unaprofundización de la evaluación de las necesida-des de desarrollo y transferencia de dichas tec-nologías, así como a través del establecimientode incentivos para aquellas empresas e institu-ciones que decidan acometer emprendimientosde este tipo. Además, se debe continuar sensibi-lizando sobre esta temática a nivel político y de lostomadores de decisión, cuya actuación tiene un

efecto directo sobre las actividades que son afec-tadas por el cambio climático o sobre aquellas enlas cuales pueden introducirse cambios para fa-vorecer la mitigación del cambio climático.

En cuanto a la capacidad para la aplicaciónde las actividades, medidas y programas previs-tos en la Convención, así como para la prepara-ción y el mejoramiento continuo de las Comuni-caciones Nacionales de Uruguay, se señala lanecesidad de mantener la capacidad generadapor el grupo de expertos que ha participado enlos estudios y evaluaciones de los proyectos eje-cutados por la UCC así como la existente en lasdiferentes organizaciones públicas, privadas y nogubernamentales. La situación económico finan-ciera y el grado de desarrollo académico en ma-teria de cambio climático son un factor limitanteen Uruguay para el fomento de la capacidad enesta materia, estando atada a la existencia deasistencia técnica y financiera externas. En estesentido, la asistencia externa se debe canalizarhacia el desarrollo de un proceso que permita lacoparticipación de las diferentes partes interesa-das para la gestión de acciones y medidas derespuesta al cambio climático. Adicionalmente,será imprescindible continuar haciendo esfuer-zos para derribar barreras de carácter burocráti-co, institucional y cultural, a la vez que debe au-mentarse el grado de concienciación pública delproblema utilizando las oportunidades existentesen todos los niveles de la enseñanza. En virtudde ello, resulta de gran importancia contar con elapoyo financiero externo necesario para mante-ner operativa la UCC en el marco de la copartici-pación público-privada y desde su rol de puntofocal ante la CMNUCC.

Page 21: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

20 Resumen Ejecutivo

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 22: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

21Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 23: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

22

Page 24: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

23Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

1.1 Conte1.1 Conte1.1 Conte1.1 Conte1.1 ContextoxtoxtoxtoxtoEl consenso de la comunidad científica in-

ternacional ha determinado que el problema delcambio climático constituye una de las preocu-paciones ambientales más importantes del mun-do actual. Existen indicios significativos de quelos países en desarrollo pueden ser muy vulne-rables al cambio climático y podrían enfrentarserios problemas para lograr un desarrollo eco-nómico y social sostenible desde el punto de vis-ta ambiental. La capacidad de responder a estascrecientes preocupaciones internacionales sinobstaculizar el proceso de desarrollo de esospaíses es, posiblemente, uno de los desafíos másimportantes de nuestro tiempo.

Consciente de la magnitud de esta proble-mática, de la cual Uruguay no escapa, en julio de1994, el Gobierno Uruguayo ratificó la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climático (CMNUCC) y posteriormente, ennoviembre de 2000, el Protocolo de Kioto.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Te-rritorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tiene laresponsabilidad en materia de aplicación de laCMNUCC y del Protocolo de Kioto y del cumpli-miento de los compromisos emergentes de di-chos instrumentos jurídicos, así como del desa-rrollo de las políticas nacionales relacionadas conel tema. En particular, en su calidad de autoridadnacional competente para la instrumentación yaplicación de la CMNUCC, el MVOTMA debeestablecer las medidas de mitigación y de adap-tación al cambio climático, reglamentar las emi-siones de gases de efecto invernadero (GEI) ycoordinar los cometidos y funciones de otras en-tidades públicas y privadas que tengan relacióncon las mencionadas materias.

Consecuentemente, a los efectos de mejorarla capacidad nacional para aplicar la citada Con-vención, cumplir con los compromisos emergen-tes de la misma y desarrollar el ejercicio de suscompetencias en materia de cambio climático, elMVOTMA creó en el ámbito de la Dirección Na-cional de Medio Ambiente, la Unidad de CambioClimático (UCC), por Resolución Ministerial Nº 505/94, del 29 de diciembre de 1994.

A los efectos de organizar la aplicación de laCMNUCC en Uruguay, la UCC gestionó la asis-tencia del Fondo para el Medio Ambiente Mun-dial (FMAM), a través de la formulación de dosproyectos de Fortalecimiento Institucional delMVOTMA, ambos con el Programa de las Nacio-nes para el Desarrollo (PNUD) actuando comoAgencia de Implementación. Esta asistencia haposibilitado llevar adelante un proceso de forta-lecimiento de capacidad en el nivel nacional - con-tinuo y coordinado - para la atención de los com-promisos asumidos en la Convención, e informaroficialmente a la comunidad internacional sobrelos resultados obtenidos, a través de la elabora-ción y presentación de las Comunicaciones Na-cionales de Uruguay.

Al respecto, se señala que la elaboración delas Comunicaciones Nacionales se realiza encumplimiento de los Artículos 4 y 12 de laCMNUCC, que establecen que las Partes debenelaborar y comunicar a la Conferencia de lasPartes, inventarios nacionales de GEI y progra-mas de medidas generales para la mitigación yadaptación al cambio climático, así como todaotra información relevante al cumplimiento de losobjetivos de la Convención por parte de los paí-ses.

La Primera Comunicación Nacional de Uru-guay a la CMNUCC (Comunicación Nacional Ini-cial de Uruguay) se elaboró en el marco del pri-mer proyecto de Fortalecimiento Institucional delMVOTMA y fue publicada en el mes de octubrede 1997. Su presentación formal ante la Conven-ción tuvo lugar en oportunidad de la realizaciónde la Tercera Conferencia de las Partes en Kioto,Japón, en el mes de diciembre de 1997. La mis-ma se realizó de acuerdo a las Directricesadoptadas por la Conferencia de las Partes ensu Segunda Sesión, por la Decisión10/CP.2.

La Comunicación Nacional Inicial de Uruguayincluyó por lo tanto, información relativa al pri-mer Inventario Nacional de GEI para el año dereferencia 1990, una identificación preliminar deopciones de mitigación, y resultados del análisisde vulnerabilidad al cambio climático e identifi-cación preliminar de medidas de adaptación rea-

Page 25: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

24

lizados para los sectores agropecuario y costero.Esta última actividad se llevó a cabo en el marcode un proyecto de investigación financiado por elPrograma de Estudios País de Estados Unidos(USCSP).

La Segunda Comunicación Nacional, queaquí se presenta, fue realizada en el marco delproyecto de Fortalecimiento Institucional para laPreparación de la Segunda Comunicación Na-cional a la Conferencia de las Partes en laCMNUCC. La misma fue elaborada siguiendo lasDirectrices aprobadas por la Conferencia de lasPartes, en su Octava Sesión, por la Decisión 17/CP.8. Estas directrices fueron el resultado de unproceso de revisión que se inició en la QuintaSesión de la Conferencia de las Partes.

De acuerdo a las mencionadas Directrices,la Segunda Comunicación Nacional de Uruguaycontiene información relativa al Inventario Nacio-nal de Emisiones Netas de Gases de Efecto In-vernadero para el año 2000, y una comparaciónde los resultados de los Inventarios Nacionalespara los años 1990, 1994 , 1998 y 2000. Contie-ne además opciones de mitigación y adaptaciónal cambio climático identificadas en el marco dela preparación del Programa de Medidas Gene-rales de Mitigación y Adaptación al CambioClimático en Uruguay, e información adicionalconsiderada relevante para el logro del objetivode la CMNUCC.

El Manual del usuario para las directricespara la preparación de las comunicaciones na-cionales de las Partes no incluidas en el Anexo Ide la Convención (Reporting on Climate Change– User manual for the guidelines on nationalcommunications from non-Annex I Parties) pre-parado por la Secretaría de la CMNUCC, ha sidode gran utilidad para guiar y facilitar la tarea deelaboración de la Segunda Comunicación Nacio-nal de Uruguay.

Debido a la amplia trayectoria desarrolladaa través de la preparación de los INGEI, exper-tos de la UCC forman parte del “roster” de la Se-cretaría de la CMNUCC. Por esta misma razón,los expertos de la UCC han asistido informalmen-te a otros países de la región respecto a la meto-

dología utilizada en el Uruguay para recolectarlos datos e interpretarlos y aplicar las Directricesdel IPCC, recibiendo además para su revisión yprevios a su publicación diversos documentos(manuales, documentos técnicos, metodologías)preparados en el ámbito de la CMNUCC.

Igualmente, en virtud de la vasta experien-cia desarrollada por la UCC en sus 10 años detrabajo, la cual es reconocida en el ámbito regio-nal e internacional, expertos de esta Unidad par-ticipan en nombre de Uruguay y representandoa la región en dos grupos de expertos creadosen el marco de la CMNUCC. Estos son el GrupoConsultivo de Expertos sobre ComunicacionesNacionales (CGE) y el Grupo de Expertos deTransferencia de Tecnología (GETT).

1.2 Pr1.2 Pr1.2 Pr1.2 Pr1.2 Proceso de consultaoceso de consultaoceso de consultaoceso de consultaoceso de consultaparparparparpara la elaa la elaa la elaa la elaa la elaborborborborboración de laación de laación de laación de laación de laSeSeSeSeSegunda Comgunda Comgunda Comgunda Comgunda ComunicaciónunicaciónunicaciónunicaciónunicaciónNacionalNacionalNacionalNacionalNacional

Desde el comienzo del proceso de fortaleci-miento institucional para la elaboración de laSegunda Comunicación Nacional (SCN) de Uru-guay, la Unidad de Cambio Climático delMVOTMA organizó e intervino en diversos even-tos de participación, consulta y presentación, re-lativos a los principales contenidos de la referidaComunicación.

La primera oportunidad en la que se pre-sentaron las perspectivas para la elaboración

Presentación de los Proyectos del FMAM en Uruguay, 31 de mayo 2001

Page 26: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

25Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

con el propósito de recibir los primeros apor-tes para comenzar a elaborar el documento.

La metodología de trabajo para la elabora-ción del PMEGEMA fue participativa y coordina-da, facilitada a través del establecimiento de di-ferentes Grupos de Trabajo Sectoriales y un Gru-po de Trabajo Multisectorial, integrados por re-presentantes de diversas instituciones y de dife-rentes disciplinas, en el entendido de que esamodalidad contribuiría a la buena calidad del Pro-grama, así como al grado de entendimiento y deaceptación por parte de los involucrados.

Posteriormente, para concretar la integraciónde los Grupos de Trabajo Sectoriales yMultisectorial, en el mes de junio de 2001 se con-vocó a representantes de múltiples organizacio-nes vinculadas a cada uno de los sectores que seincluirían en el Programa: Energía, Transporte, De-

de la SCN frente a un amplio auditorio confor-mado por los sectores gubernamental, no gu-bernamental, académico y privado, fue en oca-sión de la Presentación de Proyectos del Fon-do para el Medio Ambiente Mundial en Uruguay,realizada el 31 de mayo de 2001, en Montevi-deo, Uruguay. En dicha oportunidad, se pre-sentó una síntesis de las actividades desarro-lladas para atender el problema del cambioclimático desde el comienzo del proceso deaplicación de la Convención en Uruguay, asícomo las actividades planificadas para la ela-boración de la SCN, relacionadas principal-mente con la elaboración del Programa de Me-dida Generales de Mitigación y Adaptación alCambio Climático (PMEGEMA) y el ProgramaNacional de Abatimiento Voluntario de Emisio-nes Netas de GEI (PRONAVEN), ambos pre-vistos en el documento del segundo proyectode Fortalecimiento Institucional del MVOTMA,

Figura 1.1 Organizaciones participantes en el PMEGEMA

Ministerio de Ganadería, Agricultura y PescaDirección General de Recursos Naturales RenovablesDirección General de Servicios AgrícolasDirección General de Servicios GanaderosDirección Nacional de Recursos Acuáticos

Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Ministerio de Industria, Energía y MineríaDirección Nacional de Energía

Dirección Nacional de Minería y Geología

Ministerio de Relaciones ExterioresComisión Administradora del Río de la PlataComisión Administradora del Río UruguayComisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Ministerio de Salud PúblicaDirección Epidemiología

Sección Salud Ambiental

Ministerio de Transporte y Obras PúblicasDirección Nacional de Hidrografía

Dirección Nacional de Transporte

Ministerio de Turismo

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

Medio AmbienteDirección Nacional de Medio Ambiente

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Red Uruguaya de Organizaciones No

Gubernamentales Ambientalistas

Sociedad de Productores Forestales

Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua

Universidad de la República Oriental del UruguayFacultad AgronomíaFacultad CienciasFacultad de Ciencias SocialesFacultad de IngenieríaFacultad de Medicina

Facultad de Veterinaria

Administración de las Obras Sanitarias del Estado

Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland

Administración Nacional de Educación Pública

Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones

Eléctricas

Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial

Asociación Nacional de Organizaciones No

Gubernamentales

Asociación Rural del Uruguay

Cámara de Industrias del Uruguay

Centros de Enseñanza y Formación Profesional

Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropiadas

Comisión Nacional de Fomento Rural

Conecta

Congreso Nacional de Intendentes Municipales

Cooperativas Agrarias Federadas

Federación Rural del Uruguay

Gaseba

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Instituto Plan Agropecuario

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas

Intendencia Municipal de Canelones

Intendencia Municipal de Colonia

Intendencia Municipal de Maldonado

Intendencia Municipal de Montevideo

Intendencia Municipal de Rocha

Intendencia Municipal de San José

Laboratorio Tecnológico del Uruguay

Ministerio de Defensa NacionalDirección Nacional de Meteorología

Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

Ministerio de Economía y Finanzas

Page 27: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

26

sechos, Agropecuario, Recursos Costeros, Hídricosy Pesqueros y Biodiversidad. En respuesta a dichaconvocatoria, se recibieron aproximadamente 130designaciones, provenientes de 60 organizaciones,tanto públicas como privadas, gubernamentales yno gubernamentales. En la Figura 1.1 se presentael listado de las organizaciones participantes.

Asimismo, el 13 de junio de 2001, se pre-sentó ante la Comisión Técnica Asesora para laProtección del Medio Ambiente (COTAMA), elavance y las acciones presentes y futuras parala elaboración de la SCN en general y delPMEGEMA en particular, a los efectos de su re-visión y evaluación por parte de esta Comisión.La COTAMA, establecida bajo la misma ley quecreó al MVOTMA, es una Comisión integrada porrepresentantes de todos los Ministerios, el sec-tor privado, la Universidad y Organizaciones NoGubernamentales. Se reúne frecuentemente yposee el mandato de colaborar con el PoderEjecutivo en la definición de las políticas ambien-tales, y cooperar con el MVOTMA en la formula-ción, implementación, supervisión y seguimientode los planes nacionales para la protección delmedio ambiente. Actúa como mecanismo de co-ordinación para aquellas actividades en las queinteractúan las entidades gubernamentales conel sector privado, en las áreas relativas a la con-servación del medio ambiente.

El 1º de agosto de 2001, se realizó laReunión de Lanzamiento de las actividades delos Grupos de Trabajo Sectoriales y Multisectorialpara la elaboración del PMEGEMA. En dichaoportunidad, además de realizar una presenta-ción del Proyecto, los consultores sectoriales pre-sentaron sus Planes de Trabajo. A partir de esafecha, comenzó el intercambio técnico entre losintegrantes de los grupos y se llevaron a cabonumerosas reuniones durante más de un año detrabajo, en las que se recogieron aportes y sebuscó el consenso en la definición, selección yevaluación de las medidas de mitigación y adap-tación sectoriales a incluirse en el PMEGEMA.Con esta misma modalidad de trabajo en grupo,con representantes de diversas instituciones y di-ferentes disciplinas, se desarrollaron medidasmultisectoriales –o sea, medidas que pueden seraplicadas a través de todos los sectores- orien-

tadas a generar apoyo y facilitar la adopción eimplementación de las medidas de mitigación yadaptación desarrolladas para cada sector.

Se trabajó también en la identificación de me-didas de adaptación en el sector de la Salud, peropor ser uno de los más recientes sectores estu-diados y dada la escasa experiencia a nivel na-cional en tan específica materia, este sector seabordó a través de la contratación de uno de losautores de las principales publicaciones interna-cionales en la materia, en el ámbito de trabajodel Grupo Intergubernamental de Expertos so-bre el Cambio Climático (IPCC), apoyado por pro-fesionales nacionales del sector Salud.

Una vez culminada la actuación de los Gru-pos de Trabajo Sectoriales y del Grupo de Tra-bajo Multisectorial, se presentaron los resultadosobtenidos durante más de un año de trabajo, enun Taller Nacional sobre las Acciones del Fondopara el Medio Ambiente Mundial para la promo-ción de las sinergias en la aplicación de las Con-venciones Ambientales Internacionales sobreDiversidad Biológica, Cambio Climático yDesertificación, realizado en Montevideo, el 25de junio de 2002, a los efectos de recoger co-mentarios relacionados con los temas comunesa las tres Convenciones. En esta oportunidadse destacó el efecto sinérgico para la aplicaciónen el nivel nacional de las referidas Convencio-nes que tendría la implementación de una granparte de las medidas sectoriales y multisectorialesidentificadas en el marco de la elaboración delPMEGEMA.

Como resultado de este trabajo participativo,se elaboró un Informe Resumen, conteniendo loselementos y resultados principales de la labor delos Grupos de Trabajo Sectoriales y Multisectorial.Este Informe fue sometido a una etapa de con-sulta a nivel interinstitucional, de acuerdo a loprevisto en el documento del proyecto, como unsegundo nivel de consulta intermedio entre loestrictamente técnico y el nivel político, en unTaller Nacional de Consulta, realizado en Mon-tevideo, el 12 de setiembre de 2002. En el mis-mo participaron representantes de una ampliagama de instituciones nacionales y departamen-tales. Durante esa jornada, se presentaron y dis-

Page 28: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

27Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

cutieron las medidas de mitigación y de adapta-ción para cada sector, así como las mediasmultisectoriales que se incluirían en elPMEGEMA, concediéndose posteriormente unperíodo de tiempo adicional para recibir comen-tarios complementarios.

Sobre la base de los aportes recibidos du-rante y con posterioridad a la realización de lamencionada consulta a nivel interinstitucional, seelaboró la Propuesta Final del PMEGEMA que elMVOTMA circuló a los restantes Ministerios y alCongreso de Intendentes (órgano que reúne alos jerarcas máximos de los 19 gobiernos depar-tamentales de Uruguay) en el mes de noviembrede 2002, a los efectos de recibir opiniones enuna última etapa de consulta de alto nivel políti-co. Finalmente, una vez recogidos y contempla-dos los comentarios correspondientes a este úl-timo nivel de consulta, el 26 de noviembre de2003, el MVOTMA declaró de Interés Ministe-rial la implementación de las medidas conteni-das en el PMEGEMA, por Resolución MinisterialNº 420/2003, la cual se ilustra en la Figura 1.2.

En cuanto a la elaboración del InventarioNacional de Emisiones Netas de Gases de Efec-to Invernadero para el año 2000 (INGEI 2000),así como para la elaboración de los Inventariospara años anteriores (1990, 1994 y 1998), se

contó con la valiosa contribución y participaciónde una gran cantidad de instituciones y empre-sas, privadas y estatales, que hicieron posible lacolección de la información y los datos necesa-rios. También se recibieron e incorporaron suge-rencias realizadas por las mencionadas institu-ciones y empresas con el propósito de mejorardicho reporte. Los resultados del INGEI 2000fueron presentados en la última Sesión Ordina-ria de la COTAMA del año 2003 (19 de noviem-bre de 2003), proporcionando posteriormente unperíodo de tiempo para recibir los comentarioscorrespondientes.

Respecto a la elaboración de las seccionesde esta SCN correspondientes a Transferenciade Tecnología y Fomento de Capacidad, se rea-lizó un proceso de consulta interinstitucional yparticipativo para facilitar y mejorar la calidad dela identificación de las necesidades y priorida-des nacionales relativas a esos temas. Este pro-

ceso se inició con el envío de un cuestionario amás de cien actores de los sectores gubernamen-tal, no gubernamental, académico y privado, conel propósito de elaborar inicialmente un análisisde la situación de estos temas a nivel nacional. Através del mencionado cuestionario, en materia

Figura 1.2 Declaración de Interés Ministerial del PMEGEMAEGEMA

Page 29: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

Introducción

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

28

de Transferencia de Tecnología, se relevaron lasprincipales opciones tecnológicas para la mitiga-ción y/o adaptación al cambio climático que seencuentran actualmente en uso así como las tec-nologías que serían necesarias desarrollar otransferir en nuestro país a efectos de atender laproblemática del cambio climático. Asimismo, enlo relativo al Fomento de Capacidad, se releva-ron las actividades actuales tendientes al fomen-to de capacidad en cambio climático y las nece-sidades en esta temática. En base a los resulta-dos así obtenidos, se escogieron alrededor deveinte representantes de los mencionados sec-tores, correspondientes a las respuestas que seconsideraron con mayor aporte, y se procedió ala realización de entrevistas a fin de complemen-tar y validar los mismos.

En la Sesión Ordinaria de la COTAMA men-cionada anteriormente, también se presentó unavance de los contenidos de la presente Comu-nicación Nacional, fruto del proceso participativoy de consulta mencionado anteriormente, con elpropósito de recibir comentarios y sugerenciaspara incorporar en la misma.

Posteriormente, el 19 de diciembre de 2003,se organizó el último evento de participación dela Segunda Comunicación Nacional a través deun Taller Nacional realizado en Montevideo, enel cual se trabajó en grupos para validar sus con-tenidos, como forma de verificar si del trabajo an-terior hubiera quedado algún punto sin incluir.

Como resultado de las discusiones manteni-das durante este último Taller, se reforzó el inte-rés y el apoyo de los involucrados para propiciarla implementación de las medidas contenidas enel PMEGEMA, con especial énfasis en las de na-turaleza multisectorial: a) fortalecer la observa-ción sistemática y la investigación relativas alcambio climático, b) ampliar la difusión y la sen-sibilización nacional en materia de cambioclimático en todos los niveles, pero en particularen el nivel de tomadores de decisión, y c) esta-blecer una entidad de carácter público-privado,que asegure una eficiente articulación entre lossectores público, privado, académico, financie-ro, gubernamental y no gubernamental, para fa-vorecer la mejor consideración del tema cambio

climático en el nivel nacional y sectorial, y lograruna efectiva implementación de opciones de mi-tigación de las emisiones de GEI y adaptación alcambio climático a través de la operación delPRONAVEN.

Asimismo, se señala que en el contexto delTaller se creó un Foro electrónico de discusióncon el propósito de brindar un espacio para con-tinuar el intercambio de ideas relativas a la temá-tica del mismo hasta el momento de la impresiónfinal del documento de la SCN.

En virtud de lo expuesto anteriormente, sedestaca que la presente SCN se elaboró sobrela base de diversas instancias de participación yconsulta de todas las instituciones y todos losactores nacionales involucrados, lo que ha con-tribuido a la transparencia y buena calidad de lainformación contenida en la misma así como asu entendimiento y grado de aceptación. A suvez, este proceso desarrollado se encuentra enconsonancia con los objetivos perseguidos porlas mencionadas Directrices para la preparaciónde las comunicaciones nacionales de las Partesno incluidas en el Anexo I de la Convención, apro-badas por la Decisión 17/CP.8 y por los Procedi-mientos operativos para el financiamiento expe-ditivo de las comunicaciones nacionales de lasPartes no incluidas en el Anexo I de la Conven-ción elaborados por el FMAM.

Page 30: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

29Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 31: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

30 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 32: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

31Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

2.1 Intr2.1 Intr2.1 Intr2.1 Intr2.1 IntroducciónoducciónoducciónoducciónoducciónSi bien las sociedades y los ecosistemas han

evolucionado a través de los siglos para adap-tarse al clima, es posible que el cambio climático,al nivel y a la velocidad a que se ha previsto queocurra en las próximas décadas, altere radical-mente las condiciones de vida y las actividadesy economías basadas en el uso de los recursosnaturales. Similarmente que en otros países, sec-tores tan diversos como la agricultura, la gana-dería, la pesca, los recursos hídricos, el uso ydesarrollo de la zona costera, los sistemas fores-tales, la biodiversidad y la salud humana sonpotencialmente vulnerables en el Uruguay.

Uruguay, debido a su reducido tamaño y bajonivel de industrialización, no contribuyesignificativamente al proceso de generación delcalentamiento global. Sin embargo, dado que sueconomía se basa fundamentalmente en el usode recursos naturales, su vulnerabilidad al cam-bio climático es importante. Ciertos factores geo-gráficos o de ubicación, están condicionando esegrado de vulnerabilidad. Parte del país está lo-

calizado sobre el Río de la Plata - un sistema degran variabilidad natural - aguas abajo de su ex-tensa cuenca, donde recibe el impacto de lasactividades y obras desarrolladas en diversaspartes de la misma. Asimismo, está sujeto a losefectos de las complejas interacciones océano -tierra - atmósfera en el Atlántico Sudoccidental,donde desemboca el Río de la Plata y confluyenlas corrientes de Malvinas y Brasil, lo que contri-buye a su marcada variabilidad natural.

El actual proceso mundial de globalizaciónha puesto al continente y al país frente a la impe-riosa necesidad de adaptarse a un escenario dealta competencia y de gran escala, como lo es elde la economía global. Uruguay, desde el ámbi-to del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) queintegra, tuvo que enfrentar un importante desa-fío: preservar los valores y las características desu sociedad democrática y generar, a la vez, latransformación de su aparato productivo paraatender las nuevas exigencias de desarrollo y deun mercado cada vez más competitivo.

En este marco, el país se vio enfrentado enlos últimos años a una prolongada recesión quese agravó ante la crisis financiera desencadena-da a fines del mes de julio de 2002, con la desva-lorización significativa de la moneda y la severacontracción del crédito. Todo ello determinó se-rias dificultades en la cadena de pagos y en elnormal desenvolvimiento del sector productivo.Sin embargo, en el año 2003, se produjo una re-versión de la situación con un crecimiento delProducto Bruto Interno (PBI) ante mejores con-diciones externas y aumento de competitividadpor la devaluación. En consecuencia se verificóun incremento de las exportaciones, estabiliza-ción del mercado financiero, mejora de las cuen-tas públicas y un fuerte cambio de expectativasque impulsó al sector privado.

2.22.22.22.22.2 TTTTTerererererritorio y pobritorio y pobritorio y pobritorio y pobritorio y poblaciónlaciónlaciónlaciónlaciónLa República Oriental del Uruguay (Uruguay)

se ubica en la zona templada de América del Sur,entre los paralelos 30º y 35º de latitud sur y losmeridianos 53º y 58º de longitud oeste. Limita

Page 33: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

32 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 34: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

33Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

con Argentina al oeste, Brasil al norte y noreste, elRío de la Plata al sur y el Océano Atlántico al este.

Su situación geográfica determina una posi-ción estratégica de privilegio dentro del denomi-nado Cono Sur del continente, que favorecesustancialmente su política de integración regio-nal: por un lado como puerta de salida de lospaíses de la cuenca del Río de la Plata (más de3 millones de km2 sobre territorios de Argentina,Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) y por otraparte, como puente o nexo entre los dos gran-des países vecinos, Argentina y Brasil, los cen-tros económicos más importantes de la región.

La extensión territorial de Uruguay, de175.016 km2, carece de zonas inhóspitas y esaprovechable casi en el 90% de la misma. A ellohay que agregar aproximadamente 140.000 km2

de mar territorial, islas y aguas jurisdiccionalesde ríos y lagunas limítrofes.

El país está dividido políticamente en 19Departamentos. El Departamento más pequeñoen extensión es el de Montevideo, que es tam-bién el de mayor número de habitantes. En di-cho Departamento se levanta la capital del país,Montevideo. La capital cuenta con un puertonatural muy bien dotado y con servicios y edifi-caciones que corresponden a las característicasde una ciudad en proceso de modernización.

La costa de Uruguay tiene una extensión de680 km: 452 de ellos corresponden al Río de laPlata y 228 al Océano Atlántico. A lo largo de lacosta se asienta un importante número de cen-tros urbanos, entre los cuales se destaca la ciu-dad de Montevideo. La zona costera albergaaproximadamente 70% de la población del país.

El número de habitantes de Uruguay ascien-de a 3.380.177 (estimación al año 2003). Desdeuna perspectiva demográfica, Uruguay presentacaracterísticas poco comunes en el concierto la-tinoamericano dado que procesó muy temprana-mente su transición demográfica. En cuanto a ladistribución étnica y racial de la población, cabeindicar que la población uruguaya es primaria-mente de origen europeo -sobre todo español eitaliano- sin perjuicio de otras nacionalidades pro-

ducto de una política inmigratoria de puertasabiertas. Si bien la sociedad uruguaya puede con-siderarse como étnicamente homogénea en unacomparación regional, se estima en 5,9% la po-blación de raza negra de origen africano, 0,4%las personas de raza indígena e igual porcentajede personas de raza amarilla.

La tasa de crecimiento de la población delpaís ha sido, desde los años sesenta, una de lasmás bajas del continente americano (0,6%). Otracaracterística saliente de la dinámica demográfi-ca del país ha sido la persistencia e intensidaddel proceso de emigración internacional que seha dado en las últimas décadas.

Por último, si bien la mayor parte del territo-rio está destinado a la producción agropecuaria,el 91% de los habitantes del país se ubica enzonas urbanizadas. En el área metropolitana deMontevideo, se concentra aproximadamente el42% de los mismos.

2.3 Car2.3 Car2.3 Car2.3 Car2.3 Característicasacterísticasacterísticasacterísticasacterísticassocio-cultursocio-cultursocio-cultursocio-cultursocio-culturalesalesalesalesales

Uruguay ha adoptado la forma de gobiernorepublicana, democrática y presidencialista, contres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Larenovación de las autoridades nacionales y mu-nicipales se genera mediante elecciones nacio-nales cada 5 años. Con la excepción de dos pe-queñas interrupciones, ocurridas en el siglo XX,desde el logro de la independencia nacional (año1825), el país ha mantenido una sólida tradicióndemocrática.

El sistema educativo oficial de Uruguay im-parte una enseñanza laica, gratuita y –en los pri-meros nueve años- obligatoria. Esto rige para laEnseñanza Primaria desde 1887 y, gradualmen-te, fueron extendida la obligatoriedad para partede la Enseñanza Secundaria y la gratuidad parala Terciaria o Universitaria. La aplicación del prin-cipio de laicidad no impide que se imparta ense-ñanza religiosa en institutos privados. La tasa dealfabetización, en el año 2002, alcanzó el 97%de los habitantes de 15 años de edad y mayores.

Page 35: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

34 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En 1995, el Gobierno inició una decidida re-forma de la educación, con el propósito de forta-lecer el sistema de educación pública en sus 4áreas: educación primaria, secundaria, técnico-profesional, y formación y perfeccionamientodocente. Uno de los principales objetivos fue ex-tender la enseñanza preescolar a todos los ni-ños de 4 y 5 años de edad, tal como comenzó ahacerse en 1997.

Entre 1985 y 2002, el desarrollo del gastoasignado a la educación ha sido irregular pero,comparado con el deterioro de los años anterio-res, ha mejorado claramente. El esfuerzo fiscal,el gasto real y la expansión de servicios con fuerteinclinación redistributiva sustentan esta afirma-ción. Esto es particularmente cierto a partir de1995 en donde el esfuerzo educativo del paísaumenta considerablemente llegándose a un gas-to público en educación del orden del 2,6% delPBI en el período 1996-2002. El gasto real percapita pasó de US$ 42,4 en 1985 a US$ 75 en2002.

La Constitución de la República garantiza lalibertad de cultos. Existen en el país diversas re-ligiones. La católica predomina en el pueblo uru-guayo abarcando un 56% de la población, los noreligiosos un 38%, protestantes 2%, judíos 2% yotras 2%.

El idioma oficial del país es el español.

La esperanza de vida media al nacer se ubi-ca, para ambos sexos, en 75,2 años, reflejo del

satisfactorio grado existente en salud y alimenta-ción. No obstante, cabe destacar que existe unaimportante brecha (casi 8 años) en la esperanzade vida al nacer entre los hombres y las mujeres,una de las mayores del mundo.

El porcentaje de hogares bajo la línea de po-breza en 2002 fue del 15%, habiéndoseincrementado significativamente con la crisis deese año. De acuerdo al informe 1995 sobre Pro-greso Social y Económico en América Latina ela-borado por el BID, el gasto social del país es elmás alto de la región, habiendo alcanzado el 21%del PBI. La reforma del sistema de seguridad so-cial, aprobada a fines de 1995, permite la actua-ción de empresas privadas en el mercado de laspensiones y jubilaciones. El índice de desempleoo tasa de desocupación en el Uruguay urbano seubicó en un valor del 14,2% en noviembre 2003-enero 2004.

El último Informe de Desarrollo Humano(2003) de las Naciones Unidas ubica al Uruguayen el lugar 40, dentro de un total de 173 naciones,alternando en los primeros lugares de AméricaLatina con Argentina (34), Costa Rica (42), Chile(43) y México (55). Uruguay está generalmenteclasificado como un país en desarrollo de ingresomedio y de desarrollo humano alto.

Palacio Legislativo

Costanera de Punta Fría en el Departamento de Maldonado

Testoni Studios

Testoni Studios

Page 36: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

35Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

2.4 Clima2.4 Clima2.4 Clima2.4 Clima2.4 ClimaEl país goza de un clima templado sin gran-

des variaciones bruscas. Presenta una topografíaondulada, con pocas diferencias de altitud respectoal nivel medio del mar. Esto y la relativamente es-casa dimensión territorial, hacen que las variacio-nes espaciales de algunos parámetros que defi-nen el clima (temperatura, precipitación, etc.) seanmenores.

En general, existe una gran influencia delanticiclón semipermanente del Atlántico, que de-termina el ingreso de aire tropical con tempera-turas y humedad elevadas y también un predo-minio de vientos del noreste y este. El anticiclóndel Pacífico produce frecuentes irrupciones deaire polar, predominantemente desde el sudoes-te, que llegan al país con diferentes trayectoriasmarítima o continental, que hacen que las capasbajas del mismo se presenten con más o menoscontenido de humedad.

En general los eventos lluviosos y de tiemposevero están asociados al pasaje de frentes fríosy cálidos, líneas de inestabilidad y depresionesfrontales.

Existen períodos definidos de invierno y ve-rano y estaciones intermedias o de transición,otoño y primavera.

De acuerdo con la clasificación de Köppen,el país está caracterizado como Cfa, o sea declima templado, moderado, ambiente húmedo,precipitación irregular sin estación seca, con tem-peraturas medias del mes más frío entre -3 y 18ºCy del mes más cálido superior a 22ºC.

La insolación media efectiva anual varía en-tre 2.500 y 2.700 horas, la temperatura mediaanual es de 17,5ºC, variando entre 20ºC y 16ºCdesde el noroeste hasta la costa atlántica. Lastemperaturas medias más altas se presentan enlos meses de enero y febrero y las más bajas enjunio y julio.

Los totales medios anuales de precipitacio-nes, en el período 1961-1990, varían entre un

mínimo sobre las costas del Río de la Plata de casi1.000 mm y un máximo sobre el noreste de unos1.600 mm. Las precipitaciones se caracterizan porsu irregularidad y variabilidad interanual. Se hanobservado períodos con sequías o con abundan-tes precipitaciones a lo largo de la historia de losregistros existentes.

Existe un marcado predominio en la direcciónde los vientos del sector noreste. Las velocidadesmedias son del orden de 15 km/h. En algunas zo-nas costeras, las mismas son sensiblemente su-periores. Velocidades máximas de vientos de has-ta 200 km/h se han registrado en situaciones detemporal.

La humedad relativa media oscila entre el70% y el 75% en todo el país. Julio aparece comoel mes de mayor humedad relativa media (80%) yenero con el de menor (65%). En general, ocurreun máximo al comienzo de la mañana y un mínimoluego del mediodía.

Los riesgos naturales del país están fundamen-talmente vinculados a eventos climáticos: ocasio-nales sequías, inundaciones, heladas, olas de ca-

Mercado del Puerto, Ciudad Vieja de Montevideo

Testoni Studios

Page 37: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

36 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

lor y otros fenómenos meteorológicos de micro amesoescala (granizo, tornados, turbonadas, etc.).

Por otra parte, si bien no es posible identifi-car las causas, todo parece indicar que en Uru-guay ya se están verificando cambios en el clima yel medio ambiente costero. Algunos de estos cam-bios están vinculados a un aumento de 200 mmen las precipitaciones de Montevideo desde 1883lo cual resulta más evidente en el período 1961-1990, un aumento de 0,5oC en la temperatura delaire y un descenso de 0,5 mm Hg en la presiónatmosférica, una tendencia creciente entre 1961-1990 en las temperaturas medias de los veranos,un aumento durante las últimas décadas de 30%en los caudales fluviales que ingresan al Río de laPlata y una disminución de la salinidad media anualen la costa uruguaya y una mayor ocurrencia defloraciones algales nocivas en la costa este delUruguay. Estos cambios por sí solos, aún en au-sencia de cambio climático, justifican la necesi-dad de investigar en mayor profundidad los pro-cesos ambientales locales y su interacción con fe-nómenos regionales y globales (tales como ElNiño-Oscilación del Sur, ENSO).

2.5 Situación económica2.5 Situación económica2.5 Situación económica2.5 Situación económica2.5 Situación económicaEn el presente año, ha finalizado la prolonga-

da recesión iniciada en el año 1999, que se profun-dizó fuertemente con la crisis económica-financie-ra ocurrida en el año 2002. El PBI del país ha pre-sentado un crecimiento del 2,5% en año 2003, res-pecto al año anterior, luego de cuatro trimestres con-secutivos con incrementos en la generación del Pro-ducto, en particular en el último trimestre con un cre-cimiento del 15%. Además, se espera que en elaño 2004, la economía crezca nuevamente a unatasa superior al 5% anual. Debe tenerse en cuentaque en los últimos cuatro años, el nivel de actividadeconómica había caído en 17,5%, a la vez que ladepreciación cambiaria también reducía el nivel delPBI, expresado en dólares estadounidenses, deUS$ 22 mil millones en 1998, su máximo nivel his-tórico, a sólo $ 12 mil millones en el presente año.

La economía uruguaya ha iniciado la sendade crecimiento en base a la influencia de un esce-nario internacional favorable, con mejora de los

precios internacionales de nuestros productosagropecuarios, reapertura de los mercadoscárnicos, en especial EUA y Canadá, fuerte impul-so a la producción de soja, desvalorización del dó-lar, bajas tasas de interés internacionales y creci-mientos de las economías regionales, los princi-pales clientes del país. La gran depreciación de lamoneda en el año anterior mejoró la competitividadde la economía nacional, que junto a los anterio-res factores, posibilitó el crecimiento de las expor-taciones y el retroceso de las importaciones, par-cialmente sustituidas por oferta nacional. En sínte-sis el sector externo fue el motor de esta recupe-ración.

La estabilización del sistema financiero, conlas políticas de ajuste y la resolución del canjevoluntario de la deuda externa (con mayores pla-zos), los mejores resultados de las cuentas pú-blicas y una mayor confianza de los agentes eco-nómicos redujeron sustancialmente el riesgo paísy por ende las tasas de interés, contribuyendo ala recuperación económica.

De todas maneras, los ingresos reales de lapoblación, en especial salarios y pasividades, enpromedio se redujeron significativamente hastael primer semestre del 2003, desde la crisis delaño anterior, y recién en el segundo semestrelograron estabilizarse. Por un lado, ello contribu-yó a mejorar las cuentas del sector público, pu-diendo enfrentar los compromisos asumidos, lue-go del canje voluntario de deuda, pero frenósignificativamente el desarrollo del mercado in-terno. Por su parte, el desempleo que se habíaelevado muy fuertemente desde mediados del2002, logró reducirse ante las mejores condicio-nes económicas en los últimos meses del año2003. Las expectativas más favorables a medi-da que transcurría el año permitieron iniciar unproceso de recuperación del gasto privado, conuna incipiente demanda de créditos, previamen-te inexistente por la crisis.

El sector agropecuario creció fuertemente(14% entre 2002 y 2003) por el impulso de laproducción agrícola, donde se observa un impor-tante aumento de la producción de oleaginosos,por la mayor demanda externa a altos precios,junto a la recuperación del arroz y los cítricos. A

Page 38: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

37Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

su vez, se observa una fuerte expansión de laactividad pecuaria por el cambio en las condicio-nes de rentabilidad de estas producciones, conmayores mercados cárnicos y mejores condicio-nes en el caso de la lana.

La industria manufacturera registró un creci-miento, del orden del 5%, el primero desde 1998,impulsada fundamentalmente por las ventas alexterior, junto a una incipiente recuperación delmercado interno, en especial por sustitución delas importaciones y el cambio en las expectati-vas de la población. La estabilidad financiera ylos bajos niveles inflacionarios internos contribu-yeron a la superación de la crisis en diversas in-dustrias muy afectadas por el proceso previo.

Los sectores comerciales y de servicios pre-sentaron sólo ligeros crecimientos en el año 2003,influidos por los problemas de la demanda inter-na, sólo contrarrestados al menos parcialmentepor las demandas de las exportaciones y una ciertareversión de la demanda turística. La construc-ción presenta una retracción importante por lacaída de los ingresos de la población y los ajustesen el sector público.

En el año 2003, se verificó un superávit de lacuenta corriente del balance de pagos, aunqueno muy significativo, por un incremento de 13%en las exportaciones, frente a un incremento me-nor de las importaciones, como consecuencia delos cambios ocurridos en la economía uruguayaen los últimos dos años.

El consumo privado se contrajo ante la caídapromedio de los ingresos de la población, los pro-blemas del crédito en casi todo el año y el aumentodel desempleo inicial, que luego se revirtió parcial-

mente. Este último se ubica actualmente en el 14%de la Población Económicamente Activa.

La inversión bruta fija también se contrajoen el año 2003 por la influencia de las incerti-dumbres que aún se ciernen sobre la economía,los problemas de acceso al crédito y las restric-ciones existentes en el gasto público. Por tanto,esta nueva disminución del stock de capital físicoestá afectando las posibilidades de sostener sucrecimiento futuro.

La inflación se desaceleró en el año 2003,ubicándose finalmente en el orden del 10%, antela relativa estabilidad del tipo de cambio (seincrementó sólo 7,4%), las restricciones financie-ras existentes y la baja demanda interna. Estasligeras diferencias entre estos incrementos hicie-ron que el tipo de cambio sólo se redujera ligera-mente, luego del fuerte incremento ocurrido enel año 2002.

La finanzas públicas presentaron un supe-rávit fiscal primario importante, del orden del 2,5%del PBI, por la caída superior al 10% en losegresos, por las restricciones de gastos y la re-ducción de los salarios reales. Por su parte, lospagos por intereses se elevaron sustancialmentepor la devaluación, junto al elevado monto de ladeuda (se ubica en el orden del 100% del PBI).Ello obliga a las autoridades, en el futuro, a man-tener las restricciones para generar el importan-te superávit primario necesario para hacer frentea los elevados compromisos externos.

La información sobre los indicadores econó-micos para el período 1996-2003 que se presen-ta en la Figura 2.1, fue extraída de las estadísti-cas económicas del Banco Central del Uruguay.

Figura 2.1 Indicadores económicos

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) 5,6 5,0 4,5 -2,8 -1,5 -3,4 -10,8 2,5

Desempleo (% Población Económicamente Activa) 11,9 11,5 10,1 11,3 13,6 15,3 17,0 14,0

Activos de reservas internacionales (millones US$) 1886 2068 2589 2600 2823 3100 772 2083

Deuda externa neta (% PBI) 12,8 14,9 12,8 53,5 62,0

Inflación (% variación anual) 24,3 15,2 8,6 4,2 5,1 3,6 25,9 10,2

Variación del Tipo de Cambio (% variación anual) 22,8 15,2 8,2 7,6 7,3 13,1 93,5 7,4

Page 39: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

38 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

2.6 Caracterización de2.6 Caracterización de2.6 Caracterización de2.6 Caracterización de2.6 Caracterización desectores específicossectores específicossectores específicossectores específicossectores específicos

2.6.12.6.12.6.12.6.12.6.1 AgAgAgAgAgriculturriculturriculturriculturriculturaaaaa

Uruguay es un país esencialmenteagropecuario constituyendo la ganadería, la agri-cultura y la forestación la fuente corriente de másdel 65% de sus exportaciones.

El área total de cultivos anuales así como lade cultivos específicos -que varía sensiblemen-te según precios y clima del año o por tipo decultivo que sean considerados- es de unas 650mil hectáreas, habiendo oscilado entre 520 y 830mil hectáreas entre 1992 y 2002. El área cultiva-da representa algo más del 3% del territorio na-cional. El trigo ocupa entre el 20 y el 30% de lasuperficie cultivada, actualmente en descenso.El arroz, sólo realizado con riego y que tambiénse integra a rotaciones con ganadería, ocupa en-tre 25 y 30%. La cebada ocupa entre 14 y 18%,el maíz -al igual que el girasol- entre 8 y 10%, yel sorgo un 4%. La producción de trigo, maíz,girasol y sorgo se destina a consumo interno, entanto la mayor parte de la producción de cebaday arroz se exporta. Actualmente, se observa unfuerte incremento en el área sembrada de sojaque podría alcanzar las 200.000 ha, en detrimentode los cereales y las producciones pecuarias.

Una parte del territorio donde la aptitud delsuelo lo permite, en su mayor parte localizada enel litoral oeste del país, se dedica a la rotación(alternancia) de cultivos (2 a 3 años) con pasturassembradas (3 a 5 años) para una producciónmixta agrícola-ganadera.

La alta variabilidad climática que caracterizaesta región, particularmente en lo que se refiere a laprecipitación, hace fluctuar sensiblemente los rendi-mientos anuales, así como el área sembrada y lasprácticas de laboreo, épocas de siembra y cosecha,etc.. Las condicionantes del mercado contribuyen adichas fluctuaciones en áreas sembradas y en el ren-dimiento económico de los distintos cultivos.

Prácticas como la siembra directa podríanampliar el área y los lapsos de tiempo de tierras

bajo cultivo, así como las condicionantes econó-micas y políticas pueden favorecer la ganadería,la forestación o algunos cultivos en particular. Laposibilidad de cultivos para producción de com-bustibles (ej. soja o girasol para producción debiodiesel) sería un caso.

2.6.2 Ganadería/pasturas2.6.2 Ganadería/pasturas2.6.2 Ganadería/pasturas2.6.2 Ganadería/pasturas2.6.2 Ganadería/pasturas

La tierra del país está ocupada esencialmen-te por pasturas naturales. En total se utilizan unos15 millones de ha para alimentación de ganadovacuno y ovino a campo, para producción de car-ne, leche, lana y para agricultura (Figura 2.2).

La producción de carne y lana sobre pasturasnaturales es uno de los pilares tradicionales dela economía uruguaya. Dependiendo de las ca-racterísticas de los suelos en las distintas regio-nes del país, las tierras se dedican a cría, en-gorde o producción ganadera en distintas pro-porciones. Esto se complementa con la produc-ción de pasturas sembradas. Es justamente so-bre la base de éstas últimas, que la producciónlechera se ha expandido notoriamente en los úl-timos años.

Las pasturas naturales se componen de nu-merosas especies adaptadas a diversos tipos desuelos y niveles de disponibilidad de agua. Eltapiz vegetal natural está integrado principalmen-te por gramíneas anuales y perennes, tanto deciclo estival como invernal. Las variacionesclimáticas generan, a su vez, variaciones de distin-ta intensidad en cantidad y calidad del forraje,llegando a provocar importantes crisis forrajeras.

Uso Superficie (miles hectáreas)

Total país 18.700Pasturas naturales 12.500Pasturas mejoradas 2.400Pasturas sembradas 1.300Cultivos cerealeros 650Forestal 635Bosque nativo 660Predios ganaderos 11.600Predios agrícola/ganaderos 3.300Predios lecheros 550

Figura 2.2 Uso de la tierra

Page 40: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

39Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

La crisis invernal es inducida por las bajas tem-peraturas y excesos de humedad, mientras quela estival se relaciona con déficits hídricos en elsuelo originados por una elevada evapotranspi-ración.

La producción lechera representa hoy unaparte importante de la actividad agropecuaria yalcanza el 7% de las exportaciones totales del país.

2.6.3 Suelos2.6.3 Suelos2.6.3 Suelos2.6.3 Suelos2.6.3 Suelos

Los materiales geológicos del territorio sonvariados, pero resaltan los depósitos yrecubrimientos de loess y lodos cuaternarios enel sur y oeste, los derrames de basalto en el cen-tro/norte y las zonas sur y centro/sur consubstrato rocoso de rocas cristalinas con distin-tos grados de alteración y afloramientos (forma-ciones Libertad, Arapey y Basamento Cristali-no). El relieve predominante es ondulado suavedonde abundan las pendientes entre 2 y 6%, pre-sentando algunas extensiones de planicies (par-te del litoral este) y algunas zonas de sierrasbajas donde la altura máxima es de 540 m, dealta rocosidad y pendientes mayores al 20%(parte del centro-sur).

Los suelos se caracterizan en general por unelevado tenor de materia orgánica y por la pre-sencia de un subhorizonte de alto contenido dearcilla a 30-40 cm de profundidad (B textural) quelos hacen de baja permeabilidad y lenta infiltra-ción, una vez saturados los horizontes superio-

res. Asimismo, el país cuenta con suelos con ho-rizonte superficial arenoso y horizonte B texturalarcilloso a profundidad variable (hasta 70-80 cm)con bajo contenido de materia orgánica y bue-nas propiedades físicas, y con suelos poco pro-fundos (30 cm) sobre roca basáltica o granítica.Los dos primeros suelos son usados para rota-ción de cultivos y pasturas, y el último para gana-dería o forestación.

La interacción suelo-clima-hombre ha gene-rado áreas y focos de erosión y degradación im-portantes, que se agravarían ante un aumentoen la intensidad y cantidad de las lluvias y, aúnmás, si ello coincide con intensificación del usode la tierra, el cultivo de tierras marginales debaja aptitud agrícola o el empleo de sistemas yprácticas no conservacionistas.

2.6.4 F2.6.4 F2.6.4 F2.6.4 F2.6.4 Forororororestaciónestaciónestaciónestaciónestación

La superficie boscosa total del Uruguay sesitúa en el entorno de las 1.163.000 ha, dividién-dose en dos grandes grupos: bosques naturales ybosques implantados.

Ganado bovino lechero, raza Holando

Producción agricolac de trigo en el Departamento de Paysandú

Testoni Studios

Page 41: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

40 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Las extensiones de bosque nativo están fun-damentalmente asociadas a cursos de agua im-portantes. Ocupan aproximadamente un 3,7% dela totalidad del territorio (660.000 ha), estandoprotegidas y su explotación regulada por Ley. Suvalor principal radica, más que en su valormaderero, en la protección brindada a otros re-cursos naturales renovables.

Los bosques de producción implantados sesubdividen en bosques de protección y serviciosy bosques con finalidad industrial. Actualmenteocupan unas 650.000 mil ha con tendencia cre-ciente como consecuencia de la aplicación dediversos incentivos crediticios y legales. Predo-minan ampliamente las especies Eucalyptus(79%) y Pinus (20%). Históricamente, el géneroEucalyptus ha sido el más plantado. Como con-secuencia de la ejecución de algunos proyectosque priorizan la implantación de Pinus, cabe es-perar una disminución de la diferencia entre am-bos géneros en el futuro. Por ser los beneficioslegales de tipo condicionado, los bosques implan-tados ocupan los suelos de vocación forestal -también denominados localmente de “prioridadforestal”- seleccionados por sus característicasfísico-químicas y la topografía asociada, que loshacen de buena productividad forestal y de bajaproductividad para otros usos, como cultivoscerealeros u otros que puedan presentar alto ries-go de erosión o degradación de la tierra.

Las empresas que llevan a caboemprendimientos forestales en el país incluyenempresas de origen nacional y extranjero, em-presas agropecuarias que han diversificado su

producción a través de modelos silvopastoriles, ypequeños y medianos inversores ajenos al sectorque han optado por la forestación como destinopara sus inversiones.

Las exportaciones del complejo madererovariaron de 13 a 73 millones de dólares estado-unidenses entre 1990 y 1996. El producto ex-portable se compone de papel, rollizos y aserra-dos. Cabe indicar que el saldo comercial delcomplejo arroja un saldo negativo ya que las im-portaciones prácticamente duplican las exporta-ciones.

2.6.5 Biodi2.6.5 Biodi2.6.5 Biodi2.6.5 Biodi2.6.5 Biodivvvvvererererersidadsidadsidadsidadsidad

Bajo este acápite, se hace referencia única-mente a los ecosistemas terrestres, ya que losecosistemas acuáticos se consideran en otrassecciones de este documento.

Si bien la investigación nacional ha avanza-do hacia la identificación de distintos ecosistemas,así como en el inventario de las especies de laflora y fauna del país, prácticamente no existentrabajos que relacionen la riqueza específica oecosistémica con alguna medida de abundancia,lo cual permitiría obtener índices de diversidadbiológica. Por otra parte, en lo relacionado con ladiversidad genética de poblaciones naturales,tampoco hay estudios sistemáticos que permi-tan sacar conclusiones en referencia a la viabili-dad de las poblaciones o su potencial evolutivo.

En función de la vegetación predominante,se distinguen los ecosistemas en herbazales,matorrales y bosques, cuando predominan lasespecies herbáceas, arbustivas y arbóreas res-pectivamente.

Dentro de las formaciones herbáceas exis-tentes en Uruguay, las clasificaciones sobre labase de tipo de suelo sobre el que se desarrollany disponibilidad de agua, permiten distinguir:

ecosistemas de praderaecosistemas hidrófilos, paludososy uliginososecosistemas de herbáces psamófilasecosistemas litófilosBosques de Pinos

Testoni Studios

Page 42: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

41Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Las formaciones de matorral se clasifican prin-cipalmente por el tipo de suelo y su ubicación enel terreno, lo que permite distinguir:

ecosistemas de matorral serranoecosistemas de matorral ribereñoecosistemas de matorral psamófilo

En general, los bosques del país presentanequiabundancia de especies por lo cual se hannombrado tradicionalmente por el tipo de sueloen el que ocurren y por su posición en el terreno,excepto en el caso de los palmares (que se de-nominan de acuerdo con la especie dominante)y el llamado monte parque que recibe su nombrepor la fisonomía que presenta conociéndose asícomo pradera arbolada. En ese sentido se dis-tinguen:

ecosistemas de bosque serranoecosistemas de bosque de quebradaecosistemas de bosque ribereñoecosistemas de bosque psamófiloecosistema de palmar de Yatayecosistema de palmar de Butiáecosistemas de praderas arboladas(Algarrobal y Talar)

Por último, existen en Uruguay al menos trestipos de ecosistemas no estructurados por la ve-getación, ya que la misma está casi ausente, yque están determinados fundamentalmente porlas características geomorfológicas ó bien por-que han sido alterados por las actividades hu-manas. Ellos son:

ecosistemas de playas de arena y puntasrocosasecosistemas insularesecosistemas antrópicos

Con relación a la diversidad vegetal, se hanregistrado 2.153 especies de plantas superioresnativas y 377 especies adventicias en Uruguay.Por otra parte, con relación a la fauna, se hanidentificado aproximadamente 1.200 especies devertebrados, de los cuales 580 son peces, 41anfibios, 62 reptiles, 404 aves y 111 mamíferos.

2.6.6 Ener2.6.6 Ener2.6.6 Ener2.6.6 Ener2.6.6 Energíagíagíagíagía

El sector energético uruguayo se caracteri-za por una fuerte participación de empresas es-tatales, de carácter básicamente monopólico. Laoferta primaria de energía está concentrada enla energía hidroeléctrica (51%), seguida en im-portancia por la importación de petróleo crudo(34%), la leña (11%), los residuos de biomasa(3%) y el gas natural (1%), de acuerdo a datosdel año 2002.

La elevada participación de la energía hidro-eléctrica en la matriz energética nacional es par-ticularmente relevante si se considera que, ensu mayoría, se trata de proyectos hidroeléctricoscon escasa capacidad de embalse y, por lo tan-to, escaso margen de regulación, lo que deter-mina una fuerte dependencia de la producciónde energía en las condiciones hidrológicas ac-tuales.

La participación del gas natural en la matrizenergética nacional es aún marginal. El ingresodel gas natural a Uruguay se realiza mediante laimportación desde Argentina. El primer punto deingreso se concretó a finales del año 1998 a par-tir de la entrada en operación del Gasoducto delLitoral que une la ciudad de Paysandú con la pro-vincia argentina de Entre Ríos. Se espera unaumento significativo en la participación del gasnatural en la oferta de energía, a partir de la re-ciente entrada en operación del gasoducto Cruzdel Sur (Buenos Aires-Montevideo) y la expan-sión de las redes de distribución en Montevideoy en el interior del país.

Bañados de Rocha

Page 43: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

42 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Figura 2.3 Características de generación, recolección, gestión ydisposición final de residuos sólidos urbanos

Generación y Disposición FinalProducción (kg/hab/día) 0,82Disposición final sanitaria (% ton totales) 10%Recolección y BarridoCalidad (% ton recolectadas/ton totales) 84Barrido (% km barridos/km vías totales) S/DGestiónNº empleados/1000 habitantes servidos 1,67Reciclado y recuperado (% ton reciclada/ton totales) 4%

El consumo final de energía de Uruguay alcan-zó en el año 2002 a 2.250 miles de toneladas equi-valentes de petróleo, lo que representa un consu-mo per capita de 668 kilos equivalentes de petró-leo. Dicho consumo per capita resulta bajo en lacomparación a nivel regional y mundial, lo que seexplica por la baja participación del consumo in-dustrial en el consumo final de energía del país.

La incidencia actual de las energías renova-bles no convencionales en el balance energéticonacional, exceptuando la leña, es sumamentebaja. Si bien los relevamientos efectuados mues-tran la existencia de un potencial energético aso-ciado al aprovechamiento de estas fuentes, lasexperiencias disponibles corresponden aemprendimientos aislados y marginales en el con-junto de la producción energética. Los sistemasautónomos basados en energías renovables(energía eólica, energía solar, microturbinas,biogás, residuos de biomasa) no han resultadocompetitivos respecto a las opciones tradiciona-les dado los costos actuales de dichas tecnolo-gías, unido a problemas de baja densidad depoblación y bajo consumo potencial en las zo-nas en que sería posible aplicarlas. En efecto, el95% de la población del Uruguay habita en zo-nas que disponen de energía eléctrica. El áreano electrificada corresponde a zonas del mediorural, de bajos niveles de consumo, localizadosa grandes distancias entre sí, en las que resultamuy costosa la solución tradicional de conexióna la red eléctrica nacional. Solamente en estoscasos, las fuentes de energía renovables no con-vencionales podrían representar una soluciónfactible, independientemente de las considera-ciones económicas.

2.6.7 Desechos

Bajo este título, se consideran residuos sóli-dos y líquidos.

Los residuos sólidos domésticos están, enUruguay, bajo responsabilidad municipal, exceptolos residuos especiales como los hospitalarios ylos industriales. Dentro de los sistemas en ope-ración se encuentran variantes de vertederos condistinto grado de control.

El Análisis Sectorial de Residuos Sólidos enUruguay (1996), permite extraer algunosindicadores ponderados, para todo el país, encuanto a las características de los servicios derecolección y disposición final de residuos sóli-dos urbanos (Figura 2.3).

A su vez, la generación promedio de resi-duos sólidos per cápita, puede hoy estimarse enuna cifra entre un 5% y 15% superior en relacióna los valores que manejaba el Análisis Sectorialde 1996, detectándose algunas variaciones enla composición de los residuos. Por ejemplo, seha incrementado la fracción plásticos y disminui-do la fracción vidrios, como cambios más notorios.

En líneas generales, los municipios departa-mentales están tendiendo a mejorar las prácticasen la disposición final de residuos sólidos urba-nos. En particular, algunos departamentos han de-cidido priorizar los aspectos de disposición final delos residuos sólidos, a diferencia de lo que es larealidad más generalizada en el ámbito nacional,donde el énfasis se ubica en otras etapas anterio-res del proceso de gestión, en particular en la reco-lección. En tal sentido, cabe destacar el proyecto

Estación de bombeo del Gasoducto Cruz del Sur en elDepartamento de Colonia

Page 44: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

43Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

demostrativo de recuperación de metano y genera-ción de energía eléctrica, a partir de un relleno sani-tario, que se está llevando a cabo en la localidadde Las Rosas (Departamento de Maldonado), conla asistencia financiera del Fondo para el Medio Am-biente Mundial.

Por otra parte, la conducción y tratamientode los residuos líquidos urbanos está bajo com-petencia de Administración de las Obras Sanita-rias del Estado (OSE) en el interior del país y dela Intendencia Municipal de Montevideo en la ca-pital, con excepción del Departamento deMaldonado, en donde estos servicios están acargo de concesionarios privados. En Montevi-deo, la cobertura de saneamiento está en francocrecimiento y los líquidos residuales se concen-tran en un único punto para su vertido a travésdel emisario subacuático de Punta Carretas, pre-vio pasaje por una estación de pretratamiento.En la última década, se han modernizado las plan-tas de tratamiento de la mayor parte de las capi-tales departamentales del interior del país, fun-cionando actualmente en su mayoría en base aprocesos aerobios o intensivos.

El control de los residuos líquidos industria-les está bajo la jurisdicción de la Dirección Na-cional de Medio Ambiente del MVOTMA en todoel país, sin desmedro de lo que cada una de lasIntendencias Municipales pueda requerir en for-ma complementaria. En virtud de ello, dicha Di-rección Nacional lleva un registro de industriascon datos de su nivel de producción, tipo de plantade tratamiento, su desempeño, y otros datos afi-nes. De un total de 174 plantas de tratamientode efluentes industriales registradas, 60 corres-ponden a lagunas anaerobias (como único trata-miento o combinadas con otras etapas), de lascuales 18 corresponden a industrias lácteas yotras 18 a industrias frigoríficas. En Montevideola mayor parte de los efluentes industriales sonvertidos a colector, y se identifica un subconjuntomuy pequeño de 14 establecimientos industria-les que son responsables de la mayor parte delcaudal y las cargas contaminantes vertidas.

Balneario José Ignacio en el Departamento de Maldonado

2.6.8 Recursos Costeros2.6.8 Recursos Costeros2.6.8 Recursos Costeros2.6.8 Recursos Costeros2.6.8 Recursos Costeros

La costa marítima uruguaya (entendiendo porella la que se extiende a lo largo del Río de la Platay el Océano Atlántico) tiene una longitud de aproxi-madamente 680 km. Esta presenta diversos tiposmorfológicos que tienen asociados distintos tiposde ecosistemas. Las playas arenosas, comparti-mentadas por afloramientos rocosos, son las for-maciones dominantes de la costa uruguaya, en-contrándose además cordones litorales, dunas ybarras de arena dispersos a lo largo de la misma.Existen algunos sectores con taludes y barrancasdesarrollados sobre varias formacionesgeológicas, en muchos casos, con amplios secto-res de playa por delante. La costa oceánica delsureste del país se caracteriza por la presenciade una sucesión de lagunas costeras y bañadosasociados, que representan habitats de particularinterés por su riqueza biológica y por constituiráreas de cría de un gran número de organismosacuáticos. Muchas de estas lagunas están, perió-dicamente y en distintos grados, aisladas del me-dio ambiente marino por la presencia de cordo-nes o barras de arena.

La exposición de la costa uruguaya a lasolas aumenta significativamente de oeste a este.La amplitud de las mareas varía entre 0,4 y 0,6m. La ocurrencia de tormentas en la costa uru-guaya es altamente variable. En particular, lastormentas asociadas a vientos del sureste se ca-racterizan por un oleaje de considerable intensi-dad y una elevación del nivel del mar durante latormenta o creciente de tormenta. Estas tormen-tas pueden provocar grandes inundaciones enla costa.

Page 45: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

44 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Los centros urbanos ocupan un 34% de lalínea de costa. Otros usos vinculados con el de-sarrollo de actividades económicas incluyen:asentamientos de industrias -fundamentalmen-te en los cinturones de la ciudad de Montevideo,San José y Canelones-asentamientos de puer-tos vinculados con centros urbanos a lo largo detoda la costa, agricultura, forestación y extrac-ción de arena.

Una proporción sustancial del PBI se generay depende de las actividades desarrolladas en elárea. Este hecho se hace evidente al estudiar laseconomías de los departamentos costeros en losque se genera el 77% del PBI nacional.

Las principales actividades económicas de-pendientes de la zona costera son: el turismo (na-cional e internacional), la pesca (industrial yartesanal), la construcción con fines residencialesy comerciales, y el tráfico marítimo. El turismo es,notoriamente, la actividad costera que generamayores ingresos al país. Aunque se constata enforma creciente el desarrollo de actividades rela-cionadas al ecoturismo, la presencia de Uruguaycomo destino turístico en los principales merca-dos emisores muestra una imagen sumamente li-gada a la oferta de la costa. Aproximadamente un80% de los turistas internacionales eligen las pla-yas durante los meses de verano.

Las actividades agropecuarias que se reali-zan en la costa se localizan en los Departamen-tos de Colonia y San José. La actividad forestalcostera predomina en los departamentos de SanJosé, Montevideo y Canelones, mientras que laextracción de arena costera se ha desarrolladocasi exclusivamente en los Departamentos deColonia y San José, donde aproximadamente el25% de la franja costera ha sido afectada poresta actividad. A pesar de que la extracción dearena prácticamente se ha detenido en la actua-lidad, ésta ha dejado un considerable impacto enla costa de Colonia.

2.6.9 R2.6.9 R2.6.9 R2.6.9 R2.6.9 Recurecurecurecurecursos Hídricossos Hídricossos Hídricossos Hídricossos Hídricos

Con fines prácticos, institucionalmente se hadividido el territorio nacional en seis macro-cuencas hidrográficas, denominadas Río Uru-

guay, Río de la Plata, Océano Atlántico, LagunaMerín, Río Negro y Río Santa Lucía, de áreas45.750, 12.400, 8.600, 28.700, 68.350 y 13.250km2 respectivamente. Cuatro de ellas correspon-den a cuerpos de agua compartidos con los paí-ses limítrofes, en tanto la del Río Santa Lucía esenteramente nacional y la del Río Negro sólo tie-ne una mínima porción en territorio brasileño (Fi-gura 2.4).

En Uruguay, la principal fuente de disponibi-lidad de agua es el agua superficial, esto es elagua escurrida por los cursos de agua principal-mente por efecto de las precipitaciones líquidas.Excluido el uso hidroeléctrico, se estima queaproximadamente un 11% está destinado a abas-tecimiento público, un 2% a usos industriales yun 87% para riego. El uso con destino a riego espredominante en casi todas las macro-cuencas.Las excepciones son la cuenca del Río Santa Lu-cía, donde predomina el uso con destino a abas-tecimiento público, y la cuenca del Río de la Pla-ta, donde el uso mayoritario es el destinado a fi-nes industriales.

El agua subterránea es usada en muchomenor grado, principalmente para abastecimien-to a pequeñas poblaciones en el interior sin cur-sos de agua aptos en sus cercanías y para el

Figura 2.4 Macro-cuencas hidrográficas del Uruguay

1.M-cuenca «Río Uruguay»2.M-cuenca «Río de la Plata»3.M-cuenca «Océano Atlántico»4.M-cuenca «Laguna Merín»5.M-cuenca «Río Negro»6.M-cuenca «Río Santa Lucia»

C.1

C.5

C.1

C.2 C.6

C.2

C.3

C.4

Page 46: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

45Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

riego mecanizado de productos hortifrutícolas enestablecimientos de pequeña y media escala.Desde un punto de vista hidrogeológico los prin-cipales grupos de acuíferos detectados en el paísse encuentran asociados a rocas porosas o a frac-turas de rocas cristalinas. Dentro del primer gru-po -el de mayor importancia hidrológica - se des-tacan el acuífero Guaraní y el acuífero Raigóncomo aquellos con mayores posibilidades de ex-plotación.

El acuífero Guaraní es uno de los mayoresdel mundo y cubre aproximadamente un área de1.200.000 km2, alcanzando extensiones impor-tantes en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.El espesor más común del acuífero es de 200 m,pero supera los 600 m en un gran eje de direc-ción NNE-SSW, paralelo al Río Paraná, y llegahasta 800 m a lo largo del Río Uruguay. Estáconsiderado como uno de los mayores depósi-tos subterráneos de agua dulce del mundo, esti-mándose su volumen de reservas de agua dulceen 40.000 km3. La recarga se estima entre 160 y250 km3/año y las reservas explotables en 40 km3/año, lo que sería suficiente para abastecer a unapoblación del orden de 360 millones de perso-nas, con una dotación de 300 litros per capitapor día. En Uruguay la cobertura del acuíferoGuaraní abarca 58.500 km2 con aproximadamen-te 40.000 km2 de buena permeabilidad.

Al respecto, se está ejecutando el proyecto re-gional denominado Protección Ambiental y ManejoSostenible del Sistema Acuífero Guaraní, con la par-ticipación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.El mismo cuenta con fondos del FMAM, actuandoel Banco Mundial como Agencia de Implementacióny la Organización de los Estados Americanos (OEA)como Agencia de Ejecución.

El acuífero Raigón es un sistema hidráulicoen medio sedimentario, situado en el departamen-to de San José de superficie estimada en 1.800km2. Se utiliza fundamentalmente para extraeragua para riego. Otros acuíferos potencialmenteimportantes, por su carácter continuo, de buenaextensión, permeable, de poca profundidad y engeneral de buena calidad de agua son los deMercedes y Salto (para este último, las reservasexplotables se estimaron en 56 hectómetros cúbi-

cos). Asimismo en los sedimentos marinos del Ríode la Plata y litoral atlántico, existen acuíferoscosteros continuos de extensión local asemiregional, libres o semilibres, a profundidadesmenores de 35 metros y en general de buena cali-dad química. El más importante de estos es elacuífero de la formación Chuy.

Varias perforaciones geológicas realizadasdurante campañas de exploración petrolera en-tre los años 1957 y 1958, alumbraron aguastermales que dieron lugar a cuatro balnearios enel noroeste del territorio. Su localización y pro-fundidades respectivas son: Termas del Daymán(1.450 m), Arapey (1.200 m), Guaviyú (960 m) yAlmirón (924 m).

En lo que refiere a la explotación del recursoagua, las áreas más conflictivas se ubican en laszonas costeras de los departamentos de Cane-lones y Maldonado, donde la explotación intensi-va no controlada ha generado casos de intrusiónsalina y la deficiente disposición de aguas servi-das ha originado problemas de contaminaciónbacteriológica. Asimismo, potenciales problemasde competencia por el uso del agua subterránease podrán dar en las zonas de medio fisuradodel sur del país como, por ejemplo, actualmenteen Punta Espinillo donde la gran densidad depozos construidos con fines de riego hortifrutícolaen los últimos años agota la disponibilidad deagua en períodos de bajas precipitaciones.

Las inundaciones son un fenómeno relativa-mente común y recurrente en el Uruguay y susdaños, generalmente sin costo de vidas huma-nas, son variables dependiendo de la intensidaddel fenómeno y de su localización. A lo largo deun año normal, en las principales cuencas delpaís, se podrían esperar crecidas en otoño e in-vierno y estiajes en verano, no obstante el régi-men de los ríos es muy irregular y aún en el pe-ríodo de verano (noviembre-marzo) pueden pro-ducirse crecidas de cierta magnitud. Las conse-cuencias mayores son de carácter social en lamedida en que afectan a las poblaciones locali-zadas en áreas inundables, y también económi-co en lo que respecta a pérdidas agropecuariasy en infraestructura, con incidencia principalmenteen el transporte y las comunicaciones.

Page 47: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

46 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En los últimos 10 años parece haberseincrementado la frecuencia de fenómenos de inun-dación. Diversas capitales departamentales delinterior del país padecen estos eventos con fre-cuencias significativas, como ser Artigas, Duraz-no, Mercedes, Melo y otras con eventos más es-porádicos. Igualmente el impacto socioeconó-micode las mismas se ha hecho más evidente, en fun-ción del mayor acceso a los medios de difusiónmasiva que el tema ha alcanzado.

Los fenómenos de sequía meteorológicaafectan de manera más intensa e inmediata fun-damentalmente al sector agropecuario, por larelativa cantidad de áreas cultivables bajo riegoque el país tiene y por la fuerte dependencia dela producción ganadera de las pasturas y agua-das naturales. Cuando la extensión temporal dela sequía es significativa aparecen afectacionessobre otros usos muy relevantes, como ser losde abastecimiento público y de generación hidro-eléctrica. Asimismo, la incidencia negativa sobrelos ecosistemas naturales puede provocar rup-tura de cadenas tróficas y muerte de especiesnativas amenazadas o en riesgo de extinción. Elincremento en la contaminación de los cuerposde agua, por una drástica disminución de suscaudales, y el favorecimiento de incendios fores-tales son otras posibles consecuencias de estetipo de fenómenos.

La matriz nacional de generación hidroeléc-trica utiliza tres centrales hidroeléctricas ubica-das sobre el Río Negro y una, de carácterbinacional, sobre el Río Uruguay. La posibilidadde construir nuevos aprovechamientos hidroeléc-tricos a gran escala se encuentra prácticamenteagotada en virtud de las característicastopográficas de nuestro país.

Desde el punto de vista de la calidad, sepercibe un lento pero creciente deterioro de lacalidad de los cursos de agua. Esto se debe fun-damentalmente a la disposición de residuos do-miciliarios e industriales sin los adecuados nive-les de tratamiento, con niveles variables de toxi-cidad, y al arrastre en áreas de producción agrí-cola de sustancias que alteran los balances denutrientes en los cuerpos de agua e inducen pro-blemas en su comportamiento biológico. En cuan-

to al agua subterránea, las situaciones de explota-ción no controlada pueden originar casos de so-bre-explotación o inadecuada explotación quecomprometan la calidad de los acuíferos.

Uruguay tiene actualmente situaciones don-de se identifican conflictos por el uso del recursoque hacen imprescindible un adecuado manejoy gestión del mismo. Estas situaciones puedeneventualmente incrementarse según sea la evo-lución socioeconómica y tecnológica del país enlos próximos años. Los principales conflictos deuso desde el punto de vista de la cantidad deagua se ubican en la cuenca con mayor deman-da para riego: la cuenca de la Laguna Merín.

2.6.10 R2.6.10 R2.6.10 R2.6.10 R2.6.10 Recurecurecurecurecursos Psos Psos Psos Psos Pesqueresqueresqueresqueresquerososososos

El sector pesquero está orientado predomi-nantemente hacia los mercados externos y tieneun importante peso relativo en el total de ventasexternas del país. En el año 2003, las exporta-ciones de los productos pesqueros fueron del or-den de los 100 millones de dólares estadouni-denses, siendo su participación relativa en el to-tal exportado de 4,6%. En la Figura 2.5 se pre-senta la comparación de las exportaciones delsector en relación a otros rubros agropecuarios.

Los productos pesqueros tienen como desti-no más de 30 países. Las exportaciones

pesqueras tuvieron como destino la región delMERCOSUR y los mercados orientales principal-mente, seguidos por la Unión Europea y los paí-ses que integran el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte, en el año 2003.

Figura 2.5 Comparación de las exportaciones del sector pesquero enrelación a otros rubros agropecuarios

Rubro Exportaciones %(miles de US$)

Total exportaciones 2.197.274 100Carne 397.275 18,1Cueros 267.885 12,2Arroz 187.069 8,5Lana 138.526 6,3Lacteos 135.664 6,2Pesca 100.064 4,6Otros 970.791 44,1

Page 48: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

47Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

El PBI del sector pesquero en la fase de cap-tura representa un 0,3% del PBI global de la eco-nomía.

La generación de empleo alcanza alrededorde 2.000 trabajadores en forma directa en la faseindustrial y unos 11.000 trabajadores de maneraindirecta en las actividades conexas.

El volumen de captura en el período 2000-2003se ha mantenido relativamente estable. La capturase basó en general, en tres especies: merluza,corvina y pescadilla. Actualmente, empiezan a te-ner mayor peso otras especies como el lenguado,el calamar y los moluscos en general.

La mayor parte de la captura pesquera deUruguay proviene del Río de la Plata y el Océa-no Atlántico. La captura en aguas interiores tie-ne escasa significación en el país. Las princi-pales especies en las capturas y exportacio-nes de productos pesqueros uruguayos pare-cen haber alcanzado los niveles de máxima ex-plotación. La política sectorial es la de preser-var los recursos pesqueros manteniendo un ni-vel de abundancia poblacional mediante la re-gulación de la mortalidad por pesca de formatal que se satisfagan objetivos biológicos, eco-nómicos y sociales.

2.6.11 Salud Humana2.6.11 Salud Humana2.6.11 Salud Humana2.6.11 Salud Humana2.6.11 Salud Humana

Uruguay ha completado su transición demo-gráfica al presentar bajas tasas de mortalidad ybajas tasas de fecundidad. Como consecuencia

de ello, Uruguay también ha culminado su transi-ción epidemiológica al prevalecer las enfermeda-des crónicas no transmisibles sobre las transmisi-bles. En el año 2000, fallecieron un total de 30.417personas. Las principales causas de muerte fue-ron enfermedades del aparato circulatorio (36%),tumores malignos (23%) y accidentes y efectosadversos (5%).

Diversas campañas preventivas han dismi-nuido recientemente las tasas de mortalidad porenfermedades isquémicas de la población ma-yor de 45 años, con excepción del infarto demiocardio. Los cánceres de mama, útero, es-tómago, colon, recto y broncopulmonar parecenhaber permanecido en una meseta, salvo el úl-timo que se incrementó en la población feme-nina. Las principales causas de muerte por tu-mores malignos en el año 2000 fueron las de-bidas a tumores de tráquea, bronquio y pulmón,seguidos por los tumores de próstata. En cuan-to a las causas de mortalidad femenina, seincrementa la importancia las enfermedadesdel aparato circulatorio, siendo la enfermedadcerebrovascular la causa de muerte más fre-cuente en este grupo, seguida de enfermedadisquémica del corazón y del infarto agudo demiocardio. En tumores malignos femeninos, elmás importante es el de mama, seguido por elde estómago.

En el año 2000 murieron 307 hombres y 170mujeres por enfermedades respiratorias, siendolas enfermedades crónicas mucho más frecuen-tes en los hombres.

Con respecto a la morbilidad por enferme-dades transmisibles, en 30 años cabe celebrarla erradicación de la viruela y la casi erradicaciónde la poliomielitis y difteria, que se presentaronpor última vez en la década de los años setenta.También el sarampión ha sufrido un importantedescenso en su incidencia por la vacunación es-pecífica y el control de viajeros. Lo mismo puededecirse de la tos ferina.

En cuanto al tratamiento de los pacientes,puede decirse que Uruguay se encuentra en unasituación aceptable disponiendo de un total de10.656 camas, 12.362 médicos, 2.745 enferme-

Barcos pesqueros en el Puerto de La Paloma, Departamento de Rocha

Testoni Studios

Page 49: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

48 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ras, 609 parteras, 4.086 odontólogos y 1.099 quí-mico-farmacéuticos. Es de señalar que los médi-cos exceden el número de los que en general seconsideran necesarios para un tamaño poblacionalcomo el de Uruguay, ya que hay un médico cada271 habitantes. Todos los años egresan aproxima-damente 400 médicos, lo que asegura el reem-plazo de los que, por diversas causas, dejan el ejer-cicio de la profesión.

Por otra parte, Uruguay dedica un importan-te porcentaje de su presupuesto a la salud públi-ca. Entre sus actividades más importantes estánlas acciones de medicina preventiva, tanto sobrelas personas como sobre el ambiente. Sobre lasprimeras, cabe decir que desde 1982 está en vi-gencia el Programa Ampliado de Inmunizacionesde alcance nacional y con obligatoriedad por leyde la vacunación para ocho enfermedades: tu-berculosis, difteria, pertusis, tétanos, poliomielitis,sarampión, rubéola y tétanos.

2.6.122.6.122.6.122.6.122.6.12 TTTTTrrrrransporansporansporansporansportetetetete

El transporte del país presenta zonas demayor actividad como, por ejemplo, los puertos,aeropuertos, carreteras troncales y accesos aMontevideo, a lo largo de la faja litoral marítima yfluvial. Otras zonas activas se observan en la fron-tera con Brasil. El resto del país, prácticamentehomogéneo, tiene menor actividad y recibe elreflejo de las zonas más dinámicas. Como sec-tor derivado, el transporte no es ajeno al procesorecesivo de la economía especialmente desde1995-96, dando lugar a un descenso importantede la actividad en los últimos años. Algunas ex-cepciones de esta situación, donde se verificaun progreso, se ubican en el puerto de Montevi-deo, en el movimiento de contenedores en trán-sito, y el transporte de madera, como consecuen-cia de las políticas de promoción en las áreas deservicios y forestal.

La red principal de transporte del Uruguaycomprende 8.660 km de carreteras nacionales,3.000 km de vías férreas y los puertos de Monte-video, Nueva Palmira y Fray Bentos. La red decarreteras presenta en general un buen nivel yestado de conservación, y se procura adaptarlaa las exigencias de la demanda a través del for-

talecimiento de su sistema de gestión, lo cual per-mite una mejor aplicación de los recursos asig-nados. La demanda del sector forestal está re-quiriendo esfuerzos adicionales que se vienenaplicando desde hace algunos años, a través deun programa específico de mejoramiento de ca-minos.

La red de ferrocarriles se encuentra en unfranco estado de deterioro general. Con el estí-mulo de la forestación, en los últimos años sehan destinado esfuerzos para su recuperacióncon resultados parciales. Una parte considera-ble de tramos y estaciones están suspendidos(70% de la red en operación y 50% constituyenlas líneas activas principales). El soporte princi-pal de la actividad ha sido hasta el momento lademanda de la industria del cemento (piedra ca-liza, clinker y cemento) y el interés político deatender ciertos tráficos de compromiso mínimos(combustibles y arroz) a la espera de una coyun-tura favorable y perspectivas de reactivación eco-nómica.

Al conjunto de ambas redes se superponeuna red de puertos comerciales, puntos termina-les de conexión con el exterior a través del siste-ma fluvio-marítimo, que viene cumpliendo una

Vista aérea del Puerto de Montevideo

Testoni Studios

Page 50: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

49Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

etapa de franco crecimiento iniciado a principiosde la última década con el proceso de reestructu-ración institucional. Asimismo, se cuenta con co-rredores internacionales de integración modal eintermodal a través de los distintos puntos de fron-tera con las correspondientes redes de países ve-cinos.

En el transporte por agua se destaca la acti-vidad marítima y marítimo-fluvial, dado que el mo-vimiento típicamente fluvial es irrelevante, salvoel del río Paraná que influye puntualmente enNueva Palmira, y se refleja a través de laoperativa portuaria. El puerto de Nueva Palmiraha tenido un fuerte desarrollo, especialmente enlas operaciones de tránsito que realiza con rela-ción a la Hidrovía Paraná-Paraguay movilizando1,5 millones de ton en 2000. El puerto de FrayBentos ha ido paulatinamente incrementado suactividad relativa en la última década con la par-ticipación de la carga de madera, alcanzando enel año 2002 más de 450.000 ton al año y se esti-ma que continúe creciendo.

Montevideo, como puerto-capital tradicional,mueve actualmente unos 4 millones de ton delos cuales dos tercios corresponden a contene-dores. Tiene un calado de 10 m nominales y hayplanes de profundizarlo por etapas hasta 12 mdentro del mediano plazo. Otras cargas relevan-tes en volumen son: fertilizantes, arroz a granely sal. El movimiento anual registrado de buquesalcanza un total de 5.132, de los cuales 1.688son de ultramar.

El transporte aéreo se limita prácticamenteal generado por el Aeropuerto Internacional deCarrasco y el Aeropuerto Internacional de Lagu-na del Sauce (Punta del Este), básicamente encuanto a vuelos internacionales. El tránsito en elAeropuerto de Carrasco alcanza actualmente los900.000 pasajeros y la carga aérea unas 25.000ton al año. El aeropuerto de Laguna del Saucemovilizó 154.000 pasajeros en 2002, habiendoalcanzado 221.000 pasajeros en 2000.

Con relación al transporte urbano, se desta-ca la importancia de Montevideo y su área me-tropolitana. La capital concentra aproximadamen-te el 50% del parque automotor y con su exten-

sión metropolitana se estima cerca del 60%. Lared vial urbana comprende una red de más de100 kilómetros de corredores principales y untejido urbano céntrico donde se concentra la ma-yor actividad. La circulación y movilidad es relati-vamente lenta para la infraestructura disponible yel nivel de población urbana, lo cual denota defi-ciencias del sistema principalmente en el trans-porte público.

2.72.72.72.72.7 ArArArArArrrrrreeeeeggggglosloslosloslosinstitucionales parinstitucionales parinstitucionales parinstitucionales parinstitucionales para laa laa laa laa laprprprprpreeeeeparparparparparación de lasación de lasación de lasación de lasación de lasComunicacionesComunicacionesComunicacionesComunicacionesComunicacionesNacionalesNacionalesNacionalesNacionalesNacionales

Durante la celebración de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo, conocida con el nombre de Cum-bre de la Tierra (Río de Janeiro, junio de 1992),ciento cincuenta y cinco países, entre ellos Uru-guay, suscribieron la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático quetiene como principal objetivo: estabilizar las con-centraciones de gases de efecto invernadero enla atmósfera a un nivel que impida interferenciasantropógenas peligrosas en el sistema climático.

Dicha Convención fue aprobada por Ley Nº16.517, del 22 de julio de 1994 y luego de la co-rrespondiente ratificación, entró en vigor paraUruguay, el 16 de noviembre de 1994. Solidariocon los principios y el objetivo de la CMNUCC elGobierno asumió con la debida responsabilidadlos compromisos establecidos en la referida Con-vención, desarrollando una estrategia para forta-lecer la capacidad nacional para su cumplimien-to, tomando en cuenta la realidad nacional y laescasez de recursos domésticos, pero tambiénla posibilidad de acceder a la asistencia interna-cional prevista.

Los elementos principales de la misma son:

Establecimiento un órgano específico, ope-rativo y de gestión, para la aplicación de la

Page 51: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

50 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

de la Convención y para la preparación de las Co-municaciones Nacionales.

Desde el punto de vista legal, las competen-cias del MVOTMA, y consecuentemente las dela UCC, han sido fortalecidas a través de la apro-bación de dos Leyes muy importantes desde elpunto de vista del cambio climático y del medioambiente en general.

La primera de éstas, es la Ley Nº 17.279,del 23 de noviembre de 2000, por la cual se apro-bó el Protocolo de Kioto de la CMNUCC, que fueposteriormente ratificado por Uruguay, el 5 defebrero de 2001. En dicho Protocolo se estipulanporcentajes de reducción de emisiones de GEIpara los países desarrollados y con economíaen transición y entre otras normas, se crean me-canismos para facilitar el cumplimiento porparte de dichos países. Uno de ellos es el MDL(Artículo 12 del Protocolo de Kioto). Este intere-sante instrumento permite a países comprometi-dos en abatir sus emisiones nacionales de GEI,a actuar conjuntamente con países en desarrollo(Uruguay es uno de ellos), mediante la ejecuciónde actividades de proyectos o inversiones quese radiquen en territorios de éstos, que tenganpor finalidad contribuir al desarrollo sostenible,lograr reducciones de emisiones de GEI y bene-ficiarse de la utilización de los correspondientescertificados que éstas originan. En virtud de ello,por Resolución Ministerial del MVOTMA Nº 341/2001, del 9 de julio de 2001, se ampliaron lascompetencias de la UCC, encomendándosele lasfunciones ejecutivas de la Autoridad Nacional De-signada para la aplicación del MDL (MVOTMA).Esta información se hizo pública en el sitio web:www.unfccc.int/cdm.

La segunda de las referidas Leyes, es la LeyNº 17.283, del 28 de noviembre de 2000, relativaa la protección general del ambiente, en la quese dispuso que el MVOTMA, como autoridadnacional competente a efectos de la instrumen-tación y aplicación de la CMNUCC, establecerálas medidas de mitigación y de adaptación alcambio climático y, en forma especial, reglamen-tará las emisiones de los gases de efecto inver-nadero. Cuando así corresponda, coordinará con

CMNUCC (la Unidad de Cambio Climático) yde un ámbito nacional para la coordinaciónde estudios e investigaciones relativos al cam-bio global (la Comisión Nacional para el Cam-bio Global).Aprovechamiento de los esfuerzos de coope-ración, desarrollo y capacitación existentes,fundamentalmente en el ámbito de la Conven-ción.Desarrollo de programas y actividades de in-formación, capacitación y sensibilización dela sociedad sobre la problemática del cam-bio climático y sus impactos, con especialénfasis en motivar e involucrar al sector pri-vado, el sector académico y las organizacio-nes no gubernamentales.Desarrollo de un proceso de formulación ygestión para la aplicación de políticas y me-didas para la mitigación y la adaptación alcambio climático.Promoción, apoyo a la aplicación y difusiónde evaluaciones, estudios, metodologías, ac-tividades, prácticas y procesos, que permi-tan o faciliten la reducción de las emisionesantropógenas netas de gases de efecto in-vernadero.Facilitación de la aplicación y del desarrollode actividades y proyectos en el marco delMecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

En relación al primer elemento de la estrate-gia referido, y en virtud del escaso grado de de-sarrollo institucional específico que existía en lamateria, el MVOTMA, creó en el ámbito de laDINAMA, la UCC, por Resolución Ministerial Nº505/94 del 29 de diciembre de 1994, con la fina-lidad de facilitar la aplicación de la citada Con-vención, el cumplimiento de los compromisosemergentes de la misma y el desarrollo del ejer-cicio de sus competencias en materia de cambioclimático.

Desde esa fecha, la UCC ha actuado comoórgano operativo y de ejecución en materia decambio climático. La Unidad está integrada porun grupo permanente de profesionales, que hagenerado gran experiencia en la materia durantecasi 10 años de actividad continua, gracias a laasistencia recibida del FMAM para la aplicación

Page 52: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

51Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

facultades suficientes los cometidos y funcionesde otras entidades públicas y privadas que ten-gan relación con las mencionadas materias.

En virtud de lo anteriormente expuesto, laUCC ha tenido la responsabilidad de preparar lasComunicaciones Nacionales de Uruguay, y derealizar las gestiones y los arreglos necesariospara lograr la continuidad de esta tarea. Para ello,la UCC planifica, organiza, coordina, conduce pro-cesos de consulta a nivel nacional y ejecuta, se-gún corresponda, actividades de diversa índole,relacionadas principalmente con:

elaboración y actualización de InventariosNacionales de emisiones netas de GEI.identificación, formulación y evaluación depolíticas, programas y medidas de respues-tas al cambio climático.difusión y promoción de tecnologías, prácti-cas y procesos para la reducción de las emi-siones netas de GEI.promoción y desarrollo de actividades de ca-pacitación, difusión y sensibilización públicaen materia de cambio climático.desarrollo de las relaciones con la CMNUCC,sus órganos subsidiarios y otras entidades,organizaciones y agencias involucradas enla problemática del cambio climático, oconexas con ésta.gestión de la asistencia externa necesariapara preparar las Comunicaciones Naciona-les de forma continua.

Por otra parte, la Comisión Nacional sobre elCambio Global (CNCG) fue creada en el año 1992,con el nombre Comisión Nacional Coordinadora yRepresentante ante el Instituto Interamericanopara la Investigación del Cambio Global, con elcometido de coordinar con dicho instituto los inte-reses en los estudios de los cambios globales delos institutos de investigación nacional, públicos yprivados, los centros de enseñanza superior y otrosorganismos o empresas públicas o privadas. En1994, pasó a denominarse CNCG y al mismo tiem-po, comenzó a funcionar en la órbita del MVOTMA,ejerciendo asimismo su Secretaría Permanente.En el año 2001, por Resolución del Poder Ejecuti-vo se resolvió que la Presidencia de la CNCG se-ría ejercida por el Vice-Ministro del MVOTMA y

que la misma estaría integrada por un representan-te de cada uno de los siguientes Ministerios: De-fensa Nacional; Relaciones Exteriores; Educacióny Cultura; Transporte y Obras Públicas; Industria,Energía y Minería; Ganadería, Agricultura y Pesca;Salud Pública y un representante de la Universidadde la República.

Page 53: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

52 Circunstancias Nacionales

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 54: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

53Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 55: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

54 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 56: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

55Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 Antecedentes3.1 AntecedentesLa elaboración de Inventarios Nacionales de

Gases de Efecto Invernadero, siguiendo unametodología aprobada y utilizada en el nivel in-ternacional, posibilita la comparación de las con-tribuciones relativas de los países Parte en laCMNUCC a la intensificación del efecto inverna-dero. Permite asimismo, la evaluación de la si-tuación particular del país respecto al problema,con miras a analizar la factibilidad de desarrollarmedidas de mitigación y de establecer políticasy medidas, tanto a nivel nacional como interna-cional.

Uruguay elaboró su primer Inventario Nacio-nal de Gases de Efecto Invernadero para el añode referencia 1990 (INGEI 1990), en atención auno de los principales compromisos comunes alas Partes en la CMNUCC. Dicho Inventario sefinalizó en marzo de 1997, y sus resultados fue-ron los informados en la Comunicación NacionalInicial de Uruguay, presentada en la Tercera Se-sión de la Conferencia de las Partes, en diciem-bre de 1997. El INGEI 1990 fue elaborado utili-zando las Directrices del IPCC del año 1995, envirtud de que éstas eran las que regían en lamateria durante su elaboración.

Posteriormente, una vez aprobadas las Di-rectrices del IPCC revisadas en 1996, se elabo-ró el INGEI 1994, y se revisó el INGEI 1990, uti-lizando estas nuevas Directrices. El correspon-diente informe, conteniendo los resultados de lasemisiones netas de GEI de ambos años y unestudio comparativo de la evolución de las emi-siones netas, fue publicado en el mes de noviem-bre de 1998. La elaboración y publicación de losmismos fue posible gracias a la ejecución del pri-mer proyecto sobre Fortalecimiento Institucionaldel MVOTMA para la aplicación de la CMNUCC,ejecutado por la UCC.

Luego, durante los primeros meses de eje-cución del proyecto sobre FortalecimientoInstitucional para la preparación de la SegundaComunicación Nacional a la Conferencia de lasPartes en la CMNUCC, se elaboró el INGEI 1998,utilizando las Directrices del IPCC revisadas en1996. El informe relativo a las emisiones netas

del año 1998, y el correspondiente al estudio com-parativo de la evolución de las emisiones netaspara los años 1990, 1994 y 1998, fue publicadoen el mes de abril de 2001, y puede consultarseen el sitio de la Internet de la UCC:www.cambioclimatico.gub.uy/publicaciones/publicaciones.htm.

Finalmente, en respuesta a las nuevas Di-rectrices para la preparación de las comunica-ciones nacionales de las Partes no incluidas enel Anexo I de la Convención, aprobadas en no-viembre de 2002, se realizó un esfuerzo adicio-nal en el marco del mismo proyecto URU/00/G31,para la elaboración del INGEI para el año 2000(párrafo 7 del Anexo a la Decisión FCCC/CP/2002/7/Add.2). Por lo tanto, los resultados delINGEI 2000, así como la evolución de las emi-siones netas para los años 1990, 1994, 1998 y2000, se informan en la presente ComunicaciónNacional.

3.2 Metodologías3.2 Metodologías3.2 Metodologías3.2 Metodologías3.2 MetodologíasPara elaborar e informar sobre el INGEI 2000

y sobre los Inventarios Nacionales de GEI elabo-rados para años de referencia anteriores, se uti-lizaron las Directrices del IPCC para losinventarios nacionales de gases de efecto inver-nadero, versión revisada en 1996, de acuerdo alo establecido en el párrafo 8 de la DecisiónFCCC/CP/2002/7/Add.2. En particular, se utili-zaron los tres Volúmenes que conforman lasmencionadas Directrices: Volumen I (Instruccio-nes para la presentación de la información), Vo-lumen II (Libro de trabajo, conteniendo directri-ces paso a paso para el cálculo de la emisiones)y el Volumen III (Manual de referencia, con infor-mación complementaria para una mayor enten-dimiento y mejor aplicación de la metodología).

Las Directrices del IPCC ofrecen la posibili-dad de elegir entre diferentes métodos o nivelesde complejidad para la estimación de las emisio-nes, que dan flexibilidad a los países para utili-zar las Directrices de la manera más adecuada ala realidad nacional, en virtud de sus circunstan-cias particulares y de la disponibilidad de datos.

Page 57: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

56 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Al respecto, en la elaboración de los INGEI deUruguay, se utilizó un mayor nivel de compleji-dad cuando se pudo disponer de la informaciónsuficiente. En caso contrario, se utilizó el nivelmenos complejo.

Se aplicó la Orientación del IPCC sobre lasbuenas prácticas y la gestión de la incertidumbreen los inventarios nacionales de gases de efectoinvernadero, en el entendido de que la orienta-ción allí brindada contribuye a mejorar la trans-parencia, la coherencia, la comparabilidad, laexhaustividad y la exactitud de los Inventarios deUruguay.

El INGEI 2000 incluye la estimación de lasemisiones netas de gases de efecto invernaderodirectos: anhídrido carbónico (CO2), metano(CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluorurode azufre (SF6), y de gases de efecto invernade-ro indirectos: óxidos de nitrógeno (NOx), dióxidode azufre (SO2) monóxido de carbono (CO) yCompuestos Orgánicos Volátiles Distintos delMetano (COVDM).

Los sectores de la actividad nacional consi-derados en las mencionadas Directrices y con-secuentemente, en el presente Inventario, sonlos siguientes: Energía, Procesos Industriales,Agricultura, Cambios en el Uso de la Tierra y laSilvicultura y Desechos.

Las fuentes y sumideros se agruparon por sec-tores y dentro de éstos se han explicitado las acti-vidades, sub-actividades, categorías,subcategorías y otras divisiones, con la finalidadde reflejar, en la forma más precisa, lacuantificación de las emisiones y remociones degases de efecto invernadero que fueron identifi-cadas (por ej.: sector: energía; actividad: quemade combustible; sub-actividad: transporte; catego-ría: combustible líquido, subcategoría: gasolina).

En algunos casos, la información disponiblea nivel nacional no es suficientemente detallada,o se encuentra muy dispersa, o no está disponi-ble en la forma directa de uso. Esto es particular-mente aplicable a las tecnologías que debieronser consideradas en la mayoría de las actividades

de los Sectores de Energía, Procesos Industrialesy Desechos. Esas limitaciones, si bien insertandiferentes grados de incertidumbre e imprecisiónen los resultados parciales (según los casos), noafectan mayormente a las cifras de los totales na-cionales debido a la poca incidencia en el conjun-to de las emisiones de GEI. Por lo tanto, los resul-tados del INGEI 2000 que se informan en estaComunicación Nacional, conforman una sólidabase de conocimiento e información para cual-quier ulterior desarrollo o actualización del mismoy permite disponer de una herramienta importantey útil para evaluar y definir políticas o medidas parala mitigación de emisiones, tanto a nivel nacionalcomo internacional.

A pesar de las limitaciones mencionadas,los datos de actividad y elementos esencialesde información que se han utilizado, fueron ob-tenidos en su totalidad de las publicaciones yfuentes nacionales existentes. Sin embargo, entodos los casos, se utilizaron los factores deemisión (magnitud de contaminante por mag-nitud de actividad) “por defecto” que proporcio-nan las Directrices del IPCC. Al respecto, seseñala que, dado que la principal fuente de emi-sión de GEI de Uruguay es la emisión de gasmetano proveniente de la fermentación entéricadel ganado, el país ha emprendido un proyectode investigación para la medición real del me-tano producido por vacunos (de carne y leche)bajo diferentes sistemas de producción utiliza-dos en Uruguay (extensivos e intensivos, bajopastura o granos). Este esfuerzo mejorará laexactitud de las emisiones de metano nacio-nales para futuros Inventarios, dado que gene-rará factores de emisión específicos para elUruguay, desarrollados con la rigurosidad cien-tífica necesaria para estos fines. El menciona-do proyecto, financiado por la US EPA (Agen-cia de Protección Ambiental de los EstadosUnidos de América) y el INIA se describe conmás detalle en esta Segunda ComunicaciónNacional, en la sección correspondiente a “In-vestigación” del Capítulo V.

Asimismo, se está gestionando asistenciaexterna para la implementación de un sistemade información de la cobertura y uso del suelo,con especial foco en la forestación, pero que in-

Page 58: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

57Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

cluirá además información sobre: los recursosnaturales básicos (tipos de suelo, clima, bos-ques nativos, cursos de agua), infraestructura,uso de la tierra (cultivos, pastoreo, forestación),modelos y datos de crecimiento de biomasa,cosecha de madera. Toda esta información seráintegrada, procesada, compilada y referenciadageográficamente en un Sistema de InformaciónGeográfica, SIG (Geographic InformationSystem, GIS), de forma tal que permita la identi-ficación y seguimiento de los cambios en el usode la tierra, la cobertura del suelo y los stocksde carbón a los largo del tiempo, para el cálculode las emisiones y remociones de GEI de estosprocesos.

Para continuar mejorando la calidad, colec-ción y elaboración de datos en general y para ladeterminación y empleo de factores locales deemisión, Uruguay seguirá gestionando asisten-cia técnica y financiera que se requieran, sobrela base de las lecciones aprendidas en las inicia-tivas mencionadas.

3.3 Pr3.3 Pr3.3 Pr3.3 Pr3.3 Presentación de laesentación de laesentación de laesentación de laesentación de lainfinfinfinfinfororororormaciónmaciónmaciónmaciónmación

3.3.13.3.13.3.13.3.13.3.1 ArArArArArrrrrreeeeeggggglos institucionaleslos institucionaleslos institucionaleslos institucionaleslos institucionales

La organización y ejecución de la tarea deelaboración de los Inventarios fue centralizadaen la Unidad de Cambio Climático, pertenecien-te al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Terri-torial y Medio Ambiente. A los efectos de desa-rrollar la mencionada tarea, la Unidad de Cam-bio Climático implementó y opera un sistema degestión de información para los INGEI. Ello abar-ca la colección de la totalidad de los datos e in-formaciones que se utilizan en este tipo de estu-dios, a través del establecimiento de contacto conlas instituciones, organizaciones y empresas pú-blicas y privadas relacionadas con los sectores ylas actividades en las cuales ocurren emisioneso absorciones de GEI.

Para la realización del primer Inventario deGEI de Uruguay, la Unidad de Cambio Climáticocontó con la importante asistencia técnica de la

consultora ICF Incorporated (EUA) quien respal-dó las actividades realizadas durante el procesode manejo de datos, verificación de resultados yelaboración del Informe de dicho primer Inventa-rio (INGEI 1990). La referida consultora tambiénasistió y participó técnicamente en la organiza-ción y realización de un Taller Nacional sobre elInventario de Gases de Efecto Invernadero, quese realizó en Montevideo (Uruguay), el 28 de mayode 1996. El mismo tuvo el objetivo de concien-ciar y estimular a los representantes de institu-ciones y empresas, públicas y privadasinvolucradas, respecto a la tarea a emprendersey a los datos e informaciones que deberíanproporcionarse. Este primer contacto contribuyóa fortalecer las relaciones entre la Unidad deCambio Climático y las entidades nacionalescooperantes, y facilitó el establecimiento de la-zos que se han mantenido en el tiempo, para lo-grar mantener operativo el sistema de gestión dela información para los INGEI.

La información y los datos para la realizaciónde los Inventarios han sido provistos por:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pes-ca, (www.mgap.gub.uy)Ministerio de Defensa Nacional,(www.mdn.gub.uy)Ministerio de Industria, Energía y Minería,(www.miem.gub.uy)Ministerio de Transporte y Obras Públicas,(www.mtop.gub.uy)Ministerio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente,(www.mvotma.gub.uy)Administración Nacional de Combustibles,Alcohol y Pórtland, (www.ancap.com.uy)Administración Nacional de Usinas yTransmisiones Eléctricas, www.ute.com.uy)Administración de Obras Sanitarias delEstado, (www.ose.com.uy)Instituto Nacional de Estadísticas,(www.ine.gub.uy)Instituto Nacional de Vitivinicultura,(www.inavi.com.uy)Instituto Nacional de InvestigacionesAgropecuarias, (www.inia.gub.uy)Dirección Nacional de Aduanas,(www.aduanas.gub.uy)

Page 59: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

58 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Universidad de la República Oriental delUruguay, (www.rau.edu.uy/universidad/)Empresas estatales y privadas que produ-cen cal, cemento, gas acetileno y papel.

En las tablas de cálculo de las emisiones deGEI que se incluyen en los Informes de los INGEI,se indica la fuente específica de los datos utiliza-dos (balances anuales, anuarios estadísticos, pu-blicaciones o comunicaciones de los departamen-tos, divisiones, unidades, u otras dependenciasde las citadas entidades cooperantes).

3.3.2 R3.3.2 R3.3.2 R3.3.2 R3.3.2 Resultados del INGEI 2000esultados del INGEI 2000esultados del INGEI 2000esultados del INGEI 2000esultados del INGEI 2000

En primer lugar se presentan las emisionesnacionales totales de los gases de efecto inverna-

dero, y la contribución de los diferentes sectores alas mismas, con el objetivo de que el lector tengaun panorama general de las contribuciones relati-vas de éstos a las emisiones de Uruguay del año2000. En segundo lugar, se realiza un análisis de-tallado de cada uno de los sectores, atendiendo alas actividades que dan origen a las emisiones den-tro de cada sector. Al final de este capítulo se in-cluyen los Cuadros 1 y 2, referidos en el párrafo22 de la Decisión FCCC/CP/2002/7/Add.2 (Direc-trices), que resumen la información sobre las emi-siones de GEI de Uruguay del año 2000. Asimis-mo, en el Anexo 1 se incluyen las Tablas Resumen1A, 1B, 2, 4, 5, 6, 7A y 7B, que se recomiendan enel Volumen I de las Directrices de IPCC revisadasen 1996 y en el Anexo 2 se incluyen las Hojas deTrabajo del INGEI 2000.

Figura 3.1 Emisiones y remociones nacionales de gases de efecto invernadero, desagregadas por sector

Emisiones (kton)

Emisiones (kton)HFC PFC SF6

P A P A P A

Total Nacional de Emisiones y Remociones 0,0202 N E NO NO N A 0,0300

1 Energía2 Procesos industriales 0,0202 N E NO NO N E 0,03003 Solventes y Usos de otros productos4 Agricultura5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura

6 Desechos

PARTIDAS INFORMATIVAS:

Bunkers Internacionales

CO2 generado por la quema de biomasa

Emisiones y absorciones de CO2 de los suelos

Emisiones Remocionesde CO2 de CO2 CH4 N2O NOx CO COVDM SO2

Total Nacional de Emisiones y Remociones -3708,4730 696,9387 28,5874 45,1958 357,3601 54,7740 48,19211 Energía 5125,9163 1,0577 0,1008 43,5166 332,4353 33,8733 47,7260

2 Procesos Industriales 392,2861 0,0529 0,1976 20,9007 0,46613 Solventes y Usos de otros productos4 Agricultura 631,4343 28,2536 1,6263 24,7272

5 Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura -9226,67546 Desechos 64,4467 0,2330PARTIDAS INFORMATIVAS:Bunkers Internacionales 1020,6495 0,0034 25,5139 0,7545 0,0310 13,2418CO2 generado por la quema de biomasa 1664,1673

Emisiones y absorciones de CO2 de los suelos -3319,9784

NO: No Ocurre NE: No Estimado Las celdas sombreadas no requieren información

Page 60: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

59Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

A. Emisiones nacionales totales de GEI

La Figura 3.1 muestra las cantidades emiti-das por cada sector de los diferentes gases deefecto invernadero (directos e indirectos) consi-derados.

Dióxido de carbono

Las emisiones de este gas provienen en sugran mayoría de las actividades del sector Ener-gía, que aportó un total de 5.126 kton. Los pro-cesos industriales contribuyeron con una canti-dad mucho menor, representando solamente el7% de las emisiones totales nacionales de CO2.

En el año 2000 el sector de Cambio en elUso de la Tierra y Silvicultura (CUTS) capturóuna cifra neta de 9.227 kton de CO2, lo que haocasionado un total nacional de emisiones netas(emisiones menos remociones) de signo negati-vo: -3.708 kton. Es decir: una remoción neta deCO2 de 3.708 kton.

Metano

Las emisiones de metano se generaron fun-damentalmente en el sector Agricultura, repre-sentando el 91% del total. En segundo lugar fi-gura el aporte del sector Desechos, contribuyen-do con casi el 9% restante. Las contribuciones alas emisiones de metano de las actividades delsector Energía son comparativamente desprecia-bles.

Oxido nitroso

De forma similar a lo que ocurrió con el me-tano, el mayor aporte a las emisiones de estegas lo constituye el sector Agricultura, con casiel 99% de las emisiones nacionales. Los aportesde los sectores Desechos (0,8%) y Energía(0,4%) son de muy escasa significación.

Óxidos de nitrógeno

Para este gas, la mayor contribución la reali-zó el sector Energía con el 96,3% del total. Casiel 3,6% restante fue aportado básicamente porel sector Agricultura, teniendo los Procesos In-dustriales una participación de apenas el 0,1%del total.

Monóxido de carbono

Para las emisiones de monóxido de carbonose tiene una distribución similar a la de los óxi-dos de nitrógeno en cuanto a la contribución sec-torial a las mismas. Aparece en primer lugar elsector Energía con el 93% y en segundo lugar elsector Agricultura con casi el 7%. Solamente el0,05% restante correspondió al sector ProcesosIndustriales.

Compuestos orgánicos volátiles distintos delmetano

El 62% de las emisiones de estos compues-tos se originaron en el sector Energía, mientrasque el restante se produjo en las actividades co-rrespondientes al sector de los Procesos Indus-triales.

Figura 3.2 Emisiones y remociones nacionales de dióxido de carbonopara el año 2000, desagregadas por sector

-3.708

Total neto-9.227CUTSProcesos

IndustrialesEnergía

392

5.126

Emis

ione

s (k

ton)

631

64

1

Energía Agricultura Desechos

Emis

ione

s (k

ton)

Figura 3.3 Emisiones de metano para el año 2000, desagregadas porsector

Page 61: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

60 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Dióxido de azufre

Las actividades de quema de combustiblesdieron lugar a la amplia mayoría de las emisio-nes de dióxido de azufre (el 99%). Solamente el1% restante provino de los Procesos Industria-les.

Hidrofluorocarbonos (HFC)

La utilización de hidrofluorocarbonos, princi-palmente en el sector de refrigeración, como sus-titutos de los clorofluorocarbonos (CFC) contro-lados por el Protocolo de Montreal da lugar a unaemisión potencial de 0,02 kton de HFC. El 93%de esta cantidad corresponde a HFC-134a, utili-zado mayoritariamente en equipos de refrigera-ción, mientras que el 7% de la misma correspon-de a HFC-227ea, utilizado en equipos fijosextintores de incendios.

Perfluorocarbonos (PFC)

En el año 2000, la aplicación de la metodo-logía IPCC para el cálculo de las emisiones dePFC, ha dado como resultado una emisión nulade dichos gases, en virtud de que no se registróninguna importación de este tipo de gases en elaño 2000, ni se conoce ninguna aplicación en elnivel nacional en la cual se utilicen estos gases.

Hexafluoruro de azufre

El hexafluoruro de azufre se emplea princi-palmente en equipos transformadores utilizadospara la distribución de energía eléctrica. Lasemisiones correspondientes a este gas se esti-maron en 0,03 kton.

Partidas informativas

Esta categoría agrupa las emisiones corres-pondientes a: i) los búnkeres internacionales, ii)las emisiones de dióxido de carbono provenien-tes de la quema de biomasa, y iii) las absorcio-nes de CO2 derivadas del cambio en el conteni-do de carbono de los suelos; todas ellas no con-tabilizadas en los totales nacionales.

Las cifras calculadas a partir de las activida-des de transporte marítimo y aéreo internacional(búnkeres internacionales) resultan en valoresrelevantes solamente para el dióxido de carbo-no, los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azu-fre, alcanzando a ser, respectivamente, el 20%,el 56% y el 27% de los totales nacionales.

Las emisiones de CO2 generadas a partir dela quema de biomasa que se informa bajo estacategoría (1.664 kton) no se contabiliza en lostotales nacionales, pues las actividades que lesdan origen están consideradas en el sectorCUTS, y por lo tanto, forman parte de las cifrasque dan lugar a la absorción neta (en el año 2000)que se informa para este sector.

También con carácter informativo, y exclui-das del total nacional neto de emisiones, se pre-sentan las absorciones de CO2 de los suelos.Éstas resultaron en una cifra anual de 3.320 ktonde dicho gas, para el año 2000.

Contribución relativa al calentamiento global

No todos los gases de efecto invernadero tie-nen la misma capacidad de influir en el balanceenergético del sistema Tierra - Atmósfera. ElPotencial de Calentamiento Atmosférico (PCA)es un parámetro que permite evaluar la contribu-ción relativa de la unidad de masa de cada gasal calentamiento global, con relación a la mismacantidad de masa de CO2 para un lapso de tiem-po determinado (horizonte temporal).

El IPCC ha determinado el PCA de muchosgases de efecto invernadero para distintos hori-zontes temporales. De acuerdo al párrafo 20 dela Decisión FCCC/CP/2002/7/Add.2, se utilizaronlos potenciales de calentamiento atmosférico queha proporcionado el IPCC en su Segundo Infor-me de Evaluación, basados en los efectos de losGEI en un horizonte temporal de 100 años.

A partir de las emisiones resultantes del pre-sente Inventario y utilizando la información antesmencionada, se pueden calcular y comparar losimpactos de las emisiones del año 2000 de losgases de efecto invernadero directos (CO2, CH4

Page 62: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

61Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

y N2O, HFC y SF6), en un horizonte temporal de100 años (Figura 3.4).

B. Emisiones sectoriales de GEI

B.1 Sector energía

Dióxido de carbono

Actividades de quema de combustiblesfósiles

En el año 2000 no se mantuvo la tendencia alcrecimiento de los consumos de energía final totaly por habitante que se venía evidenciando en losúltimos años. Desde el año 1996, el ritmo de cre-cimiento había disminuido respecto al de los añosanteriores, pero siempre el consumo había resul-tado ir en aumento. Sin embargo, en el año 2000,se registró una disminución del consumo final totalde energía: el decrecimiento porcentual de los con-sumos de energía final total y por habitante res-pecto a los del año 1999, fueron 6,3% y 7,9%, res-pectivamente. Esta disminución es consecuenciade un decrecimiento de la actividad nacional, prin-cipalmente en los sectores Transporte e Industrial,como resultado de la crisis económica que se ini-ció en el año 1999 en el Uruguay.

Como se ilustra en el Figura 3.5, lossubsectores de actividad contribuyeron a las emi-siones de CO2, en el siguiente orden decreciente:Transporte (49%), Otros Sectores (23%), IndustriasManufactureras y Construcción (14%) e Industriasde la Energía (14%).

El subsector Transporte superó ampliamentea cualquier otro subsector de actividad nacionalen emisiones de dióxido de carbono, a través dela utilización de gasóleo/ fuelóleo y de gasolinas/naftas, principalmente. El transporte terrestre re-presentó más del 93% de las emisiones de CO

2

del subsector Transporte y contribuyó con más del45% del total de las emisiones de dióxido de car-bono del sector Energía.

Como se indicó previamente, el conjunto delos componentes de actividades de los sectoresComercial/Institucional, Residencial y Agricultura,Silvicultura y Pesca (denominado “Otros secto-res”), representó el 23% de las emisiones de CO

2

del sector Energía en el año 2000, ubicándose ensegundo lugar detrás de Transporte. La quemade combustibles en las actividades agropecuariasy las de silvicultura y pesca produjeron el 47% deese 23% (es decir, el 11% de las emisiones deCO

2 del sector Energía) y las de carácter residen-

cial el 40% de ese mismo 23% (es decir, el 9% delas emisiones de CO

2 del sector Energía).

Las emisiones de CO2 previamente informa-

das, responden a la estimación realizada aplican-do el Nivel Sectorial. Sin embargo, también seha aplicado el Nivel de Referencia, para calcularlas emisiones nacionales de CO

2 a partir de la

quema de combustibles. El Nivel de Referenciautiliza datos de producción, importación, expor-tación y variaciones en el stock, para el cálculode un consumo “aparente” de los combustibles,

Figura 3.4 Emisiones netas en kton equivalentes de CO2 del año 2000de Gases de Efecto Invernadero directos, en un horizonte temporal de100 años

Gas Emisión neta PCA Emisión neta

(kton) en 100 años (kton eq. de CO2)

CO2 -3708 1 -3708CH4 697 21 14636N2O 29 310 8862

HFC - 134a 0,0187 1300 24HFC - 227ea 0,0015 2900 4

SF6 0,0300 23900 717

Figura 3.5 Emisiones de dióxido de carbono del sector energía para elaño 2000, desagregadas por subsector

Transporte48,63 %

Otros0,15 %

Com/ Res/Agric/ Silvic/

Pesca23,09 %

Industrias M y C13,97 %Ind. de Energía

14,16 %

Page 63: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

62 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

mientras que el Nivel Sectorial toma en cuenta losconsumos finales “reales” de los combustibles anivel sectorial, subsectorial y por actividad. Portanto, para este último, se requiere una mayor can-tidad de información sobre los consumos de com-bustible en cada actividad y sobre el tipo de tec-nología utilizada.

El resultado obtenido a través de la aplica-ción del Nivel de Referencia para el año 2000,ha sido del orden de 5.822 kton de CO2, mien-tras que el obtenido aplicando el Nivel Sectorialha sido menor: del orden de las 5.126 kton deCO2. Se estima que la diferencia que existe en-tre estos resultados es inherente a la metodolo-gía de cálculo aplicada en cada uno de los Nive-les de estimación, debido a que para muchoscombustibles, el consumo “aparente” utilizado enel Nivel de Referencia resultó diferente del con-sumo “real” utilizado en la aplicación del NivelSectorial.

Actividades de quema de biomasa

Las emisiones de dióxido de carbono que segeneran a partir de los biocombustibles se infor-man, pero no se contabilizan, dentro del sectorEnergía, a pesar de que su quema se realiza confines energéticos.

De acuerdo con la metodología del IPCC, elcálculo y la evaluación de las emisiones por que-ma de biomasa y de absorciones por incrementode la misma, se realiza en la sección de Cambioen el Uso de la Tierra y Silvicultura del presenteinforme. El resultado de las emisiones o absor-ciones netas de CO2, obtenido en dicha sección,es el que se contabiliza en los totales nacionalesde emisiones del mencionado gas.

Las cifras de emisiones de CO2 procedentes

de las actividades de quema de biomasa comocombustible (1.664 kton), se presentan en estasección solamente a título informativo y repre-sentarían aproximadamente un 24,5% del totalde CO

2 emitido por el país, si se considerara el

total resultante de la quema de combustibles fó-siles y de biomasa (6.790 kton). Este porcentajeindica la importancia de la quema de biomasacon finalidad energética en el Uruguay.

Gases distintos al dióxido de carbono

Aquí se informan las emisiones de gases deefecto invernadero directos e indirectos, distin-tos del CO2, generados en el sector energía:metano (CH4), óxido nitroso (N2O), monóxido decarbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), com-puestos orgánicos volátiles distintos del metano(COVDM) y dióxido de azufre (SO2).

La Figura 3.6 ilustra los totales de emisio-nes, por subsector, y se hace la distinción entreaquellas generadas en la quema de combusti-bles (fósiles y de biomasa) y las de carácter fugi-tivo.

Las emisiones totales de CH4 del sector Ener-

gía resultaron de la contribución de las emisio-nes originadas en las actividades de quema decombustibles (57%) y las emisiones fugitivas (fu-gas), resultantes de las actividades de transpor-te, refinación y almacenamiento de petróleo, detransmisión y distribución de gas natural, y de laproducción de carbón vegetal, que contribuye-ron con el 43% restante. La mayor parte de lasemisiones de CH

4 provenientes de la quema de

combustibles correspondieron a la combustiónde gasolinas/ naftas (55%) ocurrida fundamen-talmente en el transporte rodoviario. Le sigue enimportancia la contribución mediante la quemade gasóleo/ fuelóleo (30%) principalmente por eltransporte y, en el subsector de Agricultura, Sil-vicultura y Pesca, por el empleo de tractores ymaquinaria agrícola. El tercer lugar lo ocupanlas emisiones originadas en el consumo indus-trial de leña (8%).

Los distintos medios de transporte, sumadoal consumo de los tractores y la maquinaria agrí-cola, originaron la mayoría de las emisiones deN

2O, a través de los consumos de gasóleo/

fuelóleo (81%) y de gasolinas/ naftas (14%).

Las actividades de transporte también origi-naron la mayor parte (63%) de las emisiones deNO

x. En segundo lugar aparecen las correspon-

dientes al empleo de tractores y maquinaria agrí-cola y barcos pesqueros (24%).

Page 64: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

63Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En el año 2000, se emitieron 332 kton de COen las actividades del sector Energía. Un amplioporcentaje de las mismas responde a la quemade combustible por el transporte rodoviario (55%)y en los hogares urbanos y rurales (42%).

Las emisiones de COVDM no superaron las32,7 kton en el año 2000. Las mismas se origi-naron fundamentalmente en el subsector Trans-porte (96%), mediante el consumo de gasolinas/naftas, principalmente. En segundo lugar, conuna contribución mucho menor, figuran las re-sultantes del uso de gasóleo/ fuelóleo en el sec-tor de la Agricultura, la Silvicultura y la Pesca.

A través de las actividades industriales(29,7%), la generación de energía eléctrica y larefinación de petróleo (28%), el transporte terres-tre (18,7%) y la quema de combustibles en loshogares (13,6%), se produjeron la mayoría delas emisiones de SO

2 del sector Energía. Las

mismas se originaron mayormente en la quemade fuelóleo residual y de calefacción (48,3%),gasóleo/ fuelóleo (25,8%) y de leña (12,3%).

B.2 Sector Procesos Industriales

Diversas actividades industriales que no es-tán relacionadas con el uso de la energía danorigen a emisiones de gases de efecto inverna-dero. Las fuentes de emisión, en este caso, sonlos propios procesos de producción en los cuales,

física o químicamente, tienen lugar transformacio-nes de los materiales. En muchos de estos pro-cesos se producen liberaciones de gases (porejemplo de dióxido de carbono), sin que ello seaconsecuencia del consumo de energía durante elproceso y por tanto de la quema de combustiblespara su generación.

Los gases cuyas emisiones se informan eneste sector son los siguientes: dióxido de carbo-no (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxidode carbono (CO), compuestos orgánicos voláti-les distintos del metano (COVDM), dióxido deazufre (SO2), hidrofluorocarbonos (HFC),perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azu-fre (SF6). Para éstos tres últimos, se distingueentre emisiones Potenciales y Reales, depen-diendo del método utilizado en su estimación.

La cifra correspondiente al dióxido de carbo-no emitida por este sector representa el 7% delas emisiones nacionales de este gas. La mismaproviene mayoritariamente de las actividades deproducción de cemento Portland (casi el 93%) yde óxido de calcio (más del 7%).

Las emisiones de NOx contabilizadas en estesector (0,05 kton), ocurrieron durante la produc-ción de pulpa de papel por el método Kraft.

Las emisiones de CO determinadas en estesector (0,20 kton), fueron las originadas en la pro-

Figura 3.6 Emisiones de gases distintos al CO2, por subsector (en kton) para el año 2000

CH4 N2O NOx CO COVDM SO2

Emisiones totales del sector energía 1,0577 0,1008 43,5166 332,4353 33,8733 47,7260

A) Emisiones provenientes de la quema 0,6053 0,1008 43,4103 331,9728 32,6796 46,0317

Industrias de la energía 0,0148 0,0029 1,6530 0,1436 12,8750

Industrias manufactureras y construcción 0,0720 0,0023 1,7335 2,0879 13,6678

Transporte 0,4436 0,0811 27,3538 186,0273 31,2995 9,3222

Otros sectores 0,0749 0,0145 12,6700 143,7140 1,3801 10,1568

Otros (no especificados en otra parte) 0,0100

B) Emisiones fugitivas 0,4524 0,1063 0,4625 1,1937 1,6943

Combustibles sólidos 0,0419 0,0004 0,2931 0,0712

Petróleo y gas natural 0,4105 0,1059 0,1694 1,1225 1,6943

Page 65: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

64 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ducción de pulpa de papel de celulosa, constitu-yendo un valor muy bajo respecto al total nacional(0,06%).

Las emisiones de COVDM del sector (20,9kton) representan algo más del 38% del totalnacional y se originaron principalmente median-te la pavimentación asfáltica, la producción depapel y pulpa de celulosa, y la producción de ali-mentos y bebidas. Mediante las actividades depavimentación asfáltica se emitieron 18,3 kton,es decir, más del 87% de las emisiones deCOVDM del sector.

Las actividades de producción de alimentosy bebidas representan alrededor del 10% del to-tal de COVDM emitido en el sector, con un apor-te destacado de las actividades de panificación(elaboración de pan, galletas, masas, etc.) y deproducción de azúcar. En tercer lugar aparecela contribución de la producción de bebidasalcohólicas distintas del vino y la cerveza.

Las emisiones de SO2 en el sector ProcesosIndustriales (0,5 kton) representan casi el 1% delas emisiones totales de dicho gas a escala na-

cional. Dicha cifra fue aportada por la industriade producción de pulpa de celulosa y la de ce-mento Portland.

B.3 Sector Agricultura

En esta sección se consideran las emisio-nes de metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxi-dos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono(CO), originadas en las actividades y prácticasdel sector, que en nuestro país se correspondecon el Agropecuario. De acuerdo a la metodolo-gía del IPCC, el cálculo de las mismas se realizóconsiderando las siguientes fuentes de emisión:fermentación entérica, cultivo de arroz, suelosagrícolas, quema prescrita de sabanas y quemaen el campo de residuos agrícolas.

El metano resultante de las actividadesagropecuarias constituyó más del 90% del totalnacional. El mismo fue producido fundamental-mente por la fermentación entérica del ganado,que representó algo menos que el 92% del totalsectorial. A la vez, casi el 88% fue originado porel ganado bovino, mientras que los ovinos gene-raron un poco más del 11%.

Las emisiones de N2O del sectorAgropecuario representaron casi el 99% de laemisión total de este gas en el país. La mayorparte de ellas provino de los suelos agrícolas.Dentro de ese contexto, casi las dos terceraspartes se originaron en la excreta de los anima-les en pastoreo, mientras que el tercio restantese produjo mediante emisiones indirectas de óxi-do nitroso por volatilización y lixiviación de partede dicha excreta y de los fertilizantes utilizadosen las actividades agrícolas y, de emisiones di-rectas de los campos cultivados debido al aporte

Figura 3.8 Emisiones del sector Agricultura en el año 2000

Emisiones (kton)

CH4 N2O NOx CO

Total Sector Agricultura año 2000 631,4341 28,2536 1,6263 24,7272

Total Nacional año 2000 696,9387 28,5874 45,1958 357,3601

Participación en Total Nacional año 2000 (%) 90,60 98,83 3,60 6,92

Figura 3.7 Emisiones del sector Procesos Industriales en el año 2000

Emisiones (kton)CO2 NOx CO COVDM SO2

392,2861 0,0529 0,1976 20,9007 0,4661

Emisiones Potenciales (kton)

HFC - 134a HFC - 227ea PFC SF6

0,0187 0,0015 NO N A

Emisiones Reales (kton)HFC - 134a HFC - 227ea PFC SF6

N E 0,0005 NO 0,0300

Page 66: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

65Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

de nitrógeno de fertilizantes, residuos de las co-sechas, etc.

La participación del sector en las emisionesnacionales de NOx, fue bastante menor: el 3,6%.La mayor parte de las mismas se produjo me-diante la quema de residuos agrícolas en el cam-po. Ello representó el 67,5% del total del sector,mientras que la quema de “pajonales” generó elresto de ellas.

También en materia de CO, el sector tuvouna escasa participación (menos del 7%). El 77%del total de las emisiones de dicho gas se origi-naron mediante la quema de residuos agrícolasen el campo, mientras que el resto se produjopor la quema de pajonales.

B.4 Sector Cambio en el Uso de la Tierra ySilvicultura

En esta sección se consideran tres grandestipos de actividades que son fuentes o sumide-ros de dióxido de carbono: a) los cambios debiomasa en bosques y en otros tipos de vegeta-ción leñosa, b) la conversión de bosques y pra-deras y c) el abandono de tierras cultivadas.

En general, en Uruguay no existe la prácticade cortar y quemar bosques para destinar la tie-rra a la producción de pasturas o de cultivos anua-les. Asimismo, la conversión de pasturas natu-rales a sistemas de producción de cultivos ocu-rrió hace más de tres décadas. Tampoco exis-ten las prácticas de quema del bosque in situ, niel abandono de tierras cultivadas para dar lugaral crecimiento secundario de bosques.

Por lo tanto, lo aplicable en este caso ha sidoel cálculo de emisiones y absorciones de dióxidode carbono debido a los cambios de biomasa enbosques. Es de destacar que el cálculo de lasemisiones de gases de efecto invernadero, dis-tintos del CO2, originados en la utilización debiomasa como combustible, de acuerdo a losprocedimientos metodológicos previstos por elIPCC, se calcularon en el sector Energía.

En el Uruguay, desde la entrada en vigenciade la Ley Forestal, comenzó un sostenido e im-

portante desarrollo de las áreas boscosas. Es asíque desde 1990 hasta 2000 se estima que se hanplantado más de 600.000 ha de nuevos montes,fundamentalmente con las especies Eucalyptus yPinus. Ello ha determinado que los resultados delos cálculos de emisiones y absorciones de CO2,muestren al sector CUTS en 2000 con caracterís-ticas totalmente diferentes a los restantes, al serel único sector del Inventario Nacional de gasesde efecto invernadero que muestra absorcionesde CO2 y que las mismas dan como resultado unaabsorción neta de dicho gas. De acuerdo a loscálculos realizados, el sector CUTS generó en elaño 2000 una absorción neta mayor a 9.200 ktonde dióxido de carbono, cifra que ha superadoampliamente las emisiones nacionales de los sec-tores Energía y Procesos Industriales, dando comoresultado una absorción neta del orden de las 3.700kton de CO2.

Por otra parte, las Directrices del IPCC revi-sada en 1996 proponen una metodología de cál-culo para estimar las emisiones o absorcionesanuales de CO2, basándose en el cálculo de lavariación en el contenido de carbono de los sue-los, en el período de 20 años anterior al año delInventario.

En Uruguay, uno de los cambios importan-tes ocurrido durante las dos décadas anterioresal año del presente Inventario, fue la introduc-ción de la técnica de siembra directa (sin labran-za) en la superficie bajo cultivos anuales. El áreatotal bajo cultivos anuales se redujo de 822 milhectáreas (ha) en 1980 a 638 mil ha en el año2000. Por otro lado un 15% de la superficie decultivos anuales en 2000 fue sembrada sin labo-reo (siembra directa). El otro cambio importantey también favorable para el secuestro de carbo-no en los suelos del Uruguay durante el período1980-2000, fue el aumento de las áreas bajo pra-deras artificiales. En efecto el área bajo prade-ras artificiales en 2000 fue 762.000 ha mayor queel área correspondiente a 1980.

En virtud de que los cambios tecnológicosmencionados (aumento del área bajo praderasartificiales y bajo siembra directa) tuvieron unefecto neto favorable en la capacidad de secues-tro de carbono por los suelos del Uruguay, el cál-

Page 67: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

66 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

culo arroja como resultado neto un incremento demás de 18 millones de toneladas en el contenidode carbono de los suelos en los 20 años conside-rados (1980 – 2000). Como consecuencia de esto,cuando se traduce esta cifra en términos de ab-sorciones anuales de CO2, se obtiene un valor cer-cano a las 3.300 kton de este gas.

Sin embargo, se estima que la incertidum-bre asociada con los factores por defecto utiliza-dos en el cálculo del contenido de carbono delos suelos, es relativamente alta, dado que no sedispone a la fecha de suficientes estudios nacio-nales que brinden la posibilidad de cotejar losparámetros que se emplean en el algoritmo decálculo. A pesar de ello, los resultados de las pri-meras investigaciones nacionales en balances decarbono en este sector, sugieren que los valorespor defecto utilizados en estos cálculos no esta-rían muy alejados de los reales.

Es debido a esta condición, sumada al he-cho de que existe experiencia reducida en la uti-lización de este procedimiento de cálculo en elámbito de los países, que se prefirió no incluirlos correspondientes resultados en los totalesnacionales netos de emisiones de dióxido decarbono. Pero, dada la gran magnitud de las ab-sorciones de CO2 obtenidas como resultado deeste proceso (3.320 kton de CO2) se optó porinformarlas bajo la categoría de “partida informa-tiva”.

B.5 Sector Desechos

En el sector desechos se estimaron las emi-siones de metano y de óxido nitroso.

El primero es originado a través de un pro-ceso anaerobio de descomposición de la mate-ria orgánica contenida en los desechos sólidosmunicipales, así como también en las aguasresiduales domésticas, comerciales e industria-les.

El proceso de fermentación anaerobia impli-ca la transformación de la materia orgánica encompuestos más simples mediante acciónmicrobiana en ausencia de oxígeno. Los produc-tos finales de todo el proceso de transformación

son metano y anhídrido carbónico. La ausenciade oxígeno puede ocurrir naturalmente, como porejemplo en las zonas más profundas de un verte-dero de residuos sólidos no controlado, o bien pro-vocado por el hombre mediante el empleo de sis-temas de ingeniería especialmente diseñados paraestos fines.

Las emisiones de óxido nitroso estimadas eneste sector son las provenientes del excrementohumano, debido a los procesos de nitrificación ydenitrificación del nitrógeno del excremento, queocurren cuando éste se descarga en cursos deagua (ríos, estuarios) o cuando es procesado enfosas sépticas o sistemas de tratamiento deaguas servidas.

En el Uruguay, las emisiones de metano esti-madas para este sector son algo superiores al 9%del total de las emisiones nacionales para el año2000 del referido gas. Las mismas son produci-das a través de la descomposición de la materiaorgánica contenida en: a) residuos sólidos urba-nos (RSU) b) aguas residuales domésticas y co-merciales (ARDC) y c) aguas residuales industria-les (ARI).

Las emisiones de metano provenientes delos residuos sólidos urbanos constituyen el 78,5%del metano emitido en el sector, siendo aproxi-madamente cuatro veces mayor que las produ-cidas a través de las aguas residuales industria-les. El 51,5% de las mismas ocurrió en el Depar-tamento de Montevideo, que asienta la capitaldel país (de igual nombre). Al aporte de la capi-tal lo sigue con un 19,4% de las emisiones, elcorrespondiente a la Región Sureste, que com-prende los departamentos de Maldonado y Ca-nelones. Se destaca que, tanto Montevideo comola citada Región tienen los más altos valores detasa de generación de RSU per capita del país:0,9 kg RSU/habitante.día.

Figura 3.9 Emisiones del sector Desechos en el año 2000

Emisiones (kton)CH4 N2O

Total Sector Desechos año 2000 64,4467 0,2330

Total Nacional año 2000 696,9387 28,5874

Participación en Total Nacional año 2000 (%) 9,25 0,82

Page 68: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

67Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Las emisiones de metano correspondientes ala descomposición de las ARDC (1,1 kton) repre-sentan el 1,8% de las emisiones de dicho gas en elsector Desechos y apenas el 0,2% de las emisionesnacionales.

El metano liberado de la descomposición de lasARI (12,7 kton) es mayor al emitido por las ARDC.Participa con alrededor del 20% del sector y con un1,8% del total nacional de emisiones de dicho gas.

El óxido nitroso proveniente del excrementohumano, resultó algo mayor a 0,2 kton, represen-tando apenas el 0,8% de las emisiones nacionalescalculadas para ese gas.

C. Incertidumbres

En este Informe también se realizan consi-deraciones acerca de las incertidumbres asocia-das a las cifras de emisiones que se informan.Si bien con ello no se pretende realizar una eva-luación rigurosa ni una estimación cuantitativa delas mismas, se ha considerado importante hacer

un esfuerzo por calificar las incertidumbres exis-tentes en forma cualitativa. En la Figura 3.11 sepresentan dichas calificaciones en forma de ta-bla, desagregadas por gas y por sector, utilizan-do los siguientes códigos: B: baja, M: media y A:alta.

3.3.3 Ev3.3.3 Ev3.3.3 Ev3.3.3 Ev3.3.3 Evolución de las emisionesolución de las emisionesolución de las emisionesolución de las emisionesolución de las emisionesnetas parnetas parnetas parnetas parnetas para los años 1990,a los años 1990,a los años 1990,a los años 1990,a los años 1990, 1994, 1994, 1994, 1994, 1994, 1998 1998 1998 1998 1998y 2000y 2000y 2000y 2000y 2000

En esta sección se presenta una visión gene-ral de las emisiones de gases de efecto invernade-ro (directo e indirecto) de Uruguay, tomando comoreferencia los resultados obtenidos en los INGEI1990, 1994, 1998 y 2000. También se mencionan,en términos muy generales, las diferencias y ten-dencias de las mencionadas emisiones y del con-junto de actividades que las originan.

Emisiones nacionales de CO2

La diferencia entre las emisiones nacionalesde CO2, generadas en la quema de combusti-bles fósiles, entre 1990 y 1994, había resultadode escasa magnitud (algo menor a 9%), debidoa las características atípicas de los consumos delaño 1994. Por esta misma razón, hubo una grandiferencia entre las referidas emisiones entre1994 y 1998 (37%). En el año 2000, estas emi-siones disminuyeron en un 5% respecto a las delaño 1998, debido al decrecimiento de la activi-dad como resultado de la crisis económica ini-ciada en Uruguay en el año 1999. Comparandolas emisiones de 2000 respecto a las de 1990,se infiere que ocurrió un incremento en las emi-siones de 42%: la emisión en 2000 es 1.500 ktonmayor que la de 1990.

Figura 3.11 Calificación cualitativa de las Incertidumbres en las emisiones de GEI, por sector

Sector/ Gas CO2 CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 HFC SF6

Energía B A M B M B M

Procesos Industriales B M M M M M M

Agricultura M M M M

Cambio Uso de la Tierra y Silvicultura M

Desechos M M

Litoral9,1 %

Noreste8,3 %

Central6,1 %

Suroeste5,7 %

Sureste19,4 %

Montevideo51,5 %

Figura 3.10 Emisiones de metano de los Residuos SólidosIndustriales, por región en el año 2000

Page 69: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

68 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Figura 3.12 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero (1990-2000)

CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS N2O NOx

1990 1994 1998 2000 1990 1994 1998 2000

Energía 0,06 0,08 0,11 0,10 29,03 37,05 46,33 43,52Procesos Industriales 0,03 0,04 0,04 0,05Agricultura 30,26 31,10 31,18 28,25 1,32 1,48 2,03 1,63Cambio Uso Tierra y SilviculturaDesechos 0,22 0,22 0,22 0,23Totales 30,53 31,40 31,51 28,59 30,38 38,57 48,41 45,20Variación 1994-1990 (%) 3% 27%Variación 1998-1994 (%) 0% 26%Variación 2000-1998 (%) - 9% - 7%Variación 2000-1990 (%) - 6% 49%

CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS CO COVDM

1990 1994 1998 2000 1990 1994 1998 2000

Energía 281,16 331,19 359,31 332,44 23,61 31,31 36,80 33,87Procesos Industriales 0,11 0,15 0,16 0,20 14,77 15,09 29,50 20,90Agricultura 18,56 21,40 31,88 24,73Cambio Uso Tierra y SilviculturaDesechosTotales 299,84 352,74 391,35 357,36 38,38 46,40 66,30 54,77Variación 1994-1990 (%) 18% 21%Variación 1998-1994 (%) 11% 43%Variación 2000-1998 (%) - 9% - 17%

Variación 2000-1990 (%) 19% 43%

CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS CO2 CH4

1990 1994 1998 2000 1990 1994 1998 2000

Energía 3607,98 3930,39 5384,44 5125,92 0,71 0,70 0,89 1,06Procesos Industriales 229,95 279,11 517,93 392,29Agricultura 579,04 644,56 664,31 631,43Cambio Uso Tierra y Silvicultura 1972,36 -865,21 -3945,34 -9226,68Desechos 51,82 58,13 60,13 64,45Totales 5810,29 3344,29 1957,02 -3708,47 631,57 703,39 725,33 696,94Variación 1994-1990 (%) -42% 11%Variación 1998-1994 (%) -41% 3 %Variación 2000-1998 (%) -289% -4%Variación 2000-1990 (%) -164% 10%

CATEGORÍAS DE FUENTES Y SUMIDEROS SO2

1990 1994 1998 2000

Energía 42,04 33,00 53,98 47,73Procesos Industriales 0,26 0,33 0,49 0,47AgriculturaCambio Uso Tierra y SilviculturaDesechosTotales 42,30 33,33 54,48 48,19Variación 1994-1990 (%) - 21%Variación 1998-1994 (%) 63%Variación 2000-1998 (%) - 12%Variación 2000-1990 (%) 14%

Page 70: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

69Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Absorciones nacionales de CO2

Como resultado de la aplicación de la LeyForestal, se han incrementado sostenidamentelas áreas boscosas. Ello ha llevado a que el sec-tor CUTS aparezca con una absorción neta de865 kton de CO2 en el año 1994, de 3.945 ktonde CO2 en 1998 y de 9.227 kton en el año 2000.

Al respecto, en 1994, las absorciones gene-radas por incremento de biomasa en los bosques(4.837 kton de CO2), crecieron 147% respecto ala cifra de 1990 (1.962 kton de CO2). Entre 1994y 1998, estas absorciones crecieronporcentualmente menos (82%), pero crecieronmás en términos absolutos: crecieron casi 4.000kton de CO2, mientras que entre 1990 y 1994habían aumentado alrededor de 2.900 kton deCO2.

En el año 2000, la absorción generada porel incremento de biomasa de los bosques fue de15 mil kton de CO2: 6 mil kton (70%) mayores ala del año 1998. En suma, entre 1990 y 2000, laabsorción creció más de 13 mil kton de CO2 (másde un 660%).

Emisiones netas nacionales

En 1994, las emisiones netas nacionales deCO2 disminuyeron en una cifra cercana al 42%,con relación a las de 1990. Asimismo, para elaño 1998, estas emisiones resultaron ser 41%menores a las de 1994. Estas variaciones sonmuy similares debido a que, si bien en 1998 laabsorción fue mucho mayor que en 1994, lasemisiones en 1998 fueron también mucho ma-yores a las de 1994, dado que éste había sidoun año atípico (ausencia de actividades de refi-nería de petróleo y escasa operación de las cen-trales termoeléctricas de respaldo). No obstan-te, si se comparan los años 1990 y 1998, la ab-sorción realizada por la gran expansión de lasáreas boscosas superó las emisiones naciona-les, resultando la emisión neta en 1998 más deun 66% menor que en el año 1990. Para el año2000, la absorción resultó superior a la emisiónde CO2, resultando en una absorción neta de CO2

de gran magnitud (3.700 kton de CO2).

En lo que respecta al metano y al óxido nitroso,casi la totalidad de esas emisiones fueron produ-cidas por actividades del sector Agropecuario.Las variaciones ocurridas en las emisiones de me-tano fueron pequeñas: en el período 1990-1994habían crecido un 11% y entre 1994 y 1998 cre-cieron apenas un 3%. En el año 2000, las emisio-nes de metano fueron menores a las de 1998 (4%menores), debido a una gran disminución del nú-mero de cabezas de ganado ovino, pero resulta-ron ser 10% mayores que las del año 1990, reflejodel incremento en el número cabezas de ganadobovino, a pesar de la disminución del número decabezas de ganado ovino.

Las emisiones de N2O mostraron un com-portamiento similar. En el primer período (1990-1994) habían crecido un 3%, en el segundo pe-ríodo (1994-1998) no tuvieron un cambio signifi-cativo, pero en el período (1998-2000) sufrieronuna disminución del 9%, producto de la disminu-ción en el número de cabezas del ganado ovinoy en el uso de fertilizantes nitrogenados, resul-tando en el año 2000 6% menores a las del año1990.

Las emisiones de NOx y de CO mostraronun crecimiento entre 1990 y 2000. Las primerascrecieron un 49% y las segundas un 19%. Di-chos aumentos reflejan el aumento en el consu-mo de combustibles fósiles en el transporte te-rrestre.

Las emisiones de COVDM crecieron un 43%entre 1990 y 2000, como respuesta a mayoresemisiones de los mismos en el sector de los Pro-cesos Industriales, fundamentalmente.

En el año 2000, el dióxido de azufre presen-tó cifras de emisión 14% mayores a las de 1990como resultado del incremento de las mismas enlas industrias y en el transporte.

Contribución relativa al calentamiento global

Como se mencionó anteriormente, a travésdel PCA, se puede comparar la participación re-lativa de los GEI, en la intensificación del efectonatural de invernadero. En la Figura 3.13, se

Page 71: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

70 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

muestra dicha participación (expresada en emi-siones equivalentes de los referidos gases en uni-dades de CO2) para las emisiones de CO2 (toma-do como gas de referencia), del CH4, del N2O, delos hidrofluorocarbonos (HFC) y del hexafluorurode azufre (SF6) para un horizonte temporal de 100años. Para ello, se han tomando como base losvalores del PCA, indicados por el PanelIntergubernamental de Cambio Climático en suSegundo Informe de Evaluación.

En la Figura 3.13 se puede ver que, entre elaño 1990 y 2000, las emisiones totales naciona-les, expresadas en una unidad común (kton equi-valentes de CO2), sufrieron una disminución del28%, como resultado de la gran absorción de CO2

por parte de la biomasa leñosa.

En la Figura 3.14 se representa gráficamen-te la evolución de la participación relativa de CO2,CH4 y de N2O en la intensificación del efecto na-tural de invernadero entre los años 1990 y 2000.

Figura 3.13 Participación relativa de CO2 (tomado como referencia), de CH4 y de N2O en la intensificación del efecto natural de invernadero

Gas Emisión neta (kton) PCA

1990 1994 1998 2000 en 100 años

CO2

5810 3344 1957 -3708 1

CH4

632 703 725 697 21

N2O 31 31 32 29 310

HFC - 134a NE NE NE 0,0187 1300

HFC - 227ea NE NE NE 0,0015 2900

SF6

NE NE NE 0,0300 23900

Gas Emisión neta a 100 años (kton eq. de CO2)

1990 1994 1998 2000

CO2

5810 3344 1957 -3708

CH4

13263 14771 15232 14636

N2O 9464 9734 9768 8863

HFC - 134a NE NE NE 24

HFC - 227ea NE NE NE 4

SF6

NE NE NE 717

TOTAL (en kton equivalentes de CO2) 28538 27849 26957 20536

Variación 1994-1990 (%) -2,4%

Variación 1998-1994 (%) -3,2%

Variación 2000-1998 (%) -23,8%

Variación 2000-1990 (%) -28,0%

Page 72: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

71Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Figura 3.14 Representación gráfica de la evolución de la participación relativa de CO2 (tomado como referencia), de CH4 y de N2O en la intensificacióndel efecto natural de invernadero

Evolución 1990 - 2000 (kton equivalentes de CO2)

30000

35000

25000

20000

15000

10000

5000

0

-5000

-10000Total CH4 N2O CO2

1990 28537 13263 9464 5810

1994 27849 14771 9734 3344

1998 26957 15232 9768 1957

2000 19791 14636 8863 -3708

Page 73: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

72 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Año 2000Cuadro 1Inventario nacional de gases de efecto invernadero: emisiones antropógenas por las fuentes y absorciónantropógena por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo

de Montreal y los precursores de los gases de efecto invernadero

Categorías de fuentes y sumideros de Emisiones Absorcióngases de efecto invernadero de CO2 de CO2 CH4 N2O CO NOx COVDM SOx

(Gg) (Gg) (Gg) (Gg) (Gg) (Gg) (Gg) (Gg)

Total de las emisiones y la absorción nacionales 5518,2024 -3708,4730 696,9387 28,5874 357,3601 45,1958 54,7740 48,19211. Energía 5125,9163 1,0577 0,1008 332,4353 43,5166 33,8733 47,7260A. Quema de combustibles (método sectorial) 5125,9163 0,6053 0,1008 331,9728 43,4103 32,6796 46,03171. Industrias de la Energía 726,0368 0,0148 0,0029 0,1436 1,6530 NE 12,8750

2. Industrias manufactureras y construcción 716,3066 0,0720 0,0023 2,0879 1,7335 NE 13,6678

3. Transporte 2492,5753 0,4436 0,0811 186,0273 27,3538 31,2995 9,3222

4. Otros sectores 1183,5293 0,0749 0,0145 143,7140 12,6700 1,3801 10,1568

5. Otros (no especificados en otra parte) 7,4683 NA NA NA NA NA 0,0100

B. Emisiones fugitivas de combustibles 0,4524 0,4625 0,1063 1,1937 1,69431. Combustibles sólidos 0,0419 0,2931 0,0004 0,0712

2. Petróleo y gas natural 0,4105 0,1694 0,1059 1,1225 1,6943

2. Procesos Industriales 392,2861 NO/ NA NO/ NA 0,1976 0,0529 20,9007 0,4661A. Productos minerales 392,2220 NE NO 18,2573 0,2192

B. Industria química 0,0641 NO NO NO NO NO NO

C. Producción de metales NO NO NO NO NO NO NO

D. Otra producción NA NA NA 0,1976 0,0529 2,6434 0,2469

E. Producción de halocarburos y hexafluoruro de azufre

F. Consumo de halocarburos y hexafluoruro de azufre

G. Otros (especifíquense) NO NO NO NO NO NO NO

3. Utilización de disolventes y otros productos NE NE NE

4. Agricultura 631,4343 28,2536 24,7272 1,6263 NE/ NAA. Fermentación entérica 581,9970

B. Aprovechamiento del estiércol 13,3680 0,0000 NE

C. Cultivo del arroz 34,9456 NE

D. Suelos agrícolas NE 28,2086 NE

E. Quema prescrita de sabanas 0,2150 0,0146 5,6448 0,5290 NE

F. Quema en el campo de residuos agrícolas 0,9087 0,0304 19,0824 1,0973 NE

G. Otros (especifíquense) NA NA NA NA NA

5. Cambio en el uso de la tierra y silvicultura -9226,6754 NO/ NA NO/ NA NO/ NA NO/ NAA. Cambios en las existencias en pie de bosques y otra biomasa leñosa -9226,6754

B. Conversión de bosques y praderas NO NO NO NO NO NO

C. Abandono de tierras cultivadas NO

D. Emisiones y absorción de CO2 del suelo (Partida informativa) -3319,9784

E. Otros (especifíquense) NA NA NA NA NA NA

6. Desechos 64,4467 0,2330 NE NE NE NEA. Eliminación de desechos sólidos en la tierra 50,6176 NE NE

B. Tratamiento de las aguas residuales 13,8291 NE NE NE NE

C. Incineración de desechos NE NE NE NE

D. Otros (excremento humano) NE 0,2330 NE NE NE NE

7. Otros (especifíquense)Partidas informativasDepósitos Internacionales 1020,6495 0,0034 NE 0,7545 25,5139 0,0310 13,2418Aviación 121,8050 0,0034 NE 0,2065 0,4990 0,0310 0,2373

Marina 898,8445 NE NE 0,5480 25,0149 NE 13,0045

Emisiones de CO2 de la biomasa 1664,1673

NO: No OcurreNE: No Estimado

NA: No se AplicaLas celdas sombreadas no requieren información

Page 74: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

73Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Año 2000Cuadro 2Inventario nacional de gases de efecto invernadero: emisiones antropógenas de HFC, PFC y SF6

Categorías de fuentes y sumideros de HFC (a) PFC SF6

gases de efecto invernadero (Gg) (Gg) (Gg)

HFC-23 HFC-134a HFC- 227ea CF4 C2F6 Otros

Total de las emisiones y la absorción nacionales NO 0,0187 0,0015 NO NO NO 0,03001. EnergíaA. Quema de combustibles (método sectorial)1. Industrias de la Energía

2. Industrias manufactureras y construcción

3. Transporte

4. Otros sectores

5. Otros (no especificados en otra parte)

B. Emisiones fugitivas de combustibles1. Combustibles sólidos

2. Petróleo y gas natural

2. Procesos industriales NO 0,0187 0,0015 NO NO NO 0,0300A. Productos minerales

B. Industria química

C. Producción de metales NO NO NO NO NO NO NO

D. Otra producción

E. Producción de halocarburos y hexafluoruro de azufre NO NO NO NO NO NO NO

F. Consumo de halocarburos y hexafluoruro de azufre NO 0,0187 0,0015 NO NO NO 0,0300

G. Otros (especifíquense)

3. Utilización de disolventes y otros productos4. AgriculturaA. Fermentación entérica

B. Aprovechamiento del estiércol

C. Cultivo del arroz

D. Suelos agrícolas

E. Quema prescrita de sabanas

F. Quema en el campo de residuos agrícolas

G. Otros (especifíquense)

5. Cambio en el uso de la tierra y silviculturaA. Cambios en las existencias en pie de bosques y otra biomasa leñosa

B. Conversión de bosques y praderas

C. Abandono de tierras cultivadas

D. Emisiones y absorción de CO2 del suelo (Partida informativa)

E. Otros (especifíquense)

6. DesechosA. Eliminación de desechos sólidos en la tierra

B. Tratamiento de las aguas residuales

C. Incineración de desechos

D. Otros (excremento humano)

7. Otros (especifíquense)Partidas informativasDepósitos InternacionalesAviación

Marina

Emisiones de CO2 de la biomasa

NO: No Ocurre

NE: No Estimado

NA: No se Aplica

(a) Emisiones Potenciales

Las celdas sombreadas no requieren información

Page 75: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

74 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 76: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

211Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 77: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

212 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 78: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

213Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

4.1 Intr4.1 Intr4.1 Intr4.1 Intr4.1 IntroducciónoducciónoducciónoducciónoducciónA fin de avanzar en el mandato de la Con-

vención relativo a la formulación de medidas parala mitigación y adaptación al cambio climático,en los últimos años Uruguay ha dedicado un im-portante esfuerzo a la realización de diversasactividades, con financiamiento propio y con laasistencia de fuentes externas tales como el Fon-do para el Medio Ambiente Mundial, el Progra-ma de Estudios País de Estados Unidos (USCSP)y el Gobierno de Canadá.

En particular, a través de un largo procesoque incluyó la realización de estudios, evalua-ciones y consultas a nivel nacional, la Unidad deCambio Climático coordinó y completó la elabo-ración del Programa de Medidas Generales deMitigación y Adaptación al Cambio Climático enUruguay. El mismo comprende la justificación, ladescripción, la evaluación económico-financieray la evaluación de los impactos socioeconómicosde un conjunto de medidas a implementar en lossectores más relevantes de la economía nacio-nal, en forma consistente con los planes de de-sarrollo del país. El Programa se elaboró en elmarco del segundo Proyecto de FortalecimientoInstitucional del MVOTMA, financiado por elFMAM, realizado por el PNUD, y ejecutado porla UCC para la elaboración de la Segunda Co-municación Nacional de Uruguay.

Asimismo, en el marco del mencionado Pro-yecto, se concibió el Programa Nacional para elAbatimiento Voluntario de Emisiones Netas degases de efecto invernadero (PRONAVEN), comoun importante instrumento para responder ade-cuadamente a los requerimientos nacionales einternacionales respecto del cambio climático asícomo para apoyar la implementación delPMEGEMA.

Paralelamente, la UCC elaboró, gestionó laaprobación y está ejecutando de manera conjuntacon otros actores nacionales, el primer proyectode inversión para la mitigación de emisiones degases de efecto invernadero en el Uruguay: Pro-yecto Demostrativo de recuperación y aprovecha-miento energético del metano del relleno sanitariode Las Rosas, Departamento de Maldonado. Este

Proyecto cuenta con el financiamiento del FMAM,a través del Banco Mundial, y con aporte financie-ros nacionales. Su principal objetivo es demostrary difundir que, mediante el empleo de tecnologíasdisponibles, es posible recuperar y utilizar el me-tano generado en un relleno sanitario y utilizarlocomo fuente renovable de energía, evitando lasemisiones de metano a la atmósfera y lograndobeneficios ambientales nacionales y globales, eco-nómicos y sociales.

Por otra parte, el denominado Proyecto deEficiencia Energética, también financiado por elFMAM, a través del Banco Mundial, está en laúltima etapa de aprobación. Su principal objetivoes incrementar la demanda por parte de los con-sumidores de bienes y serviciosenergéticamente eficientes así como incremen-tar la oferta competitiva de dichos bienes y servi-cios, disminuyendo consecuentemente las emi-siones de GEI.

Por último, se destaca el reciente comienzode la ejecución del proyecto de Auto Evaluaciónde la Capacidad Nacional (AECN) para atenderlos compromisos ambientales internacionales ymejorar la gestión del medio ambiente mundial,que involucra no solamente la evaluación de la ca-pacidad nacional en el área temática del cambioclimático, sino que también implica la evaluaciónde las oportunidades de sinergia en el fortaleci-miento de la capacidad en las áreas debiodiversidad y degradación de las tierras. En par-ticular, el proyecto enfoca hacia la identificaciónde acciones que apunten a fortalecer la capaci-dad nacional para la atención coordinada y costoefectiva de los compromisos asumidos en las Con-venciones Ambientales Internacionales sobreBiodiversidad, Cambio Climático y Lucha contrala Desertificación y la Sequía. El proyecto está sien-do ejecutado por el MVOTMA a través de la ofici-na del Punto Focal Operacional del FMAM, con elfinanciamiento del FMAM, en el marco de la Inicia-tiva para el Desarrollo de Capacidades de dichoFondo y el PNUD. En este sentido se señala que, elesfuerzo que se está realizando en el nivel nacio-nal, acompaña el esfuerzo de coordinación en laimplementación de las citadas Convenciones,

Page 79: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

214 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

que se está promoviendo y apoyando cada vez conmás énfasis en el nivel internacional.

4.2 Programa de4.2 Programa de4.2 Programa de4.2 Programa de4.2 Programa deMedidas Generales deMedidas Generales deMedidas Generales deMedidas Generales deMedidas Generales deMitigación yMitigación yMitigación yMitigación yMitigación yAdaptación al CambioAdaptación al CambioAdaptación al CambioAdaptación al CambioAdaptación al CambioClimático (PMEGEMA)Climático (PMEGEMA)Climático (PMEGEMA)Climático (PMEGEMA)Climático (PMEGEMA)

4.2.1 Antecedentes4.2.1 Antecedentes4.2.1 Antecedentes4.2.1 Antecedentes4.2.1 Antecedentes

Los principales antecedentes nacionales delPrograma de Medidas Generales de Mitigacióny Adaptación al Cambio Climático son: a) el Es-tudio País realizado con el apoyo del USCSP, enlo relativo a vulnerabilidad y adaptación, y b) elEstudio para la identificación de medidas de mi-tigación de emisiones de gases de efecto in-vernadero en el Sector Energía, en lo relativo amitigación.

El Estudio País se desarrolló en dos fases,dentro del período 1994-1998 y estuvo destina-do a la evaluación de la vulnerabilidad y la iden-tificación de opciones de adaptación al cambioclimático en áreas de particular importanciasocioeconómica para el país: los sectoresAgropecuario y Recursos Costeros. Los estudiosy evaluaciones realizadas en ese marco, fueroncoordinadas por la CNCG. La primera fase, de-nominada Evaluación de los Impactos del Cam-bio Climático en Uruguay estuvo orientada fun-damentalmente al análisis de los impactos po-tenciales del cambio climático. La segunda fase,denominada Formulación de Planes de Acciónpara el Cambio Climático en Uruguay tuvo el ob-jetivo de formular medidas de adaptación re-comendadas para los mismos sectores conside-rados en la primera fase del Estudio.

El Estudio para la identificación de medidasde mitigación de emisiones de gases de efectoinvernadero en el Sector Energía se realizó bajola coordinación de la UCC. Sin embargo, consi-derando la complejidad y la importancia econó-mica del sector, la necesidad de conocer políti-

cas y planes de los diferentes actores del mismo yel carácter interinstitucional del tema, se integróun Grupo de Trabajo integrado por técnicos de laUCC, de la Dirección Nacional de Medio Ambien-te y de la Dirección Nacional de Energía.

El objetivo del Estudio fue obtener informa-ción y evaluar la diferencia entre las emisionesde GEI que resultarían de aplicarse diversasmedidas (alternativas) de mitigación y las queocurrirían en la situación de no aplicarse ningu-na (situación de referencia) y consecuentemen-te, encontrar cuáles medidas resultarían ser lasde mayor impacto en lo que respecta a la reduc-ción de emisiones de GEI.

Se utilizó el modelo Energy and PowerEvaluation Program, ENPEP para simular las pro-yecciones de oferta y consumo de energía y lasemisiones de los contaminantes atmosféricos, yse contó con la asistencia técnica del Laborato-rio Nacional Argonne de los EUA, desarrolladoresdel modelo.

Se proyectaron las emisiones de los siguien-tes contaminantes atmosféricos: CO2, CO, NOx,óxidos de azufre (SOx), material particulado y CH4,para el período de 15 años comprendido entre1999 y 2013.

En primer lugar se consideró el escenarioenergético de referencia con gas natural (ERcgn),en el cual se reprodujeron las condiciones de ofer-ta que presentaba en ese entonces el sector ener-gético uruguayo y se introdujeron los cambiosprevistos: disponibilidad de gas natural en el par-que de generación térmica y en la capacidad dela refinería de petróleo. Asimismo, se proyecta-ron las emisiones para un segundo escenario dereferencia, que toma en consideración práctica-mente las mismas hipótesis del escenario de re-ferencia con gas natural, pero asumiendo que elgas natural no estaría disponible en Uruguaycomo una fuente alternativa de energía (ERsgn).La comparación de los resultados obtenidos paraestos dos escenarios de referencia permitió rea-lizar una estimación del cambio en las emisionesde los gases estudiados, que se produciría comoconsecuencia de la introducción del gas naturalen la matriz energética de Uruguay.

Page 80: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

215Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

La evaluación de las reducciones de emisio-nes se realizó para seis escenarios diferentes, quese formularon a partir del escenario energético dereferencia con gas natural, al cual se le incorpora-ron las seis medidas alternativas de mitigación quese señalan a continuación:

Aumento de eficiencia en el sector transporteAumento de eficiencia en el sector industrialAumento de eficiencia en ómnibus de Mon-tevideo y captación de demanda de autosprivadosMayor uso de gas natural en ómnibus y taxisde MontevideoControl de óxidos de nitrógeno en centralestérmicasMayor uso de convertidores catalíticos en au-tos a nafta

El Informe final del Estudio fue publicado ennoviembre de 1999 y está disponible en la pági-na web de la UCC.

4.2.2 Metodología4.2.2 Metodología4.2.2 Metodología4.2.2 Metodología4.2.2 Metodología

Tomando como base los antecedentes se-ñalados, para la elaboración del PMEGEMA serealizaron nuevos estudios y evaluaciones nacio-nales, en coordinación y con la colaboración delos diferentes actores públicos y privadosinvolucrados, con el objetivo de definir de mane-ra integrada, políticas y medidas en materia demitigación de emisiones de gases de efecto in-vernadero y de adaptación al cambio climático.

Para ello se utilizaron las directrices sugeri-das en las siguientes publicaciones, de ampliadifusión a nivel internacional:

Steps in Preparing Climate Change ActionPlans: A Handbook. Versión 1.0, preparadopor el USCSP (autores: Ron Benioff y JohnWarren) en marzo de 1996.Vulnerability and Adaptation Assessments.An International Handbook. Version 1.1, pre-parado por el USCSP (editores: Ron Benioff,Sandra Guill y Jeffrey Lee) en abril de 1996.Handbook on Methods for Climate ChangeImpact Assessment and AdaptationStrategies, Versión 2.0, preparado por el Pro-

grama de las Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente, PNUMA (editores: JanFeenstra, Ian Burton, Joel Smith y RichardTol) en octubre de 1998.

La coordinación interinstitucional para la ela-boración del PMEGEMA se facilitó a través delestablecimiento de diferentes Grupos de Traba-jo Sectoriales, interinstitucionales e interdiscipli-narios, cuyo desempeño fue coordinado por laUnidad de Cambio Climático. A través de la la-bor de los Grupos de Trabajo se contribuyó a laelaboración del Programa, y se incrementó elgrado de entendimiento y de aceptación del mis-mo por parte de las instituciones gubernamenta-les, el sector privado, las organizaciones no gu-bernamentales y el público en general. Los Gru-pos de Trabajo Sectoriales fueron liderados porconsultores nacionales, en relación de dependen-cia con la Unidad de Cambio Climático, y para suintegración, dicha Unidad convocó a represen-tantes técnicos de las distintas organizacionesvinculadas a cada una de las áreas de estudio.

Los sectores analizados fueron, en ordenalfabético, los siguientes: Agropecuario (incluyeForestación), Biodiversidad, Desechos, Energía,Recursos Costeros, Recursos Hídricos, Recur-sos Pesqueros, Salud Humana y Transporte.

Según las características de cada sector, sedesarrollaron medidas de mitigación o de adap-tación y, en algunos casos, de ambos tipos. Asi-mismo, se desarrollaron medidas multisectoriales–o sea, medidas que pueden ser aplicadas a tra-vés de todos los sectores- orientadas a generarapoyo y facilitar la adopción y el desarrollo demedidas de mitigación y adaptación en el país.

Se adoptó como horizonte temporal el año2050. Desde la perspectiva climática se consi-deró un escenario base en función de la climato-logía del período 1970-1999 y 10 escenariosincrementales de cambio para las variablestemperatura media mensual (+2ºC y +4ºC) y to-tal de precipitación mensual (0%, ± 10% y ± 20%).Desde la perspectiva socioeconómica se consi-deraron dos escenarios antagónicos -uno opti-mista y otro pesimista- tomando en cuenta lasvariables población, producto bruto interno e in-

Page 81: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

216 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

greso per cápita, uso de la tierra, desarrollo tec-nológico y otras.

En lo relativo a la adaptación, se evaluó elposible impacto de dichos escenarios sobre lasunidades de análisis seleccionadas para cadasector. Los resultados de los estudios de vulne-rabilidad permitieron identificar en forma prelimi-nar algunas posibles medidas de adaptación alcambio climático.

La identificación preliminar de medidas demitigación se realizó en función de sus posibilida-des para reducir emisiones nacionales de gasesde efecto invernadero en las áreas o actividadesque concentran el mayor aporte a las emisionesnacionales de dichos gases. Para ello se manejó lainformación contenida en los Inventarios Naciona-les de gases de efecto invernadero y en otros estu-dios y publicaciones oficiales conexas.

El conjunto preliminar de medidas de adap-tación y mitigación fue complementado y ajusta-do a través de un proceso participativo, que per-mitió seleccionar un grupo más reducido de me-didas identificadas como prioritarias para ser ana-lizadas y desarrolladas con mayor profundidad.Estas últimas fueron sometidas a un ejercicio deevaluación detallada a efectos de determinar elcosto de su implementación e identificar los im-pactos fiscales, ambientales, sociales y de otrostipos, para cada sector y la economía en su con-junto. Posteriormente, se llevó a cabo un análisiscomparativo general de las medidas sectorialesque resultaron prioritarias, con el objetivo de ase-gurar la consistencia de las mismas respecto alas de los demás sectores y evitar interferenciasy posibles conflictos en su desarrollo.

4.2.3 Medidas de mitigación y4.2.3 Medidas de mitigación y4.2.3 Medidas de mitigación y4.2.3 Medidas de mitigación y4.2.3 Medidas de mitigación yadaadaadaadaadaptación contenidas en elptación contenidas en elptación contenidas en elptación contenidas en elptación contenidas en elPMEGEMAPMEGEMAPMEGEMAPMEGEMAPMEGEMA

A continuación se presenta una descripciónde las medidas de adaptación y mitigación con-tenidas en el PMEGEMA, agrupadas en sus res-pectivos sectores. Se considera que todas lasmedidas propuestas tienen impactos positivosbajo un amplio rango de escenarios climáticosposibles, incluyendo el clima actual. Se espera

que, como resultado de la implementación de lasmismas, todos los actores adquieran concienciade la necesidad de tener en cuenta medidas derespuesta al cambio climático a fin de lograr unaadecuada planificación del desarrollo. Esto, a suvez, alentaría a las instituciones gubernamenta-les nacionales y locales, y a las organizacionesno gubernamentales, a prestar atención sosteni-da al cambio climático y sus impactos. De estamanera, Uruguay estará mejor preparado pararesponder a la problemática del cambio climático.

A. Medidas de adaptación al cambioclimático

La evaluación realizada a priori permitió iden-tificar a los siguientes sectores como los másvulnerables al impacto del cambio climático:Agropecuario, Biodiversidad, Energía, RecursosCosteros, Recursos Hídricos, RecursosPesqueros y Salud Humana.

Para cada uno de dichos sectores se pre-senta información relativa al alcance del análisisrealizado, metodologías utilizadas, resultados delestudio de vulnerabilidad y una breve descrip-ción de las medidas de adaptación selecciona-das, incluyendo sus impactos relevantes.

A.1 Sector Agropecuario

En el marco de este sector, se analizaronlos siguientes subsectores: cultivos, ganadería/pasturas, suelos y forestación.

Los resultados obtenidos coinciden conaquellos logrados en el marco del proyecto reali-zado por la CNCG con financiamiento del USCSPen el período 1994-1998.

Análisis de vulnerabilidad

Cultivos

Para el estudio de este subsector, se consi-deraron dos cultivos de ciclo invernal (trigo y ce-bada) y dos cultivos de ciclo estival (maíz y arroz).

En el caso de este subsector, la metodolo-gía de evaluación de vulnerabilidad al cambio

Page 82: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

217Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

climático se basó en la utilización de modelos desimulación dado el buen nivel de información exis-tente en el país, su volumen y accesibilidad, agre-gados a la experiencia en la aplicación de losmodelos apropiados en estudios previos con bue-nos resultados (CNCG, 1997). Se utilizaron losmodelos DSSAT (Decision Support System forAgrotechnology Transfer) versión 3.5 del grupoCERES (CERES-Trigo, CERES-Cebada,

CERES-Maíz y CERES-Arroz), desarrollados porIBSNAT-ICASA (International Benchmark SitesNetwork for Agrotechnology Transfer-InternationalConsortium for Application of Systems Approachesto Agricultura). Asimismo, se usó una serie parti-cular de escenarios con las siguientes caracterís-ticas:

escenario corriente o de base,duplicación de CO

2, a 550 ppm, sin cambios

en precipitaciones ni temperatura,duplicación de CO

2, con incrementos de 2

ºC, sin cambio en las precipitaciones,duplicación de CO

2, con incrementos de 2

ºC, con disminución de 20% en precipitacio-nes,duplicación de CO

2, con incrementos de 2 ºC,

con aumento de 20% en precipitaciones.

Los cultivos presentaron vulnerabilidad al cam-bio climático con efectos positivos y negativos cuyamagnitud y balance final son dependientes de es-cenarios, cultivo, duración del ciclo de crecimien-to y época de siembra, así como de lasinteracciones entre estos elementos. Los cultivosde invierno considerados (trigo y cebada) no reci-birían un impacto negativo de consideración ya quese compensaría el efecto positivo del aumento delCO2 con el efecto negativo de un incremento detemperatura. En el caso del maíz de secano, ha-bría un efecto positivo del CO2 junto a un efectotambién positivo del aumento de la temperatura.El aumento de las precipitaciones muestra efec-tos muy variables, teniendo la disminución de pre-cipitaciones un efecto fuertemente negativo. En elcaso del arroz no habría mayores impactos en ren-dimientos por aumentos en niveles de CO2 y tem-peratura o cambios en precipitaciones.

Los cultivos también presentan vulnerabili-dad al cambio climático a través de otros facto-res que aún no son considerados por los mode-los utilizados, tales como cambios en actividadde plagas y enfermedades, mayores dificultadespara las operaciones del cultivo en el campo,cambios en la incidencia de eventos extremos oel descenso de volúmenes totales de producción–por ejemplo, en el arroz- por menores volúme-nes de agua disponible.

Ganadería/Pasturas

En el marco de este subsector se analizó laproducción ganadera, en su relación con la dis-ponibilidad de pasturas, para los rubros carne,lana y leche.

En este caso, se optó por recurrir a la opi-nión de calificados expertos en el tema, comometodología de evaluación de vulnerabilidad alcambio climático. Este es un subsector particu-larmente amplio y complejo de analizar debido algran número de variables involucradas,interrelaciones y datos necesarios. Si bien exis-ten modelos como el CENTURY y GEM que hanprobado ser aptos para estudios de pasturas, no

Producción agrícola de arroz en el Este del País

Testoni Studios

Page 83: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

218 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

han resultado apropiados para el estudio de lainterrelación ganado/pastura (Benioff et al, 1996).Para ésta, el modelo SPUR2 ha resultado másadecuado. Sin embargo, en trabajos previos rea-lizados en Uruguay (CNCG, 1997) los resultadosde la aplicación de dicho modelo no fueron deltodo satisfactorios.

En general, y considerando invierno y vera-no como las estaciones de referencia, una ma-yor temperatura invernal tendería a favorecer laproducción ganadera tanto por las mejores con-diciones que afectan directamente el desarrolloy producción animal, como por la mayor produc-ción de forraje en dicha estación. Esto se veríacontrarrestado por los efectos de las condicio-nes más cálidas y más secas (con menos o igua-les precipitaciones) en verano, que aumentaríanel stress calórico de efecto negativo en el gana-do. La magnitud y balance final dependerá delas precipitaciones.

Los cambios en precipitaciones y tempera-tura traerían aparejados cambios en la ocurren-cia de enfermedades en animales y vegetales,fuertemente dependientes de las condiciones dehumedad y temperatura. Se considera que posi-bles impactos negativos del cambio climático enaspectos fisiológicos, nutricionales, sanitarios, demanejo y otros serían controlables, por lo que,con incertidumbre moderada, en síntesis podríaesperarse una preponderancia de aspectos po-sitivos en la producción ganadera de carne, lanay leche, bajo los escenarios planteados.

Suelos

En el marco de este subsector, se conside-raron tres suelos representativos del área agrí-cola y uno del área pastoril (pradera de especies

forrajeras nativas, en su gran mayoría gramíneasde carácter estival e invernal).

En el caso de este subsector se utilizó el mo-delo EPIC (Erosion Impact Productivity Calculador)para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático,dada la disponibilidad de datos y experiencia enel país. Este modelo permite relacionar los efec-tos del clima en la productividad del suelo a travésde estimaciones de la erosión hídrica y eventua-les cambios en sus propiedades físico-químicas.A los escenarios generales definidos para elPMEGEMA, se agregaron cuatro escenarios conaumento en la variabilidad de las lluvias, con in-crementos de 3% y 5% en las desviacionesestándar.

Considerando un suelo agrícola representa-tivo del país utilizado bajo un sistemaconservacionista basado en la rotación cultivos-pasturas, es dable esperar aumentos en las pér-didas de suelo por erosión hídrica en tierras decultivo, a mayor precipitación. Un aumento de latemperatura junto a un descenso de las precipi-taciones bajaría la erosión, pero disminuiría labiomasa y el carbono orgánico (sin manejos ade-cuados). Con aumento de temperatura, sin cam-bio en las precipitaciones, se daría la misma si-tuación, pero en menor magnitud. Aumentos enla intensidad de lluvias generarían mayor erosión.Aumentos en la intensidad de lluvias combina-dos con mayor frecuencia agravaría este efecto.Las pérdidas de suelo estimadas son superioresa las actuales, aunque no se ubicarían en valo-res muy por encima de lo considerado como to-lerables. Aspectos negativos de la vulnerabilidadpueden manifestarse en suelos más susceptibles,en sistemas no conservacionistas o de usos in-tensivos y ante mayor ocurrencia de eventos ex-tremos.

Suelo agrícola en el Departamento de Maldonado

Page 84: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

219Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En el caso de suelos de uso pastoril en cam-po natural, los aumentos de precipitaciones no in-ducirían mayores problemas de erosión. Por elcontrario, podría haber impactos positivos al au-mentar la biomasa y la materia orgánica del sue-lo aumentando así su productividad. En oposi-ción, en el caso de pasturas sembradas, sueloscon mayor humedad y por mayores períodos se-rían más susceptibles a la degradación por el pi-soteo del ganado o porque permitirían menorcantidad de días de pastoreo.

Forestación

La unidad de análisis considerada, en estesubsector, fueron los bosques artificialmente im-plantados.

Si bien existen modelos de simulación quepueden ser utilizados para la evaluación de lavulnerabilidad al cambio climático, en el caso delsector forestal se decidió utilizar la opinión de ex-pertos calificados, dadas las peculiaridades delsector y la carencia de datos específicos.

Si bien su mayor trascendencia la tiene enaspectos de mitigación, los efectos del cambioclimático en la producción de madera puedenafectar cantidad, calidad y costos de producción.Dado que todos los escenarios asumen un in-cremento en la temperatura, si no hubiera modi-ficación en el padrón actual de las precipitacio-nes, las consecuencias dependerían del balan-ce final de dos efectos contrapuestos principa-les: (a) el mayor crecimiento que ocurriría duran-te una estación invernal con más altas tempera-turas, y (b) la menor disponibilidad de agua en elverano en el suelo y subsuelo. Con grado de in-certidumbre moderado, predominaría el primerefecto y el balance final sería positivo por el ma-yor desarrollo que tendrían los árboles en el in-vierno.

En caso de disminución de las precipitacio-nes, podrían predominar los efectos positivos detemperaturas invernales más elevadas, en me-nor medida que en el caso anterior, dependien-do del grado de disminución de las precipitacio-nes en el verano. Bajo aumento de las precipita-

ciones, es más probable un efecto positivo mayorque en los escenarios anteriores, por mayor tasade crecimiento invernal y mayor crecimiento esti-val; como posibles efectos negativos se cuentanel aumento de plagas y enfermedades en los bos-ques, o una disminución de la luminosidad aso-ciada a las mayores precipitaciones, aunque seestimó que el balance final en este caso sería elde mayor efecto positivo en términos de tasas decrecimiento y volúmenes de producción.

Si ocurriera un aumento de la variabilidad enla frecuencia, distribución o magnitud (valoresmáximos y mínimos) de los parámetros del climalocal, con o sin cambios en los valores medios, losefectos sobre la producción forestal dependeránde la magnitud y dirección en la modificación deesos parámetros. Así, podrían aumentar los ries-gos de sequías, incendios, daño por heladas tar-días, granizo y erosión de suelos.

Es previsible que continúen existiendo dife-rencias entre las distintas regiones del país encuanto a su vulnerabilidad al cambio climático, te-niendo en cuenta el actual gradiente de tempera-tura y precipitación de norte a sur, y la variación entipo de suelo (disponibilidad de agua).

Medidas de adaptación

Para la evaluación de las medidas de adap-tación de este sector y su posterior selección, separtió de una lista inicial la cual fue posteriormen-te refinada de acuerdo a diversos criterios (Benioff& Warren, 1996), obteniéndose finalmente dos

Aserradero para exportación de productos forestales

Testoni Studios

Page 85: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

220 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

medidas de adaptación, las cuales fueron someti-das a un análisis de costo-efectividad.

a. Mejorar bancos de semillas produciendomateriales genéticos adaptados a los más pro-bables escenarios climáticos

La medida apunta a disponer en el país demayor cantidad de variedades de semillas cuyomaterial genético permita mantener o aumentarlos rendimientos de los cultivos ante el cambioclimático utilizando el conocimiento, la tecnolo-gía y los recursos humanos existentes en el país.Los organismos de investigación nacionales in-corporarían a sus líneas de investigación enmejoramiento genético, la obtención de varieda-des mejor adaptadas a características de mayo-res temperaturas combinadas con excesos ydéficits de humedad. Esto implica la incorpora-ción de caracteres de mayor sensibilidad alfotoperíodo, mayor resistencia a excesos o défi-cit de agua en el suelo y mayor resistencia a pla-gas y enfermedades. Asimismo, se incluiría laadaptabilidad a otros sistemas de cultivo como,por ejemplo, la siembra directa.

Como etapa inicial, la medida comprenderíael desarrollo de nuevas variedades adaptadaspara dos principales cultivos de invierno, lo queespecíficamente consistiría en:

Desarrollo de variedades de trigo de ciclolargo y cebada con respuesta al fotoperíodo.Desarrollo de variedades de trigo y cebadapara resistencia al exceso de agua en elsuelo.Desarrollo de variedades de trigo y cebadapara resistencia a enfermedades bajo esce-narios con incrementos de humedad y tem-peratura.

El grado de impacto potencial de la medidaes difícil de cuantificar precisamente. Sin embar-go, si se considera que la no adopción de la me-dida afectaría negativamente la productividad ylos niveles de rendimiento de los cultivos, siendoel ingreso de los productores agrícolas afectadoen consecuencia, es predecible un impacto designo positivo significativo.

La sustentabilidad de la medida se basa enlos beneficios a obtener -incluidas las pérdidas quese evitan- y en la necesidad permanente de pro-ducir y de disponer de materiales genéticos quepermitan responder más eficientemente a los cam-bios de clima, que comprende los cambios en lavariabilidad de corto, mediano y largo plazo. Laconsistencia con las metas de desarrollo es alta,dada las políticas actuales de desarrollo para elsector como las más generales de desarrollo eco-nómico del país, ya que ellas se apoyan fuertemen-te en el crecimiento de la productividad del sectoragropecuario.

b. Promover el manejo sostenible de suelos,incluyendo la siembra directa y otras medi-das de conservación de suelos y prácticas deuso mejoradas

Esta medida intenta mejorar el uso, manejoy conservación de los suelos en el país, apun-tando a una producción sostenible que manten-ga o incremente sus cualidades deseables y suproductividad, evitando su erosión y degradación,para lo que se pondrá énfasis en la difusión deprácticas y sistemas conservacionistas y de lasiembra directa. La medida comprende la crea-ción de un grupo de trabajo especializado, conrelativa autonomía operativa y financiera, cuyatarea fundamental sea promover y monitorear eluso sostenible del suelo y promover la adopciónde esas prácticas y sistemas mediante diversasacciones y actividades.

Como acciones centrales, se plantean:

Diseñar y ejecutar planes y actividades dedivulgación y capacitación sobre conserva-ción de suelos y siembra directa.Promover el cumplimiento de la normativalegal vigente en conservación de suelos yaguas, y reforzar el seguimiento de su apli-cación.Facilitar nexos, coordinación y accionesinterinstitucionales entre organismos de in-vestigación, asociaciones de productores yotras organizaciones no gubernamentalesorientadas en este sentido.Recopilar información y realizar el seguimien-to de la evolución de experiencias y resulta-

Page 86: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

221Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

dos y difundirlos, de la aplicación de la siem-bra directa y otras prácticas conservacionistasen el territorio nacional.Sustentar el ordenamiento territorial y la urba-nización en base al uso de la tierra según sucapacidad y aptitud de uso.

Asimismo, esta medida apunta alreforzamiento y apoyo a organizaciones de pro-ductores rurales que específicamente promue-van el uso sostenible de suelos o prácticas y sis-temas conservacionistas.

Al momento de evaluar los efectos potencia-les indirectos, debe recordarse que la no adop-ción de la medida podría afectar negativamentela productividad del recurso suelo y, consecuen-temente, los niveles de rendimiento o costos deproducción de los cultivos en el mediano y largoplazo –que se incrementan en los suelos degra-dados-, el ingreso de los productores agrícolas ydel sector y del país en general. Lasustentabilidad de la medida surge de la impe-riosa y permanente necesidad de mantener oaumentar la productividad del recurso suelo, loque a su vez genera en reciprocidad las condi-ciones y posibilidades de la aplicación continuade la medida, entre otras cosas, por el esperadomantenimiento o aumento del ingreso de los pro-ductores y del sector, en relación a la aplicaciónde la medida. Al igual que en la medida anterior,la consistencia con las metas de desarrollo esalta, dadas las políticas actuales de desarrollopara el sector y para el país, las que incluyen laproducción agraria sustentable y la conservaciónde los recursos naturales.

Los impactos ambientales potenciales deesta medida se resumen en la mejor conserva-ción de suelos y aguas, manteniendo o aumen-tando tanto la producción como la eficiencia deluso y su calidad en ambos casos. Se evitarían oatenuarían efectos tales como la contaminaciónfísica y química, la disminución de la capacidadde represas grandes y pequeñas por colmatación,y la disminución de la capacidad de transportede caudal de ríos y arroyos. Los efectos positi-vos en el paisaje son considerables, si se tienenen cuenta la calidad de vida de la población y laindustria turística, especialmente la relacionada

al medio rural. Las tierras degradadas modificansu vegetación y fauna, perdiendo biodiversidad.

A.2 Sector Biodiversidad

Análisis de vulnerabilidad

Como unidades de análisis, se selecciona-ron los principales ecosistemas representados encada una de las seis macrocuencas hidrográficasen que la Dirección Nacional de Hidrografía deUruguay ha regionalizado el país, destacando laparticularidad de los ecosistemas como unida-des ecológicas y el efecto de diferentes disponi-bilidades de agua. De esta forma se obtuvieron61 unidades de análisis de vulnerabilidad resul-tantes de la combinación de los posiblesecosistemas existentes (de pradera, uliginosos,paludosos e hidrófilos, de herbáceas psamófilas,litófilo, de matorral y bosque serrano, de mato-rral y bosque ribereño, de matorral y bosquepsamófilos, de bosque de quebrada, de palmarde Yatay y Butiá, de pradera arbolada, de playasarenosas, insular y antrópico) con las seis cuen-cas seleccionadas.

Para el estudio de la vulnerabilidad de labiodiversidad al cambio climático se utilizó la téc-nica de selección de áreas, implementada me-diante el juicio de expertos en biodiversidad. Paracada uno de los ecosistemas se calculó un índi-ce de vulnerabilidad en base a la asignación de

Area Protegida Valle del Lunarejo - Rivera

Page 87: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

222 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

un puntaje a una lista predeterminada de caracte-rísticas que predisponen los sistemas naturales ala pérdida de biodiversidad. Cabe indicar que estametodología puede verse afectada por la incerti-dumbre en la magnitud del cambio climático y porel hecho de que algunos ecosistemas puedan su-frir efectos indirectos por la aparición de especiescuya habilidad competitiva sea favorecida por elcambio climático.

La diversidad biológica recibirá un fuerte im-pacto en el caso de cambios climáticos que im-pliquen disminución de precipitaciones, ya quevarios ecosistemas en las distintas cuencas severán afectados. En los escenarios sin disminu-ción de precipitaciones, ningún ecosistema re-sulta ser altamente vulnerable.

Algunos ecosistemas que no resultan muyvulnerables al cambio climático, pueden sufrirefectos indirectos. Este es el caso de la praderaque, presentando vulnerabilidad baja o media,puede ser muy afectada por competencia conespecies alóctonas que se vean favorecidas porel cambio climático.

Existen ecosistemas que presentan vulne-rabilidad alta en todas las cuencas, por ejemplo,los matorrales y bosques ribereños, que ademásse desempeñan como corredores biológicos. Lacuenca que presenta más ecosistemas con vul-nerabilidad alta es la de la Laguna Merín, lo quese corresponde con el hecho de su reconocimien-to internacional en tal sentido (forma parte de laReserva de Biosfera Bañados del Este y contie-ne una importante porción del área Ramsar paraUruguay) y, al mismo tiempo, soporta una fuertepresión antrópica que incluye modificaciones desu régimen hídrico por la presencia de obras deriego y drenaje.

Medidas de adaptación

Para la evaluación de medidas de adapta-ción obtenidas del proceso de filtrado del con-junto inicial de medidas propuestas, se utilizó elanálisis costo-efectividad, sumado al juicio deexpertos.

a. Monitoreo de cambios en los principalesecosistemas

Esta medida propone la implementación deun programa de monitoreo, en coordinación conlos programas ya existentes en el país, a fin degenerar la información necesaria para la elabora-ción de propuestas de manejo de los ecosistemasante posibles escenarios de cambio climático,para así asegurar la conservación y uso sustenta-ble de dichos ecosistemas. El programa propues-to incluye el seguimiento de las variaciones desuperficie de los principales ecosistemas natura-les (bosques, praderas y uliginosos, paludosos ehidrófilos) mediante mapeo basado en el uso deimágenes satelitales, la instalación de parcelaspermanentes para el monitoreo en praderaspastoreadas con diferentes sistemas de manejo yla definición y seguimiento de parcelas permanen-tes en bosques nativos a fin de detectar cambiosen la dinámica de poblaciones.

Los impactos ambientales que pueden deri-varse de la implementación de esta medida se-rán positivos en el sentido de que un mayor co-nocimiento respecto al funcionamiento de los dis-tintos ecosistemas podrá posibilitar la demostra-ción del beneficio de gestionar el territorio, lo cualredundará en el uso racional y eficiente de losrecursos naturales.

b. Delimitación, implementación y gestión deáreas protegidas

La implementación de esta medida incluyeactividades tales como:

Delimitación y diagnóstico de las áreas queconstituyen corredores biológicos. Estasáreas son, en su inmensa mayoría, de pro-piedad privada por lo cual deberánpromoverse los convenios de conservacióncorrespondientes.Inventario y delimitación de las áreas públi-cas que forman parte de ecosistemas vulne-rables e incorporación de las mismas al Sis-tema Nacional de Áreas Protegidas del país.Formulación de planes de manejo para cadaárea protegida y su entorno, incluyendo acti-

Page 88: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

223Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

vidades de diagnóstico, identificación demedidas de conservación y propuestas dedesarrollo sustentable.Implementación y gestión de las áreas pro-tegidas identificadas, mediante la ejecuciónde las acciones contenidas en los planes demanejo respectivos.Monitoreo de los ecosistemas y las activida-des, a fin de evaluar el grado de ajuste conlos objetivos planteados.

Esta medida tiene el potencial de reportarenormes beneficios ambientales, en relación conla contribución de la medida a la conservaciónde la biodiversidad y a la promoción del desarro-llo sustentable, pilares fundamentales de todaslas políticas ambientales. También se esperanimpactos culturales importantes, sobre todo laincorporación al saber colectivo del hecho de quela conservación de la diversidad biológica no seopone al desarrollo económico y social, sino que,por el contrario, le brinda oportunidades.

c. Diversificación productiva

La implementación de esta medida incluyeacciones tales como la identificación y promo-ción de diversas propuestas de sistemas agro-silvo-pastoriles, el inventario de áreas geográfi-cas con valores territoriales simbólicos (a fin deagregar valor a los productos generados en di-chos espacios) y el avance en el diseño yestructuración de un plan nacional de desarrollodel ecoturismo como una alternativa de aprove-chamiento diversificado de los bienes naturalesy construidos.

Los impactos ambientales esperados sonpositivos en el sentido de que propone una re-ducción de la homogeneidad de las áreasantropizadas, lo cual se traducirá en menor vul-nerabilidad al cambio climático. Se espera quelos impactos culturales sean altamente positivos,entendiendo que la medida tiene la potenciali-dad de lograr que los tomadores de decisiones,los productores agropecuarios y la sociedad ensu conjunto, visualicen la conveniencia de los sis-temas productivos diversificados.

A.3 Sector Energía

Análisis de vulnerabilidad

El análisis realizado se centró en la demandade energía (consumo por uso) y en la oferta deenergía (producción).

La metodología utilizada para el análisis devulnerabilidad del sector energía consistió en larealización de un análisis cualitativo en base aljuicio o valoración de expertos.

Los efectos del cambio climático sobre lademanda de energía estarían vinculados a lavariación en la temperatura. Se estima que unaumento en la temperatura determinaría una re-ducción en el consumo de energía para calefac-ción y acondicionamiento de ambientes, espe-cialmente en el sector residencial y de servicios.La reducción en la demanda de energía eléctricatendría impactos indirectos sobre la demanda dederivados del petróleo, como resultado de la re-ducción de la demanda de combustibles utiliza-dos para generación de energía eléctrica. Lademanda de energía resultaría poco sensible acambios en temperatura particularmente dado elbajo nivel de consumo de energía per capita delpaís.

Represa de Salto Grande

Testoni Studios

Page 89: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

224 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

La oferta de energía se vería afectada comoconsecuencia de la variación en el nivel y distribu-ción estacional de las precipitaciones ya que estodetermina variaciones en la disponibilidad deaportes de agua y por lo tanto en la capacidad degeneración hidroeléctrica anual, en términos deenergía y potencia. Por ende, el impacto del cam-bio climático sobre la oferta de energía afectaríaesencialmente al sistema eléctrico como conse-cuencia de la elevada participación de la genera-ción hidroeléctrica en el total. En lo que respectaal impacto sobre la planificación del sistema eléc-trico, los modelos de simulación empleados parala planificación de la expansión y la operación delsistema incorporan distintos escenarios de apor-tes de agua, por lo que las decisiones de expan-sión del sistema ya incorporan la incertidumbresobre la disponibilidad de agua.

Se considera que la vulnerabilidad del sec-tor se reduciría en un contexto de profundizaciónde la integración energética regional ya que estose traduciría en un aumento de la participaciónde la importación de energía eléctrica en la ofer-ta y, por lo tanto, una reducción de la dependen-cia de las condiciones de generación hidroeléc-trica.

Medidas de adaptación

La medida de adaptación seleccionada enel marco de este sector fue la siguiente:

a. Profundizar los estudios sobre disponibili-dad de agua y régimen de aportes de las cen-trales hidroeléctricas y actualización de lasseries históricas de aportes utilizadas en losmodelos de planificación y operación del sis-tema eléctrico

Esta medida se encuentra contemplada enlas medidas seleccionadas para el sector Recur-sos Hídricos del PMEGEMA.

A.4 Sector Recursos Costeros

Análisis de vulnerabilidad

El área de estudio, de 560 km de extensión,abarca la mayor parte de la costa Platense y

Atlántica de Uruguay. Está delimitada al oeste porla ciudad de Colonia del Sacramento, en el depar-tamento de Colonia, donde el cambio de orienta-ción de la costa hacia el noroeste hace que la di-námica adquiera carácter mas marcadamente flu-vial, y hacia el este por el arroyo Chuy, en el depar-tamento de Rocha, que marca el límite con Brasil.

Las metodologías utilizadas para la evalua-ción de la vulnerabilidad e identificación de me-didas de adaptación se basaron en el juicio deexpertos calificados de la temática costera.

Los resultados que aquí se presentan corres-ponden a aquellos logrados en el marco del pro-yecto realizado por la CNCG, con financiamientodel USCSP, en el período 1994-1998.

El análisis de los impactos del cambioclimático sobre la costa alude habitualmente a laaceleración del incremento del nivel medio delmar (NMM). En el caso de Uruguay, se concluyeque el NMM se ha incrementado menos que lamedia global estimada por Douglas en 0,20 mpara el año 2100 (1991). Por lo tanto la zona cos-tera uruguaya aparece como poco vulnerable, entérminos de capital en riesgo, al aumento delNMM en los escenarios más conservadores (has-ta 0,5 m) debido a la existencia de extensos sec-tores que actuarían como «buffer» ya sea por lapresencia de amplias fajas de playa o de rutas

Bahía de Pocitos en la ciudad de Montevideo

Testoni Studios

Page 90: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

225Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

(ramblas costaneras) que separan las edificacio-nes del mar. El valor en riesgo aumenta rápida-mente a partir de aumentos en el NMM superioresa 0,5 m. Las áreas con mayor capital en riesgopor kilómetro lineal de costa corresponden a losdepartamentos de Maldonado, Montevideo y granparte de los departamentos de Canelones y Ro-cha.

El posible impacto por inundación ysalinización en zonas costeras bajas y en el tra-mo inferior de los cursos de agua que desembo-can en la costa puede tener consecuenciassocioeconómicas de entidad. El río Santa Lucíaaparece en tal sentido como zona en particularriesgo dado que abastece de agua potable al áreade Montevideo y sus alrededores. Se estima, sinembargo, que la represa allí construida a efectosde realizar la toma de agua actuaría como frenode la cuña salina, reduciendo el posible efectodel incremento del NMM por salinización de estafuente. La inundación en el extremo inferior delos restantes cursos de agua que llegan a la cos-ta, con aumento de la intrusión salina, podría afec-tar en particular las áreas urbanizadas y, even-tualmente, algunas zonas de uso agrícola.

El régimen de tormentas costeras se veríamodificado como consecuencia del cambioclimático, produciéndose un aumento en la va-riabilidad del mismo. La sensibilidad del oleaje avariaciones en la intensidad del viento tambiénpuede ser significativa. Otros efectos potencia-les, de muy compleja cuantificación, incluyen elimpacto indirecto sobre el turismo y otras activi-dades desarrolladas en la costa (ej. actividadesportuarias) por afectación de la morfología e in-fraestructura costera.

Medidas de adaptación

La evaluación económico-financiera de lasmedidas de adaptación se realizó mediante unanálisis costo-efectividad.

a. Promover la gestión integrada de la zonacostera

Como punto de partida, se plantea la reali-zación de un estudio en profundidad para definir

la vulnerabilidad de la zona costera al cambioclimático, a ser actualizado cada siete años, a finde permitir definir los alcances de la gestión inte-grada de la costa. Esta gestión se realizará a tra-vés de un comité interinstitucional -integrado porrepresentantes de los organismos responsablesde los distintos aspectos que atañen a la zonacostera- donde se fijarán las políticas, que seránllevadas adelante por una secretaría ejecutivaque, a su vez, coordinará la actuación de seiscomisiones locales dotadas de técnicos especia-lizados. Además, estas comisiones realizarántalleres en cada una de sus zonas para confor-mar una Agenda del Manejo de la Costa, inclu-yendo a la sociedad en la definición de sus acti-vidades.

Las actividades planteadas se complemen-tarán con campañas de difusión a nivel zonal,respecto a los impactos del cambio climático enlas zonas costeras y a los alcances del manejointegrado de la costa.

Esta medida tendrá un alto impacto en cuantoa los efectos positivos indirectos que puede te-ner a la interna del propio sector RecursosCosteros. El impacto cultural derivado de la me-dida es significativo, en tanto fomentará el traba-jo técnico pluri-institucional y multidisciplinariocomo consecuencia de la propia implementaciónde la medida.

b. Establecer un sistema de monitoreo siste-mático de la evolución del oleaje y los perfi-les de las playas

El objetivo de esta medida es implementarun sistema para monitorear y analizar regular-mente la evolución de las principales variables y/o procesos ambientales que afectan al compor-tamiento de la línea costera uruguaya, de formade prevenir los impactos del cambio climático. Apartir de ello, se plantea realizar el monitoreo deloleaje en las distintas zonas costeras, a travésdel uso de una boya direccional y el equipamientocomputacional necesario para las medicionescorrespondientes y el análisis sistemático de lasmismas. Por otra parte, se plantea la conforma-ción de un equipo técnico que realice el monitoreode lo perfiles de las playas, generando la informa-

Page 91: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

226 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ción y sus respectivos análisis sistemáticos paralas diversas playas a lo largo de la costa.

Estas mediciones complementarán losmonitoreos que se realizan actualmente en rela-ción al nivel del mar y a la biota.

El impacto derivado de esta medida es rele-vante ya que aumentará el grado de conocimientodel principal agente que moldea la costa -el olea-je- el cual no está siendo actualmente registradoen forma sistemática.

c. Estudiar las áreas costeras degradadas

El objetivo central de esta medida es reali-zar el estudio de las playas donde se encuentranáreas costeras degradadas a fin de aportar lassoluciones necesarias para superar los proble-mas actuales de estas zonas y los futuros im-pactos del cambio climático sobre las mismas.Esta actividad se realizaría mediante la confor-mación de un equipo técnico equipado para rea-lizar ensayos pilotos en las diversas playas. Es-tos ensayos provendrán del estudio del dragadoy alimentación de las mismas a un ritmo de unpar de kilómetros en forma periódica, lo que per-mitirá realizar estudios de laboratorio y definiracciones.

El impacto cultural derivado de la medidapuede ser relevante, en tanto permitirá incorpo-rar estrategias de restauración de playas degra-dadas novedosas para el país, las cuales podránposteriormente ser utilizadas como medidas deadaptación reactivas ante los efectos del cambioclimático.

A.5 Sector Recursos Hídricos

Análisis de vulnerabilidad

Las unidades de análisis consideradas fue-ron las seis macrocuencas en las que la Direc-ción Nacional de Hidrografía de Uruguayregionaliza el país: Río Uruguay, Río de la Plata,Río Santa Lucía, Río Negro, Laguna Merín yOcéano Atlántico. El análisis realizado puso én-fasis en aspectos cuantitativos del agua superfi-cial, en cuencas de aguas no internacionales. Los

aspectos relativos al agua subterránea y a las con-diciones de calidad del agua se abordarontangencialmente.

Se utilizaron técnicas de simulación a fin deanalizar el impacto conjunto del crecimiento de lapoblación, el desarrollo económico y el cambioclimático sobre el sistema de recursos hídricos delpaís. Se trabajó en un procedimiento de cuatropasos, valorando el impacto sobre los recursoshidrológicos (disponibilidad de agua), sobre losusos de agua (demanda), sobre el balance dispo-nibilidad-demanda (vulnerabilidad) y las posiblesestrategias alternativas de manejo (adaptación).Se utilizó un modelo conceptual de precipitación-escurrimiento de paso mensual conocido comoMODELO ABCD, aplicado a 12 cuencas distribui-das en el país, simulando períodos de 30 años. Almomento de analizar el impacto sobre el balancedisponibilidad-demanda (vulnerabilidad) se desa-rrolló un índice denominado “porcentaje de uso”que ilustra acerca de la potencialidad de satisfac-ción de la demanda de agua, sobre una determi-nada macro-cuenca y en un determinado períododel año.

Desembocadura del Río Rosario en el Río de la Plata

Page 92: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

227Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Si bien se utilizaron los escenarios de cambioclimático generales mencionados en 4.2.2, al mo-mento de hacer el análisis comparativo de las dis-tintas medidas de adaptación para el sector se pon-deró con mayor fuerza aquellas que atendieran alas consecuencias de escenarios con incrementode precipitaciones, en desmedro de aquellos es-cenarios en los cuales la precipitación decrece,dado que se consideró más factible que las preci-pitaciones anuales se incrementaran en Uruguay.

La valoración de la vulnerabilidad en las dis-tintas macrocuencas muestra que los sistemasactualmente más exigidos y con menor infraes-tructura para amortiguar los efectos de la varia-bilidad hidrológica serán los más afectados. Estoresponderá por una parte al cambio climáticopero, en mayor medida aún, a los cambios nodirectamente vinculados al clima, los que tendránmayor impacto sobre los recursos hídricos queel propio cambio climático. Esta situación se agra-vará de no consolidarse imprescindibles medi-das de manejo tendientes a un uso más eficientedel agua, tanto desde el punto de vista de la ade-cuación de la demanda a las necesidades realescomo de la optimización del acceso al agua po-tencialmente disponible en cada momento.

Para el escenario climático que se entiendemás factible, la relación entre demanda y dispo-nibilidad de agua superficial resulta algo mayor ala de la situación actual, pero se encuentra lejosde comprometer la capacidad de las distintascuencas para soportar la demanda. La excep-ción es la cuenca Laguna Merín donde, para lasituación actual, el balance entre disponibilidady demanda ya resulta comprometido.

La magnitud y la frecuencia de las inunda-ciones podrían crecer en el futuro, como conse-cuencia del incremento en la frecuencia de even-tos de precipitación intensa y también del cam-bio en el uso del suelo fundamentalmente enzonas urbanas. Estas situaciones serían máspropensas en escenarios con incremento globalde las precipitaciones, aunque no serían dedescartar tampoco en escenarios opuestos.

En las actuales condiciones de manejo, lacapacidad de adaptación de los diferentes siste-

mas existentes en el país a variaciones en lascondiciones hidrológicas es limitada. Si bien seestán comenzando a introducir conceptos demanejo integrado de los recursos hídricos, per-sisten restricciones institucionales y de orden ju-rídico que impiden abordar efectivamente estatarea.

Con respecto al agua subterránea, los valo-res de recarga estarán fuertemente condiciona-dos por la evolución de las precipitaciones. Noserían esperables valores globales de recargasustancialmente inferiores a los actuales en es-cenarios climáticos con incremento de precipita-ciones, aún cuando la temperatura crecierasignificativamente. A futuro, sería factible espe-rar incrementos en la demanda, asociados prin-cipalmente al uso con fines de riego y agro-in-dustriales. Esta situación presionaría aún más laszonas donde actualmente existen conflictos,como las zonas del fisurado en el sur del país yparte del acuífero Raigón, en las que será im-prescindible implementar mecanismos eficientesde gestión de los recursos hídricos subterráneos.

La calidad de los recursos hídricos podríaverse deteriorada como consecuencia del incre-mento de la temperatura y de las cargaspoluentes producto de algunas componentes deldesarrollo socioeconómico previsto. La situaciónsería especialmente preocupante en torno a cen-tros urbanos si no se toman medidas correctivasen cuanto a la generación de productos contami-nantes o al tratamiento en sitio de los mismos.

Medidas de adaptación

a. Incorporar la variable cambio climático enlos proyectos específicos de obras hidráuli-cas

La medida plantea que la variable cambioclimático sea explícitamente considerada en laconcepción de futuras obras o planes de acciónvinculados a actividades de manejo y gestión delos recursos hídricos. Para ello es necesario dis-poner de información técnica sólida y actualiza-da, tratando de acotar el rango de incertidumbre,acerca de las evidencias de cambio climático exis-tentes, las tendencias que se observan y las pro-

Page 93: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

228 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

yecciones que pueden realizarse en cuanto al sen-tido y magnitud de los cambios sobre las varia-bles hidrológicas que pueden esperarse en el fu-turo.

Se plantea que, cada 10 años, se efectúe unaserie de estudios vinculados al análisis de tenden-cias históricas de variables climatológicas ehidrológicas, a la actualización y control de cali-dad de los datos climáticos e hidrológicos que seincluyen en los bancos nacionales de datos, a lainterpretación de resultados de modelos climáticosa largo plazo, y al análisis del comportamientoesperable en el futuro para las variableshidrológicas.

Adicionalmente se plantea establecer nor-mas de procedimiento y estándares de diseñopara obras hidráulicas, de forma de asegurar quelos aspectos relativos al cambio climático seanadecuadamente contemplados. Con referencia aeste aspecto complementario, la intención esestablecer normas de procedimiento para el di-seño de obras que permiten el aprovechamientodel agua (obras hidráulicas), pero también deaquellas otras intervenciones que puedan versecomprometidas por la acción del agua, como porejemplo la urbanización de ciertas zonas o laconstrucción de obras de infraestructura ediliciao vial.

Un segundo aspecto de esta medida es elrelativo a la implementación de programas deeducación ambiental tendientes a informar acer-ca de los potenciales impactos del cambioclimático sobre los recursos hídricos, actuandode forma coordinada con grupos de la sociedadcivil.

b. Formular y proponer para su aprobaciónuna efectiva política nacional de aguas quepermita integrar la variable cambio climático

Esta medida implica dos aspectos que pue-den desagregarse. En primer lugar, la formula-ción de una política de aguas que permita la in-tegración explícita de los aspectos vinculados alcambio climático. Se propone la realización deconvenios entre las instituciones gubernamen-tales relacionadas al tema y con la participación

de las instituciones de investigación y organiza-ciones no gubernamentales. Se desarrollará enese contexto un proceso de discusión técnica,por un período de aproximadamente dos años,cuyo producto final será la formulación de unborrador de articulado de una norma reglamen-taria, para su consideración por las autoridadesdel Poder Ejecutivo o Legislativo según corres-pondiera.

En segundo lugar, se propone la conforma-ción de Unidades de Gestión de Cuenca y deJuntas de Agua en su seno, como instrumentosprincipales de la gestión de recursos hídricos yde apoyo para el manejo integrado de los recur-sos naturales. Este aspecto apunta a laimplementación de instrumentos de carácter fun-damentalmente técnico, cuya función principalserá la de sugerir acciones a las institucionescon competencia en el tema. Las Unidades deGestión de Cuenca constituirían equipos de tra-bajo con capacidad técnica y presupuesto sufi-ciente para desarrollar y supervisar las activida-des de gestión de los recursos hídricos en suregión de competencia. En virtud de los tama-ños de las distintas cuencas y también de lasintensidades de utilización de los recursoshídricos, que tienen directa relación con la can-tidad de situaciones conflictivas que puedengenerarse, se propone tentativamente la crea-ción de nueve Unidades de Gestión de Cuenca.Cada una de ellas tendrá bajo su jurisdicciónJuntas de Agua, de carácter estrictamente local,vehículo directo para que los usuarios seinvolucren en el proceso de gestión a través deldesarrollo de ciertas actividades de autocontroly autogestión llevadas a cabo por ellos mismosy la presentación y resolución negociada de si-tuaciones conflictivas.

Adicionalmente a estos dos aspectos, y comoforma de potenciar su implementación, se agre-ga también el establecimiento de un programamulti-institucional de formación, principalmente entemas de gestión y manejo de los RecursosHídricos y de trabajo multidisciplinario.

La implementación de esta medida tendríaun alto impacto en cuanto a los impactos positi-vos indirectos que puede tener a la interna del

Page 94: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

229Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

propio sector Recursos Hídricos así como tambiénhacia otros sectores. El impacto cultural derivadode la medida es significativo, en tanto se aumen-tará las capacidades nacionales para el trabajotécnico multidisciplinario como consecuencia dela propia implementación de la medida y del pro-grama multi-institucional de formación previsto.

A.6 Sector Recursos Pesqueros

Análisis de vulnerabilidad

Como unidades de análisis se selecciona-ron los recursos pesqueros continentales y mari-nos. En el área continental se consideró la cuen-ca del Río Uruguay-Río de la Plata interior y me-dio, la cuenca de la Laguna Merín y las lagunascosteras, dado que estas áreas son más vulne-rables a cambios en factores meteorológicos,mientras que la zona del Frente Marítimo estámás afectada por variables oceanográficas.

En una primera etapa la metodología utiliza-da incluyó el juicio de especialistas reconocidosen la temática pesquera a efectos de categorizarla vulnerabilidad de las pesquerías a cambiospotenciales en la precipitación, temperatura y ni-vel del mar. Además de los escenarios genera-les utilizados, los estudios en el sector pesqueroconsideraron un escenario de cambio climáticoparticular, caracterizado como el avance de lacorriente de las Malvinas hacia el Norte comoposible producto de la fusión de hielos antárticosdebida al incremento esperado de temperatura

ambiente. Esta hipótesis supondría el desplaza-miento del límite Norte de distribución de las es-pecies ícticas asociadas a la corriente de Malvinas(e.g merluza) y perturbaciones en la áreas de críade las mismas, así como el posible acceso de laflota pesquera brasileña.

Los métodos seleccionados para evaluar losimpactos del cambio climático en las pesqueríascontinentales fueron los siguientes:

Estimación de la producción de peces enbase a datos históricos y previsiones de cam-bio climático (análisis de índices y modelosmorfoedáficos, así como casos de estudiode años atípicos con condiciones climáticassimilares a las presentadas en los escenariosplanteados).Comparación de crecimiento y mortalidad delas especies ícticas bajo los regímenes detemperatura históricos y esperados en los es-cenarios definidos.Estimación de la disponibilidad del hábitatbajo los niveles históricos y las prediccionesde incremento del espejo de agua según losescenarios de cambio climático considera-dos.

En el caso de los recursos pesqueros mari-nos, la metodología aplicada consistió en el aná-lisis de años atípicos donde se constató el des-plazamiento de la corriente de Malvinas hacia lazona Norte, tal como fuera planteado en el esce-nario particular. Se analizó la distribución de ju-

Puerto de Montevideo

Testoni Studios

Page 95: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

230 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

veniles de las principales especies comercialesen relación a variables oceanográficas.

A fin de identificar las diversas medidas deadaptación, se contó con el juicio de expertos.Las medidas fueron luego sometidas a un análi-sis costo-beneficio.

Bajo escenarios de cambio climático, el sec-tor pesquero sufriría un impacto económico di-recto por alteración en la composición de los re-cursos pesqueros en algunas cuencas y reduc-ción de las capturas, y por incremento en las ta-sas de mortalidad y reclutamiento en otras zo-nas. Asimismo, el sector sufriría impactos indi-rectos debido al incremento de floracionesalgales tóxicas que generarán restricciones dela actividad (áreas de veda y/o épocas de veda).El sector pesquero industrial presentaría vulne-rabilidades debido al acceso de la flota brasile-ña a los recursos pesqueros y a alteraciones enla distribución de juveniles en la Zona Común dePesca Argentino-Uruguaya que modificarían laextensión espacio-temporal de las áreas deveda.

El incremento de temperatura previsto en losescenarios considerados no tendría consecuen-cias negativas directas en los recursos pesqueroscontinentales. Existiría un incremento poco sig-nificativo en las tasas de mortalidad natural encomparación con las actuales tasas de mortan-dad por pesca a la que están sometidos todoslos recursos de importancia económica. Lainteracción del incremento de la temperatura conun escenario de disminución de tasas de precipi-tación pudiera dar lugar a proliferaciones masi-vas de organismos fitoplanctónicos (en algunoscasos, como Microcistis aeruginosa, tóxicos).

En cuanto a los recursos marinos, un aumen-to en las precipitaciones favorecería el desarro-llo del fitoplancton y aumentaría el riesgo defloraciones tóxicas por el mayor aporte denutrientes de origen fluvial, lo cual incidiría nega-tivamente en la explotación de moluscos así comoen aspectos turísticos. El área de distribución dejuveniles se incrementaría, lo que supone deli-mitar áreas de veda más extensas. La disminu-ción en la abundancia de juveniles estaría mas

fuertemente relacionada con factores pesquerosque oceanográficos.

Medidas de adaptación

a. Monitoreo de variables oceanográficas,áreas de cría, distribución, abundancia ycapturabilidad de especies pesqueras, y veri-ficación de episodios de floraciones algales

Dadas las previsiones de incremento en lastasas de mortalidad natural de juveniles comoconsecuencia del cambio climático, esta medidaprocura compensar la disminución del stock me-diante la protección de las áreas de cría y repro-ducción de modo que, por esta vía, se logre com-pensar el impacto negativo. Esta medida propo-ne determinar la frecuencia de condiciones anó-malas a efectos de la toma de decisiones queregulen la mortandad por pesca de los recursospesqueros migratorios en las áreas sensiblesdebido a su gran abundancia de juveniles.

Mediante cruceros oceanográficos de barcosde investigación, se realizaría el monitoreo devariables oceanográficas, biológicas y pesquerasa fin de detectar el desplazamiento de los fren-tes oceánicos y determinar asociaciones de lasáreas de reproducción y cría con variables físi-cas. Asimismo los monitoreos permitirían cuanti-ficar los recursos y delimitar su distribución es-pacial a efectos de alertar desplazamientospoblacionales hacia la zona norte donde queda-rían expuestos a la presión de pesca de la flotabrasileña.

La implementación de esta medida puedeimplicar necesidades de inversión altas comoconsecuencia de los elevados costos tecnológi-cos.

b. Maricultura: sembrado de lagunas con postlarvas de camarones y posterior cosecha

Se propone implementar un sistema de pro-ducción de post larvas de camarón en una esta-ción de maricultura (laboratorio de producción) aefectos de realizar siembras masivas en las la-gunas costeras. Una vez liberadas al medio enprimavera, las post larvas crecerían durante todo

Page 96: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

231Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

el verano alimentándose naturalmente en las lagu-nas costeras y creciendo hasta alcanzar tallas co-merciales a mediados de otoño, época en la quese realizaría la zafra de camarón (captura por me-dio de trampas).

Esta medida presenta una alta consistenciacon metas nacionales de desarrollo ya que laacuacultura ha sido definida como una actividadde interés nacional por parte del Gobierno Uru-guayo.

c. Incrementar controles para evitarvertimientos de aguas residuales en zonascosteras

Específicamente, la medida consiste en re-forzar los programas de monitoreo de parámetrosfísico-químicos y biológicos a efectos de realizarun seguimiento de la concentración de nutrientesaportados por vertimientos urbanos e industria-les. La información obtenida servirá de base parala elaboración de planes y medidas de controlpara reducir este tipo de contaminación de ori-gen antrópico. Asimismo, en los casos en que seconstaten floraciones algales nocivas, el progra-ma permitirá la adopción de medidas preventi-vas para proteger la salud de la población.

Esta medida presenta una baja performan-ce tecnológica y de costos, y no necesita inver-siones para su aplicación.

A.7 Sector Salud Humana

Análisis de vulnerabilidad

Se analizaron las posibles consecuencias dediferentes patologías o grupos de enfermedadessobre los grupos de población más vulnerables(gestantes, lactantes, menores de 5 años, ma-yores de 65 años y pacientes con enfermedadescrónicas cardiovasculares o respiratorias) en losescenarios propuestos de aumento de la tempe-ratura y alteración del régimen de precipitacio-nes.

La metodología utilizada para el análisis dela vulnerabilidad del sector salud se basó en el

diagnóstico de situación actual y la aplicación denormas secuenciales (Benioff & Warren, 1996) aefectos de definir las poblaciones de mayor ries-go, las enfermedades potencialmente más peli-grosas y las patologías sobre las cuales el cam-bio de clima podría influir. A falta de suficienteinformación que permitiera la utilización de mo-delos de simulación, se utilizó el juicio de exper-tos.

En principio se concluyó que, para ciertaspatologías, puede haber aumento de casos y agra-vamiento de los cuadros ante un aumento en latemperatura. No obstante, las actuales políticas desalud imperantes en el país incluyen mecanismosque, en cierta medida, pueden responder, o almenos prevenir, algunas o casi todas las conse-cuencias potenciales del cambio climático. En estesentido, se pueden mencionar las políticas respec-to a vacunaciones, las infraestructuras hospitala-rias, los mecanismos de evacuación de enfermospara caso de eventos extremos, el control devectores, etc. Estas políticas cubren satisfactoria-mente los problemas mencionados, aunque en al-gunos casos podrían faltar refuerzos de rubros oalgunas infraestructuras, pero se consideran situa-ciones de menor entidad. Algunas, como las eva-cuaciones para casos de catástrofes, se encuen-tran en cierta forma ya previstas dentro de los co-metidos del Sistema Nacional de Emergencia delGobierno Uruguayo. Ello podría reafirmarse otor-gando cierta prioridad a la problemática del cam-bio climático en los objetivos de dicho Sistema.

Campaña de sensibilización para la lucha contra el dengueMinisterio de Salud Pública

Page 97: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

232 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Medidas de adaptación

Para la evaluación de las medidas de adap-tación seleccionadas del sector salud se utilizó elanálisis costo-efectividad.

a. Educación, información y comunicación ala población para prevenir la difusión de en-fermedades vinculadas al cambio climático

Esta medida está orientada a llevar adelan-te una campaña de comunicación a todos los ni-veles posibles, y especialmente dirigida a deter-minadas audiencias, a través de diversos mediosy utilizando múltiples materiales. La medida com-prende tres componentes:

Campañas televisivas masivas de difusiónde información sobre los problemas deriva-dos del cambio climático, en lo que se refie-re a la salud humana y, en especial lo relati-vo a las posibles epidemias de dengue, ma-laria y encefalitis, producidas por las espe-cies hídricas de mosquitos. Estas campañasson pensadas como de alto impacto y serepetirian cada cinco años.Campañas de educación mediante la utiliza-ción de materiales gráficos y con énfasis enla enseñanza primaria y media.Educación directa a nivel comunitario, a tra-vés de asistentes sociales y educadores ca-pacitados, destinada a aquellas comunida-des que, por sus característicassocioeconómicas o laborales, resultan másvulnerables al cambio climático.

El impacto social esperado para esta medidaes elevado ya que se instrumentan campañas dedifusión que llegarían a toda la población, a lo quese agrega la inclusión del tema en la enseñanzaprimaria y secundaria. La mejora en la información,difusión y conocimiento del problema deberían ge-nerar comportamientos ambientales en la poblaciónque minimicen los impactos del cambio climáticosobre la salud humana.

b. Vigilancia entomológica para prevención

Esta medida se refiere a la elaboración deun plan de vigilancia entomológica en todo el país

en forma permanente. Este plan se dirigirá a vigi-lar las especies hídricas de mosquitos que gene-ran dengue, malaria y encefalitis, junto a otras es-pecies de ese tipo que pudieran aparecer antecambios en el clima. Por tanto, aquí se plantea re-levar las especies mencionadas y la evolución desus poblaciones (mediante la colocación de tram-pas entomológicas) a efectos de adoptar medi-das de prevención necesarias con suficiente an-telación, evitando así la expansión y posibles apa-riciones de epidemias por estas causas.

c. Creación de un Grupo de TrabajoInterinstitucional de Salud y Cambio Climático

El grupo de trabajo propuesto estará integra-do por representantes técnicos de las institucio-nes nacionales relacionadas al tema. Sus co-metidos serán los siguientes:

Seguimiento de las evidencias que se vayanregistrando a lo largo del tiempo sobre lasconsecuencias del cambio climático sobre lasalud humana (incidencia de casos de estréspor calor, incidencia de enfermedades emer-gentes o re-emergentes, enfermedadestransmitidas por agua, alimentos o vectores,etc.).Identificación de medidas de respuesta, in-mediatas a la detección de dichas eviden-cias y su sugerencia a los efectores corres-pondientes.Preparación de la información para su opor-tuna difusión.Orientación en las campañas de difusión yeducación contempladas en las medidas pro-puestas para este sector.Convocatoria a diferentes actores que pue-dan aportar información relevante para laclarificación o predicción de situaciones aso-ciadas al cambio climático.Organización de talleres a nivel nacional yregional.

En el campo ambiental se espera que estamedida tenga un impacto importante ya que per-mitiría lograr una coordinación interinstitucionalde las actividades en esta temática, lo cual po-tenciaría el proceso de prevención de enferme-dades por el cambio climático. A su vez, estas ac-

Page 98: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

233Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

tividades que permiten el accionar interinstitucionala diferentes niveles sociales deberían generar im-pactos culturales positivos, al mejorar la informa-ción y el conocimiento, lo cual impulsa el cambiode comportamientos de las poblaciones en rela-ción a estos problemas.

B. Medidas de mitigación del cambioclimático

Para los sectores Agropecuario (incluye Fo-restación), Energía, Desechos y Transporte sepresenta a continuación información sobre lasmetodologías de análisis utilizadas y las medi-das de mitigación seleccionadas, incluyendo susimpactos relevantes.

B.1 Sector Agropecuario

Metodologías utilizadas

La metodología utilizada para la identifica-ción de medidas de mitigación para este sectorse basó en el juicio de expertos, seguido por laevaluación económica mediante el análisis cos-to-beneficio.

Medidas de mitigación

a. Mejorar la dieta animal incrementando elárea de pasturas sembradas y camposmejorados

Esta medida tiene como objetivo disminuirlas emisiones de metano a través de una mejoraen la dieta animal del subsector ganadero. Com-prende, en particular, la mejora en la calidad dela alimentación que se realiza a campo, a través

del incremento de área y de la utilización depasturas de mayor calidad, parte sembradas conespecies más productivas, parte por medio decampos mejorados por fertilización e incorpora-ción de nuevas especies (ej. leguminosas) al tapizherbáceo original por siembras en cobertura. Seespera alcanzar un crecimiento que supere el100% en 20 años, adicionando 1,6 millones dehectáreas. La medida también comprenderíacomplementariamente la promoción de las prác-ticas corrientes de un manejo mejorado del ro-deo ya que ello también contribuiría a la reduc-ción de la cantidad de metano emitido por la pro-ducción ganadera.

Esta medida muestra impactos socio-econó-micos significativos, siendo el balance de divisasde considerable magnitud como consecuencia delaumento esperado en la producción de carne y,en consecuencia, de las exportaciones. La me-dida produciría un abatimiento de casi 24 millo-nes de toneladas de CO2 equivalente, para elperíodo de 20 años considerado. Independien-temente de ello, los impactos ambientales de estamedida no serían significativos dado que se tra-ta de un tipo y sistema de producción amplia-mente difundido y adaptado a las condiciones delpaís. Cabe mencionar, sin embargo, que si bienla disminución del área de pasturas naturales noimplica necesariamente una disminución en labiodiversidad, el hecho de que parte de la super-ficie que hoy ocupan esas pasturas seríamejorada o sustituida por pasturas sembradaspodría tener un cierto efecto en la biodiversidada partir de esa misma reducción de área.

b. Fomentar el secuestro de carbono median-te la forestación

La medida procura mantener o incrementarla plantación de árboles para secuestro de car-bono. Para ello, se plantea continuar los actua-les programas de forestación, en los suelos demayor aptitud para este cultivo, procurando du-plicar el área actual en un período de 20 años ypromover sistemas forestales destinados a laobtención de productos de madera maciza.

Como aspectos complementarios, la medi-da también incluiría la revisión y eventual mejoraGanado criollo en el Departamento de Rocha

Page 99: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

234 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

de prácticas de manejo y cosecha, la promociónde la utilización de residuos de cosecha e indus-tria con fines energéticos, la revisión y eventualajuste de la normativa vigente y la promoción deplantaciones de bosques y cortinas de protección(abrigo, sombra, vientos) en otros rubros del sec-tor (ej. ganadería) y en áreas urbanas.

Los impactos de índole socio-económica deesta medida pueden estimarse como significati-vos. El balance de divisas arroja un saldo positi-vo importante al tratarse de un producto básica-mente de exportación. Tratándose de una pro-ducción relativamente reciente en el país queimplica cambios sensibles en el tipo, forma, sis-tema y aún en las relaciones empleador-emplea-do con respecto a la tradicional producción ga-nadera, son esperables algunos cambios socio-culturales en la población que aunque no se es-timan de importancia mayor, sería necesariomonitorear, junto a posibles desplazamientos depoblación.

En cuanto a los posibles impactos ambien-tales de esta medida, se observaría un abati-miento de las emisiones, para un período de 20años, de 95,5 millones de toneladas de CO2. Asu vez, es esperable que las plantaciones fores-tales tengan impacto en varios aspectos en elambiente agrario nacional. El efecto de los ár-boles en los ciclos hidrológicos de cuencas secuenta entre los más importantes ya que se au-menta la infiltración en el perfil del suelo y puededisminuir el escurrimiento, lo que genera así unmayor aprovechamiento del agua. Por la mismarazón, en épocas de bajas precipitaciones o dedéficit de agua en el suelo es esperable la afec-tación de los caudales de las vías de drenajeinvolucradas y de napas freáticassubsuperficiales. Esto dependerá, entre otrascosas, del tipo de suelos y material geológico,área y topografía de la cuenca, área forestada yel uso de la tierra restante.

Los bosques plantados, que sonmonoespecíficos, tienen efecto en la fauna, enla flora y en la biodiversidad en general, dondepueden provocar cambios significativos. Los cam-bios en fauna pueden ser positivos o negativossegún los casos y las pautas de evaluación. En

el caso de la flora, el monocultivo genera una pér-dida de diversidad biológica comparable a la queprovocan los cultivos agrícolas en general. El im-pacto en el paisaje puede ser alto, en particular enuna geografía y un ecosistema como el de Uru-guay; la magnitud y signo de ese impacto, depen-derá de los sitios donde se realicen las plantacio-nes y de los criterios y pautas de evaluación quese utilicen.

B.2 Sector Energía

Metodologías utilizadas

La metodología utilizada se basó en el juiciode expertos del sector energético de Uruguay ytuvo como elemento fundamental la considera-ción de aspectos relativos a la posible contribu-ción de las medidas al objetivo de reducción deemisiones de GEI. Para la evaluación económi-co-financiera de las medidas, se aplicó el análi-sis costo-beneficio.

Medidas de mitigación

a. Promover una mejora de eficiencia delequipamiento de uso doméstico y comercial

La medida consiste en el establecimiento deestándares y normas de eficiencia energética deequipos y la implementación de un sistema decertificación o etiquetado energético de equiposde uso residencial y comercial que proporcioneinformación al usuario sobre la eficiencia relativade los distintos equipos. A través de esta medidase busca promover una transformación del mer-cado de equipos de uso residencial y comerciala favor de equipos más eficientes (mayor rendi-miento energético) y una mejora en sus condi-ciones de uso, que permita obtener una reduc-ción en el consumo de energía y el nivel de emi-siones de GEI provenientes del sector.

Si bien puede tener un alto costo, aún portonelada de CO2 abatida, esta medida generaahorros en energía eléctrica a los usuarios lo cualmejora la competitividad de las empresas. Ade-más, ello permite una menor dependencia de laprovisión de energía de fuentes externas al país.Desde un punto de vista ambiental, esta medida

Page 100: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

235Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

genera un impacto fuerte ya que evita la emisiónde casi 6 millones de toneladas de CO2. Los im-pactos culturales de esta medida se refieren prin-cipalmente a la generación del conocimiento y ladifusión del mismo en términos de la normativa deletiquetado energético.

b. Establecimiento de estándares y normasde eficiencia energética vinculadas a materia-les de construcción y características cons-tructivas de las edificaciones (sector residen-cial, servicios y edificios públicos)

La medida consiste en la definición eimplementación de normas y estándares de efi-ciencia referidas a las propiedades térmicas delos materiales de construcción y a las caracterís-ticas constructivas de las edificaciones que in-corporen aspectos tales como mejora de aisla-miento térmico mediante normas que permitanregular la característica de los muros, nivel deaislación térmica del techo, características de lasaberturas (filtraciones de aire), mejora de los sis-temas de ventilación, orientación de la vivienda,aprovechamiento de la energía solar pasiva (ilu-minación natural y calefacción), etc.

La medida incluye, en primer lugar, laimplementación de un sistema de certificación delos distintos materiales disponibles en el merca-do que permita identificar, mediante una etique-ta, las propiedades térmicas de los mismos. Elobjetivo es inducir la incorporación de materialesde mejores propiedades térmicas y una mejoraen las condiciones de aislación térmica en vivien-das nuevas y existentes. En segundo lugar, sepropone establecer normas orientadas a regular

las características constructivas de las nuevas vi-viendas. En función de la mayor complejidad queencierra la implementación de las normas referi-das a las características constructivas, se propo-ne establecer inicialmente un programa de carác-ter voluntario y evaluar la adopción de instrumen-tos que permitan establecer un programa de cum-plimiento obligatorio en el mediano y largo plazoque resulte factible de implementar.

Los impactos sociales son positivos ya quepermite mejorar las condiciones de las viviendas,al menos en términos de su aislación térmica,normas de construcción y materiales utilizados.Desde el punto de vista ambiental, esta medidagenera un impacto positivo importante al abatirla emisión de más de dos millones de toneladasde CO

2.

c. Implementación de un programa deauditorías energéticas en los sectores indus-trial y servicios

Dado que actualmente no rigen reglamenta-ciones que penalicen las emisiones provenien-tes de los distintos sectores, no existe una señaleconómica que induzca a las empresas a redu-cir sus emisiones de GEI y por lo tanto acelerarla incorporación de tecnologías de mejor rendi-miento y la utilización de fuentes de energía máslimpias. Se considera que la posibilidad de redu-cir las emisiones originadas en estos sectoresestá vinculada a la implementación de medidasque redunden en un ahorro de consumo de ener-gía y en la sustitución por fuentes energéticas demejor rendimiento.

La medida propuesta comprende las siguien-tes actividades:

Implementación de un programa piloto deauditorias energéticas, con una duración pre-vista de 5 años, que incluye la realización deauditorias energéticas en empresas del sec-tor industrial y servicios. Como resultado dela auditoria energética se espera disponer deun diagnóstico de la empresa que incluya laidentificación de oportunidades de reducciónde emisiones de GEI y mejora de eficienciaenergética, y una evaluación técnica y eco-

Central Termoeléctrica de respaldo: Central Battle

Page 101: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

236 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

nómica de las medidas que se recomiendanimplementar al interior de la empresa, quepermita cuantificar el beneficio económico yambiental asociado a la medida propuesta.Programa de capacitación de técnicos parala realización de auditorias.Adquisición de equipamiento para la realiza-ción de las auditorías previstas, a fin de for-talecer la infraestructura disponible en lasempresas de ingeniería que prestan estosservicios y los centros de capacitación es-pecializados en el tema.Actividades de actualización y difusión.Diseño de un esquema de incentivos para laimplementación de las recomendaciones sur-gidas.

Los impactos ambientales de esta medidason importantes ya que se espera reducir aproxi-madamente 750.000 toneladas de CO

2.

d. Mejora de eficiencia en los sistemas deiluminación en los sectores residencial y ser-vicios

La medida propuesta consiste en la promociónde la sustitución de lámparas incandescentes porlámparas fluorescentes compactas (LFC). Dadoque el reemplazo de una lámpara incandescentepor una fluorescente es más rentable en la medidaque aumenta la potencia de la lámpara y las horasde uso por día, se consideró la implementación deesta medida en los sectores residencial y servicios.Se estima que las lámparas de mayor generaliza-ción en estos sectores de consumo son lámparasincandescentes de 60 W de potencia. La medidaconsiste en la sustitución de las mismas por unaLFC de 12 W de potencia.

Dado que la tecnología se encuentra dispo-nible en el mercado, se busca implementar me-canismos que permitan acelerar la incorporaciónde las mismas en los sectores de consumo se-leccionados (residencial y servicios). A esos efec-tos, se propone una reducción en el costo inicialque debe afrontar el usuario como resultado delpatrocinio de las empresas que comercializanLFC de cierto nivel de calidad, determinado enbase a un estándar de eficiencia energética defi-nido. Complementariamente, se considera nece-

saria la realización de una campaña de informa-ción y promoción de este tipo de tecnología, conel objetivo de mejorar el conocimiento de las LFCpor parte de los usuarios.

El impacto ambiental de esta medida medi-do por el abatimiento de las emisiones de GEI esrelativamente importante, alcanzando a un millónde toneladas de CO

2.

e. Mejora de eficiencia del sistema de alum-brado público

La medida consiste en la introducción demejoras en los sistemas de alumbrado públicocorrespondientes a las localidades del interior delpaís a través de la sustitución de las lámparasde vapor de mercurio de 250 W de potencia quese utilizan actualmente por lámparas de vaporde sodio de alta presión de una potencia equiva-lente de 150 W, en función del mayor nivel deeficiencia de estas últimas. Se seleccionaron di-chas localidades dado que el sistema de alum-brado en las mismas es más precario que enMontevideo, por lo cual el potencial de reducciónde consumo de energía resulta sensiblementemayor. El objetivo de la medida es sustituir untotal de 80.000 luminarias en el interior del paísen el plazo de un año. Este objetivo se considerarealizable en la medida que se financie el costode inversión inicial.

El impacto ambiental de esta medida prevéel abatimiento de 200.000 toneladas de CO

2 en

un período de 20 años.

f. Expansión de la oferta de energía a partirdel aprovechamiento de energías renovablesno convencionales

La medida consiste en la realización de unestudio de evaluación del potencial de expansiónde fuentes de energía renovables.

El contenido del estudio sería el siguiente:

Identificación de aplicaciones a partir delaprovechamiento de fuentes de energía re-novables y estudio de la factibilidad técnicade su implementación.

Page 102: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

237Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Evaluación de la viabilidad económica de losproyectos identificados.Evaluación económica del ahorro potencial defuentes de energía convencionales.Evaluación de impacto ambiental (reducciónde emisiones de GEI y costo por tonelada noemitida de CO

2).

Identificación de barreras al desarrollo de es-tas fuentes y mecanismos que permitan su-perar estas barreras y desarrollo de una es-trategia de implementación.

El impacto económico-financiero de estamedida estaría asociado a la implementación deproyectos específicos identificados que permitansustituir fuentes de energía convencionales porfuentes de energía renovables. Por lo tanto, suimpacto efectivo depende del alcance de estosproyectos, en materia de menor presión sobrerecursos energéticos no renovables, recursosimportados, diversificación de fuentes de abas-tecimiento, empleo y aprovechamiento económi-co de residuos. Los impactos ambientales esta-rán asociados a la reducción de emisiones deGEI de los menores consumos de las fuentes deenergía que son desplazadas.

g. Instalación de un parque eólico

Esta medida consiste en la instalación de unparque eólico con una potencia de 20 MW quese supone interconectado a la red de la empresaestatal de electricidad (UTE), compuesto poraerogeneradores. Se plantea la instalación deeste parque en la Sierra de los Caracoles (De-partamento de Maldonado), a partir de los resul-tados de estudios realizados y la experiencia pi-loto del primer generador eólico ubicado en di-cho sitio, y en función de la velocidad del viento,el número de aerogeneradores a instalar, las ac-tividades circundantes, la distancia al sistemaeléctrico nacional y la facilidad de acceso de estepredio. Nuevos estudios sobre vientos podríansentar las bases para la elección de nuevos si-tios ya que se han desarrollado nuevas tecnolo-gías que trabajan con velocidades de viento in-feriores, más eficientes y con potencias mayo-res.

La mayor importancia de esta medida se cen-tra en sus impactos ambientales ya que reduceemisiones por casi 500.000 toneladas de CO

2

equivalente durante un período de 20 años.

h. Producción y consumo de biodiesel

El biodiesel se utiliza habitualmente mezcla-do con gasoil en diferentes proporciones, pudien-do llegar hasta el 20% del total sin requerir cam-bios en los motores que lo utilizan. Esta medidaplantea sustituir solamente un 5% de la deman-da de gasoil por biodiesel, en función de los re-querimientos de producción agrícola que ello re-portaría. Si se supusieran porcentajes superio-res, habría algunas dificultades para obtener losvolúmenes necesarios de oleaginosas. En fun-ción de ello, se prevé plantar 90.000 ha de soja,con siembra directa para incrementar los benefi-cios ambientales de esta medida. Se estima ob-tener aproximadamente 220.000 toneladas degrano, que rendirían unas 40.000 toneladas deaceite vegetal, volumen necesario para producirla demanda a sustituir de gasoil.

Para esta operatoria, primero se sustituirá laactual producción ganadera en la superficie men-cionada con las consiguientes ventajas en térmi-nos de valor agregado. A su vez, se ha definidola instalación de una planta aceitera a fin de ade-cuar los costos y una de producción del propiobiodiesel. En este caso, se supone que elbiodiesel –en tanto combustible elaborado conmateria prima nacional de origen agrícola o pe-cuario- está sujeto a exoneraciones impositivassegún la reglamentación recientemente aproba-da al respecto.

Esta medida presentaría importantes impac-tos ambientales ya que se reducirían emisionesnetas de GEI por más de 2.500.000 toneladasde CO

2 equivalente, tanto por la producción de

biodiesel en lugar del gasoil, como por la siem-bra directa de soja en sustitución de la actividadganadera.

Page 103: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

238 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

B.3 Sector Desechos

Metodologías utilizadas

En primer lugar, se elaboró una lista de op-ciones de mitigación potencialmente efectivas enla reducción de emisiones de GEI. Se entendie-ron como medidas relevantes aquellas que efecti-vamente se pudieran implementar, aún si sus be-neficios cuantitativos en materia de reducciónde emisiones de GEI no fueran máximos, en con-traposición a otras posibles medidas teóricamentemás beneficiosas pero no aplicables en el con-texto actual del sector. A dichas medidas, se lesaplicó un análisis de costos en la modalidad decosto-efectividad.

En cuanto a los escenarios de cambioclimático, se consideró que la dinámica del sec-tor y sus emisiones de GEI no seríansignificativamente afectadas por variaciones enlos valores medios de temperatura y precipita-ción anual planteados. Si bien se estima que unincremento de la temperatura ambiente conduci-ría a un incremento en la velocidad de los proce-sos biológicos involucrados en el tratamiento deresiduos líquidos y sólidos, se considera que esasmodificaciones no serían relevantes. Los esce-narios socioeconómicos fueron estrictamenteconsiderados dado que las fuentes emisoras es-tán directamente relacionadas con la generaciónde residuos sólidos y líquidos de la población yde sus actividades productivas industriales yagroindustriales. Cabe acotar que el análisis rea-lizado consideró un horizonte temporal al año2020 en el entendido de que las medidas de mi-tigación en el sector deben ajustarse razonable-mente a los avances de la tecnología.

Las incertidumbres que pueden generar ma-yores apartamientos de la realidad con los esce-narios previstos derivan de los escenariossocioeconómicos y las proyecciones demográfi-cas. Se empleó la mejor información disponible afin de abatir al máximo estas incertidumbres.

Medidas de mitigación

a. Sustitución de lagunas anaerobias de plan-tas de tratamiento de efluentes industriales,por procesos anaerobios intensivos

La implementación de esta medida consisteen la sustitución de fases de tratamientoanaerobio extensivo (lagunas de estabilizaciónanaerobias) por plantas de tratamiento deefluentes industriales en nueve casos, correspon-dientes a las nueve industrias identificadas comolas mayores emisoras de metano dentro delsubsector de Aguas Residuales Industriales. Con-cretamente, entre las opciones posibles, se haanalizado su sustitución por tratamientosanaerobios intensivos, seleccionándose reacto-res anaerobios de flujo ascendente con quemacontrolada de emisiones de metano.

La medida incluye las siguientes actividades:

Programa de formación de recursos huma-nos a fin de capacitar técnicos en temas detratamiento y disposición final de residuos lí-quidos, tendiendo a lograr adaptaciones detecnologías y prácticas adecuadas que faci-liten su acceso tanto a los generadores comoa los gestores de estos residuos.Construcción de las plantas de tratamientode efluentes de nueve industrias, que actual-mente incluyen lagunas de estabilización detipo anaerobio y que son responsables del67% de las emisiones de este subsector.Operación y mantenimiento de las plantasen el horizonte definido para el escenario demitigación y recuperación del área de las la-gunas de estabilización anaerobias sustitui-das, con fines productivos.

Los beneficios ambientales de esta medidason importantes en la reducción de emisiones deGEI en el subsector de los efluentes industrialesAcondicionamiento de reciduos en el relleno sanitario de Las Rosas,

Departamento de Maldonado

Page 104: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

239Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

por considerarse a las principales industrias con-taminantes de este subsector a la vez que ellomejora la calidad de los efluentes y, por lo tanto,de los cursos de agua donde se vierten estosefluentes.

El programa previsto de capacitación de téc-nicos incluye actividades de difusión y multiplica-ción, mejorando la formación de educadores en elcampo ambiental y en la temática del cambioclimático en particular, lo cual se espera tenga im-pactos culturales al incrementar la conciencia am-biental de la población.

b. Operación de nuevos rellenos sanitariosen Montevideo y Canelones, incluyendo unplan de capacitación de técnicos nacionales

La medida implica la operación de un rellenosanitario en el Departamento de Montevideo y dosrellenos sanitarios en el Departamento de Canelo-nes, en los que se efectuará la extracción de biogás,con su impulsión a la red prevista de gas naturaldada su proximidad a la misma. Ello permite lograrla aplicación energética del biogás que, de otromodo, sería emitido en forma no controlada, consti-tuyéndose –como hasta el presente- en una fuenteemisora contaminante. También se logra una reduc-ción en las necesidades de uso de combustiblesfósiles con fines de generación de energía a niveldoméstico e industrial.

Las acciones previstas se refieren a la cap-tación de biogás en: a) el nuevo relleno que co-menzará a operar próximamente en Montevideo,considerando sólo los residuos sólidos que sedepositarán en los próximos 8 años, vida útil es-timada del nuevo relleno; b) en los rellenos delas Usinas 6 y 7 de la misma ciudad, en procesode cierre, una vez realizadas las obras civiles queviabilicen la implementación de un proyecto decaptación de biogás y c) en los dos rellenos deCanelones a construir, considerando los residuosque se depositarán hasta el año 2020.

Esta medida va acompañada de un plan decapacitación de técnicos nacionales, que sonquienes realizarán los proyectos de ingeniería delas medidas, apoyarán a las institucionesejecutoras desde el punto de vista técnico y se

comprometerán con la formación del personal téc-nico y de operación requerido para laimplementación de la medida.

Desde el punto de vista ambiental, laimplementación de sistemas de extracción debiogás trae indirectamente asociado un controlsistemático y permanente sobre la operativa quese realiza en el relleno, lo cual es imprescindiblepara el éxito de la medida. Esto a su vez reducela probabilidad de existencia de materiales vo-lantes en el entorno, de incendios y explosionesespontáneas, y de proliferación de vectores.

B.4 Sector Transporte

Metodologías utilizadas

La metodología utilizada consistió en el em-pleo del juicio de expertos para el análisis deopciones de mitigación potencialmente efectivasen la reducción de emisiones de GEI. A dichasmedidas se les aplicó un análisis de evaluacióneconómica y financiera con criterio costo-efecti-vidad.

Se estima que no existe mayor incertidum-bre en las metodologías utilizadas dado que sebasan en un criterio sistémico comprensivo de laactividad del sector e incluyen un proceso siste-mático de verificación cruzada.

Medidas de mitigación

a. Optimización del sistema de transporte ur-bano de Montevideo

Esta medida plantea la modificación del sis-tema de servicios del transporte urbano de Mon-tevideo en base a la racionalización del trans-porte colectivo de pasajeros, con la remodelaciónde los corredores principales de la red troncal yla introducción de la alternativa de electrificaciónde esta última.

Esta medida de mitigación tiene los siguien-tes componentes:

Remodelación de los corredores principalesde la red troncal (red básica), con utilización

Page 105: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

240 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

de carril exclusivo o preferencial para el trans-porte colectivo, incorporando tecnologías mo-dernas, reduciendo los niveles de congestióno interferencias del tránsito e incrementandola velocidad de las unidades.Reestructuración y organización de los servi-cios de transporte colectivo de acuerdo a unsistema de red integrada, estableciendo unared complementaria con circuitos de alimen-tación o subsidiarios y ramales de la red bá-sica.Restricciones a la circulación de autos pri-vados en zonas urbanas céntricas principal-mente, de forma de alentar un mayor uso deltransporte colectivo.Electrificación del transporte en la red bási-ca y el Circuito Centro de Montevideo.

Se busca así reducir el número de unidadesen un plazo de 20 años, correspondiendo unaparte a la alternativa de electrificación (trolley bus)y el resto a unidades de tecnología avanzada,con ahorro de combustibles y reducción de emi-siones, sustituyendo a las actuales unidades.

La medida toma en cuenta la necesidad dela infraestructura necesaria para implementarla:terminales y estaciones de transferencia, acon-dicionamiento del pavimento, sistemas de seña-lización y cruces principales a distinto nivel, e in-fraestructura eléctrica (red y subestaciones).

Los impactos ambientales de esta medidason relativamente importantes, ya que se prevéreducir las emisiones en aproximadamente500.000 toneladas de CO2.

b. Utilización de gas natural comprimido enautos y taxis

Esta medida supone que en 20 años el áreade influencia de la red de distribución del gas na-tural comprimido (GNC) cubriría el 80% del par-que automotor de todo el país, localizado en el li-toral costero entre Salto y Maldonado. Dentro deesta zona de influencia, se ha estimado en 20% elporcentaje de penetración del GNC en las flotasde autos a nafta y gasoil. Para el caso de los taxisa nafta, se ha asumido una penetración del 100%para Montevideo, y para el caso de los taxis a ga-soil se ha supuesto un 50% de penetración delGNC. La medida toma en cuenta, además de lasustitución o adaptación de los vehículos, la nece-sidad de construcción de estacionesdispensadoras de GNC. Por último, cabe agregarque se ha previsto una importante campaña publi-citaria por un período superior a los tres años con-secutivos, de manera de alcanzar los objetivos depenetración de la medida.

La importancia de esta medida es básicamen-te de carácter ambiental, ya que reduce emisio-nes por más de 1 millón de toneladas de CO

2.

c. Utilización de gas natural comprimido enómnibus y camiones

Esta medida supone que el 50% de la flotatotal de ómnibus urbanos de Montevideo y el 30%de los ómnibus suburbanos serán sustituidos porunidades alimentadas a GNC en los próximos 20años. Además, se prevé la conversión a GNCdel 15% del total de la flota de camiones corres-pondientes al área de influencia de la red de GNC.También se prevé la realización de una impor-tante campaña publicitaria a lo largo de tres añosa fin de promover el traspaso de ómnibus y ca-miones a GNC.

El impacto ambiental de esta medida es re-lativamente importante al reducir aproximada-mente 500.000 toneladas de CO

2.

d. Uso de gas licuado de petróleo en autos,taxis, ómnibus y camiones

Si bien el precio del gas licuado de petróleo(GLP) se ubicaría en un nivel más elevado de

Transporte urbano en Montevideo

Page 106: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

241Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

costos que el gas natural y presentaría exigenciasadicionales de seguridad, su mayor autonomía yfacilidad de distribución le confieren flexibilidad ycomplementariedad con el GNC para lograr la co-bertura geográfica del país. En la definición de estamedida, se han supuesto los siguientes porcenta-jes de conversión a GLP que se alcanzarían en lospróximos 20 años para las flotas comprendidasen la medida: 12% de la flota de camiones, 50%de la flota de ómnibus urbanos de Montevideo,30% de la flota de ómnibus suburbanos de Monte-video, 40% de la flota de taxis (nafta y gasoil) y20% de la flota de autos (nafta y gasoil). Tambiénse prevé una campaña publicitaria de tres años afin de promover la implementación de la medida.

Esta medida reduce más de 1.500.000 tone-ladas de CO2, constituyéndose en la medida demayor impacto ambiental de las presentadas paraeste sector.

e. Uso de bicicletas y construcción deciclovías en Montevideo

Esta medida considera el incremento del usode bicicletas, facilitado por la construcción deciclovías, a los efectos de sustituir parcialmentemotos y autos dentro del Area Metropolitana deMontevideo. Se supuso que se sustituirán viajescortos, con un recorrido de un radio de 4 km. Seconsideró sólo los traslados en vehículos motori-zados individuales (automóviles y motocicletas),ya que la sustitución de otros medios se puedesuponer que no afecta la emisión de GEI. Se hasupuesto un aumento del 50% en el número debicicletas en función de la tendencia crecienteque se observa en tal sentido y la consideraciónde una duplicación de los desplazamientos enbicicleta en los próximos 20 años. La diferenciade desplazamientos (tanto en la flota de autoscomo en la de motos) entre las situaciones con ysin medida será la que determinará el combusti-ble ahorrado y, por ende, la disminución de losGEI.

Los impactos sociales de esta medida serefieren al efecto indirecto sobre la salud de lapoblación, como consecuencia del uso de bici-cletas como medio de transporte. En relación a

los impactos ambientales, el mayor uso de las bi-cicletas permite reducir las emisiones en casi100.000 toneladas de CO2, ubicándose esta me-dida en el último lugar de incidencia potencial delas consideradas previamente en el marco de estesector.

C. Medidas multisectoriales

Las medidas multisectoriales que a continua-ción se describen están también contenidas enel PMEGEMA, y son aquellas que pueden seraplicadas a través de todos los sectores y queestán orientadas a generar apoyo y facilitar laadopción e implementación de medidas de miti-gación y adaptación al cambio climático.

a. Fortalecimiento institucional en materia decambio climático

La efectiva implementación de opciones demitigación y adaptación al cambio climático re-quiere el desarrollo y especialización de recur-sos humanos y el fortalecimiento de las institu-ciones involucradas, así como la realización deinvestigaciones de manera permanente y el de-sarrollo y transferencia de tecnologías apropia-das. El objetivo de esta medida es lograr el forta-lecimiento de las capacidades nacionales vincu-ladas a la temática del cambio climático, sus cau-sas y sus consecuencias, de manera de contarcon los elementos necesarios para lograr unaefectiva corriente de monitoreo, desarrollo de in-vestigaciones y eventual implementación de op-ciones de mitigación de las emisiones de GEI yadaptación al cambio climático.

La implementación de esta medida se enfo-ca al desarrollo de una instancia institucional quefavorezca la mejor consideración del tema en elnivel nacional y sectorial y la obtención y difu-sión de oportunidades de fortalecimiento para lasinstituciones nacionales relacionadas con el cam-bio climático. A los efectos de realizar esa tarea,se propone el establecimiento de una comisióninterinstitucional, en la órbita del MVOTMA, quecontribuya al análisis, desarrollo y promoción deltema, así como el fortalecimiento de la UCC de laDINAMA, en su carácter de órgano operativo y de

Page 107: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

242 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ejecución de las actividades emergentes de la apli-cación de la CMNUCC y de su Protocolo de Kiotoy de las políticas y medidas nacionales que se adop-ten en la materia.

La implementación de esta medida tendríaun impacto potencial alto ya que favorecería lamejor consideración de los temas relativos alcambio climático en los niveles nacional y secto-rial y la obtención y difusión de oportunidades defortalecimiento para las instituciones nacionalesrelacionadas con el cambio climático. La coordi-nación de las actividades a dicho nivel y el inter-cambio de información entre instituciones redun-darán en una mejor aproximación a la toma dedecisiones en relación a la mitigación y adapta-ción al cambio climático en nuestro país.

b. Desarrollo de un programa de difusión deinformación, sensibilización pública y educa-ción en materia de cambio climático

El éxito en la implementación y adopción demedidas de mitigación y adaptación, como lasplanteadas anteriormente en este documento,está fuertemente relacionado con el nivel de per-cepción del público en general, de las organiza-ciones gubernamentales y no gubernamentalespertinentes, y del sector privado, en relación alos problemas del cambio climático, sus causasy potenciales impactos, los beneficios de lasmedidas propuestas, y el papel respectivo decada parte. La opinión y apoyo de la poblaciónen general aparece como un elemento fundamen-tal para asegurar la implementación dado que esla que se vería más directamente afectada porlos impactos del cambio climático y por los bene-ficios o desventajas, si las hubiera, de las medi-das propuestas. La información y educación apa-recen pues como elementos esenciales a fin demejorar la conciencia y comprensión de los fenó-menos relacionados al cambio climático.

Por este motivo, y en respuesta a las ten-dencias percibidas en el marco de los estudiosrealizados en Uruguay en este sentido, se pro-pone llevar a cabo un programa de difusión ycampaña informativa basada en un número limi-tado de acciones a distintos niveles, pero con ungrado de permanencia importante. La difusión de

los problemas de cambio climático irá acompa-ñada de información sobre sus causas y poten-ciales consecuencias y, más importante aún, so-bre las posibles medidas de mitigación y adapta-ción que pueden tomarse para enfrentar el proble-ma.

La estrategia de difusión apuntaría funda-mentalmente a las siguientes audiencias: públi-co en general, niveles educativos, activistas am-bientales locales y organizaciones comunitarias,comunidad científica, gobiernos locales y nacio-nal, empresas comerciales vinculadas con la pro-ducción de energía renovable y el uso eficientede la energía, empresas contaminantes y otraspartes interesadas (industrias, pequeñas y gran-des empresas, inversores, compañías de segu-ros, etc.).

Esta medida tiene la ventaja de atender tan-to los problemas del cambio climático como lasposibles soluciones para esos problemas. Am-bos componentes se integrarían en una mismaestrategia de información porque se consideraque difundir problemas actuales y futuros, sinmostrar que existen posibles soluciones para losmismos, tendría efectos negativos sobre el pú-blico en lugar de generar beneficios. A pesar delcreciente convencimiento respecto a los efectosdel cambio climático a largo plazo, el tema noconstituye una prioridad absoluta en la mayoríade los países. Por lo tanto, a fin de concientizarla población y rectificar esta situación, se propo-ne encarar el tema del cambio climático como unasunto relativo al desarrollo sostenible. Para ello,se propone vincular asuntos relacionados al cam-bio climático (energía, transporte, agricultura, etc.)con las prioridades de desarrollo sostenible plan-teadas por el país.

Los potenciales impactos económicos indi-rectos de la implementación de esta medida es-tán estrechamente vinculados con las ventajaseconómicas que se derivarían de la aplicaciónde medidas de adaptación y mitigación. En cuantoa los impactos sociales, una mayor conciencia yconocimiento de la problemática del cambioclimático en los distintos niveles y sectores de lasociedad permitirá tomar decisiones con unamayor base de información y resultará en un me-

Page 108: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

243Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

jor manejo del medio ambiente. Esto contribuirá asu vez a lograr un mayor apoyo para la implemen-tación de medidas de mitigación y adaptación.

c. Mejoramiento de las capacidades para de-sarrollo y transferencia de tecnologíasecológicamente racionales

La efectiva mitigación de las emisiones deGEI y la necesaria adaptación al cambio climáticorequieren la pronta transferencia e implementaciónde tecnologías apropiadas, así como el desarrollode los recursos humanos (conocimientos, técnicasy manejo), el fortalecimiento de las instituciones yla realización de investigaciones de manera per-manente. A los efectos de asegurar una efectivatransferencia de tecnologías, Uruguay deberá ase-gurar un adecuado ambiente institucional y legalque estimule y atraiga inversiones, realizar unaadecuada identificación de las necesidades detransferencia de tecnologías a nivel de cada sec-tor, y explorar posibles fuentes de financiamiento.Asimismo, independientemente de las actividadesde investigación y desarrollo y transferencia detecnologías que cada institución considere ade-cuado realizar, la coordinación de dichas activida-des a través de instituciones y sectores aparececomo una necesidad. En tal sentido, la coordina-ción intersectorial parece singularmente relevantede manera de evitar duplicaciones y pérdida derecursos.

Esta medida tiene como objetivo mejorar lascapacidades y mecanismos que faciliten el de-sarrollo y la transferencia de conocimientos es-pecializados y de tecnologías ecológicamenteracionales (TER) en la mitigación y la adaptaciónal cambio climático. Los aspectos fundamenta-les de la misma comprenden:

Desarrollo de un sistema de información afin de facilitar parámetros técnicos, econó-micos y ambientales de TER, su disponibili-dad y posibilidades de transferencia.Generación de un ambiente favorable y pro-picio para la promoción del desarrollo y trans-ferencia de TER en los sectores privado ypúblico.Desarrollo de las capacidades para evaluarlas necesidades de transferencia de TER.

Mejoramiento y fomento de la capacidad deevaluar, adaptar y manejar conocimientos es-pecializados y TER, y de realizar la difusión,aplicación y desarrollo generalizados de losmismos.Formulación de proyectos y programas conasistencia técnica y financiera internacionaly la cooperación entre instituciones públicasy privadas, nacionales y extranjeras, que fa-ciliten y apoyen dichas actividades.

En términos generales, esta medida tendríaimportantes efectos positivos en el acceso de lasinstituciones nacionales a tecnologías de avan-zada que permitan una más efectivaimplementación de medidas de mitigación y adap-tación al cambio climático.

d. Promoción de la investigación y observa-ción sistemática

Esfuerzos adicionales sostenidos para la pro-moción de actividades de observación e investi-gación aparecen como necesarios a fin de avan-zar en la comprensión de las consecuencias po-tenciales del cambio climático, minimizar susefectos negativos, aprovechar eventuales efec-tos positivos, y permitir la toma de decisiones enrelación a las medidas de mitigación y adapta-ción más apropiadas.

La medida propuesta se basa en la necesi-dad de:

Mejorar el programa de observación siste-mática que integra el Sistema Mundial de Ob-servación del Clima y el Programa de Vigi-lancia Atmosférica Global.Disponer de una mayor calidad de la infor-mación.Mejorar la capacidad de reunir, intercambiary utilizar la información.Aumentar el conocimiento y reducir las in-certidumbres relativas al clima, al cambioclimático, sus impactos y medidas de res-puestas.

Esta medida tiene como objetivo asegurar laoperación de un servicio mínimo de obtención,procesamiento, intercambio y archivo de datos

Page 109: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

244 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

climáticos y ambientales que facilite y contribu-ya, en forma sostenida y permanente, a dispo-ner de la capacidad de monitorear el clima, iden-tificar cambios, facilitar la comprensión de suscausas mediante la realización de las investiga-ciones pertinentes, evaluar sus impactos e iden-tificar y evaluar medidas de respuestas y los im-pactos de éstas. Por lo tanto, la implementaciónde esta medida implica identificar y llevar a caboacciones que aseguren la generación, mejora-miento e intercambio de la información climato-lógica necesaria para el monitoreo y para la in-vestigación en cambio climático, así como la rea-lización de actividades de investigación propia-mente dichas. Esta medida cuenta con variosaspectos relacionados entre los cuales se cuentala actualización del equipamiento existente enlas instituciones involucradas, cuando fuere ne-cesario, y la creación de una base de metadatosque permita localizar la información existente anivel nacional.

La medida tendrá un alto impacto en cuantoa los impactos positivos indirectos que puedetener en la realización de actividades de obser-vación e investigación. El impacto cultural deri-vado de la medida es significativo, en tanto au-mentará las capacidades nacionales para la rea-lización de trabajos técnicos de observación sis-temática e investigación.

4.3 Pr4.3 Pr4.3 Pr4.3 Pr4.3 Prooooogggggrrrrrama Nacionalama Nacionalama Nacionalama Nacionalama Nacionalde Abatimientode Abatimientode Abatimientode Abatimientode AbatimientoVVVVVoluntario de Emisionesoluntario de Emisionesoluntario de Emisionesoluntario de Emisionesoluntario de EmisionesNetas de Gases de EfectoNetas de Gases de EfectoNetas de Gases de EfectoNetas de Gases de EfectoNetas de Gases de EfectoInInInInInvvvvvererererernadernadernadernadernadero (PRo (PRo (PRo (PRo (PRONONONONONAAAAAVEN)VEN)VEN)VEN)VEN)

4.3.1 Antecedentes Nacionales4.3.1 Antecedentes Nacionales4.3.1 Antecedentes Nacionales4.3.1 Antecedentes Nacionales4.3.1 Antecedentes Nacionalesen materia de abatimiento de GEIen materia de abatimiento de GEIen materia de abatimiento de GEIen materia de abatimiento de GEIen materia de abatimiento de GEI

Uruguay, a través de su UCC ha desarrolla-do grandes avances y generado importante ex-periencia en materia de abatimiento de emisio-nes de gases de efecto invernadero. En este sen-tido se destaca el PMEGEMA y el Estudio para

la identificación de medidas de mitigación deemisiones netas de GEI en el sector Energía, quese mencionan en la sección anterior; y la ejecu-ción del primer proyecto de inversión de carácterdemostrativo para la mitigación de emisiones demetano (Proyecto para la recuperación y aprove-chamiento energético de gas metano del rellenosanitario de Las Rosas, Departamento deMaldonado), que se presenta en la siguiente sec-ción.

Asimismo se destaca el desarrollo de dosestudios nacionales para apoyar la aplicación delMecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), ins-trumento previsto por el Artículo 12 del Protocolode Kioto, mediante el cual se posibilita la actua-ción conjunta de entidades privadas y públicas,nacionales y extranjeras, para el desarrollo demedidas de mitigación de emisiones de GEI, enbeneficio del logro del objetivo último de la referi-da Convención.

Con respecto a los estudios mencionadosrelativos al MDL, se realizó en primer lugar elEstudio de apoyo para la aplicación del MDL delProtocolo de Kioto en Uruguay, con la asistenciadel Centro Internacional de Investigaciones parael Desarrollo (IDRC). El objetivo del mismo fueevaluar las opciones y oportunidades del país enel emergente mercado internacional de reducciónde emisiones de GEI a través del MDL. Para ellose identificaron los principales sectores de la ac-tividad nacional y se evaluó el potencial de re-ducción de emisiones de GEI de un conjunto deposibles opciones de mitigación y sus costosmarginales asociados. Este Estudio constituye elprincipal antecedente que el país posee, en ma-teria de determinación del potencial de reducciónde emisiones de GEI en el marco del MDL.

Ello se complementó posteriormente, con elEstudio de Estrategia Nacional para la Aplica-ción del MDL en Uruguay, en el marco del Pro-grama de Estudios de Estrategias Nacionalesdel Banco Mundial que se llevó a cabo con laasistencia del Gobierno de Canadá y IDRC. Endicho Estudio se identificó un portafolio de po-tenciales proyectos MDL que involucran lasáreas de utilización de gas natural para la gene-

Page 110: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

245Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ración de energía eléctrica, remodelación haciaun sistema energéticamente más eficiente de laactual refinería de petróleo, generación de ener-gía eléctrica a partir de cáscara de arroz y deresiduos de la madera, utilización de biodieselcomo combustible alternativo, programas de efi-ciencia energética en el área industrial, introduc-ción del gas natural en el sector industrial, recu-peración de biogás de rellenos sanitarios, y laintensificación de la ganadería en combinacióncon la forestación disminuyendo las emisionesde metano y paralelamente aumentando la ab-sorción de dióxido de carbono. En el marco deeste Estudio también se desarrollaron una seriede aspectos institucionales de gran relevanciapara la presentación de proyectos MDL en Uru-guay.

Ambos Estudios fueron publicados y estándisponibles en la página web de la Unidad deCambio Climático.

4.3.2 Concepción y justificación del4.3.2 Concepción y justificación del4.3.2 Concepción y justificación del4.3.2 Concepción y justificación del4.3.2 Concepción y justificación delPRPRPRPRPRONONONONONAAAAAVENVENVENVENVEN

En el contexto del segundo proyecto de For-talecimiento Institucional y con el propósito deresponder adecuadamente a los requerimientosnacionales e internacionales respecto del cam-bio climático se concibió originalmente elPRONAVEN, como un instrumento normativo -institucional para promover, facilitar y proteger lasinversiones y la adopción de medidas, tecnolo-gías, prácticas y procesos que contribuyan alabatimiento de las emisiones netas de GEI a tra-vés de la reducción de las emisiones y el aumen-to de las absorciones en los distintos sectores yfuentes nacionales. Del mismo modo, este Pro-grama se previó inicialmente para facilitar y apo-yar la implementación del PMEGEMA.

En este sentido, como se presenta en la sec-ción anterior, en el marco del PMEGEMA y comoproducto del amplio proceso participativo y deconsulta ya mencionado se adoptó como primermedida multisectorial el desarrollo de un instru-mento interinstitucional con el propósito de favo-recer la mejor consideración del tema cambioclimático en el nivel nacional y sectorial así comode lograr una efectiva implementación de las op-

ciones de mitigación de las emisiones de GEI yadaptación al cambio climático.

En virtud de ello y teniendo en cuenta la expe-riencia generada en materia de abatimiento deemisiones de GEI señalada en los antecedentes,se infiere que el mencionado Programa debe te-ner un alcance mucho más amplio que elvisualizado inicialmente, a su vez avalado por lasconsultas efectuadas en los niveles técnico y po-lítico.

Al respecto, se estima conveniente que elPRONAVEN funcione como un Programa marcoque acoja la totalidad de las iniciativas de pro-yectos de mitigación de emisiones de GEI, conuna amplia participación de interesados einvolucrados de los sectores público, privado, fi-nanciero, académico y de la comunidad en ge-neral, con el objetivo de crear un ambiente favo-rable que propicie y fomente el desarrollo de ac-tividades de inversión, nacionales y extranjeras,que generen abatimientos de emisiones de GEI,tanto en nivel nacional como regional(MERCOSUR).

La conveniencia de contar con un mecanis-mo de coparticipación de las diferentes partesinteresadas para la gestión de acciones y medi-das multisectoriales de respuesta al cambioclimático fue considerado también en el ámbitodel Steering Committee, integrado por represen-tantes del Banco Mundial, del Gobierno de Ca-nadá y de IDRC, que condujo el Estudio de Es-trategia Nacional para la Aplicación del MDL enUruguay, señalado anteriormente.

Igualmente, esta concepción está en conso-nancia con las recomendaciones que han surgi-do recientemente en foros internacionales demedio ambiente y desarrollo sostenible. Entreellos se destacan las recomendaciones resultan-tes de la Cumbre Mundial sobre Medio Ambientey Desarrollo, realizada en Johannesburgo en elmes de agosto de 2002, respecto a promover lacoparticipación de los diferentes sectores de lasociedad en la gestión de los temas ambientalescomo forma de asegurar el desarrollo sosteni-ble; así como de la Declaración de Panamá en elámbito de la XIV Reunión del Foro de Ministros de

Page 111: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

246 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Medio Ambiente de América Latina y el Caribe,realizado en Panamá en el mes de noviembre de2003, que insta a todos los actores involucrados atrabajar y articular conjuntamente en el estableci-miento de mecanismos para la solución o mitiga-ción de los problemas ambientales globales.

Asimismo, en el ámbito de las negociacionesinternacionales de cambio climático se señala endiferentes decisiones la importancia de una ges-tión coparticipativa de los sectores privado y gu-bernamental para el desarrollo de diversas activi-dades vinculadas a la mitigación y adaptación alcambio climático en el marco de un desarrollo sos-tenible. En particular, el Banco Mundial cuenta conun programa de asistencia denominado CF-Assist, que entre otros aspectos promueve y forta-lece la interacción y el desarrollo de actividadesentre los sectores público y privado (private-publicpartnership) en el tratamiento de asuntos ambien-tales y económicos.

Se prevé que mediante la operación delPRONAVEN se irán identificando y derribandolas barreras que puedan existir para la adopciónde medidas de respuestas al cambio climático,creando o fortaleciendo al mismo tiempo las ca-pacidades nacionales y regionales, para empren-der actividades de reducción de emisiones netasde GEI. Uno de los caminos a seguir para alcan-zar este objetivo será la identificación y el desa-rrollo o la adecuación del marco normativo einstitucional, del país y de la región, para promo-ción y protección de las inversiones y la adop-ción de tecnologías, prácticas y procesos quecontribuyan a reducir las emisiones netas de ga-ses de efecto invernadero, aspectos previstos enla concepción inicial del PRONAVEN.

Asimismo, la ejecución del PRONAVEN debeincluir una fuerte componente de difusión de laslecciones aprendidas a través de las actividadesde los primeros proyectos que se ejecuten y quetengan la potencialidad de ser utilizados comodemostrativos, para ser replicados en los ámbi-tos nacional y regional.

Un claro ejemplo de esto lo constituye elmencionado proyecto de inversión para la recu-

peración y aprovechamiento energético de gasmetano del relleno sanitario de Las Rosas, quedesde el momento de su concepción, ha tenidocarácter demostrativo, tanto para el país como parala región. La ejecución del mismo ha implicadoidentificar y derribar, entre otras, barreras cultura-les, institucionales y financieras, incorporar en elpaís una tecnología ecológicamente racional y com-patibilizar, bajo un objetivo común, los intereses delas distintas partes involucradas en el proyecto:instituciones internacionales, gobiernos nacionaly departamental y empresas de los sectores pú-blico y privado.

Igualmente, otros proyectos iniciales, en lamedida en que contribuyan a derribar barrerascomunes, ya sean tecnológicas, culturales, so-ciales, institucionales u otras, servirán de ejem-plos (prototipos) susceptibles de ser replicados ycomo catalizadores de ulteriores proyectos de na-turaleza similar.

A través de la operación del PRONAVEN sefacilitará también la canalización adecuada derecursos, domésticos y externos, para el desa-rrollo de actividades de proyectos de mitigaciónde emisiones de GEI. La disponibilidad de losrecursos domésticos será mayor, cuanto mayo-res sean los beneficios colaterales de las men-cionadas actividades de proyectos y su contribu-ción al desarrollo sostenible nacional y regional.Los recursos externos podrán provenir por ejem-plo de la ejecución de proyectos MDL o de otros,de similares características, que se desarrollenfuera del marco del Protocolo de Kioto y también,mediante actividades de transferencia de tecno-logías ecológicamente racionales, bajo una mo-dalidad bilateral de cooperación internacional.

En virtud de que la operación delPRONAVEN generará un ámbito donde conflu-yan y se compatibilicen los intereses de la totali-dad de las partes interesadas e involucradas,tanto en el nivel nacional como en el internacio-nal, se espera que el mismo logre susostenibilidad, una vez finalizada la etapa de asis-tencia para su puesta en marcha. Siendo así com-patible con la política internacional en materia deasistencia multilateral ya mencionada.

Page 112: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

247Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

4.3.3 Estr4.3.3 Estr4.3.3 Estr4.3.3 Estr4.3.3 Estraaaaatetetetetegia pargia pargia pargia pargia para el desara el desara el desara el desara el desarrrrrrolloolloolloolloollodel PRdel PRdel PRdel PRdel PRONONONONONAAAAAVENVENVENVENVEN

De acuerdo a las prioridades surgidas duran-te el proceso participativo y de consulta desarro-llado para la elaboración del PMEGEMA así comodel Taller Nacional realizado en el mes de diciem-bre de 2003, último evento de participación de laSCN, se concluye que la operación delPRONAVEN permitirá, en forma continua y sos-tenible:

contribuir al establecimiento y difusión depolíticas y medidas de respuesta al cambioclimático en el Uruguay y otros países de laregión,facilitar un adecuado cumplimiento de loscompromisos nacionales emergentes de losdiferentes instrumentos jurídicos internacio-nales relativos al cambio climático, ypromover y fomentar la realización de accio-nes, individuales o conjuntas, relativas alcambio climático, que favorezcan o benefi-cien la protección del medio ambiente y eldesarrollo sostenible del país y la región enun ámbito donde confluyan y secompatibilicen los intereses de la totalidadde partes interesadas e involucradas.

Los principales elementos de estrategia parael desarrollo y operación del PRONAVEN son:

a. Estructuración de una entidad encar-gada de mantener el desarrollo y la operacióndel referido Programa que involucre al sector pri-vado, al público, al no gubernamental y al aca-démico, destinada especificamente a fomentar,promover, formular, negociar y gestionar activi-dades de mitigación, información, difusión, ca-pacitación o transferencia de tecnologías relati-vas al cambio climático, en un ámbito de organi-zación común, que facilite el desarrollo de lasmismas y su contribución al cumplimiento de loscompromisos adquiridos por los países de la re-gión en el marco de la CMNUCC.

Ello comprenderá, entre otros, la identifica-ción de: el tipo de organización, objetivo y activi-dades, naturaleza jurídica e institucional, normasde funcionamiento y de administración, recursos

financieros y fuentes, mecanismos de puesta enoperación y para la sostenibilidad en el tiempo ynecesidades y formas de desarrollo de vínculoscon las entidades nacionales, regionales e inter-nacionales pertinentes.

De acuerdo a la revisión de antecedentesinternacionales así como de las característicasinherentes del PRONAVEN, se considera que laentidad a estructurarse debería ser de carácterpúblico-privado para asegurar una eficiente arti-culación entre los intereses de las diferentes par-tes involucradas (públicos, privados, organizacio-nes no gubernamentales, académicos).

Esta naturaleza institucional, facilitaría ade-más que la entidad cumpliera su rol de promotorde actividades y de la adopción de medidas, tec-nologías, prácticas y procesos que contribuyanal abatimiento de las emisiones netas de GEI,actuando como agente catalizador de las inver-siones correspondientes y asegurando unainterrelación entre las partes involucradas inde-pendiente de las regulaciones políticas.

b. Motivación e involucramiento de laspartes interesadas, nacionales y extranjeras, enlas actividades de proyectos que contribuyan areducir emisiones netas de GEI, a través de acti-vidades de capacitación e información y de difu-sión de buenas prácticas y lecciones aprendidas,tanto en el nivel nacional como regional, con es-pecial atención a aquellas actividades que pro-duzcan los mayores beneficios colaterales y con-tribuciones al desarrollo sostenible.

c. Desarrollo de actividades de coordi-nación, promoción y gestión, cuando correspon-da, para facilitar y asegurar la participación delas diferentes partes involucradas, individuales oconjuntas, en el país y en la región, en proyectosde mitigación de emisiones de GEI y colabora-ción con las mismas en la identificación y gestiónde los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

d. Facilitación y estímulo para la transfe-rencia y adopción de tecnologías ecológicamenteracionales y promoción de medidas para la crea-ción de un ambiente favorable para ello (evalua-ción de necesidades, identificación de medidas

Page 113: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

248 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

para la eliminación de barreras, financiamiento yfuentes, difusión, capacitación, información, etc.).

e. Asesoramiento, en materia de revisióny ajuste del marco normativo e institucional queapoye el desarrollo y el cumplimiento del objetivodel Programa, en el país y en la región.

Otro aspecto muy importante recogido de lasopiniones aportadas por las Agencias ambienta-les internacionales (en el ámbito del menciona-do Steering Committee que condujo el Estudiode Estrategia Nacional para la aplicación del MDLen Uruguay, integrado por representantes delBanco Mundial, de IDRC y de la Oficina MDLperteneciente al Departamento de Asuntos Ex-teriores y Comercio Internacional de Canadá) esel relativo a la capitalización para su difusión anivel regional de la experiencia adquirida por Uru-guay en la adopción de medidas tempranas, tan-to en el ámbito institucional como en la ejecuciónde proyectos de mitigación de carácter demos-trativo. Por esta razón resulta de interés, que laentidad a estructurarse sea concebida además,como un órgano de referencia para la región enlos temas de cambio climático, potenciando asíel alcance de la asistencia internacional recibiday en curso, tanto de carácter bilateral comomultilateral, que tiene entre sus objetivos, lograrimpactos regionales de réplica de las activida-des desarrolladas en nuestro país y un mayoraprovechamiento del conocimiento y la experien-cia adquiridos por los expertos locales, durantelos últimos diez años.

En resumen, el funcionamiento de una entidadcon el perfil mencionado y cuyo propósito sea pro-mover, formular, negociar, gestionar, informar, ca-pacitar y difundir en materia de proyectos de miti-gación, de utilización de tecnologíasecológicamente racionales y de actividadesconexas, que tengan como resultado abatimientosnetos de emisiones de gases de GEI, facilitará ellogro de metas y objetivos ambientales nacionalesy regionales relativos a la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático, elProtocolo de Kioto y el Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente permitirá lograr una mejorinterpretación del sentido y alcance de la asisten-

cia técnica internacional y facilitar la gestión y elacceso a los mecanismos de asistencia existen-tes, en materia ambiental, a los que nuestro paísdebe recurrir y respecto a los cuales presenta unagran dependencia (al igual que otros de la región)al no contar con los recursos financieros propiosnecesarios para enfrentar los asuntos ambienta-les globales.

En el mencionado contexto, las principaleslíneas de acción serán:

Capacitación, información y difusión: la enti-dad actuará como fuente permanente, acce-sible y actualizada de información técnica conel propósito de promover y apoyar la planifi-cación operativa y estratégica de los diferen-tes actores nacionales e internacionalesinvolucrados en el tema de cambio climático,así como contribuir a la generación y mante-nimiento de capacidades nacionales y regio-nales para atender los compromisos ambien-tales internacionales relativos al cambioclimático y al desarrollo sostenible.

En este marco se desarrollarán y fortalece-rán los vínculos entre entidades y autorida-des, públicas, privadas y no gubernamenta-les, nacionales, internacionales o extranje-ras, inversores, contribuyentes, donantes ydemás interesados en las actividades objetode la entidad de gestión. Asimismo, se de-sarrollará y operará un centro regional dereferencia y de información y datos (técni-cos, económicos, normativos, institucionalesy ambientales) relativos, entre otros, al cam-bio climático en general, estudios de merca-do para actividades MDL (sectoriales, nacio-nales, regionales e internacionales) y eva-luaciones del potencial de abatimiento deemisiones de GEI, por países y sectores deactividad.

Apoyo a la identificación, formulación y eje-cución de proyectos: la entidad contará concapacidad para brindar asistencia técnica enla identificación, evaluación, elaboración, ne-gociación y gestión de proyectos, incluyen-do la identificación de fuentes de financia-ción, que faciliten y fomenten, en el país y la

Page 114: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

249Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

región: el abatimiento voluntario de emisionesde gases de efecto invernadero GEI, la adap-tación al cambio climático, la aplicación delMDL del Protocolo de Kioto, el desarrollo y latransferencia de tecnologías ecológicamenteracionales, el fomento de las capacidades yel fortalecimiento institucional para enfrentarel cambio climático.

Contribución y asesoramiento: a las autori-dades nacionales competentes en la gene-ración de lineamientos, políticas y programasnacionales orientados al abatimiento de emi-siones de GEI y al cumplimiento de los com-promisos emergentes de los instrumentosambientales internacionales de los cuales elpaís es Parte.

En este contexto las actividades que se lle-varán a cabo son el asesoramiento y apoyotécnico a la Autoridad Nacional Designada ya la Junta Asesora del MDL, durante las fa-ses de aprobación de actividades de proyec-tos en el referido marco y la organización delos registros y de la contabilidad nacional delos certificados de reducción de emisionesresultantes de las actividades de mitigaciónde GEI.

Estudios específicos: se desarrollarán estu-dios específicos de acuerdo a las necesida-des que se identifiquen.

Como ya se ha mencionado, la actual pro-puesta del PRONAVEN se ha nutrido de las con-sultas informales realizadas a diversas organi-zaciones, de las contribuciones resultantes delos grupos de trabajo conformados para la ela-boración del PMEGEMA así como de los apor-tes recibidos en ocasión de las presentacionesrealizadas de la misma en diferentes eventos deconsulta a nivel nacional. Al respecto se señalanen orden cronológico: el evento de Presentaciónde Proyectos del Fondo para el Medio Ambien-te Mundial en Uruguay realizado en mayo de2001; la sesión de junio de 2001 de la COTAMA;el Taller Nacional sobre las Acciones del Fondopara el Medio Ambiente Mundial para la promo-ción de las sinergias en la aplicación de las Con-venciones Ambientales Internacionales sobre Di-

versidad Biológica, Cambio Climático yDesertificación desarrollado en junio de 2002; yel Taller Nacional realizado en diciembre de 2003como último evento de participación de la SCN.En este sentido se destaca que la propuesta fueacogida con gran entusiasmo e interés en todaslas instancias de presentación y consulta porparte de los distintos involucrados, en la medi-da que la misma contribuirá a identificar y derri-bar barreras y obstáculos que puedan existirpara la adopción de medidas de respuestas alcambio climático.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente res-pecto a la concepción del PRONAVEN en elmarco del PMEGEMA y en virtud de la declara-ción de Interés Ministerial con que cuenta esteúltimo, el PRONAVEN posee el aval político ne-cesario para su puesta en operación. En conse-cuencia se está trabajando actualmente en ladefinición concreta de la estructura y reglas defuncionamiento de la entidad encargada de man-tener el desarrollo y la operación del mismo.

4.4 Pr4.4 Pr4.4 Pr4.4 Pr4.4 Proooooyyyyyectoectoectoectoectodemostrdemostrdemostrdemostrdemostraaaaatititititivvvvvo deo deo deo deo derrrrrecuperecuperecuperecuperecuperación yación yación yación yación yaaaaaprprprprprooooovvvvvececececechamientohamientohamientohamientohamientoenerenerenerenerenergético del metanogético del metanogético del metanogético del metanogético del metanodel rdel rdel rdel rdel relleno sanitario deelleno sanitario deelleno sanitario deelleno sanitario deelleno sanitario deLas RLas RLas RLas RLas Rosasosasosasosasosas,,,,,DeDeDeDeDeparparparparpartamento detamento detamento detamento detamento deMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonadoMaldonado

4.4.1 Antecedentes4.4.1 Antecedentes4.4.1 Antecedentes4.4.1 Antecedentes4.4.1 Antecedentes

El MVOTMA oportunamente gestionó anteel FMAM asistencia para realizar un Estudio so-bre la factibilidad de aplicar un proyecto demos-trativo de captura y aprovechamiento energéticodel metano de relleno sanitario. Este fue finan-ciado por el Banco Mundial, en su carácter deAgencia de Ejecución del FMAM y desarrolladopor la UCC.

Page 115: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

250 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En tal sentido, el relleno sanitario de Las Ro-sas (Departamento de Maldonado) fue elegido,entre otros cuatro preseleccionados existentes enel país, por contar con características básicas quepermitirían asegurar una significativa producciónde biogas para su recuperación. La IntendenciaMunicipal de Maldonado y la EmpresaABORGAMA-DUCELIT S.A. (operadora del relle-no sanitario), cooperaron y facilitaron el desarrollodel Estudio. Como resultado del mismo, seestructuró una propuesta de proyecto que se estáejecutando con la asistencia financiera del FMAMa través del Banco Mundial.

El objetivo principal del proyecto es demos-trar que, mediante el empleo de tecnologías re-lativamente sencillas y de fácil aplicación, existela posibilidad de evitar las emisiones de metanodel relleno sanitario, recuperarlo y utilizarlo comofuente de energía renovable.

Los objetivos secundarios son: a) generarconocimiento, información y capacidad técnicacapaz de facilitar la réplica del proyecto en el paísy la región y b) lograr la mayor difusión del pro-yecto y desarrollar el interés y la motivación enlas autoridades, planificadores y la comunidad,involucrados en la gestión de los desechos sóli-dos urbanos, respecto a la factibilidad de réplicadel proyecto y de obtención de beneficios.Subsidiariamente, el proyecto permitirá la elimi-nación de obstáculos financieros e institucionalesque dificultan la adopción de éste tipo deemprendimiento y la reducción de los riesgos deinversión.

4.4.2 Descripción g4.4.2 Descripción g4.4.2 Descripción g4.4.2 Descripción g4.4.2 Descripción generenerenerenereneral delal delal delal delal delPrPrPrPrProooooyyyyyectoectoectoectoecto

El proyecto consiste en la recuperación yutilización energética del biogas producido en elrelleno sanitario ubicado en la localidad de LasRosas del Departamento de Maldonado. A losefectos de la planificación del proyecto se tomócomo período de operación, para las actividadesde disposición final de los RSU, el lapso com-prendido entre el año 1997 (comienzo de la ope-ración) y el 2006.

También se incluye en el proyecto un verte-dero controlado, cerrado y contiguo al referido re-lleno sanitario. El mismo fue operado entre losaños 1989 y 1997 y cuenta con un volumen deresiduos de 300.000 ton. Si bien el citado verte-dero fue operado sin un plan de avancepreestablecido, recibió en forma periódica cober-turas con arcilla y compactación y contó, además,con un sistema de escurrimiento y tratamiento dellixiviado generado.

El proyecto modifica el desarrollo de las acti-vidades básicas previstas para el relleno sanita-rio mediante la incorporación de un sistema, queen lugar de permitir la evacuación del gas a laatmósfera, como estaba previsto inicialmente, lorecupere y aproveche como fuente renovable deenergía.

Se han previsto las siguientes etapas deimplementación para el sistema de captura yaprovechamiento energético del metano:

elaboración del diseño de ingeniería del sis-tema y de las especificaciones técnicas delos equipos, materiales y construcciones enel predio,perforación de pozos definitivos,instalación de los pozos de extracción,instalación de los cabezales en dichos po-zos (conexiones, válvulas, tomas de mues-tras),evaluación de la producción y la calidad delgas en cada uno de los pozos,interconexión de los pozos con el manifold através de mangueras flexibles,

Descarga de residuos en el relleno sanitario de Las Rosas,Departamento de Maldonado

Page 116: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

251Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

instalación y construcción de la red de tube-rías de captación y recolección,instalación de los compresores osuccionadores,instalación de los filtros y de drenes de con-densado,instalación de los equipos de medición, con-trol y monitoreo,construcción de los abrigos para los equipos(filtros, compresores/succionadores,motogeneradores, cuadros e instalacioneseléctricas, etc.) y de las oficinas para la ad-ministración, operación y mantenimiento (he-rramientas y repuestos),instalación de los equipos motores-genera-dores de energía,instalación de los aparatos de interconexióncon la red pública de energía(sincronizadores, llaves de comando, instru-mentos de medición y transformación, etc.),pruebas de instalaciones electromecánicas,pre-operación y operación asistida de la plan-ta de generación de energía eléctrica,operación regular de la planta de generación.

Además de las actividades técnicas,operacionales y logísticas necesarias para laimplementación del referido sistema, se ha pre-visto el desarrollo de dos grupos de actividadesbásicas para asegurar el éxito del proyecto:

De participación del público: destinadas aanalizar, mostrar, interesar, fomentar y ca-pacitar respecto al sistema operado y tam-bién, respecto a las posibilidades, resultadosy beneficios del proyecto. Ello se realizarámediante el desarrollo de Talleres, exposi-ciones y conferencias en el país y en la re-gión, la organización y atención de visitasprogramadas al relleno sanitario (en grupose individuales), elaboración, reproducción ydistribución de material informativo, elabo-ración de audiovisuales, suministro de infor-mación a los distintos medios de comunica-ción social, a organizaciones no guberna-mentales e instituciones de servicio e inclu-sión de información en página web de laUCC, yDe capacitación: destinadas a habilitar alpersonal local en las tareas de operación,

monitoreo y control del sistema y también, enla gestión y evaluación de las actividades deejecución del proyecto. La capacitación serealizará en las modalidades más apropiadas:individual o en grupo, en el país o en el extran-jero, en el lugar de trabajo o en aula y con asis-tencia de expertos internacionales cuando fue-ra necesario.

4.4.3 P4.4.3 P4.4.3 P4.4.3 P4.4.3 Parararararticipación de los interticipación de los interticipación de los interticipación de los interticipación de los interesadosesadosesadosesadosesados

En el proyecto participan los siguientes prin-cipales actores:

a. El Gobierno Nacional, a través delMVOTMA, en las actividades de: gestión, pro-moción y cofinanciación del proyecto.

b. La Intendencia Municipal de Maldonadoasistiendo a través de: la asignación de los relle-nos para el emplazamiento de las obras de inge-niería, la operación del sistema de recolección,manejo y disposición final de los RSU, lareadecuación y normalización de todas las eta-pas operativas del referido sistema; los arregloscontractuales para asegurar la operación soste-nida del sistema, la cofinanciación del proyecto yla venta de la energía generada o su aprovecha-miento en su propio beneficio, durante el perío-do previsto de recuperación del metano (15 años).

c. La empresa ABORGAMA-DUCELIT S.A.,que opera el RS bajo contrato de la IntendenciaMunicipal de Maldonado, contribuye, también, enla cofinanciación del proyecto y operará el siste-ma de generación luego de su puesta en funcio-namiento.

Obras de acondicionamiento del relleno sanitario de Las Rosa,Departamento de Maldonado

Page 117: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

252 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

d. La UCC del MVOTMA, tiene a su cargo:las responsabilidades de gestión, organización,planificación, las actividades operativas de ejecu-ción (directa o a través de terceros) y la evalua-ción, el control y la administración del proyecto.También actúa como centro de información y deenlace entre los distintos actores del mismo.

e. El FMAM a través del Banco Mundial, asis-te mediante: la financiación (no reembolsable) delos costos incrementales del proyecto y también,en tareas de vigilancia y evaluación durante laejecución del mismo.

f. El PNUD asiste en las actividades de ad-ministración y desarrollo del proyecto.

g. Las organizaciones no gubernamentalesambientalistas y otras instituciones de servicio,colaborando en: las etapas de diseño y ejecu-ción del proyecto y en las actividades de fomen-to, promoción, educación y de sensibilizaciónpública, necesarias para lograr el éxito de parti-cipación de la comunidad.

4.4.4 Benef4.4.4 Benef4.4.4 Benef4.4.4 Benef4.4.4 Beneficios espericios espericios espericios espericios esperadosadosadosadosados

Mediante la ejecución del proyecto se prevélograr diversos e importantes beneficios ambien-tales, económicos y sociales, directos e indirec-tos, locales y regionales:

abatimiento de las emisiones de metano(gas de efecto invernadero con alto poten-cial de calentamiento atmosférico), en lagestión de desechos sólidos municipales,mediante su recuperación y aprovechamien-to energético

generación de conocimiento, información ycapacidad técnica capaz de facilitar la repro-ducción del proyecto en el país y la regiónadecuada difusión respecto a la obtenciónde beneficios y resultados y a la factibilidadde réplica del proyectoeliminación de barreras existentes, median-te la demostración de la viabilidad y el po-tencial del empleo de tecnologías y proce-sos de utilización de energías renovables enel sector (no aplicadas en el país y en la re-gión)aprovechamiento de una energía disponiblesustitución de combustibles fósiles por unafuente renovable en la generación de ener-gíamejora en las condiciones de operación delrelleno sanitario de Maldonadoeliminación de la posibilidad de migración delmetano con la consiguiente disminución deolores y de riesgos de explosionescontribución al ordenamiento de la gestióndel sector de RSU, en el país y en la regióngeneración de hábitos y conductas más be-neficiosas para el medio ambientevaloración social de la gestión de rellenossanitarios y económica de los residuos sóli-dos urbanos

Es de destacar que si bien en el período deejecución del proyecto fue establecido en 4 años,se ha previsto que el período de generación deenergía eléctrica alcance los 15 años. Una esti-mación bastante conservadora del potencial decaptura del biogas y de la capacidad efectiva delas tecnologías a emplearse muestra que, durantedicho periodo de generación, se recuperará alre-dedor de 54.200.000 m3 de biogas, que contie-ne, aproximadamente, un 50% de metano. Elloequivale a 18.970 ton de CH4 .

Tomando en cuenta que el metano tiene asig-nado, de acuerdo al Segundo Informe de Eva-luación del IPCC, un valor de PCA de 21 (unaunidad de masa de metano absorbe radiación te-rrestre 21 veces más que la misma unidad demasa del dióxido de carbono) para un horizontede 100 años, el peso del CO2 equivalente al me-tano recuperado será de 398.370 ton.

Acondicionamiento de residuos en el relleno sanitario de Las Rosas,Departamento de Maldonado

Page 118: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

253Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Por otra parte, durante el referido período,se prevé generar 89.392.021 kWh de energíaeléctrica. Tomando en cuenta que para generaresa energía se requerirían 26.684 ton de fuel oil(1 kg genera 3,35 kWh) y que el contenido de car-bono representa el 77% del peso de dicho com-bustible, el carbono que se abatiría por sustitu-ción de fuel oil, sería 20.547 ton (75.340 tonde CO2).

Por lo tanto, como resultado de la ejecucióndel proyecto, durante el período de generación pre-visto (15 años), se evitaría emitir a la atmósferauna cifra aproximada de 473.700 ton de CO2, porlos dos conceptos antes mencionados.

4.4.5 Situación actual del pr4.4.5 Situación actual del pr4.4.5 Situación actual del pr4.4.5 Situación actual del pr4.4.5 Situación actual del proooooyyyyyectoectoectoectoecto

Luego de un proceso de Licitación PúblicaInternacional, para la provisión, mediante la mo-dalidad “llave en mano”, del conjunto de la Plan-ta de recuperación y aprovechamiento eléctricodel metano, la empresa adjudicataria ha elabo-rado el proyecto técnico definitivo de la misma ylas correspondientes obras civiles se encuentranen etapa de inicio.

4.5 Proyecto de4.5 Proyecto de4.5 Proyecto de4.5 Proyecto de4.5 Proyecto deEfEfEfEfEficiencia Enericiencia Enericiencia Enericiencia Enericiencia Energéticagéticagéticagéticagéticaen Uren Uren Uren Uren Uruguauguauguauguauguayyyyy

El Proyecto de Eficiencia Energética en Uru-guay ha sido aprobado por el Consejo del FMAMy se encuentra en la etapa final de gestión anteel Banco Mundial que actúa como Agencia deImplementación. A nivel nacional será ejecutadopor la Dirección Nacional de Energía pertenecien-te al Ministerio de Industria, Energía y Minería encoordinación con la Administración Nacional deUsinas y Transmisiones Eléctricas.

El objetivo de desarrollo del proyecto es in-crementar la demanda de los consumidores porbienes y servicios energéticamente eficientes asícomo incrementar la oferta competitiva de dichosbienes y servicios. Para alcanzar este objetivo,el proyecto prevé: a) apoyar al Gobierno de Uru-guay en la creación de un ambiente favorable para

el desarrollo de un mercado de eficiencia energé-tica; b) estimular el desarrollo de este mercado,facilitando la disponibilidad y la adquisición de bie-nes y servicios energéticamente eficientes.

En este sentido el objetivo global ambientaldel proyecto es promover el uso más eficiente deenergía a través de: a) la construcción de capaci-dad y “know-how” entre los directamenteinvolucrados; b) el estímulo de la demanda porparte de los consumidores; y c) la promoción deldesarrollo de proyectos y la financiación de la in-versión correspondiente.

4.6 Pr4.6 Pr4.6 Pr4.6 Pr4.6 Proooooyyyyyecto de ecto de ecto de ecto de ecto de AAAAAutoutoutoutoutoEvaluación de laEvaluación de laEvaluación de laEvaluación de laEvaluación de laCaCaCaCaCapacidad Nacionalpacidad Nacionalpacidad Nacionalpacidad Nacionalpacidad Nacional(AECN) par(AECN) par(AECN) par(AECN) par(AECN) para aa aa aa aa atender lostender lostender lostender lostender loscomprcomprcomprcomprcompromisosomisosomisosomisosomisosambientalesambientalesambientalesambientalesambientalesinterinterinterinterinternacionales ynacionales ynacionales ynacionales ynacionales ymejormejormejormejormejorar la gar la gar la gar la gar la gestión delestión delestión delestión delestión delmedio ambiente mundialmedio ambiente mundialmedio ambiente mundialmedio ambiente mundialmedio ambiente mundial

4.6.1 Antecedentes4.6.1 Antecedentes4.6.1 Antecedentes4.6.1 Antecedentes4.6.1 Antecedentes

El MVOTMA de Uruguay, a través de la ofi-cina del Punto Focal Operacional del FMAM, hacomenzado a ejecutar recientemente el Proyec-to de Auto Evaluación de la Capacidad Nacional,en el marco de la Iniciativa para el Desarrollo deCapacidades del FMAM y el PNUD.

Dicho proyecto está enfocado hacia la reali-zación de una Auto Evaluación de la CapacidadNacional para atender de forma integrada, loscompromisos asumidos en las Convenciones In-ternacionales de Cambio Climático, Biodiversidady de Lucha contra la Desertificación y la Sequía,y a la identificación de las oportunidades de rea-lizar acciones con efecto sinérgico en laimplementación de las mismas.

Al respecto se destaca que, solidario conlos principios y los objetivos de las Convencio-

Page 119: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

254 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

nes Ambientales Internacionales referidas, elUruguay:

Ratificó el Convenio de las Naciones Unidassobre Diversidad Biológica (CDB) el 27 deagosto de 1993, a través de la aprobación delmismo por Ley Nº 16.408.Ratificó la Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC) el 18 de agosto de 1994. La apro-bación de la misma se realizó por Ley 16.517,del 22 de julio de 1994. Dicho instrumento ju-rídico entró en vigor para Uruguay, el 16 denoviembre de 1994.Ratificó la Convención de las Naciones Uni-das de Lucha contra la Desertificación y laSequía (UNCCD) el 17 de febrero de 1999,habiendo aprobado previamente la misma,por Ley Nº 17.026.

Complementariamente, por los DecretosNos. 487/993 y 96/001, se designó al MVOTMA,autoridad competente y punto de contacto parala instrumentación y aplicación del CDB y laUNCCD, respectivamente. Por el artículo 19 dela Ley 17.283, se definió al MVOTMA como au-toridad nacional competente a los efectos de lainstrumentación y aplicación de la CMNUCC.

Las tres Convenciones cuentan con el apo-yo financiero del FMAM, y en Uruguay los pun-tos focales de las tres convenciones y el puntofocal operacional del FMAM pertenecen a la mis-ma institución: el MVOTMA. Se estima que estocontribuirá al acuerdo entre las partes respectoal orden de prioridades de las necesidades decapacidad que se identifiquen durante el proyec-to, y para la priorización y cronología de solicitu-des de asistencia externa para abordar dichasnecesidades.

El esfuerzo de elaboración de la propuestade Auto Evaluación de la Capacidad Nacional hacontribuido a comenzar un camino de trabajoconjunto y participativo que se continuará a lolargo de la ejecución del proyecto, y se esperamantener luego de terminada su ejecución.

En este sentido, adelantándose a la ejecu-ción y aprobación de dicho proyecto, el 25 dejunio de 2002 tuvo lugar el “Taller Nacional sobre

las Acciones del FMAM para la promoción de lassinergias en la aplicación de las ConvencionesAmbientales Internacionales referidas aBiodiversidad, Cambio Climático yDesertificación”, que se desarrolló en el marcodel apoyo que el FMAM y el PNUD realizan a laOficina del Punto Focal Operacional del FMAMdel MVOTMA.

Asimismo, antes del comienzo de la ejecu-ción del proyecto, se creó un GrupoInterinstitucional de Participación en el Proyecto,en el seno de la COTAMA, que comenzó a ac-tuar cuando el proyecto inició su ejecución, conel cometido de a) asegurar que las actividadesdel proyecto se realicen con un grado de consul-ta amplio hacia todos los actores y sectoresinvolucrados, y b) facilitar el suministro de infor-mación al proyecto desde aquellos actores o sec-tores involucrados con los cuales los integrantesdel Grupo tengan vinculación.

Las funciones del Grupo de Participaciónson: a) formular sugerencias para el mejor desa-rrollo de las actividades del proyecto, b) canali-zar las consultas y/o solicitudes de información alos actores o sectores involucrados que el pro-yecto requiera, y c) participar en los diferentesTalleres Nacionales previstos durante la ejecu-ción del proyecto. Está integrado por: Ministeriode Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente (Coordinador del Grupo); Ministerio deRelaciones Exteriores; Ministerio de Defensa Na-cional; Ministerio de Transporte y Obras Públi-cas; Ministerio de Industria, Energía y Minería;Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca;Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Congre-so Nacional de Intendentes; Universidad de laRepública; Cámara de Industrias del Uruguay;Asociación Rural del Uruguay, Federación Ruraldel Uruguay; Asociación Nacional de Organiza-ciones No Gubernamentales y Red Uruguaya deOrganizaciones No GubernamentalesAmbientalistas.

Esta experiencia generada en el Uruguay,que dio inicio a uno de los primeros proyectosque abordan el análisis de la sinergia en laimplementación de las Convenciones ambienta-les internacionales, también fue transmitida a ni-

Page 120: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

255Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

vel internacional mediante la participación de Uru-guay en el taller internacional sobre sinergias ycooperación con otras Convenciones, organizadopor la Secretaría de la CMNUCC, en Espoo, Fin-landia: “UNFCCC Workshop on Synergies andCo-operation with other Conventions”, entre el 2 yel 4 de julio de 2003. En dicha oportunidad Uru-guay realizó una presentación del proyecto de AutoEvaluación, aportando información sobre los arre-glos institucionales realizados en Uruguay para unaexitosa ejecución del mismo, destacando la impor-tancia de la Iniciativa para el Desarrollo de lasCapacidades del FMAM y el PNUD, que incentivóy apoyó la gestión de la asistencia financiera ne-cesaria para el proyecto.

4.6.2 Objeti4.6.2 Objeti4.6.2 Objeti4.6.2 Objeti4.6.2 Objetivvvvvooooo

El objetivo general del proyecto es identifi-car y determinar la naturaleza de las limitacionescríticas de la capacidad y desarrollar un Plan deAcción para atender estas limitaciones, con la fi-nalidad de lograr el fortalecimiento de la capaci-dad, buscando oportunidades de sinergia.

El logro de este objetivo implica: a) identifi-car los asuntos que sean prioritarios para em-prender acciones de fortalecimiento de capaci-dad en las áreas temáticas de Biodiversidad,Cambio Climático y Desertificación, b) explorarlas necesidades de fortalecimiento de la capaci-dad comunes a las tres áreas temáticas y pro-pias de cada una de ellas, y c) identificar oportu-nidades de realizar acciones con efecto sinérgicopara el fortalecimiento de la capacidad para aten-der los compromisos ambientales internaciona-les.

En virtud de lo anterior, al finalizar el proyec-to se dispondrá del informe de la Auto Evalua-ción de la Capacidad Nacional y de un Plan deAcción para el Fortalecimiento de la CapacidadNacional, y tendrá los siguientes beneficios parael país: a) ayudará a lograr una mejor relacióncosto - beneficio en el uso de los recursos dispo-nibles para la aplicación de las tres Convencio-nes, b) se ampliarán los ámbitos y las oportuni-dades para la participación ciudadana y el acce-so a la información en las diferentes temáticasde cada uno de las tres Convenciones Ambien-

tales Internacionales, y c) se fortalecerán los vín-culos (el diálogo, el intercambio de información yla cooperación) entre los principales involucradosen el tratamiento de las áreas temáticas comu-nes.

4.6.34.6.34.6.34.6.34.6.3 ActiActiActiActiActividades rvidades rvidades rvidades rvidades realizadasealizadasealizadasealizadasealizadas

El proyecto comenzó su ejecución en agos-to de 2003. En este sentido, el 8 de agosto de2003 se organizó y llevó a cabo unaVideoconferencia en la que se realizó el lanza-miento del proyecto entre las ciudades de Puntadel Este y Montevideo. Esta fue la primera expe-riencia en la utilización de esta tecnología parael intercambio de información vinculada a temasambientales globales en el nivel nacional. En vir-tud del éxito obtenido, se prevé extender la utili-zación de dicha tecnología hacia el nivel interna-cional, a través de la organización de unavideoconferencia con las Secretarías de las Con-venciones Ambientales Internacionales involu-cradas, para la presentación de los resultadosfinales del proyecto.

El 19 de diciembre de 2003, en el Taller Na-cional de consulta sobre las sinergias entre lasConvenciones sobre Diversidad Biológica, Cam-bio Climático y Desertificación se presentó unresumen del estado de implementación en Uru-guay de cada una de las Convenciones y se tra-bajó en grupos para la identificación de asuntosprioritarios para cada una de las áreas temáticasy sobre aquellos asuntos comunes a las tresáreas. Este Taller inició el proceso de consultaque está previsto durante el desarrollo del pro-yecto, que comprende la realización de cuatroTalleres Nacionales de Consulta, que guiarán elproceso de elaboración de la Auto Evaluación ydel Plan de Acción.

Para apoyar la ejecución del proyecto, seestá trabajando en conjunto con la principal Or-ganización No Gubernamental ambientalista uru-guaya, especialista en energías alternativas: elCentro de Estudios Uruguayo de TecnologíasApropiadas (CEUTA). En tal sentido el 9 de di-ciembre de 2003 se realizó en la ciudad de LasPiedras (Canelones, Uruguay) el primero de unaserie de 10 talleres de capacitación sobre “Apli-

Page 121: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

256 Medidas adoptadas o previstas para aplicar la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Plenario del «Taller Nacional de consulta sobre las sinergias entre lasConvenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático yDesertificación», 19 de diciembre de 2003

Grupo de Trabajo del «Taller Nacional de consulta sobre las sinergiasentre las Convenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático

y Desertificación», 19 de dieciembre de 2003

caciones de la energía solar para uso doméstico”que se han previsto realizar durante la ejecucióndel proyecto. Los mismos se organizarán en ciu-dades del interior del país, y tendrán además com-ponentes de sensibilización y capacitación sobre

los temas relacionados con el proyecto, con la fi-nalidad de incentivar e involucrar a las personaspara que contribuyan al proceso participativo quese debe transitar para alcanzar los objetivos delproyecto.

Page 122: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

257Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 123: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

258 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 124: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

259Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

5.1 Intr5.1 Intr5.1 Intr5.1 Intr5.1 IntroducciónoducciónoducciónoducciónoducciónEn este capítulo se brinda información sobre

actividades que el país ha realizado para el logrode los objetivos de la Convención, complementan-do el desarrollo de programas o proyectos especí-ficos para la aplicación de la Convención, que sehan descrito en el capítulo precedente. Estas activi-dades están relacionadas con diferentes dimensio-nes (transferencia de tecnologías, investigación yobservación sistemática, educación, formación ysensibilización del público, fomento de la capaci-dad, información y trabajo en redes) cuyo desarro-llo, asociado al cambio climático, beneficia la for-mulación y la ejecución de políticas, programas ymedidas de respuesta al cambio climático, en unmarco de desarrollo sostenible. Algunas de estasdimensiones están asociadas con lo dispuesto enArtículos específicos de la Convención: Artículo 5(investigación y observación sistemática) y Artículo6 (educación, formación y sensibilización del públi-co). Las otras dimensiones están referidas a lo lar-go del texto de la Convención, y en decisiones de laConferencia de las Partes, y el desarrollo que hantenido cada una de ellas en el nivel nacional se in-forma en este capítulo, de acuerdo a lo sugerido enlos párrafos 42 a 48 de la Decisión 17/CP.8 (Direc-trices para la preparación de las comunicacionesnacionales de las Partes no incluidas en el Anexo Ide la Convención).

5.5.5.5.5.22222 TTTTTrrrrransfansfansfansfansferererererencia deencia deencia deencia deencia detecnologíatecnologíatecnologíatecnologíatecnología

5.2.1 Alcance del estudio5.2.1 Alcance del estudio5.2.1 Alcance del estudio5.2.1 Alcance del estudio5.2.1 Alcance del estudio

En el marco del segundo proyecto de Forta-lecimiento Institucional del MVOTMA se realizóuna primera aproximación a la evaluación de lasnecesidades de desarrollo y transferencia de tec-nologías que el país debería encarar a fin de lo-grar un impacto tanto en la mitigación como en laadaptación al cambio climático. El análisis lleva-do a cabo se basó en una metodología altamen-te participativa en tanto se realizó mediante con-sultas con un amplio espectro de personas e ins-tituciones nacionales relacionadas a las diversasáreas de actividad.

En primer lugar, la metodología desarrolladaincluyó un relevamiento de los antecedentes exis-tentes a nivel internacional y nacional. En este últi-mo caso, se tuvieron particularmente en cuenta losinformes sectoriales e intersectoriales preparadosen el marco del PMEGEMA.

Si bien existe un número amplio de poten-ciales sectores y subsectores que pueden seranalizados en relación a sus necesidades tecno-lógicas en cambio climático, una primera fase delanálisis incluyó solamente aquellos sectores quepresentan posibilidades de implementación dedichas tecnologías y aquellos sectores naciona-les donde la adaptación al cambio climático pue-de ser más relevante. Así, los sectores de activi-dad estudiados comprendieron el sector Agricul-tura (cultivos, ganadería/pasturas y suelos),Biodiversidad, Desechos, Energía, Forestación,Recursos Costeros, Hídricos y Pesqueros, Trans-porte y Salud Humana. Para cada sector de ac-tividad, se realizó una evaluación preliminar delestado de situación actual, niveles de emisión deGEI y condiciones económico-financieras.

A continuación, se identificaron las principa-les opciones tecnológicas para mitigación y/oadaptación al cambio climático que se encuen-tran actualmente en uso dentro de cada sectoren Uruguay. A esos efectos, se elaboró un cues-tionario el cual fue ampliamente distribuido entrelos participantes del proceso de consulta. El cues-tionario solicitaba información respecto a dichasopciones tecnológicas y, para cada una de ellas,una breve descripción, lugar de aplicación, re-cursos asignados (institucionales, humanos, fi-nancieros, equipos, etc.), resultados, impactos yfuentes de información. La respuesta al cuestio-nario fue satisfactoria aun cuando se pudo ob-servar un cierto grado de desconocimiento encuanto a los impactos que sobre el cambioclimático pueden tener algunas tecnologías ac-tualmente en uso en Uruguay.

A continuación, se preparó un segundo cues-tionario solicitando información respecto a lastecnologías para cambio climático que, de acuer-do al criterio de la persona que respondía la en-cuesta, sería necesario desarrollar o transferir den-

Page 125: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

260 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

tro del sector elegido en Uruguay, en función de sucontribución a la mitigación y adaptación, desa-rrollo económico, viabilidad económica yaceptabilidad social/cultural. Este cuestionario fuedistribuido al mismo grupo de personas que elprimero. El análisis de las respuestas obtenidaspermitió detectar los vacíos de información exis-tentes. En consecuencia, se consideró conve-niente desarrollar un número importante de con-sultas adicionales a técnicos y responsables delos diversos sectores estudiados, de manera derelevar su opinión con mayor profundidad.

A partir del análisis de las tecnologías ac-tualmente en uso y de aquellas que sería conve-niente fomentar o transferir en nuestro país, searribó a un conjunto de tecnologías cuyaimplementación aparece como necesaria y fac-tible en un número acotado de sectores, que seseleccionaron a efectos de su análisis más de-

tallado. Los sectores seleccionados fueronaquellos considerados prioritarios sobre la basede su aporte a la economía nacional, sus actua-les condiciones económico-financieras, su nivelde aporte a la emisión de GEI, su potencial im-pacto negativo ante la ocurrencia del cambioclimático y sus posibilidades de aplicación detecnologías.

Nuevamente, el análisis que resultó en laselección de sectores, así como de las tecnolo-gías dentro de esos sectores, se realizó en pro-ceso de consulta con amplia participación de laspersonas vinculadas a la temática del cambioclimático en los diferentes ámbitos.

Por último, se elaboraron lineamientos bási-cos para el desarrollo de una estrategia deimplementación de las tecnologías de cambioclimático propuestas.

5.5.5.5.5.2.22.22.22.22.2 TTTTTecnoloecnoloecnoloecnoloecnologías pargías pargías pargías pargías para cambio ca cambio ca cambio ca cambio ca cambio climático actualmente en uso ylimático actualmente en uso ylimático actualmente en uso ylimático actualmente en uso ylimático actualmente en uso ynecesidades de transferencia de tecnologíanecesidades de transferencia de tecnologíanecesidades de transferencia de tecnologíanecesidades de transferencia de tecnologíanecesidades de transferencia de tecnología

Sector

AgriculturaCultivosGanadería/Pasturas

Suelos

Biodiversidad

Desechos

Energía

Forestación

Tecnologías en uso

Siembra directaMejoramiento de la nutrición a través de aumentosde producción y utilización de forraje verde, mane-jo del pastoreo y conservación de excedentesMejoramiento de la nutrición a través desuplementación estratégicaPrácticas de manejo ganaderoPrácticas de conservación de suelos

Monitoreo de variables relacionadasPrácticas de gestión integradaImplementación y manejo de áreas protegidasRed nacional de información en biodiversidad

Recuperación de metano a partir de relleno sanitario(un proyecto demostrativo)Rellenos selectivosRecuperación/retención de metano en reactoresanaerobios para tratamientos de efluentes

Generación de energía eléctrica a partir de ener-gías renovables (escala piloto): solar y eólicaGeneración de energía eléctrica a partir del biogásproducido mediante manejo de efluentes en tambos(pequeña escala)Uso energético de cáscara de arroz y bagazo decaña de azúcarUso de leña y residuos de la madera paracogeneraciónProducción de biodiesel (escala piloto)Equipamiento energéticamente eficienteEquipamiento con gas natural como combustible

Remoción de CO2 mediante plantaciones forestales

Necesidades de transferencia de tecnología

Mejoramiento genético de cultivosMejoramiento de la nutrición a través de tratamientos quími-cos y físicos de los alimentosUtilización de agentes mejoradores de la producciónMejoramiento genético del ganado

Ecoturismo como motor para el manejo de áreas protegidas

Sistemas de tratamiento de efluentes o de extracciónGestión de gases de rellenos sanitarios

Ensayos de eficiencia energética y etiquetado

Gestión del C en el manejo de los bosques

Page 126: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

261Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Recursos Costeros

Recursos Hídricos

Recursos Pesqueros

Salud Humana

Transporte

Meteorología

Recuperación de cordones dunaresGestión integrada de la zona costeraMonitoreo de oleaje y perfiles de playa

RiegoPrácticas de gestión y administración de los recur-sos hídricosConsideración de la variabilidad climática a dife-rentes frecuencias

Procesamiento de la captura a bordo (buques fac-toría)Captura de nuevas especies

Diagnóstico especializado (serología), manejo ycontrol de enfermedades presentes en el país(hantavirus) y en la región (dengue)

No hay tecnologías de cambio climático en uso eneste sector

Modelos de Circulación General Atmosférica

Recuperación de áreas costeras degradadasGestión integrada de la zona costeraMonitoreo de oleaje y perfiles de playa

Manejo eficiente del agua para riego (ajuste del volumen utili-zado a las necesidades reales de los cultivos)Incorporación de la variabilidad climática en la toma de deci-siones en la agricultura y en la hidroelectricidadUso de pronósticos y predicción climática en beneficio de lagestión del aguaOrdenamiento territorial en torno a los cursos de aguaProcedimientos de operación y de abandono de pozos deextracción de aguas subterráneas (reducción de los riesgosde contaminación de las napas freáticas y de salinización delas fuentes)

MariculturaMonitoreo de parámetros físico-químicos y biológicosMonitoreo de las condiciones oceanográficas

Diagnóstico, manejo y control de enfermedades emergentes

Racionalización del transporte metropolitanoEquipamiento con gas natural como combustibleSistemas tipo trolley bus

Modelos de Circulación General Atmosférica a escala regional

5.2.3 Evaluación del potencial del5.2.3 Evaluación del potencial del5.2.3 Evaluación del potencial del5.2.3 Evaluación del potencial del5.2.3 Evaluación del potencial delpaís parpaís parpaís parpaís parpaís para la aa la aa la aa la aa la aplicación deplicación deplicación deplicación deplicación detecnologías de mitigación ytecnologías de mitigación ytecnologías de mitigación ytecnologías de mitigación ytecnologías de mitigación yadaadaadaadaadaptaciónptaciónptaciónptaciónptación

La evaluación del potencial que el país ofre-ce para el desarrollo y transferencia de tecnolo-gías de mitigación y adaptación al cambioclimático permite distinguir factores favorables yfactores adversos a dicho proceso.

En el contexto de los primeros, cabe señalarque ya existen en el país diversas organizacio-nes públicas, privadas y mixtas, que de una for-ma u otra, realizan transferencia de tecnologíaen los diversos sectores de actividad.

Sin embargo, recién se está empezando atomar en cuenta y promover el hecho de que laaplicación de dichas tecnologías u otras tienenun impacto favorable en relación a la adapta-ción y mitigación del cambio climático. Así, elrelevamiento de opciones tecnológicas ac-tualmente en uso en Uruguay muestra un con-junto de tecnologías que, en muchos casos, tie-nen como beneficio adicional un impacto favo-rable en relación a la mitigación y adaptaciónal cambio climático, pero que no fueron dise-ñadas ni son instrumentadas con dicho propó-

sito central. Generalmente, con la clara excep-ción de la introducción del gas natural, se tratade experiencias aisladas o realizadas a nivelpiloto.

Si bien existen pocas experiencias o accio-nes concretas en relación al desarrollo y transfe-rencia de tecnologías para el cambio climático,la creciente conciencia ambiental que se va ge-nerando desde las etapas iniciales de la ense-ñanza formal, las campañas de difusión yconcienciación que se han venido desarrollandoy el creciente involucramiento de las organiza-ciones no gubernamentales tienden a crear, enlíneas generales, una opinión a favor de la tras-cendencia de la temática del cambio climático ennuestra sociedad y en el mundo. Es justamenteen la prosecución de objetivos ambientales deesta naturaleza que puede darse un impulso aldesarrollo y transferencia de tecnologías.

Por otra parte, el país se caracteriza por con-tar con una alta calificación y disponibilidad derecursos humanos nacionales, formados en lasdiversas disciplinas. Asimismo, dado su peque-ño tamaño y grado de organización, Uruguaypuede resultar especialmente atractivo para ac-tividades de transferencia de tecnología en fasepiloto o de carácter demostrativo.

Page 127: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

262 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Como factores adversos, aunque no irrever-sibles, cabe señalar varios. El más importantees quizás el hecho que, a pesar del crecienteconvencimiento a nivel internacional respecto alos efectos del cambio climático a largo plazo, elmejoramiento de las capacidades nacionalespara el desarrollo, acceso y transferencia de tec-nologías, así como el conocimiento relacionado,no representa una preocupación prioritaria a ni-vel nacional, como tampoco en la mayoría de lospaíses de la región. Otras urgencias requierenla atención más inmediata de los tomadores dedecisión lo cual resulta en un ciertoenlentecimiento en el proceso del país en rela-ción a la transferencia de tecnologías para elcambio climático.

El mejoramiento de las capacidades nacio-nales para el desarrollo, acceso y transferenciade tecnologías, así como el conocimiento rela-cionado, se encuentra asimismo actualmente li-mitado por la situación económica adversa porla que el país ha atravesado en años recientes ycuyos impactos son aún perceptibles. Tambiénse constatan deficiencias de otra índole relacio-nadas a la carencia de un marco jurídico-legalpara la implementación de ciertos incentivos quepermitirían estimular el desarrollo y transferen-cia de tecnologías.

Por último, cabe indicar que la escasa ac-tualización de las redes nacionales de recolec-ción de datos y la falta de cultura de cruzamientode la información entre las diferentes redes y sis-temas de observación, dificulta el avance haciael desarrollo y transferencia de tecnologías. Enel primer aspecto planteado (carencias en la re-colección de información) hay una importanteincidencia de la situación económica general porla que aún atraviesa el país. No obstante, en elsegundo caso (cruzamiento de la información) seevidencia la necesidad de mejorar la coordina-ción interinstitucional en el desempeño de activi-dades, lo cual sería de singular relevancia demanera de evitar duplicaciones y pérdida de re-cursos.

La confluencia de factores, tanto favorablescomo adversos, permite estimar las posibilida-

des del país para el desarrollo y transferencia detecnologías con impacto en la mitigación y adap-tación al cambio climático. En líneas generales,puede afirmarse que el país cuenta con un ade-cuado potencial para estas actividades en lamedida que se generen condiciones oportunas oque se potencien mecanismos ya existentes através de intervenciones adicionales.

Un elemento fundamental radica en las po-sibilidades de que el país logre afirmar sus ac-tuales perspectivas de mejora económica, demanera de alentar la transferencia de tecnolo-gías. Aún en un escenario de esa naturaleza, lamayor concientización de los tomadores de de-cisión respecto a la necesidad de desarrollar ytransferir tecnologías para el cambio climáticoresulta fundamental de manera de inclinar la ba-lanza hacia el financiamiento y promoción deactividades de ese tipo.

La participación del sector privado en activi-dades de transferencia de tecnología, hasta ahoraun participante relativamente menor en procesosde innovación, dependerá de la posibilidad deobtención de beneficios económicos como, porejemplo, aquellos vinculados al mercado de cer-tificados de carbono.

No existe en la actualidad un ambienteinstitucional y legal marcadamente favorableque estimule y atraiga inversiones en los sec-tores público y privado, para el desarrollo ytransferencia de tecnologías de cambioclimático. La revisión de la legislación vigente,incluyendo la elaboración de nuevas normas yregulaciones, para así favorecer el estableci-miento de incentivos para aquellas empresase inst i tuciones que decidan acometeremprendimientos de este tipo, aparece comoun elemento fundamental en un esquema deadopción de nuevas tecnologías.

Asimismo, el análisis realizado en el marcode esta sección ha permitido identificar impor-tantes vacíos de información en cuanto a las tec-nologías actualmente disponibles para el cam-bio climático en los diversos sectores de activi-dad.

Page 128: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

263Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

5.2.4 Selección de sectores5.2.4 Selección de sectores5.2.4 Selección de sectores5.2.4 Selección de sectores5.2.4 Selección de sectoresprioritariosprioritariosprioritariosprioritariosprioritarios

A partir del ejercicio de evaluación yrelevamiento de información realizado, se se-leccionó un número acotado de sectores a efec-tos de su análisis más detallado. Los sectoresidentificados fueron aquellos consideradosprioritarios en base a un grupo de criterios queincluye:

aporte del sector a la economía nacionalactuales condiciones económico-financieras,como indicador de su potencial para elfinanciamiento de actividades de innovacióntecnológicanivel de aporte a las emisiones netas de GEI,de acuerdo al Inventario Nacional para el añode referencia 2000potencial impacto negativo ante la ocurren-cia del cambio climáticopotencial para la aplicación de tecnologías

Este ejercicio fue realizado en el marco deun amplio espectro de consultas con expertos einstituciones nacionales relacionadas a las diver-sas áreas de actividad. Este orden de prioridadno implica, de manera alguna, un juicio de valoren relación a la importancia relativa de los diver-sos sectores de la economía nacional. Los sec-tores fueron seleccionados en base a su poten-cial para el desarrollo y transferencia de tecnolo-gías en base a la mejor combinación posible delos criterios establecidos más arriba.

Así, los sectores finalmente seleccionadosfueron los siguientes: Agricultura, Forestación,Energía y Recursos Costeros. En los tres prime-ros casos, se trata de sectores que brindan bue-nas posibilidades de implementación de tecnolo-gías de cambio climático dada su alta contribu-ción al nivel total de emisiones directas de GEI osu potencial para capturar carbono de la atmós-fera. En el último caso, se trata de un sector conalta vulnerabilidad al cambio climático por lo cualpuede beneficiarse de la implementación de tec-nologías de adaptación al mismo. A continuaciónse presenta un breve análisis en relación a cadasector elegido.

A. Análisis sectorial

A.1 Sector Agricultura

El sector Agricultura es un sector tradicio-nalmente clave de la economía nacional, con granparticipación en las exportaciones totales, unidoal comercio y servicios que genera en forma se-cundaria. En la actualidad, presenta un crecimien-to importante y perspectivas prometedoras antela reapertura de los mercados cárnicos, la de-manda creciente de cereales y oleaginosos en elmundo y un nivel creciente de inversión en elsector ante la mayor rentabilidad de la produc-ción agropecuaria como resultado del cambio deprecios relativos.

El sector Agricultura es un importante emi-sor de metano, representando aproximadamen-te el 91% del total nacional de las emisiones deeste gas. Dichas emisiones son generadas ma-yormente por el proceso de fermentación entéricadel ganado bovino, con una menor participaciónen la generación por parte del ganado ovino. Lossuelos agrícolas, por otra parte, producen unimportante aporte de emisiones de óxido nitroso.

En el sector Agricultura existe potencial parala realización de actividades de transferencia detecnología ya que el país cuenta con varias insti-tuciones cuyo cometido es realizar actividadesde difusión tecnológica para el sector de manerade contribuir al desarrollo agropecuario, ponien-do a disposición de los productores los conoci-mientos y tecnologías requeridos a fin de aumen-tar la productividad y competitividad agropecuaria.

Siembra directa de avena

Page 129: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

264 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

A.2 Sector Forestación

El sector forestal tiene una importancia cre-ciente habida cuenta de su aporte presente ypotencial a la economía nacional. El desarrolloforestal ha estado y sigue estando entre las prio-ridades nacionales como soporte del crecimien-to del sector y de la economía en general.

Este es el único sector del Inventario Nacio-nal de GEI que muestra absorciones de CO

2 dan-

do como resultado una absorción neta de emi-siones de CO

2 de 3708 kton. Este sector tam-

bién puede tener impacto en la reducción de emi-siones de CH

4, en caso de producirse un despla-

zamiento de las actividades de producción ga-nadera hacia la explotación forestal.

La actual rentabilidad del negocio forestal lohace un sector factible de aplicar nuevas tecno-logías que permitan mejorar aún más los márge-nes de ganancia, sobre todo en relación a lasposibilidades emergentes en el marco del mer-cado de certificados de reducción de emisionesde carbono.

El territorio nacional tiene condicionesclimáticas apropiadas y cuenta con un área im-portante de suelos –aproximadamente 3,6 millo-nes de hectáreas- que, por su buena aptitud paraeste cultivo y relativamente baja para otros usos,han sido calificados de prioridad forestal. De esaárea se ha forestado algo menos del 20%, ha-biéndose confirmado las buenas condiciones lo-cales para el crecimiento de bosques.

A.3 Sector Energía

El sector energía constituye un sector impor-tante en la generación del producto nacional yaque representa el 33% del PBI al considerar laproducción de energía, gas y combustibles, prin-cipalmente. Al no disponer de reservas de com-bustibles fósiles, la oferta primaria de energía delpaís se caracteriza por una fuerte dependenciade la importación de petróleo crudo y una impor-tante participación de la energía hidroeléctrica.En el caso de esta última, la producción de ener-gía es altamente dependiente de las condicio-nes hidrológicas actuales, dada la escasa capa-

cidad de embalse de los proyectos actuales. Laparticipación del gas natural en la matriz energé-tica nacional es aún marginal, pero de tendenciacreciente. La incidencia actual de las energíasrenovables no convencionales, exceptuando laleña, es sumamente baja.

Las condiciones económico-financieras delsector Energía son buenas ya que la demandafutura se presenta creciente ante expectativas demejora de la economía del país, a lo cual se agre-ga una importancia creciente del sector privadoen la incorporación del gas natural en la matrizenergética y las inversiones recurrentes. Sinembargo, podrían generarse algunos inconve-nientes a nivel de la refinería estatal por la com-petencia del gas natural y la anunciada liberali-zación del mercado de los combustibles en elMERCOSUR.

De acuerdo a los datos del Inventario Nacio-nal de GEI: 2000, la mayor parte de las emisio-nes de CO

2 provienen de las actividades vincu-

ladas al sector energético (93% del total). El sec-tor energético también es importante generadorde otros GEI, excepto metano y óxido nitroso.

Como alternativa a la utilización de energíasno renovables, los relevamientos efectuados ennuestro país muestran la existencia de un poten-cial energético asociado al aprovechamiento defuentes de energía renovables no convenciona-les, si bien las experiencias llevadas a cabo alpresente han correspondido mayormente aemprendimientos aislados y marginales en elconjunto de la producción energética. Los siste-mas autónomos basados en ciertas energías re-novables (energía eólica, energía solar,microturbinas, biogás, residuos de biomasa, etc.)no han resultado competitivos respecto a las op-ciones tradicionales dado los costos actuales dedichas tecnologías a nivel local.

El desarrollo y transferencia de tecnologíasde menor costo, ya sea en el marco de las activi-dades de la CMNUCC como de otros mecanis-mos, podría ser el elemento que destrabe lasdesventajas que en general se perciben en rela-ción a este tipo de fuentes de energía, en base aconsideraciones económicas. A ello puede

Page 130: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

265Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

agregarse el establecimiento de políticas de incen-tivos, basadas en subsidios, exoneración de im-puestos o aplicaciones diferenciales de los mis-mos u otras medidas similares, para losemprendimientos de este tipo.

A.4 Sector Recursos Costeros

Esta área juega un papel fundamental en laeconomía uruguaya. Un 77% del PBI del país segenera y depende de las actividades desarrolla-das en esta área, incluyendo el turismo (nacio-nal e internacional), la pesca (industrial yartesanal), la construcción con fines residencia-les y comerciales, y el tráfico marítimo. El turis-mo es, notoriamente, la actividad costera quegenera mayores ingresos al país. La presenciade Uruguay como destino turístico en los princi-pales mercados emisores muestra una imagensumamente ligada a la oferta de la costa. Aproxi-madamente un 80% de los turistas que ingresana Uruguay elige las playas durante los meses deverano. En ciertos años, el ingreso derivado delturismo ha alcanzado los US$ 800 millones. Eluso de la zona costera por parte de los propiosuruguayos es también relevante.

El crecimiento urbano agrega una importan-te presión a la zona costera, ya que el 70% de lapoblación reside en dichas áreas. La zona cos-tera, asimismo, incluye los más altos valores entérminos de capital en riesgo (tierra, construccio-nes e infraestructura).

Las actuales condiciones económico-finan-cieras del sector costero uruguayo sonauspiciosas dado que la mejora en los indicadoreseconómicos permite prever un interés crecientepor la preservación y -en algunos casos- restau-ración de las condiciones costeras, en consonan-cia con una política de atracción del turismo ycon la estrategia “Uruguay, País Natural” que sebusca implementar como atractivo adicional. Losoperadores turísticos de la zona costera jueganun rol preponderante ya que sus ingresos tam-bién dependen de un buen estado general de lazona costera. Una mejora en sus ingresos porconcepto de servicios al turismo se traduce enun mayor incentivo a la realización de futuras in-versiones que, aunque generalmente orientadas

al desarrollo de la zona, también tienen en cuentaconsideraciones ambientales.

La pérdida de área costera como resultadodel incremento en el nivel del mar (uno de losimpactos más relevantes del cambio climático)tendría un impacto crucial sobre la industria tu-rística nacional y sobre la población que resideen esa zona en forma permanente. El cambioclimático causaría un espectro importante deefectos directos e indirectos tales como inunda-ción de áreas costeras bajas e islas, pérdida deplayas, erosión de la línea de costa, intrusiónsalina en el Río Santa Lucía (es la fuente de aguapotable para más de la mitad de la población delpaís) y sus alrededores, cambios en el régimende tormentas costeras (agravamiento de la fre-cuencia e intensidad de las mismas) y destruc-ción de importantes ecosistemas tales como losbañados. Todo ellos acarrearía un conjunto deimpactos sociales, económicos y ambientalesnegativos, unido a la pérdida de los ingresos porturismo. Resulta claro que los ingresos por turis-mo en un país de las características de Uruguay,dependerán de la preservación de la zona coste-ra dado que la misma constituye el principal atrac-tivo de la corriente turística que el país recibe.

El potencial para la aplicación de tecnologíasde adaptación al cambio climático en el sectorRecursos Costeros depende, en gran medida, delinterés y coordinación de los diferentes actorescosteros, incluyendo a los usuarios y a aquellosorganismos con competencia legal asignada, enla búsqueda de las mejores alternativas de ges-tión del recurso, particularmente ante la eventua-

Desembocadura de la Laguna Garzón en elDepartamento de Maldonado

Page 131: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

266 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

lidad de que el incremento del nivel del mar au-mente el grado de conflictividad entre los distin-tos usos de los recursos costeros. La asignaciónde fondos por parte del gobierno central y porparte de los gobiernos departamentales resultainsuficiente en el caso del sector costero dadoque las tecnologías aplicables para la adaptaciónsuelen implicar inversiones importantes y dadoque las áreas en consideración son, en su ma-yoría, áreas de uso público. Por lo tanto resultafundamental la gestión de asistencia internacio-nal complementaria.

5.2.5 Selección de tecnologías5.2.5 Selección de tecnologías5.2.5 Selección de tecnologías5.2.5 Selección de tecnologías5.2.5 Selección de tecnologíasprioritariasprioritariasprioritariasprioritariasprioritarias

Tomando como base el análisis sectorialexpuesto anteriormente, así como el relevamientorealizado sobre tecnologías actualmente en usoy aquellas que sería conveniente desarrollar otransferir en nuestro país, se arribó a un conjun-to de opciones tecnológicas cuya implementaciónaparece como necesaria y factible en el grupode sectores identificado. Este ejercicio, al igualque el anterior, se realizó mediante consultas conun amplio espectro de personas e institucionesnacionales relacionadas a las diversas áreas deactividad. La selección de opciones realizada, yque a continuación se presenta, no implica unjuicio respecto a las tecnologías que debieran seraplicadas en Uruguay. Por el contrario, el objeti-vo fue identificar aquellas tecnologías que pre-sentan mejores posibilidades de aplicación a laluz de las corrientes circunstancias de los diver-sos sectores estudiados y en función de su con-tribución potencial a los objetivos de desarrollodel país.

Las tecnologías seleccionadas son básica-mente soluciones de doble beneficio ya que secaracterizan por presentar beneficios netos in-dependientemente de la ocurrencia o no del cam-bio climático, en función de su potencialidad paramejorar las condiciones ambientales, económi-cas y sociales. Las tecnologías seleccionadascomo prioritarias implican tanto la promoción detecnologías que ya están siendo aplicadas enUruguay como la transferencia de nuevas tecno-logías. A continuación, se presentan las opcio-nes seleccionadas, ordenadas por sector.

AgriculturaSiembra directaMejoramiento de la nutrición y de las prácticasde manejo del rodeo ganadero

ForestaciónRemoción de carbonoAlmacenamiento de carbono

EnergíaGeneración de energía a partir de energíasrenovables no convencionales

Recursos CosterosGestión integrada de la zona costeraRestauración de áreas costeras degradadas

Independientemente de la selección de lastecnologías para cambio climático más viables yprioritarias en aquellos sectores identificados,cabe plantear, asimismo, la necesidad de desa-rrollo y transferencia tecnológica en el propio sec-tor meteorológico dado que dicho sector es bási-co al momento de aportar información respecto alas tendencias del cambio climático, tanto a nivellocal, como regional y global. En tal sentido, unade las más relevantes necesidades de transferen-cia de tecnología se refiere a la información resul-tante de los modelos climáticos de circulación ge-neral atmosférica (MCG) ya que, en mayor o me-nor grado, resultan un insumo básico para todaslas acciones a ser tomadas en relación al tema.La aplicación de dichos modelos, unida a estudiosgenerales y sectoriales en relación al clima y lameteorología, redundan en una mejor comprensiónde los fenómenos. Particularmente, se ha identifi-cado la necesidad de contar con información re-sultante de la utilización de MCGs a escala regio-nal o sea con una mayor resolución de la escala afin de obtener resultados más específicos para laregión.

5.2.6 Estr5.2.6 Estr5.2.6 Estr5.2.6 Estr5.2.6 Estraaaaatetetetetegia de desargia de desargia de desargia de desargia de desarrrrrrollo yollo yollo yollo yollo ytrtrtrtrtransfansfansfansfansferererererencia de tecnoloencia de tecnoloencia de tecnoloencia de tecnoloencia de tecnologíasgíasgíasgíasgías

Por último, en base al análisis realizado, seformulan lineamientos básicos para el desarrollode una estrategia de desarrollo y transferenciade tecnologías de mitigación y adaptación al cam-

Page 132: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

267Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

bio climático en Uruguay. La estrategia propuestase relaciona directamente con varias de las medi-das multisectoriales incluidas en el PMEGEMA.

Fortalecimiento institucionalSe destaca la necesidad de fortalecer las

instituciones nacionales y locales involucradas enlos temas relativos al cambio climático, de ma-nera que cuenten con la capacidad humana yfinanciera para abordar el tema desde sus res-pectivas ópticas y de una manera integrada. Elestablecimiento de una entidad en la quecoparticipen los sectores público, privado, nogubernamental y académico, tal cual fue plan-teado en el capítulo anterior, permitiría una ma-yor coordinación de las actividades a todo nivel yun mayor intercambio de información entre insti-tuciones redundando en una mejor aproximaciónal tema en nuestro país, así como tener una pro-yección regional debido a la experiencia genera-da a través del desarrollo de actividades en lamateria durante más de diez años. Igualmente,la coordinación interinstitucional ofrece el bene-ficio de evitar duplicaciones y pérdida de recur-sos.

Sensibilización públicaEl éxito en la implementación de acciones

relativas al cambio climático depende fuertementede la conciencia y comprensión que sobre el fe-nómeno tengan los diferentes sectores de la so-ciedad, incluyendo público en general, organiza-ciones gubernamentales a nivel nacional, depar-tamental y local, organizaciones no gubernamen-tales, niveles educativos, comunidad científica,sector privado y otras partes con poder de deci-sión directo o indirecto.

Al aumentar la concienciación sobre el temaa nivel de los tomadores de decisión –o de losgrupos que pueden ejercer influencia sobre ellos-es dable esperar un cambio de actitud respectoa la prioridad que se otorga al tema a nivel gu-bernamental y privado. Ese cambio de actitudtendría, entre otros, el efecto de contribuir a ge-nerar un ambiente favorable para el desarrollo ytransferencia de tecnologías para el cambioclimático.

Identificación y evaluación de necesidades enmateria de tecnología

También se considera necesaria la realizaciónpermanente de actividades de determinación yevaluación de necesidades de transferencia detecnologías para cambio climático a nivel de cadasector. En tal sentido, cabe indicar que elrelevamiento realizado en el marco de este estu-dio permitió detectar importantes vacíos de infor-mación en cuanto a las tecnologías actualmentedisponibles para el cambio climático en los diver-sos sectores de actividad.

Sistema de información tecnológicaComo resultado del punto anterior, se plan-

tea la necesidad de desarrollar un sistema deinformación sobre las características técnicas,económicas y ambientales de las tecnologías decambio climático, su disponibilidad y posibilida-des de transferencias. La permanente apariciónde nuevas tecnologías resulta en cambios fre-cuentes en relación a las ventajas y costos rela-tivos de las diferentes opciones en los distintossectores. Tecnologías que no son actualmenterentables desde el punto de vista económico-fi-nanciero pueden volverse factibles de aplicaciónen el futuro.

Generación de un ambiente favorableA los efectos de asegurar una efectiva trans-

ferencia de tecnologías de cambio climático, Uru-guay deberá asegurar un adecuado ambienteinstitucional y legal que estimule y atraiga las in-versiones en los sectores público y privado, parael desarrollo y transferencia de tecnologías. Elloincluye la actualización de la legislación vigente,la elaboración de nuevas normas y regulacionesy el establecimiento de incentivos y medidas deapoyo para aquellas empresas e instituciones quedecidan acometer emprendimientos de este tipo,entre otros mecanismos que permiten removerlas barreras a la implementación de opcionestecnológicas para el cambio climático.

Difundir beneficios adicionales en cuanto acambio climático

La necesidad de difundir los beneficios adi-cionales de las tecnologías en relación a la miti-gación y adaptación al cambio climático, es una

Page 133: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

268 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

vía que permitirá aumentar la concienciación so-bre el tema a nivel de los usuarios de dichas tec-nologías. No obstante, la participación del sectorprivado en actividades de transferencia de tecno-logía dependerá de la posibilidad de obtención debeneficios económicos como, por ejemplo, aque-llos vinculados al mercado de certificados de car-bono.

Mejoramiento de las capacidades nacionalespara desarrollo y transferencia de tecnologías

Otro punto relevante es el que se refiere a lanecesidad de formar recursos humanos en laaplicación de tecnologías de cambio climático,particularmente al momento de introducir tecno-logías de avanzada. Ello incluye el desarrollo dela capacidad de manejo de las nuevas tecnolo-gías y la transferencia de los conocimientos prác-ticos para la puesta en funcionamiento de lasmismas.

El mejoramiento de las capacidades que fa-ciliten el desarrollo y la transferencia de tecnolo-gías incluyen también el mejoramiento de la ca-pacidad de evaluar tecnologías en relación a suaptitud ambiental, económica y social para Uru-guay.

Mecanismos de transferencia de tecnologíaLa identificación de posibles fuentes de

financiamiento para las actividades de transfe-rencia de tecnologías está estrechamente unidaa la determinación y evaluación de las necesida-des en relación a esas tecnologías. En ese sen-tido, sería conveniente proveer asistencia a lasinstituciones para la formulación de proyectos yprogramas con financiamiento externo y de laspropias instituciones nacionales, que facilite yapoye dichas actividades.

La CMNUCC y el Protocolo de Kioto promue-ven varios mecanismos de financiamiento. Unode los más relevantes es el Fondo Especial deCambio Climático del FMAM, el cual esta desti-nado a financiar proyectos relativos al fomentode capacidades, transferencia tecnológica, adap-tación al cambio climático, mitigación y diversifi-cación económica de los países altamente de-pendientes de los combustibles fósiles. Otra po-sible fuente de financiamiento está vinculada a

la cooperación bilateral proveniente de los paísesdesarrollados ya que el Articulo 4.5 de la CMNUCCestablece que “Las Partes que son países desa-rrollados y las demás Partes desarrolladas que fi-guran en el Anexo II tomarán todas las medidasposibles para promover, facilitar y financiar, segúnproceda, la transferencia de tecnologías y conoci-mientos prácticos ambientalmente sanos, o el ac-ceso a ellos, a otras Partes, especialmente lasPartes que son países en desarrollo, a fin de quepuedan aplicar las disposiciones de la Conven-ción”.

La incorporación de consideraciones relati-vas al cambio climático en los planes nacionalesy sectoriales de desarrollo, así como su inclusiónen las condiciones de los préstamos otorgadospor los organismos multilaterales, contribuiríatambién al desarrollo y transferencia de tecnolo-gías.

5.3 In.3 In.3 In.3 In.3 Invvvvvestigestigestigestigestigación yación yación yación yación yobserobserobserobserobservvvvvación sistemáticaación sistemáticaación sistemáticaación sistemáticaación sistemática

Uruguay se encuentra embarcado en la rea-lización de esfuerzos para la implementación deactividades de investigación y observación quepermitan avanzar en el conocimiento científicode las causas del cambio climático, la determi-nación de las consecuencias potenciales del mis-mo, la reducción o eliminación de las incertidum-bres inherentes y la toma de decisiones en rela-ción a las medidas de mitigación y adaptaciónmás adecuadas a las condiciones del país.

5.3.1 In5.3.1 In5.3.1 In5.3.1 In5.3.1 Invvvvvestigestigestigestigestigaciónaciónaciónaciónación

A fin de avanzar en el mandato de la Con-vención relativo a la formulación de medidas parala mitigación y adaptación al cambio climático,en los últimos años Uruguay ha dedicado un im-portante esfuerzo a la realización de diversasactividades de investigación, con financiamientopropio y con la asistencia de fuentes externas.Las investigaciones realizadas combinan la in-vestigación en cambio climático con la formula-ción de medidas de mitigación y adaptación y,en algunos casos, el desarrollo de factores deemisión y datos de actividad.

Page 134: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

269Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

A. Investigaciones concluidas

Las primeras investigaciones y evaluacionesespecíficas relativas al impacto del cambioclimático realizadas en el país se ubicaron en elcontexto del Estudio País llevado a cabo por laCNCG durante el período 1994-1998, con elfinanciamiento del USCSP y la participación devarias instituciones nacionales. La primera fasedel estudio tuvo como objetivo la evaluación dela vulnerabilidad al cambio climático y la identifi-cación preliminar de medidas de adaptación, enlos sectores Agropecuario (cultivos y pasturas) yRecursos Costeros (aumento del nivel del mar).Si bien este primer análisis general no pretendióresponder a todas las incertidumbres sobre losposibles impactos del cambio climático ni brin-dar una completa evaluación de las opciones deadaptación dentro de cada sector analizado, sele considera un excelente punto de partida paralos esfuerzos continuados que se generaron conposterioridad.

En su segunda fase, el Estudio País concen-tró los esfuerzos en Agricultura (cultivos) y sussub-sectores más directamente relacionados(Suelos y Recursos Hídricos) y en el sector deRecursos Costeros. El estudio realizado para es-tos sectores se centró en la evaluación y desa-rrollo de medidas de adaptación preventivas, esdecir, aquellas medidas que Uruguay deberíatomar a la brevedad posible para prevenir losefectos del cambio climático, con especial énfa-sis en aquellas medidas que generaran benefi-cios aún cuando no se produjeran cambios en elclima. El análisis de adaptación para aquellossub-sectores que no habían sido tratados en lafase anterior (Suelos y Recursos Hídricos) fueprecedido por evaluaciones de vulnerabilidaddado que no se disponía de información especí-fica sobre el impacto del cambio climático sobreesos sub-sectores. El informe de la segunda fasedel Estudio País fue publicado y se encuentradisponible en el siguiente sitio web:www.gcrio.org/CSP/uruguay_rpts.html

Asimismo, el Estudio País mencionado ana-lizó el grado de información y la sensibilidad delpúblico uruguayo en relación a fenómenos decambio climático, como base para la delineación

de estrategias de difusión y concienciación. Porúltimo, el estudio llevó a cabo la identificación,inventario y evaluación de la información exis-tente en el país de relevancia para la realizaciónde estudios de cambio climático y otros, lo cualresultó en el desarrollo de una base de metadatosque facilita la ubicación de la información dispo-nible. Esta base, que continúa operativa, estásiendo actualmente coordinada por el Departa-mento de Oceanografía de la Facultad de Cien-cias (Universidad de la República).

Igualmente, en el marco de la formulacióndel PMEGEMA se realizaron estudios y evalua-ciones, con el objetivo de definir de manera inte-grada, políticas y medidas en materia de mitiga-ción de emisiones de GEI y de adaptación al cam-bio climático. Se consideró un amplio rango desectores, incluyendo el sector Agropecuario (in-cluye Forestación), Biodiversidad, Desechos,Energía, Recursos Costeros, Recursos Hídricos,Recursos Pesqueros, Salud Humana y Transpor-te. También, se desarrollaron medidas multisec-toriales orientadas a generar apoyo y facilitar laadopción y el desarrollo de medidas de mitiga-ción y adaptación en el país. El capítulo cuartode esta Comunicación Nacional ofrece mayoresdetalles respecto al proceso cumplido y sus re-sultados.

B. Investigaciones en curso

B.1 Proyectos regionales del programaAIACC

En la actualidad, Uruguay está participandoen la implementación de tres proyectos de ca-rácter regional, que cuentan con el apoyo del pro-grama Assessments of Impacts and Adaptationsto Climate Change (AIACC). Este programa esuna iniciativa mundial desarrollada en colabora-ción con el IPCC y financiada por el FMAM paraavanzar en el conocimiento científico sobre vul-nerabilidad al cambio climático y opciones deadaptación en los países en desarrollo. El pro-grama AIACC es implementado por el Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y ejecutado conjuntamente por el Sis-tema para el Análisis, Investigación y Capacita-ción sobre el Cambio Global (START) y por la

Page 135: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

270 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Tercera Academia Mundial de Ciencias (TWAS).Además del financiamiento del FMAM, y de la con-tribución en especie de las instituciones de los paí-ses participantes, el programa recibe apoyo finan-ciero de otras agencias: Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID);Agencia Internacional de Desarrollo de Canadá(CIDA); Agencia de Protección Ambiental de losEstados Unidos (USEPA); y el Banco Mundial.

El programa AIACC financia 24 equipos detrabajo regionales seleccionados entre más de150 propuestas mediante un proceso competiti-vo y arbitrado, para desarrollar investigacionespor tres años. A continuación se describen bre-vemente los proyectos en los que participa Uru-guay, pero se puede encontrar informaciónampliatoria en el siguiente sitio de la Internet:http://www.aiaccproject.org.

B.1.1 Impacto del cambio global en las áreascosteras del Río de la Plata: Incremento delnivel del mar y consecuencias meteorológi-cas

El proyecto denominado Impacto del cam-bio global en las áreas costeras del Río de laPlata: Incremento del nivel del mar y consecuen-cias meteorológicas (LA26), está siendoimplementado por el Departamento de Cienciasde la Atmósfera y los Océanos de la Universidadde Buenos Aires (Argentina) y la Facultad deCiencias de la Universidad de la República (Uru-guay).

Los principales objetivos del proyecto son:a) la evaluación de la vulnerabilidad al incremen-to del nivel del mar, de las actividades humanasy las áreas naturales sobre la costa del Río de laPlata, y b) el fortalecimiento de la capacidad téc-nica de los países participantes (Uruguay y Ar-gentina) en los estudios de vulnerabilidad al cam-bio climático.

Como principales productos del proyecto seseñalan: a) desarrollo de escenarios climáticosfuturos del impacto directo del aumento del niveldel mar sobre las áreas costeras del Río de laPlata, con especial atención en las inundacionespor marea provocadas por las tormentas costeras

(stormsurges), b) evaluación del efecto del aumen-to del nivel del mar sobre la dinámica de las cos-tas del Río de la Plata, c) evaluación del impactosocial de las inundaciones por marea que ocurrenen el presente en las costas del Río de la Plata y laproyección de éstos resultados en el futuro, d)involucramiento del público en la discusión de lasestrategias de adaptación al aumento del nivel delmar en el Río de la Plata, y e) mayor capacidadpara la realización de estudios de vulnerabilidadregionales, tanto en la utilización de modelos at-mosféricos e hidrológicos regionales como en laevaluación de los impactos sociales de las inun-daciones.

El estudio de la vulnerabilidad, que incluyela población, la infraestructura y la propiedad,focaliza en dos áreas: el área metropolitana deBuenos Aires (ciudad capital de Argentina), y elárea de la bahía de Samborombón, en dondeocurriría la mayor pérdida de tierras.

En la actualidad se está trabajando en laevaluación de la vulnerabilidad y los impactos,utilizando modelos hidrodinámicos para desa-rrollar futuros escenarios de nivel de agua. Es-tos modelos serán alimentados con valores delnivel del mar regional (utilizando los escenariosdel Tercer Informe de Evaluación del IPCC), vien-to medio de superficie y la contribución de cur-sos de agua tributarios al Río de la Plata. El vientode superficie será calculado utilizando un mo-delo atmosférico de alta resolución. Una vezobtenidos los escenarios de nivel del agua y elmapa topográfico de la región, se estimará elárea inundada en un ambiente GIS (Sistema deInformación Geográfica). Estos resultados secombinarán con indicadores socioeconómicospara desarrollar indicadores o vectores de vul-nerabilidad.

Se ha comenzado a investigar las tenden-cias de las precipitaciones en la cuenca del Ríode la Plata en los últimos 30/40 años, la amplifi-cación de estos cambios y tendencias en la se-ñal hídrica y la ocurrencia y el impacto social yeconómico de las inundaciones en el área enestudio. En especial, se realizaron las primerasaproximaciones sobre la ocurrencia y losforzantes atmosféricos asociados a las crecidas

Page 136: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

271Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

en el Río Uruguay y en el Río Negro, y sobre el for-zamiento climático en las inundaciones en el RíoUruguay.

Asimismo, para evaluar la respuesta de adap-tación, el proyecto está enfocando su trabajo en lazona urbanizada más antigua de la ciudad de Bue-nos Aires que sufre este problema de inundacio-nes, llamada área de Boca-Avellaneda, dondeexisten respuestas de adaptación, incluyendomedidas estructurales y no estructurales. Luego,el proyecto enfocará su trabajo sobre el ambienterural de la Bahía de Samborombón.

B.1.2 Fortalecimiento de la capacidad paraevaluar el impacto del cambio climático y dela variabilidad climática y desarrollar res-puestas adaptativas para los sistemas deproducción mixtos agrícola/ganaderos en laRegión Pampeana de Argentina, Brasil yUruguay

El proyecto denominado Fortalecimiento dela capacidad para evaluar el impacto del cambioclimático y de la variabilidad climática y desarro-llar respuestas adaptativas para los sistemas deproducción mixtos agrícola/ganaderos de la Re-gión Pampeana de Argentina, Brasil y Uruguay(LA27), es liderado por el INIA de Uruguay, par-ticipando además: el Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria (INTA) de Argentina, laEmpresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria(EMBRAPA) de Brasil, la Agricultural ProductionSystems Research Unit (APSRU, Australia) y elInternacional Fertilizar Development Centre(IFDC, Uruguay).

Las investigaciones en el sector Agropecua-rio de la región Pampeana en relación al cambioclimático se ha concentrado fundamentalmenteen dos grandes temas: (a) el estudio de los im-pactos del cambio climático esperados en culti-vos y pasturas, y (b) la utilización de modelos desimulación para estimar la vulnerabilidad de di-ferentes tecnologías al cambio climático así comopara identificar tecnologías mejor adaptadas aposibles escenarios de cambio climático.

Sin embargo, no existe investigación orienta-da a estimar el impacto de la variabilidad y el cam-

bio climático sobre los sistemas mixtos de produc-ción agrícola-ganaderos típicos de la regiónpampeana de Argentina, Brasil y Uruguay. Por otrolado existe una clara necesidad de realizar estu-dios que integren todas las actividades de los sis-temas de producción agrícola ganaderos a nivelde empresa agropecuaria, ya que una decisión oun efecto sobre una actividad o en un rubro, afec-tará a todo el sistema de producción.

La característica diversificación, existente enlos sistemas mixtos de producción agrícola-ga-naderos, ofrece una gran flexibilidad para modi-ficar prácticas productivas, lo que a su vez resul-ta en una mayor capacidad potencial de adapta-ción al cambio climático. Sin embargo, esa mis-ma diversificación y flexibilidad implican un im-portante desafío metodológico ya que requierenconsiderar una gran cantidad de opciones pro-ductivas y alternativas tecnológicas y susinteracciones. Por esta razón se requiere desa-rrollar una metodología especial basada en elenfoque aplicado de sistemas que incluya esce-narios posibles de cambio climático, modelos desimulación de pasturas y cultivos y sistemas desoporte para la toma de decisiones a nivel deempresa agropecuaria.

El proyecto se basa en la premisa generalque establece que una de las formas más efecti-vas para asistir a los productores agropecuariosa prepararse y adaptarse a posibles escenariosde cambio climático, es asistiéndolos para en-frentar mejor la variabilidad climática actual. Unaventaja de esta premisa consiste en que proveeal sector agropecuario con información que pue-de ser utilizada en el plazo inmediato (adapta-ción a la variabilidad climática actual) y al mismotiempo asiste a la toma de decisiones y defini-ción de políticas para plazos más largos (adap-tación al cambio climático).

El objetivo del proyecto es desarrollar eimplementar un sistema que permita estimar elimpacto de la variabilidad climática y del cambioclimático sobre los sistemas de producción mix-tos agrícola-ganaderos de la región Pampeanade Argentina, Brasil y Uruguay, y explorar posi-bles medidas adaptativas a nivel de empresaagropecuaria.

Page 137: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

272 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Para cumplir con este objetivo, el proyectopersigue los siguientes resultados:

Integrar modelos de simulación de cultivos ypasturas y escenarios de cambio climático en unaplataforma común, capaz de ayudar en la planifi-cación y toma de decisiones a nivel de empresaagropecuaria.

Estimar los impactos de la variabilidad y cam-bio climático en el ingreso del establecimiento,estudiando la vulnerabilidad de distintos tipos desistemas de producción.

Identificar posibles prácticas de manejo,rubros y sistemas de producción que permitanuna mejor adaptación a la variabilidad climáticaactual, así como a posibles futuros escenariosde cambio climático.

En este sentido, las primeras actividades delproyecto se orientaron a establecer los escena-rios productivos y climáticos.

Para establecer los escenarios productivosse caracterizaron los sistemas de producciónagrícola-ganaderos de la región mediante la cons-trucción de una base de datos agronómicos queincluye: a) información de suelos, extraída deestudios y mapas de suelos y sus bases de da-tos asociadas, disponibles en INTA, EMBRAPAe INIA, y b) prácticas de manejo de los cultivos ypasturas, rotaciones y proporción de tierra bajodistintas formas de laboreo obtenidos de encues-tas y opinión de expertos.

Los actuales sistemas de producción de laregión se están clasificando en dos diferentescategorías, considerando: a) la proporción relati-va de tierra y gastos e inversiones realizadas enel establecimiento en producción agrícola y enproducción ganadera, y b) el nivel de insumosusados (fertilizantes, pesticidas, riego, etc.).

En relación a la definición de escenarios po-sibles de cambio climático, existe un consensogeneral en la comunidad científica en que el in-cremento de la concentración de GEI está resul-tando en un incremento global de la temperatura.

Sin embargo hay una gran incertidumbre en refe-rencia a los cambios climáticos esperados a nivelregional y local. Consecuentemente, el proyectoestá considerando un rango de posibles escena-rios climáticos para la estimación de los impactosdel cambio climático en la producciónagropecuaria. Específicamente se están utilizan-do tres métodos:

Se estiman las anomalías mensuales predi-chas por los modelos de Circulación General(GCM) y Regional (RCM). Para ello se calcula ladiferencia entre las temperaturas y lluvias men-suales medias estimadas por los modelos paradiferentes escenarios socioeconómicos y deemisiones de GEI, y las temperaturas y lluviasde la climatología de los modelos (sin cambioclimático). Esas anomalías mensuales se utili-zan para modificar las bases de datos de climaobservado existente para la región en estudio.

Se establecen escenarios sintéticos de cam-bio climático modificando los datos de clima ob-servados. Por ejemplo, mediante combinacio-nes de +/- 10, 20, 30% de lluvia, y +1, 2, 3oC detemperaturas máximas y mínimas. Estos esce-narios sintéticos se construyen modificando losvalores medios así como la variabilidad de llu-vias y temperaturas, y la frecuencia de eventosextremos.

Se estudian los cambios climáticos que hanocurrido en el último siglo en la región y se creanescenarios climáticos proyectando dichos cam-bios para los próximos 10 o 20 años. Por ejem-plo, en el proyecto se han detectado aumentossignificativos en las lluvias de Primavera y Vera-no, se ha detectado una disminución en el nú-mero e intensidad de las heladas, un alargamien-to del período libre de heladas, un aumento de lafrecuencia de lluvias diarias de más de 80mm,etc. Utilizando un generador de clima, se creanescenarios climáticos que proyectan este tipo decambios para los siguientes 10 o 20 años.

Page 138: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

273Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

B.1.3 Evaluando los impactos del cambioglobal, la vulnerabilidad y estrategias deadaptación para las aguas estuarinas del Ríode la Plata

El proyecto denominado Evaluando los im-pactos del cambio global, la vulnerabilidad y es-trategias de adaptación para las aguas estuarinasdel Río de la Plata (LA32), está siendoimplementado por la Facultad de Ciencias de laUniversidad de la República (Uruguay), partici-pando además científicos de Argentina.

La cuenca y estuario del Río de la Plata hansido sustancialmente modificados por la influen-cia de las actividades humanas durante décadasrecientes y son muy sensibles a extremosclimáticos y al cambio de los patrones de precipi-tación causados por el cambio climático y la va-riabilidad climática.

En virtud de ello, el proyecto tiene como ob-jetivo desarrollar escenarios hidroclimáticos re-gionales y evaluar los impactos y la vulnerabili-dad al cambio climático y a la variabilidadclimática, en sectores socioeconómicos y ambien-tales del Río de la Plata.

Incluye el desarrollo de proyecciones de re-ferencia (5 – 30 años) para un rango de factoresclimáticos y no-climáticos para entender la res-puesta del ecosistema y obtener estimacionesplausibles de impactos futuros sobre la salinidad,exceso de nutrientes, metabolismo sistémiconeto, recursos pesqueros y diversidad acuática.

La investigación encara un número de facto-res de corte transversal en lo disciplinario, im-portantes para la evaluación de la vulnerabilidad,para la inclusión de cambios en las líneas de basesocioeconómicas y para la evaluación de los cos-tos de adaptación. Para orientar los esfuerzoscientíficos hacia decisiones de gestión o políti-cas efectivas a las escalas regional o nacional,el proyecto establecerá las bases de un marcopara un sistema de control de la información parala adaptación, que proveerá información y reco-mendaciones para desarrollar medidasanticipatorios de adaptación. El equipo del pro-yecto identificará, en consulta con otros científicos

y tomadores de decisión, cuales son las políticasmás necesarias a ser implementadas de inmediatoy analizar los costos y beneficios de las estrate-gias alternativas de adaptación y de las prácticascorrientes.

Se destaca que las actividades de este pro-yecto y las del LA26 antes descrito son comple-mentarias y que la colaboración es promovidamediante el intercambio de datos, entrenamien-to y talleres de coordinación.

Desde el inicio de la ejecución del proyecto,se realizaron las siguientes actividades de coor-dinación e intercambio:

Participación en el Taller sobre el programaAIACC desarrollado en la sede del Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente enNairobi, Kenya, entre el 11 y 15 de febrero de2002.

Participación en reuniones de coordinaciónentre los Proyectos LA32 y LA26, durante losaños 2002 y 2003 (en la Universidad de BuenosAires), como parte de los trabajos de elabora-ción de los escenarios climáticos futuros de pre-sión, temperatura y precipitación para la región.Además, se organizó un taller conjunto de losproyectos LA32 y LA26: El Cambio Global en elRío de la Plata, en Montevideo, en setiembre de2002.

Participación en el Taller para Latinoaméricay el Caribe del programa AIACC, realizado en laUniversidad de Costa Rica (San José. Costa Rica.27-30 de mayo de 2003), donde se realizaron 6presentaciones del Proyecto LA32, una de ellascompartida con el proyecto LA26.

Asimismo, se realizaron las siguientes acti-vidades de capacitación, relacionadas con la te-mática del proyecto:

Participación en un curso de entrenamientointensivo sobre Escenarios Climáticos:Development and Application of Scenarios inImpacts, Adaptation and VulnerabilityAssessments, auspiciado por AIACC en el TyndallCentre for Climate Change Research en la Uni-

Page 139: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

274 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

versidad de East Anglia, (Reino Unido) del 15 al26 de abril de 2002.

Participación en el Taller AIACC: Vulnerabilityand Adaptation Methods Training Course, reali-zado en Trieste, Italia, en el mes de junio de 2002.

A la fecha, se ha logrado finalizar la descrip-ción de los Escenarios Climáticos de Base parael clima regional, basados en 7 modelos

climáticos globales del IPCC (Figura 5.1). Estoha permitido estimar la bondad de los modelosdisponibles y seleccionar los de mejor desempe-ño en la región para la construcción de los esce-narios futuros de precipitación, temperatura ycampos de vientos en superficie. Adicionalmente,se ha desarrollado la construcción de los esce-narios climáticos futuros hasta el año 2050 (Fi-gura 5.2).

Modelo

HADCM3

bCSIRO-mk2

ECHAM4/OPYC3

GFDL-R30

NCAR-PCM

CCCma

L8-LMD

Institución

Hadley Centre for Climate Prediction and Research

Australia's Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation

Max Planck Institute für Meteorologie

Geophysical Fluid Dynamics Laboratory

National Centre for Atmospheric Research

Canadian Center for Climate Modelling and Analysis

Laboratoire de Meteorologie Dynamique

Periodo

1950-2000

1961-2000

1990-2000

1961-2000

1981-2000

1950-2000

1950-2000

Figura 5.1 Modelos Climáticos Globales utilizados, desarrollados por el IPCC

Page 140: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

275Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Figura 5.2 Cambios en la temperatura media anual y en la precipitación anual en 2020 y 2050 respecto al período 1961- 1990

Page 141: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

276 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 142: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

277Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 143: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

278 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 144: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

279Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Se han desarrollado experimentos de“downscaling” con el modelo estadístico SDSM,para dos localidades de Uruguay (Carrasco y Sal-to) y dos localidades de Argentina (Santa Fe yBuenos Aires) y para dos variables: precipitacióny temperatura diarias. El modelo, con las variablespredictoras adecuadas, ha dado resultados muysatisfactorios sobre la región: explica más del 70%de las lluvias y un 90% de las temperaturas obser-vadas.

Se ha desarrollado un Índice de CirculaciónZonal para la región sobre la base del gradientelatitudinal de la presión atmosférica en tres lon-gitudes. Las primeras conclusiones muestranun descenso acentuado de la velocidad delviento sobre la desembocadura del Río de laPlata en las últimas dos décadas y un cambiomarcado en los últimos 7 a 10 años. La ventajade este índice es que no hace uso de series develocidad de viento observadas de puntos enparticular.

En base a los estudios desarrollados en elmarco del proyecto se han detectado los cam-bios que se señalan a continuación, en las se-ries temporales desde la segunda mitad del si-glo XX:

aumento de temperatura (+ 0,5-1º C), precipi-taciones (>20%) y caudales (>30%) y dismi-nución de la salinidad (-3) en Montevideo.cambio del régimen y disminución de la ve-locidad del viento en los noventa.mayor variabilidad en la ubicación de la zonafrontal (actividad pesquera).aumento de aproximadamente 9,3 cm del ni-vel medio del mar en Montevideo, hasta elaño 2000.

Las forzantes humanas del cambio se hanincrementado desde los años cuarenta, especial-mente en las últimas décadas, mientras que lasclimáticas lo hacen de forma marcada desde ladécada del 70. El aumento de la presión huma-na se ha asociado a la intensificación de las prác-ticas agrícolas, al aumento de la población en lacuenca del Río de la Plata, especialmente en lasáreas costeras, y a la construcción de represas yembalses en respuesta a la demanda crecientede agua y energía en el período 1940–1980.

Se ha concluido que el estado trófico del Ríode la Plata se aceleró a partir del año 1980, bajoun escenario incremental de la variabilidad de losflujos de agua dulce y nutrientes y descenso dela salinidad. Esto habría contribuido a alterar fun-ciones del sector natural de la cuenca y las aguasfluviales y estuariales del Río de la Plata, en par-ticular: el balance óxico (episodios de hipoxia enaguas profundas y desarrollo de floracionesalgales no tóxicas), el volumen de captura delsector pesca (especialmente artesanal) y la flo-ración de algas nocivas de agua dulce, con elconsecuente riesgo sanitario de las poblacioneshumanas expuestas.

B.2 Proyecto de Investigación: mitigaciónde las emisiones de metano por los rumian-tes en Uruguay

En virtud de la gran contribución de las emi-siones de metano originadas a través del proce-so digestivo de los rumiantes en los totales na-cionales de emisiones de gases de efecto inver-nadero en Uruguay, en setiembre de 2001 se ini-ció un proyecto de investigación, co-financiadopor la Agencia de Protección Ambiental de Esta-dos Unidos y por el INIA, ejecutado por el Grupode Agroclima, Ambiente y Sistemas de Informa-ción (Unidad GRAS), sobre Mitigación de lasemisiones de metano por lo rumiantes en Uru-guay. Se prevé que el proyecto finalice en agos-to de 2004.

Vaquillona con equipo de muestreo de metano

Page 145: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

280 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En Uruguay, la vegetación nativa consistíaprincipalmente en gramíneas templadas y arbus-tos leñosos, alternando con bosques ribereños.El ganado vacuno de carne fue introducido haceaproximadamente 300 años y actualmente, lamayor parte del territorio uruguayo (90%) se en-cuentra bajo pradera con pastoreo. Asimismo,en la mayor parte del territorio nacional, los mé-todos de producción no han variadosustancialmente desde la época de la introduc-ción del ganado.

El pastoreo ha causado un cambio en la ve-getación, suprimiendo a los arbustos y promo-viendo gramíneas con menor productividad. Elloocasionó un descenso en el contenido de carbo-no orgánico de los suelos hasta que,presumiblemente, se alcanzó un nuevo equilibrio.Una alta proporción del carbono orgánico que seperdió desde los suelos posiblemente lo haya sidoen forma de metano, a través del proceso diges-tivo de los rumiantes.

Los balances nacionales de gases con efec-to invernadero se basan en la utilización de fac-tores de emisión por defecto desarrollados por elIPCC, generando incertidumbre en los resulta-dos de las emisiones originadas en el procesoreferido.

En virtud de lo anterior, los principales obje-tivos perseguidos en este proyecto de investiga-ción son: a) adaptar la técnica del hexafluorurode azufre (SF6) desarrollada por la Universidaddel Estado de Washington para medir emisionesde metano por ganado vacuno de carne y de le-che; b) producir las primeras mediciones de emi-siones reales de metano por vacunos bajo dife-rentes sistemas de producción, extensivos e in-tensivos (bajo pastura y/o granos); c) evaluar di-ferentes métodos de mitigación ajustando la ca-lidad de la dieta, y d) generar información útil (fac-tores de emisión de gas metano) para mejorar lacalidad de los inventarios nacionales de emisiónde gases con efecto invernadero producidos porla UCC.

Desde el inicio de la ejecución del proyecto,se han logrado los siguientes avances:

Dos científicos del GRAS recibieron entrena-miento en el uso de la técnica del SF6 en la Was-hington State University.

Se dotó al Laboratorio de Nutrición Animal delINIA (La Estanzuela, Colonia) de un cromatógrafode gases y otros equipos para la medición demetano.

Se creó la capacidad para construir, en lasinstalaciones de INIA (La Estanzuela, Colonia)la totalidad del equipamiento para muestreo demetano en vacunos, y se realizaron significati-vos progresos en el dominio de la aplicación dela técnica de medición por parte del personal dellaboratorio.

Se obtuvieron las primeras mediciones a ni-vel nacional de emisiones de metano por vacu-nos (vaquillonas Holstein). Las emisiones paralas diferentes dietas estudiadas y períodos demedición, han variado entre 93 y 223 g CH4/día.

Se avanzó en la identificación de parámetrosde la calidad de la dieta asociados a las emisio-nes de metano. En este sentido, no se encontra-ron diferencias entre dietas en la emisión demetano por kg de fibra consumida (FDN) por cada100 kg de peso vivo. Esta información ya ha sidopublicada.

Los primeros resultados experimentales ob-tenidos sugieren que el uso de los factores deemisión que se obtengan a través de este estu-dio podrían mejorar apreciablemente la exacti-tud de las estimaciones de emisiones que se hanrealizado hasta el presente, utilizando los facto-res de emisión por defecto tomados de las direc-trices del IPCC para la elaboración de InventariosNacionales de gases de efecto invernadero.

B.3 Estudios sobre la introducción de medi-das de respuestas al cambio climático en elproceso de desarrollo económico del Uru-guay

Expertos uruguayos realizaron un estudiopara las divisiones de Cambio Climático y Desa-rrollo de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE) sobre la intro-

Page 146: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

281Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ducción de medidas de respuestas al cambioclimático en el proceso de desarrollo económicodel Uruguay, que se enfocó en los sectores agrí-cola, forestal y costero (OECD 2004:Development and Climate Change in Uruguay:Focus on Coastal Zones, Agriculture andForestry).

El primer objetivo del estudio fue revisar lasituación actual en relación a las oportunidadesexistentes en estos sectores productivos del paíspara mitigar el cambio climático. Para ello seexploró el impacto de acciones legales y de pro-gramas de desarrollo pasados y presentes, en lacapacidad de mitigación de dichos sectores. Unsegundo objetivo del estudio fue explorar posi-bles acciones legales y programas que puedanresultar al mismo tiempo en el desarrollosocioeconómico del país y en un incremento dela capacidad de mitigación del cambio climático.

B.3.1 La introducción de medidas de res-puestas al cambio climático en el procesode desarrollo económico del Uruguay –Sectores Agrícola y Forestal

La última década se ha caracterizado por unaumento en la toma de conciencia por parte delsector gubernamental y del público en generaldel Uruguay en relación a las amenazas ambien-tales globales tales como el cambio climático y lacontaminación atmosférica. La publicación y di-fusión de las estimaciones de las emisiones ne-tas de gases de efecto invernadero del país, enlos Inventarios Nacionales de emisiones netasde gases de efecto invernadero, han despertadoun interés especial en relación a posibles opor-tunidades para los sectores agropecuario y fo-restal del país para contribuir a la mitigación delcambio climático a través de actividades que re-sultan en secuestro neto de carbono.

En el marco de este estudio, y en virtud de lainformación contenida en los Inventarios Nacio-nales de emisiones netas de gases de efecto in-vernadero para los años 1990, 1994 y 1998, sedestacaron las siguientes observaciones:

Las emisiones de CO2 han aumentadosignificativamente en el período 1990-1998, y ese

incremento estuvo fuertemente correlacionadocon el incremento en el PBI del país en el mismoperíodo (Figura 5.3).

Considerando el potencial de calentamientoglobal de los diferentes gases de efecto inverna-dero (GEI), las emisiones más importantes a ni-vel nacional han sido las de metano (57% deltotal) y óxido nitroso (42% del total).

Más del 92% del total del CH4 emitido y prác-ticamente la totalidad de las emisiones de N2Oprovienen del sector agropecuario, y másespecíficamente del pecuario (la población ga-nadera de Uruguay incluye casi 11 millones devacunos y 13 millones de ovinos mientras que lapoblación humana es de 3 millones).

Los cambios ocurridos en el uso de la tierra(aumento del área con pasturas mejoradas y concultivos en siembra directa) y las nuevas planta-ciones forestales han resultado en importantesaumentos en la cantidad estimada de carbonosecuestrado que han compensado el total de lasemisiones de CO2.

De acuerdo con estas observaciones y conlos objetivos del estudio, se definieron los siguien-tes elementos clave a considerar y discutir en elestudio:

Figura 5.3 PBI de Uruguay y emisiones de CO2 de los sectoresindustrial y energético

Uruguay: PBI y emisiones de CO2 (1990-1999)

PBI (

en m

illon

es d

e U$

S)PBI (en millones de U$S)Total de emisiones de CO2

Año

30000

25000

20000

15000

10000

5000

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Total de emisiones de CO

2 (kton gas)

Page 147: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

282 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Los sectores Agropecuario y Forestal comosectores clave para considerar planes y progra-mas que pueden orientarse al desarrollo econó-mico del país y al mismo tiempo mitigar los efec-tos de las emisiones de GEI, dado su gran poten-cial para reducir las emisiones netas de GEI a tra-vés del secuestro de carbono.

La posibilidad de aumentar el uso de fuen-tes renovables de energía tales como la biomasa,el biodiesel y el etanol, dado que el aumento enlas emisiones de GEI asociado con el desarrolloeconómico del Uruguay provino fundamentalmen-te del aumento en el uso de combustibles fósi-les.

En torno a estos elementos, el estudio dis-cute posibles acciones que podrían llevarse acabo en el país para lograr el desarrollo econó-mico y social y al mismo tiempo mejorar la situa-ción en relación a las emisiones de GEI.

En la organización del estudio, se revisaronen primer lugar las políticas, los planes y las re-gulaciones del pasado que resultaron en losmencionados cambios en los usos de la tierra(pasturas mejoradas, labranza reducida, siembradirecta) así como en el aumento de nuevas áreasforestadas. En segundo lugar se revisaron laspolíticas, planes y regulaciones más recientes,que fueron explícitamente orientadas a la consi-deración de temas ambientales globales.

La metodología utilizada para estimar losefectos esperados al establecer planes, progra-mas y regulaciones sobre los balances de GEIconsistió en definir escenarios posibles de: a)distintos niveles de nuevas áreas forestadas, b)diferentes proporciones de productos finales delsector forestal con vida útil de duración variada,c) diferentes proporciones del área agropecuariacon pasturas mejoradas de diferentes niveles deproductividad y de persistencia, d) posibles va-riaciones en los factores de emisión de metanopor animal en el sector pecuario, e) diferentesproporciones del área y de niveles de productivi-dad de cultivos anuales bajo siembra directa, f)generación de electricidad con biomasa prove-niente de residuos del sector forestal y de culti-vos anuales, y g) sustitución de diferentes por-

centajes de combustibles fósiles conbiocombustibles (por ejemplo, biodiesel).

B.3.2 La introducción de medidas de respues-tas al cambio climático en el proceso dedesarrollo económico del Uruguay – Estudiode caso en la zona costera uruguaya

Uno de los impactos potenciales del cambioclimático más significativos es el aumento del ni-vel del mar. Hace ya mucho tiempo las evalua-ciones de vulnerabilidad al cambio climático hanenfatizado este hecho, así como alertado acercade la amenaza que esto implica sobre los recur-sos costeros.

Uruguay tiene aproximadamente 680 km decosta distribuidas sobre el Río de la Plata (452km) y sobre el Océano Atlántico (228 km). Lamayor parte de dicha costa (65%) está constitui-da por arcos de playas arenosas enmarcadosentre puntas rocosas, siendo además el lugar deasentamiento de aproximadamente un 70% dela población total del país.

Las áreas costeras tienen un rol crítico en laeconomía uruguaya, ya que un 77% del PBI na-cional se genera en los seis departamentos quese ubican sobre la costa. Los sectores más im-portantes de la economía costera incluyen el tu-rismo y la industria de la construcción (urbana,comercial e industrial).

En virtud de ello, el estudio que aquí se re-sume ha tenido como objetivo la identificaciónde mecanismos que permitan la incorporación demedidas de adaptación al cambio climático parala zona costera uruguaya, dentro de los planes ypolíticas nacionales y sectoriales, de manera defavorecer la implementación de las medidas deadaptación identificadas.

Las áreas de la costa uruguaya que, por ra-zones sociales, económicas y ecológicas, pre-sentan mayor vulnerabilidad al aumento del ni-vel del mar son:

a. Las playas arenosas de la costa este, envirtud de su importancia para el turismo nacionale internacional.

Page 148: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

283Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

b. Ciertas zonas costeras residenciales ubi-cadas en los departamentos de Maldonado, Mon-tevideo y Canelones, debido a su alto valor demercado.

c. Las lagunas costeras del este y sus baña-dos, debido a su alto valor ecológico y al rol quetienen sobre la dinámica costera.

En este estudio, el análisis se ha concentra-do en las dos regiones evaluadas como más vul-nerables conformadas por los siguientes tramosde costa: Punta Lobos – Atlántida (comprendelos Departamentos de Montevideo y Canelones),y Punta Ballena - Punta José Ignacio (Departa-mento de Maldonado).

Las medidas de adaptación consideradas eneste estudio, concordantes con las medidas deadaptación para el sector de los RecursosCosteros, incluidas en el PMEGEMA, son las si-guientes:

1) Implementar un sistema de monitoreo cos-tero que permita seguir los impactos del cam-bio climático sobre la línea de costa uruguaya.

El objetivo de esta medida de adaptación esla instauración de un sistema que regularmentereleve y analice la evolución de las principalesvariables o procesos ambientales que afectaránel comportamiento de la línea de costa en oca-sión del cambio climático. Las variables clave arelevar son los patrones de viento, el nivel delmar, el clima de oleaje, los principales caudalesde agua dulce y sedimento que descargan en lacosta, la dinámica de los perfiles de playa y laposición en planta de la línea de costa.

2) Restaurar áreas costeras degradadas y pro-teger las dunas litorales a través de medidasblandas, como por ejemplo la alimentación ar-tificial de playas.

Actualmente algunas zonas costeras estánbajo un incipiente proceso de degradación quees necesario revertir a fin de evitar que los im-pactos del cambio climático acentúen esta de-gradación o la extiendan hacia otras zonas deplaya vecinas. El objetivo central de esta medidaes estudiar soluciones de ingeniería blanda para

dichas áreas y para la protección de la duna pri-maria, y realizar algunas acciones piloto en peque-ñas zonas antes de extender estas soluciones ha-cia otras zonas en el futuro. El concepto subyacenteen este proceso es el de aplicación de los princi-pios de diseño con la naturaleza y un enfoque deaprendizaje con la acción.

3) Implementar el marco apropiado para unmanejo integrado de la zona costera, toman-do los efectos del cambio climático como unode sus aspectos disparadores.

Esta medida pretende avanzar en la aplica-ción del concepto de manejo integrado de la zonacostera. La medida implica la coordinación dediferentes actores, incluyendo a los usuarios y alas instituciones con competencia costera, en labúsqueda de las mejores alternativas de manejode los recursos costeros. Esto es particularmen-te relevante considerando que el cambio climáticopuede incrementar los conflictos entre los dife-rentes usos de los recursos costeros.

Las medidas planteadas acompañan la líneade acción de preservación de los ecosistemascosteros que se ha venido desarrollando en laúltima década. Además, en la estrategia nacio-nal para el desarrollo sustentable presentada enocasión de la Cumbre de Johannesburgo (2002)se plantean algunas propuestas científicas y tec-nológicas tendientes a la reducción de la vulne-rabilidad ante riesgos naturales y a la recupera-ción y manejo de las áreas costeras. Por estasrazones se entiende que las tres medidas aquípropuestas son consistentes con otras accionesy estrategias nacionales, sin que se identifiquenconflictos generales con ellas y sí con un signifi-cativo nivel de sinergia con las mismas.

Sobre la base de estas medidas de adapta-ción, en el estudio de referencia se han formula-do recomendaciones, con el objetivo de suminis-trar un marco y un enfoque práctico que facilitela incorporación de consideraciones sobre el cam-bio climático en los proyectos y planes de desa-rrollo de la zona costera del Uruguay.

En dicho sentido, se han identificado dos ti-pos de mecanismos: uno directo y tres de natu-

Page 149: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

284 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

raleza más indirecta. La combinación de ellos per-mitirá construir un camino viable para que los ges-tores, planificadores y tomadores de decisión so-bre cuestiones costeras se vean orientados a in-corporar exitosamente aspectos de cambioclimático en sus planes de desarrollo y para alcan-zar los desafíos del desarrollo sustentable de laszonas costeras del Uruguay. Dichos mecanismos,propuestos en el estudio son:

Incorporación obligatoria de consideracionesacerca de los impactos del cambio climáticosobre las zonas costeras en aquellos pro-yectos que requieren autorización ambien-tal previa.Incremento de la conciencia general sobrelas potenciales consecuencias del cambioclimático y la necesidad de tomar accionesapropiadas.Desarrollo de sistemas de información acer-ca de los impactos potenciales del cambioclimático sobre la zona costera.Construcción de capacidades a nivelinstitucional y técnico en lo referente a la in-clusión de aspectos de cambio climático enlos planes y políticas de desarrollo.

B.4 Prevención y mitigación de emergenciasambientales de origen climático

B.4.1. Antecedentes y objetivos

Diversos fenómenos atmosféricos severos(tornados, líneas de turbonada, precipitacionesintensas, inundaciones, sequías, etc.) que se in-tegran en las características generales del climaregional, podrían verse agudizados en intensi-dad y frecuencia debido al calentamiento atmos-férico global.

Al respecto, el MVOTMA, a través de la UCCy con la asistencia del PNUD, comenzó a ejecutarun proyecto sobre Prevención y Mitigación deEmergencias Ambientales de Origen Climático. Elprincipal objetivo del proyecto es lograr el desa-rrollo de medidas de manejo de riesgos, de ma-nera de anticipar anomalías climáticas y preversus consecuencias, con la finalidad de reducirlos impactos económicos y sociales negativos decondiciones climáticas extremas desfavorables.

El proyecto busca, en un mediano plazo,generar las bases que permitan lograr:

el establecimiento de adecuados sistemas dealerta tempranas y de evaluación integral delos desastres de origen climático;la incorporación de la evaluación de riesgosy de las medidas para reducir la vulnerabili-dad en los Estudios de Impacto Ambiental;la elaboración de estrategias relativas al de-sarrollo urbano y al ordenamiento territorial;la generación de un marco normativo ade-cuado;el desarrollo de programas y campañas deconcienciación pública relacionados; yel mejoramiento de los sistemas de informa-ción y de investigación.

Inundaciones - Río Santa Lucia

Page 150: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

285Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Las actividades de este proyecto comenza-ron en agosto de 2003, con un relevamiento pri-mario de las instituciones involucradas en el tema,tanto en el nivel nacional como internacional, to-mando contacto con la mayoría de ellas. La tomade contacto con instituciones involucradas tienecomo objetivo central el intercambio de informa-ción existente y forma parte de la etapa de diag-nóstico en la cual se identifican las necesidadesde fortalecimiento en cada una de las áreas. Asi-mismo, durante los primeros meses de ejecución,fueron identificados la totalidad de los fenóme-nos de origen atmosférico que son causantes deemergencias ambientales en el Uruguay.

En el mes de setiembre de 2003 se presen-tó el proyecto en el Taller de Evaluación Técnicay Entrenamiento del Sistema Integrado para laGestión Ambiental Municipal, que tuvo lugar enla cumbre de Mercociudades, organizado por elSecretariado de Manejo del Medio Ambiente y laOficina Regional del IDRC. También con el mis-mo propósito de difusión del Proyecto, se enviócolaboración a la revista internacional de Estra-tegia Internacional para la Reducción de Desas-tres, en la cual se incluyó un informe básico de laproblemática de Uruguay en el tema. Dicha notafue publicada en el primer número del año 2004.

En noviembre de 2003 se comenzó la ela-boración de los informes de evaluación de lasamenazas de origen climático en las áreas me-teorológica e hidrológica, caracterizándolas se-gún su posibilidad de ocurrencia, magnitud y áreade influencia, así como también una evaluaciónde la vulnerabilidad de las poblaciones afecta-das y de las necesidades de información y deinvestigación para una adecuada planificación ymanejo de situaciones extremas. En las siguien-tes secciones se presenta un avance de los men-cionados informes.

Sobre la base de dichos informes y con elasesoramiento de un experto internacional seprocederá a elaborar:

a. una propuesta de Plan de reducción dedesastres naturales de origen climático;

b. recomendaciones sobre políticas, medi-das y estrategias relativas a la gestión de los de-sastres naturales de origen climático; y

c. un programa de fortalecimiento insti-tucionalpara la gestión integrada de riesgos y desastresnaturales de origen climático.

B.4.2. Marco institucional

En esta sección se señalan las institucionesnacionales competentes directamente relaciona-das con la prevención y mitigación de emergen-cias de origen climático.

Sistema Nacional de Emergencias

El Decreto No. 103/95 crea y organiza el Sis-tema Nacional de Emergencias. El mismo tienecomo misión planificar, coordinar, ejecutar, con-ducir y evaluar las acciones necesarias paraafrontar situaciones de emergencia, crisis y de-sastres excepcionales que puedan ocurrir en elámbito del territorio nacional, aguas jurisdiccio-nales y el espacio aéreo que puedan afectar enforma significativa al Estado, sus habitantes o losbienes de los mismos, cuando exceden las ca-pacidades de respuesta de los órganos compe-tentes. El Sistema está integrado por cuatro ór-ganos, ellos son: Comité Nacional de Emergen-cia, Consejo Nacional de Emergencia, una Di-rección Técnica y Operativa Permanente y Co-mités Departamentales; los que son activados enfunción de la intensidad de la emergencia. La in-tegración de cada uno de estos cuatro órganosse explicita en la Figura 5.4.

Efecto de tornados en el Departamento de Canelones

Page 151: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

286 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA

COMITÉ NACIONAL DEEMERGENCIA

Presidente de la RepúblicaMinistro de Defensa NacionalMinistro del InteriorMinistros de acuerdo al perfil dela emergencia

CONSEJO NACIONAL DEEMERGENCIA

Secretario de la Presidencia de laRepúblicaMinistrosComandantes en Jefe del EjércitoDirector de la Dirección TécnicaOperativa PermanenteAutoridades de OrganismosPúblicos o Privados que seentienda pertinente

DIRECCIÓN TÉCNICA YOPERATIVA PERMANENTE

Director3 Funcionarios Inciso 2 de laPresidencia de la República.1 Coronel en Comisióncumpliendo funciones deCoordinador Ejecutivo

COMITÉS DEPARTAMENTALES DE EMERGENCIA

Figura 5.4 Integración del Sistema Nacional de Emergencias

El Decreto No. 371/95, aprueba el reglamentodel Sistema Nacional de Emergencias. En parti-cular, desarrolla en detalle las funciones de laDirección Técnica y Operativa Permanente y losComités Departamentales, con el fin de organi-zar y coordinar las tareas de prevención, asis-tencia y reconstrucción en casos de eventos ca-tastróficos.

A continuación se definen los niveles deEmergencias, de menor a mayor gravedad, y laforma en que es canalizada la Respuesta:

NIVEL I: (Emergencia) Cuando la situacióno la cantidad de personas afectadas por el even-to pueden ser atendidas con los recursos localesdisponibles para tal fin. Es decir, Fuerzas Arma-das, Bomberos, Policía, Obras Sanitarias delEstado, Administración Nacional de Combusti-bles, Alcohol y Portland, etc..

NIVEL II: (Emergencia) Cuando las perso-nas afectadas o la situación producida por elevento requiere para ser atendida la movilizaciónde recursos de otro nivel superior. Es atendidopor el Comité Departamental de Emergencia pre-sidido por el Intendente del Municipio afectado.

NIVEL III: (Desastre) Cuando la cantidad depersonas o situación excede la capacidad de res-puesta local y se requiere para ser atendida elapoyo del Estado Nacional. Es atendido por elSistema Nacional de Emergencia.

NIVEL IV: (Desastre) Cuando para atenderla Emergencia resulta necesario el apoyo inter-nacional. Las comunicaciones formales se reali-

zan a través del Ministerio de Relaciones Exte-riores, la emergencia es atendida por el SistemaNacional de Emergencias.

Las principales debilidades del Sistema Na-cional de Emergencias están ligadas a la falta depersonal y recursos, esto último debido a queinstitucionalmente no existe en el presupuestonacional. Desde un punto de vista operativo, lamayor debilidad es que siempre se ha pensadoen dar respuesta a las emergencias y no se haninstrumentado medidas para gestionar el riesgo.

La Dirección Técnica y Operativa permanen-te depende directamente de la Presidencia de laRepública. En situaciones de emergencia le con-fiere facilidad para obtener la autorización de laPresidencia para efectuar compras directas paraapoyar las emergencias, dando cuenta a la Asam-blea General.

La Dirección Técnica y Operativa recibe in-formes meteorológicos dos veces al día, con pro-nósticos a 48 horas. En caso de alerta meteoro-lógica, la información se transmite a los ComitésDepartamentales de Emergencia. De surgir unaemergencia, se realiza una evaluación para defi-nir el nivel de emergencia, y un seguimiento desu evolución una o dos veces al día.

Esta oficina, cuenta con informes de actua-ción del Sistema Nacional de Emergencias des-de 1999, solamente impresos en papel. La pro-

Page 152: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

287Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

pia experiencia ha permitido implementar mejo-ras a las planillas de registro de las emergen-cias, contándose con información más confiablea partir de 2003. Conviene notar, que no existeinformación sobre los cortes y daños de las víasde comunicación. El Sistema Nacional de Emer-gencias recibe información de los comités loca-les, que solamente se utiliza para direccionar lostransportes de apoyo.

Entre los posibles requerimientos del Siste-ma Nacional de Emergencias, se identifica lanecesidad de implementar una base de datos(software y hardware) con la información exis-tente. Un segundo requerimiento consiste en laimplementación de modelos de alerta y gestión,para transformar la estrategia actual, consisten-te en dar respuesta a las emergencias, por unaestrategia de gestión del riesgo.

Dirección Nacional de Hidrografía delMinisterio de Transporte y Obras Públicas

De acuerdo a la reglamentación vigente enUruguay, a nivel nacional el Poder Ejecutivo esla Autoridad de Aguas.

La Dirección Nacional de Hidrografía, delMinisterio de Transporte y Obras Públicas, es lainstitución encargada de la gestión de los Recur-sos Hídricos, sin perjuicio de otras institucionesque poseen competencias complementarias enla materia.

En el marco de la previsión y mitigación deemergencias ambientales de origen climático, laDirección Nacional de Hidrografía ha implementado,como contratante y/o ejecutor, proyectos de gestiónde crecientes y sequías en las cuencas del: 1) ríoCuareim (en ejecución), 2) arroyo Conventos, 3) ba-ñados de Rocha, y 4) río Yí.

Dirección General de Recursos NaturalesRenovables del Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca

La Comisión Nacional de Sequía funcionaen la órbita de este Ministerio, a los efectos depotenciar su actuación frente a los eventos dedéficit hídrico.

Dirección Nacional de Medio Ambiente del Mi-nisterio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente

La Dirección Nacional de Medio Ambientecuenta con una Unidad de Cambio Climático, quecoordina el presente proyecto en relación a laPrevención y Mitigación de Emergencias Ambien-tales de Origen Climático.

Dirección Nacional de Meteorología delMinisterio de Defensa Nacional

Esta institución es responsable de la opera-ción de la red pluviométrica y meteorológica na-cional, y de la operación y actualización del Ban-co Nacional de Datos Meteorológicos yClimáticos, a través de la División de Climatolo-gía y Documentación. Entre sus cometidos, laDirección Nacional de Meteorología elabora bo-letines meteorológicos y, en caso necesario, pro-vee avisos de alerta meteorológica.

Administración Nacional de Usinas yTrasmisiones Eléctricas

Esta institución realiza estudios hidrológicosen la cuenca del Río Negro, vinculados a la ge-neración hidroeléctrica.

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Esta institución binacional (Uruguay -Argen-tina) lleva a cabo actividades de evaluación derecursos hídricos y pronósticos hidrológicos enapoyo a la generación hidroeléctrica en la cuen-ca del río Uruguay.

Intendencias Municipales

Los Comités Departamentales de Emergen-cia son presididos por el Intendente del Munici-pio afectado.

Universidad de la República

Las Facultades de Agronomía, Ciencias eIngeniería cuentan con grupos académicos com-petentes en hidrología y meteorología, que partici-pan en proyectos de investigación y asesoramiento

Page 153: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

288 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

especializado a las instituciones estatales, enmateria de previsión y gestión de emergenciasambientales de origen climático.

Otras instituciones

Entre otras, con mayor o menor vinculaciónen materia de prevención y mitigación de emer-gencias ambientales de origen climático, sin pre-tender abarcarlas todas, pueden mencionarselas siguientes instituciones: Departamento deEpidemiología del Ministerio de Salud Pública,Administración de las Obras Sanitarias del Es-tado, Dirección Nacional de Minería y Geologíadel Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ser-vicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorolo-gía de la Armada, Dirección Nacional deVialidad del Ministerio de Transporte y ObrasPúblicas.

B.4.3. Resultados y conclusiones prelimina-res

Informe de avance meteorológico

Los procesos atmosféricos generadores deemergencias considerados son de dos tipos:aquellos espontáneos o de corto período que vandesde los prácticamente instantáneos hasta losde alrededor de una semana de duración y aque-llos de acumulación o de largo período. Los pri-meros suelen llamarse “meteorológicos” y lossegundos “climáticos”.

Entre los primeros pueden identificarse: ra-yos, tornados, corrientes descendentes, granizo,lluvias intensas, heladas, niebla, inversiones con-taminantes, vientos fuertes y condiciones térmi-cas extremas. Todos ellos son capaces de ge-nerar emergencias sociales o víctimas fatales.Entre los fenómenos “climáticos” se destaca lafrecuencia sostenida de lluvias que provoca“encharcamientos”, o su carencia (sequía), consus fenómenos asociados como los incendiosforestales o de campo.

En el presente trabajo se procedió a relevarla información existente en lo que respecta adesastres de origen climático y atmosférico.

En primer lugar se identificó información lla-mada “geofísica, o “de campo”, que se encuentraen estaciones meteorológicas y es recabada demanera sistemática, con independencia de que losvalores medidos y los fenómenos ocurridos seano no del tipo de los que originan emergencias.

En Uruguay esta información sistemática serecoge en la Red Meteorológica Nacional y la RedPluviométrica Nacional, ambas gestionadas porla Dirección Nacional de Meteorología, la red delServicio Oceanográfico, Hidrográfico y Meteoro-lógico de la Armada, las estaciones del INIA, lasestaciones universitarias ubicadas en centros re-gionales y en aeródromos de la Dirección Ge-neral de Infraestructura Aeronáutica y en algu-nas estaciones privadas.

Se consideró también dentro de la informa-ción relevada, la información compilada en bole-tines agrometeorológicos y climatológicos, anua-rios estadísticos, resúmenes anuales y mundia-les de distintas instituciones tanto públicas comoprivadas. También los estudios de caso, referi-dos a eventos significativos, como ser tornadosy ocurrencia de vientos fuertes o tambiénrelevamientos específicos, como los que se lle-varon a cabo dentro de la Dirección Nacional deMeteorología en los años noventa, referido a loseventos extremos y sus efectos.

Dentro de este trabajo, se incluye informa-ción sobre perjuicios socioeconómicos provo-cados por desastres ambientales de origenclimático, la que fue recabada en entrevistas alos entes involucrados. Si bien esa informaciónno es sistemática y puede resultar inconexa,hay registros sobre caídas de torres de alta ten-sión provocadas por rayos, vientos y tornados,problemas en tomas de agua, eutrofización decauces y aterramientos de represas y otras con-secuencias ecológicas de eventos climáticos.

En lo que respecta a la totalidad de los fenó-menos atmosféricos severos considerados escomún la no existencia de relevamientos. Talocurre con los rayos, para los cuales no existered de detección, con los tornados, el granizo,las heladas y la niebla.

Page 154: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

289Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Con referencia a las olas de temperatura ex-trema, se realizan algunas propuestas de líneasde investigación que mejorarían los sistemas dealerta.

En cuanto a las inundaciones, tema que serátratado con mayor profundidad en el informehidrológico, se reporta una continua mejora en loselementos de análisis de situación a través desalidas de modelos numéricos e informaciónsatelital. Donde más se sienten las carencias dealerta temprana es en la pequeña escala, corres-pondiente a lugares especialmente sensibles.

En cuanto a la sequía, se señala un deterioroen los sistemas de alerta temprana antes existen-tes, constatándose además carencias culturalesque dificultan el manejo del tema.

Informe de avance hidrológico

Para el análisis hidrológico de eventos extre-mos, (inundaciones y sequías) se considera la di-visión en sub cuencas adoptada por la DirecciónNacional de Hidrografía.

Para cada una de ellas se considera la infor-mación existente referente a la problemática deestudio, en base a datos del Sistema Nacionalde Emergencia, información de prensa o internet,de tal modo de cuantificar el fenómeno, que enel caso de inundaciones, se refiere a número deeventos, evacuados, porcentajes de poblaciónafectada, etc..

Se incluyen también en el informe estudiosespecíficos existentes, tanto para microcuencascomo para determinadas ciudades.

Asimismo, para cada caso se realiza unaidentificación de las necesidades tendientes aadoptar medidas de mitigación.

En muchos de los estudios relevados, seproponen obras de regulación, algunas estructu-rales y otras relativas a reordenamiento territo-rial que puede incluir variaciones en el sistemageneral de escurrimiento.

En algunos de los casos se evalúa una meto-dología que permita prever la ocurrencia de inun-daciones y su magnitud, lo cual se incorpora a unPlan de Emergencia propuesto.

Estos métodos simplificados de alertahidrológico, tienen limitaciones propias de la com-plejidad de los procesos de crecidas y puedenutilizarse como una herramienta de previsión conintervalo de estimación suficientemente amplio,en el que se señala su ámbito de aplicación.

Conclusiones

Si bien los informes señalados anteriormen-te tienen carácter preliminar es posible vislum-brar algunos aspectos que se destacan en la pro-blemática que nos ocupa.

Muchos de los fenómenos adversos que pro-vocan daños no tienen registros ni evaluacióneconómica de las pérdidas y aún carecen de ladebida atención tanto de la sociedad como delas instituciones que manejan el tema, tal comoocurre con las heladas, el granizo y la sequía.

Las inundaciones son los eventos de mayorimpacto social y que a la vez se presentan comoun problema común a la mayoría de las capitalesdepartamentales. El problema de las inundacio-nes se ve agudizado a partir de la década de los90 y se enmarca en tres situaciones típicas: ciu-dades ubicadas sobre ríos medianos, ciudadessobre el Río Negro y Uruguay y ciudades sobreel Río de la Plata.

Las inundaciones tienen una fuerte inciden-cia en la economía siendo que representan laevacuación de más de 30.000 personas en losúltimos cinco años con las consiguientes pérdi-das económicas.

Como elemento de diagnóstico cabe desta-car una tendencia al aumento de la frecuencia ycantidad de precipitación, lo que causa mayorfrecuencia de eventos de inundación. A ello sesuma, en la mayoría de los casos un aumento dela presión urbana sobre las planicies de inunda-ción de ríos o arroyos, como consecuencia deuna inadecuada ocupación territorial, situación

Page 155: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

290 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

ésta que ha sufrido un incremento en los últimostiempos, como consecuencia del deterioro eco-nómico de la sociedad.

B.5 Preparación de un Programa Marco parala Gestión Sostenible de los RecursosHídricos de la Cuenca del Plata y su Rela-ción con la Variabilidad y el CambioClimático

El proyecto denominado Preparación de unPrograma Marco para la Gestión Sostenible delos Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata ysu Relación con la Variabilidad y el CambioClimático cuenta con una donación aprobadaPDF, Bloque B del FMAM. El Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente actua-rá como Agencia de Implementación y la Secre-taría General de la Organización de los EstadosAmericanos como Agencia de Ejecución. A nivellocal el proyecto será ejecutado por el ComitéIntergubernamental Coordinador de los Paísesde la Cuenca del Plata (CIC) en cooperación conlas siguientes instituciones nacionales: Subsecre-taría de Recursos Hídricos de Argentina;Viceministerio del Medio Ambiente y RecursosNaturales de Bolivia, Ministerio de Medio Ambien-te de Brasil, Secretaría del Ambiente de Para-guay y Ministerio de Transporte y Obras Públi-cas de Uruguay.

El objetivo general a ser alcanzado por me-dio del proyecto es fortalecer los esfuerzos delos Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Pa-raguay y Uruguay para implementar su visión dedesarrollo ambiental, social y económico soste-nible de la Cuenca del Plata, específicamente enlas áreas de protección y gestión integrada desus recursos hídricos y de adaptación a la varia-bilidad y al cambio climático.

Coordinado y ejecutado localmente por elCIC, el proyecto preparará y concertará con lospaíses de la Cuenca un Programa Marco de Ac-ciones Estratégicas para la gestión sostenible dela Cuenca del Plata.

Específicamente, el proyecto está diseñadopara alcanzar los siguientes objetivos:

Fortalecer la capacidad técnica del CIC parala planificación y coordinación de la gestión inte-grada y el desarrollo sostenible en el ámbito dela Cuenca del Plata;

Avanzar hacia la gestión integrada de losrecursos hídricos y la adaptación al cambioclimático mediante un mayor conocimiento y ca-pacidad para la toma de decisiones por parte delas instituciones y técnicos de los países, respon-sables de análisis científicos y de predicción delos fenómenos de cambio climático y sus impac-tos sociales, económicos y ambientales;

Fortalecer la visión común de Cuenca, de ca-rácter estratégico, como base para la planifica-ción y gestión integrada de los recursos hídricosy el desarrollo sostenible y realizar en este mar-co un Análisis Diagnóstico Transfronterizo (ADT)que identifique las causas de los principales pro-blemas ambientales de la Cuenca del Plata, ca-racterice y cuantifique la situación y defina lasacciones estratégicas necesarias para su reso-lución;

Formular en forma participativa y acordadaentre los países un Programa Marco de Accio-nes Estratégicas que, considerando la visión com-partida de Cuenca y el ADT, elabore bases depolítica e instrumentos de gestión y permita ca-nalizar inversiones para que, protegiendo el am-biente, se avance en los esfuerzos de desarrolloeconómico y social en forma sostenible;

Identificar los recursos hídricos que estánbajo riesgo ambiental y definir y priorizar los pro-yectos a ejecutarse, orientados a su proteccióno recuperación;

Integrar grupos de trabajo articulando la par-ticipación de las instituciones responsables y lasorganizaciones interesadas en cada país parapreparar y ejecutar las acciones que serecomienden de forma coordinada y sostenible.

B.6 Otras investigaciones en curso

En relación al sector agropecuario, se estánimplementando diversas actividades de investi-gación que tienen relación indirecta o directa con

Page 156: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

291Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

el cambio climático. Ellas se llevan a cabo por ins-titutos especializados con el INIA (medición de lasemisiones de metano resultado de la fermentaciónentérica y mejoras en la eficiencia de la alimenta-ción del rodeo, acumulación de carbono en el sue-lo y efectos de la siembra directa, programas demejoramiento genético de cultivos); la Universidadde la República, a través de las Facultad de Agro-nomía (secuestro de carbono en bosques, acu-mulación de carbono en suelos y efectos de lasiembra directa), Veterinaria, Ingeniería y Ciencias;y otros organismos gubernamentales.

5.3.2 Obser5.3.2 Obser5.3.2 Obser5.3.2 Obser5.3.2 Observvvvvación sistemáticaación sistemáticaación sistemáticaación sistemáticaación sistemática

Uruguay, como miembro de la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM) integra a) el Sis-tema Mundial de Observación del Programa dela Vigilancia Meteorológica Mundial, b) el Siste-ma Mundial de Observación Climática (SMOC)del Programa Mundial del Clima y c) el Sistemade Vigilancia Atmosférica Global.

En octubre de 2003, Uruguay ha accedido ala Presidencia de la Asociación Regional III de laOMM, que nuclea a los países miembros deAmérica del Sur. Desde esa posición Uruguayha comenzado a realizar esfuerzos para impul-sar, tanto a nivel nacional como regional, unamejora de los sistemas de observación del climaen la región. Desde esa misma fecha, para forta-lecer la coordinación nacional entre los actoresinvolucrados en las observaciones climáticas(meteorológicas, oceanográficas y terrestres) yel contacto con el Sistema Mundial de Observa-ción Climática, Uruguay ha designado un puntofocal ante dicho Sistema, en el seno de la UCC.

Cuenta con una Red Nacional de Observa-ciones Meteorológicas, Climáticas y Ambienta-les que realiza observaciones en forma sistemá-tica y normalizada bajo la dirección y control dela Dirección Nacional de Meteorología (DNM), de-pendiente del Ministerio de Defensa Nacional.Esta institución conserva, opera y actualiza unBanco Nacional de datos climáticos y ambienta-les. Por intermedio de su Dirección de Climatolo-gía y Documentación, colecciona y elabora da-tos y produce y actualiza análisis, estudios e in-

vestigaciones climáticas y aplicadas. Otras insti-tuciones nacionales –tales como el INIA- operanredes complementarias o específicas en coordi-nación con la DNM.

En caso de los sectores específicos, variasinstituciones del ámbito académico y guberna-mental llevan a cabo actividades de observaciónsistemática que tienen relación directa con elcambio climático y sus impactos. Tal es el caso,por ejemplo, del seguimiento del nivel de emisio-nes de óxidos nitroso por los suelos (Facultad deAgronomía, Universidad de la República) y losregistros hidrológicos en relación a los caudalesy niveles de cursos de agua que realiza la Direc-ción Nacional de Hidrografía del Ministerio deTransporte y Obras Públicas.

El Servicio de Oceanografía, Hidrografía yMeteorología de la Armada Nacional (SHOMA)también realiza el relevamiento de datoshidrológicos, conjuntamente con datosoceanográficos tales como altura de marea, tem-peratura del agua, etc.

A. Observación meteorológica yatmosférica

En la Figura 5.5 se resume la informaciónrelativa a las estaciones que opera Uruguay, deltipo ROSS (Red de Observaciones de Superfi-cie) y VAG (Vigilancia Atmosférica Global). Uru-guay no opera ninguna estación del tipo ROAS(Red de Observaciones en Altitud). La mayorparte de las mismas pertenecen a la DNM, y lasrestantes al SOHMA, ambas dependientes delMinisterio de Defensa Nacional de Uruguay. Lainformación presentada en esta Figura 5.5, asícomo en las Figuras 5.6 y 5.8 subsiguientes, res-ponde a las recomendaciones incluidas en lasDirectrices de la CMNUCC para la presentaciónde informes sobre los sistemas mundiales deobservación del cambio climático (FCCC/CP/1999/7).

Page 157: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

292 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

A.1 Estaciones ROSS de la DNM:

8 (Ocho) estaciones integran la Red de Vigi-lancia Meteorológica Mundial (VMM). Una deellas (86530– Durazno) funciona en la BaseAérea de Durazno y es operada por perso-nal de la Fuerza Aérea.

11 (Once) estaciones integran la Red de in-tercambio Regional de información meteo-rológica (estaciones de apoyo).

5 (Cinco) estaciones sólo generan informa-ción para uso interno al país, de intercambioen el ámbito Nacional (Locales UY).

1 (Una) estación en la Antártida, que integrael Programa Especial Antártico.

4 (Cuatro) de estas estaciones meteorológi-cas de superficie integran el GCOS (SMOC,en español), a saber: 86490 (Mercedes),86330 (Artigas), 86440 (Melo) y 86565 (Ro-cha). Para todas ellas se dispone de esta-dísticas climatológicas completas del perío-do 1961 – 1990. Las mismas elaboran y en-vían a través del SMT, mensajes SYNOPtrihorarios y CLIMAT.

A.2 Estación VAG:

La DNM posee 1 estación ozonométrica enSalto (Salto GAW-SCO3P) que pertenece a laVAG. Dicha estación está equipada para medir

ozono en superficie, ozono total, radiación UV-Bintegral, radiación solar global y difusa, radiaciónsolar neta, y variables meteorológicas. Desde elaño 1996 se han reportado mensualmente alcentro mundial en Toronto (Canadá) los datosde Ozono Total. Con la cooperación del Obser-vatorio de Izaña (Tenerife, Islas Canarias, Espa-ña), perteneciente al Instituto Nacional de Me-teorología de España, se está iniciando un pro-ceso para el desarrollo de un modelo para el pro-nóstico del Indice de Radiación Ultravioleta, enbase a los datos obtenidos en la mencionadaestación ozonométrica.

Adicionalmente, Uruguay tiene una estaciónen la Antártida (que integra el Sistema Mundialde Observaciones del Ozono de la OMM) queestá bajo la jurisdicción del Instituto AntárticoUruguayo, y está operada por la Fuerza Aérea.Dicha estación mide Ozono Total y radiación UV-B (de una sola longitud de onda).

A.3 Estaciones ROSS del SOHMA:

El SOHMA posee 7 estaciones meteorológi-cas ROSS que conforman la red de estacionescosteras ubicadas en Punta Brava, Laguna delSauce, Juan Lacaze, Isla de Flores, Isla de Lo-bos, La Paloma y Chuy, en las que se realizanademás observaciones del estado del mar y re-gistro de fuerza de viento, según Escala Beaufort,de lo cual se deduce altura de ola (en metros).Cabe señalar que ésta red no pertenece a nin-guna Red Mundial ni Regional de Observacio-nes.

Los datos obtenidos en las estaciones delSOHMA se transmiten a su sede central. No setransmiten a ningún centro internacional de da-tos, por no pertenecer a ninguna Red Mundial niRegional de Observaciones, pero los datos es-tán disponibles, y el SOHMA está en condicio-nes de enviar los datos a través de la DNM, quiencentralizaría toda la información para su trans-misión hacia el exterior del país. Sin perjuicio deesto, durante la Campaña Antártica, en el perio-do estival, se transmite a nivel internacional lainformación relativa a las observaciones en elbuque de apoyo antártico.

Figura 5.5 Participación en los sistemas mundiales de observaciónatmosférica

¿Cuántas estaciones tiene a sucargo Uruguay?

¿Cuántas estaciones estánactualmente en funcionamiento?

¿Cuántas estaciones funcionande conformidad con las normasdel SMOC?

¿Cuántas se prevé que estaránen funcionamiento en 2005?

¿Cuántas estaciones facilitandatos a centros internacionalesde datos en la actualidad?

25 (DNM)7 (SOHMA)

25 (DNM)7 (SOHMA)

4 (DNM)

25 (DNM)7 (SOHMA)

8 (DNM)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1 (DNM)

1 (DNM)

0

1 (DNM)

1 (DNM)

ROSS ROAS VAG Otros

Page 158: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

293Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

B. Observación oceanográfica

Asimismo, Uruguay contribuye al SistemaMundial de Observación de los Océanos (SMOO),a través del aporte de las observaciones realiza-das en la estación ubicada en Punta Lobos, iden-tificada como estación Nº 300 del sistemaGLOSS, en particular, referente a la variación delnivel medio del mar.

Uruguay realiza observaciones meteorológi-cas - oceanográficas realizadas en estaciones deltipo VOS (Buque de observación voluntaria),SOOP (Programa de buques de observación oca-sional) y Mareógrafos, así como en las estacio-nes insulares de Isla de Flores e Isla de Lobos,que recopilan y envían parámetros correspon-dientes a planilla propia, que contiene los ele-mentos de un SYNOP. Esta información se re-sume en el Cuadro 2.

En relación al Cuadro 2, se aclara que SFCrefiere a “Corrientes de deriva superficiales” yASAP refiere a “Programa aerológico automati-zado a bordo de buques”.

Estaciones VOS: Los buques de la Armada,cuando se encuentran en navegación, aportandatos correspondientes al mensaje FM 13-XSHIP. Ocho embarcaciones poseen sus propiasestaciones, pero las mismas registran y tomandatos cuando la embarcación se encuentra ennavegación. En la actualidad los datos se envíana la sede central del SOHMA. No se envían losdatos a los centros internacionales de datos, perola información está disponible para hacerlo cuan-do se requiera.

Estación SOOP: El SOHMA tiene a su cargola estación SOOP identificada como ROU 26 “Van-guardia”. En particular, durante la campañaAntártica, en el período estival, se embarca unequipo de técnicos especializado en apoyo alProyecto Estación Meteorológica Móvil. Los da-tos se envían a la DNM, quien retransmite losmismos al centro internacional de datos corres-pondiente.

Mareógrafos: Los 3 (tres) mareógrafos es-tán ubicados en La Paloma, Montevideo y laAntártida (Base Científica Antártica Artigas). So-lamente el mareógrafo de Montevideo (EstaciónNº 300 de GLOSS) envía datos al centro interna-cional de datos correspondiente.

Durante el funcionamiento de las plataformasse tienen problemas de recursos insuficientespara la modernización del instrumental meteoro-lógico y oceanográfico de las plataformas y delas estaciones.

C. Observación Terrestre

Uruguay aporta a las redes terrestres a tra-vés del reporte de las observaciones que reali-zan en 6 estaciones hidrométricas (nivel y cau-dal) dentro del territorio nacional, a cargo de laDirección Nacional de Hidrografía del Ministeriode Transporte y Obras Públicas. Las referidasestaciones se distinguen en el mapa que se pre-senta en la Figura 5.7 con color anaranjado y susnombres son: Salto, Palmar, Paso del Bote, Pasode la Laguna, Paso de las Toscas y Paso Pereira.Las observaciones realizadas en dichas estacio-nes se enviaron, cuando fue solicitado, al CentroMundial de Datos de Escorrentía.

En la Figura 5.8 se resume la informaciónsobre las observaciones terrestres. Al respecto,se señala que Uruguay no aporta a la red GTN-P(Red Mundial Terrestre – Permafrost), ni a laGTN-G (Red Mundial Terrestre – Glaciares), porno tener dentro del territorio nacional niPermafrost ni Glaciares. Tampoco aporta a la RedMundial Terrestre - Carbono (FLUXNET). Portanto en el Cuadro 3 se aporta información sobrela Red Hidrométrica.

Figura 5.6 Participación en los sistemas mundiales de observaciónoceanográfica

¿Cuántas plataformas tienea su cargo Uruguay?

¿Cuántas plataformassuministran datos a los centrosinternacionales de datos?

¿Cuántas se prevé quehabrá en funcionamiento enel 2005?

Buques de laArmadaNacional

navegando

SFCCorrientesde deriva

superficiales

SUB-SFCFlotadores

subsuperficiales

Boyasancladas

ASAPVOS SOOP Mareógrafos

1

1 1

3

3

0

Page 159: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

294 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

El programa de observaciones de la RedHidrométrica referida, a cargo de la DirecciónNacional de Hidrografía, con 120 estaciones enfuncionamiento, podría contribuir a satisfacer lasnecesidades en materia de observación del cli-ma para estudios de vulnerabilidad y variabilidadclimática de los recursos hídricos a escala nacio-nal. Asimismo, dichas estaciones (o un determi-nado número de ellas) podrían reportar datos denivel y caudal de los recursos hídricos, a redesmundiales y regionales de observación.

Asimismo, la DNM cuenta con una Red de230 estaciones pluviométricas convencionalesdistribuidas por todo el territorio Nacional, cuyasobservaciones están a cargo de personal de Ins-tituciones Públicas diferentes de la DNM y de

voluntarios privados. La información meteoroló-gica de ésta Red se emplea principalmente parael monitoreo del régimen de precipitaciones enel Uruguay. Sin embargo, resulta importante se-ñalar que en más de la mitad de dichas estacio-nes no se puede asegurar la confiabilidad deldato. En virtud de ello, y para optimizar la utiliza-ción de los recursos disponibles, se realizará ala brevedad un ajuste de la Red pluviométrica,quedando operativas un máximo de 90 estacio-nes en las que se podrá asegurar confiabilidad ydisponibilidad de la información: 81 estacionesya instaladas que integran la Red actual y 9 esta-ciones que serán instaladas en ubicaciones dife-rentes a las actuales. A pesar de ello, esta nuevaRed tendrá la representatividad espacial nece-saria para cumplir con las exigencias de informa-ción de usuarios internos, tanto públicos comoprivados. Será operada por la DNM con perso-nal de otras Instituciones Públicas y de volunta-rios privados.

Adicionalmente, el SOHMA, recibe diaria-mente y publica en su página web, datoshidrológicos (datos de altura de nivel de agua alas 06:00 horas) de varios puertos nacionales:Puerto Salto Grande, Puerto Salto, PuertoPaysandú, Puerto Fray Bentos, y Puerto NuevaPalmira. Se poseen también datos diarios deBella Unión, Belén, Constitución, Nuevo Berlín ySan Javier.

D. Observación Espacial

Uruguay no participa en programas de ob-servación con base espacial. Sin embargo, seutilizan imágenes satelitales, que se adquierencon diferentes finalidades.

La DNM utiliza imágenes satelitales a esca-la regional (satélite GOES) para realizar pronós-ticos del tiempo, que se obtienen exclusivamen-te en Internet. Además, institutos de investiga-ción utilizan imágenes GOES y NOAA para de-tectar heladas y prevén utilizar imágenes NASApara tener información de la temperatura de lasnubes para estimar precipitación. Asimismo, paraobtener datos de cobertura y uso del suelo, di-chos institutos de investigación utilizan imágenesque permiten obtener resolución a una escala

Figura 5.7 Red hidrométrica

Figura 5.8 Participación en los sistemas mundiales de observaciónterrestre

¿Cuántas estaciones tiene a sucargo Uruguay?

¿Cuántas estaciones están enfuncionamiento?

¿Cuántas estaciones facilitan datosa centros internacionales en laactualidad?

¿Cuántas estaciones se prevé queestarán en funcionamiento en el2005?

GTN-P GTN-G FLUXNET Red Hidrométrica

226

120

6

120

ESTACIONES HIDROTERMICASEN ACTIVIDADESTACIONES RED CMDE

OCEANOATLANTICO

RIO DE LA PLATA

RIO

UR

UG

UAY

LAGUNAMERIN

REPUBLICAARGENTINA

REPUBLICAFEDERATIVADE BRASIL

Page 160: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

295Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

menor, tales como las imágenes MODIS (NASA),Landsat 5 y 7 (NASA), NOAA-AVHRR, SPOT(Francia) e ICONOS (Japón).

El SOHMA utiliza imágenes satelitales, quese obtienen con finalidades sinópticas a escalaregional para realizar pronósticos del tiempo.Asimismo, se dispone de un receptor satelital,para satélites polares y geostacionarios.

Recientemente, comenzó a operar en mayode 2003 en el ámbito del Servicio de SensoresRemotos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Uru-guaya, el Centro de Recepción, Proceso, Archi-vo y Distribución de Imágenes de Observaciónde la Tierra-Uruguay (CREPADUR) en el marcodel programa de cooperación hispano-uruguayo.Esta iniciativa permitirá el acceso a informaciónsatelital de enorme relevancia para programasde observación e investigación en medio ambien-te. La tecnología empleada se basa en técnicasde teledetección y procesamiento informático deimágenes satelitales. Utiliza para su trabajo dia-rio, imágenes satelitales de órbita polar ygeoestacionaria, recibidas a través de un Recep-tor Satelital de Baja Resolución (Modelo QFAXProfesional). El Centro será capaz de generarinformación geofísica de aplicación en el país talcomo temperatura superficial del mar, índice devegetación normalizado, concentración de cloro-fila marina, coeficientes de atenuación difusa yespesor óptico del aerosol.

E. Otros programas de observaciónsistemática

Otros ejemplos los constituyen el programanacional de monitoreo de calidad de suelos, con-trol del uso del suelo y fiscalización del cumpli-miento de las regulaciones en materia de con-servación de suelos y aguas que lleva adelantela Dirección General de Recursos Naturales Re-novables del Ministerio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca. Otras reparticiones de dicho Ministe-rio realizan el seguimiento del área forestada ycontrol de proyectos forestales (Dirección Fores-tal), de las variables socioeconómicas relaciona-das al uso del suelo, rendimientos de cultivos yproducción ganadera (Dirección de EstadísticasAgropecuarias, Oficina de Programación y Polí-

tica Agropecuaria), ocurrencia de floracionesalgales, volúmenes y características de la captu-ra pesquera (Dirección Nacional de RecursosAcuáticos), etc.

La Dirección Nacional de Medio Ambienterealiza diversos seguimientos de variables am-bientales entre las que se destacan las relativasa los efluentes industriales y calidad del agua.En relación a la calidad del aire, la IntendenciaMunicipal de Montevideo realiza muestreos deprincipales contaminantes como materialparticulado, dióxido de azufre y monóxido de car-bono en las zonas más críticas de la capital. Unreciente acuerdo alcanzado entre la menciona-da Intendencia y el Ministerio de Salud Pública,con el apoyo del Organismo Internacional deEnergía Atómica, ha permitido el inicio de activi-dades relacionadas con la evaluación de la con-taminación del aire por material particulado y susefectos en la salud.

En relación al monitoreo de variables bioló-gicas relacionadas a la biodiversidad, cabe indi-car que el Programa de Conservación de laBiodiversidad y Desarrollo Sustentable en losHumedales del Este (PROBIDES) ha desarrolla-do un programa de monitoreo que incluye cali-dad de agua, censos de sitios de cría de avesacuáticas y cambio en las formaciones vegeta-les (cobertura vegetal y usos del suelo) de losprincipales ecosistemas de la Reserva deBiosfera Bañados del Este.

Por último, cabe mencionar la relevancia delBalance Energético Nacional, a cargo de la Di-rección Nacional de Energía del Ministerio deIndustria, Energía y Minería, que permite reali-zar el seguimiento de la evolución de los princi-pales indicadores energéticos.

Page 161: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

296 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

5.4 Educación,5.4 Educación,5.4 Educación,5.4 Educación,5.4 Educación, f f f f fororororormaciónmaciónmaciónmaciónmacióny sensibilización de lay sensibilización de lay sensibilización de lay sensibilización de lay sensibilización de laopinión públicaopinión públicaopinión públicaopinión públicaopinión pública

Desde el comienzo de la ejecución de losproyectos de Fortalecimiento Institucional enmateria de cambio climático, el Ministerio de Vi-vienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambien-te, a través de su órgano operativo y de ejecu-ción, la Unidad de Cambio Climático, ha desa-rrollado y ha participado directamente o en coor-dinación con otros organismos e institucionespúblicas y no gubernamentales en diversas acti-vidades de educación, formación y sensibiliza-ción de la opinión pública que se describen en lapresente sección. Asimismo, se presentan lasactividades en la materia llevadas a cabo por laComisión Nacional sobre el Cambio Global en elmarco del Estudio País.

5.4.1 Actividades de educación y5.4.1 Actividades de educación y5.4.1 Actividades de educación y5.4.1 Actividades de educación y5.4.1 Actividades de educación yfffffororororormaciónmaciónmaciónmaciónmación

Tomando en cuenta las necesidades y limi-taciones existentes y la amplitud y complejidadde la materia, se estableció la estrategia de apro-vechar las diversas oportunidades existentes yutilizar las facilidades de asistencia técnica y fi-nanciera disponible y aplicable, para gestionar,obtener y brindar capacitación, mediante diver-sos medios y modos, en forma colectiva e indivi-dual, dirigida a profesionales, técnicos y admi-nistradores de distintos sectores (público, priva-do, no gubernamental, educación, productivo yotros), en el país o en el extranjero.

Dentro del amplio espectro de actividades sedestacan las siguientes actividades desarrolla-das localmente, siendo algunas de ellas de ca-rácter internacional:

Curso sobre Aplicación de Modelos de Si-mulación para Cultivos y Pasturas organizadopor el Estudio País, se llevó a cabo en Colonia,del 24 al 28 de abril de 1995. Mediante el mismose proveyó capacitación a técnicos participantesen el mencionado Estudio o vinculadosinstitucionalmente con el mismo.

Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación alCambio Climático en América Latina, organizadopor el Estudio País (CNCG), se llevó a cabo enMontevideo del 22 al 24 de abril de 1996. Se con-tó con la asistencia de 104 participantes prove-nientes de 15 países de la región, Estados Uni-dos y Holanda. Las presentaciones de trabajosrealizados así como las instancias de intercambiode experiencias permitieron evaluar los progresosrealizados en cuanto a investigación en cambioclimático en América Latina. Asimismo, se discu-tieron los problemas encontrados, las ventajas ydesventajas de las herramientas analíticas en esemomento disponibles (MCGs, modelos de simu-lación, etc.) y las perspectivas para el desarrollode futuras iniciativas de investigación conjunta enla región.

Capacitación de los técnicos de la UCC, conla asistencia de la firma consultora ICFIncorporated (EUA), para la elaboración del INGEI1990, en Montevideo durante el mes de mayo de1996. Ello incluyó la gestión de datos e informa-ción, procesamiento de la información, cálculos,obtención de resultados y elaboración de tablasnormalizadas por el IPCC, para la elaboraciónde Inventarios de GEI.

Taller de pre-implementación del INGEI 1990(Montevideo, 28 de mayo de 1996) con la asis-tencia técnica de la mencionada consultora in-ternacional. El mismo estuvo dirigido a un públi-co heterogéneo y multidisciplinario pertenecien-te a distintos sectores productivos y de la admi-nistración del país, involucrados en la elabora-ción del INGEI 1990. Tuvo como objetivo infor-mar, identificar y concienciar a los participantesrespecto a las metodologías aplicables y a lasnecesidades de datos e informaciones para laelaboración del Inventario.

Taller Nacional sobre Mitigación de Gasesde Efecto Invernadero en el sector Energía (Mon-tevideo, 18 de setiembre de 1996), con la asis-tencia técnica del Centro UNEP-RISO (Dinamar-ca). El mismo estuvo dirigido a profesionales, téc-nicos y administradores de la generación, trans-misión y distribución de la energía y a los gran-des consumidores nacionales. Tuvo como obje-tivo informar y crear conciencia respecto al incre-

Page 162: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

297Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

mento de concentraciones de GEI, sus orígenes,la participación del sector en el problema y medi-das para la mitigación.

Taller Nacional sobre Mitigación de Gasesde Efecto Invernadero en el sector Agropecuario(Montevideo, el 27 de noviembre de 1996) serealizó con la asistencia técnica de la Universi-dad de Edimburgo (Escocia). Productores, técni-cos y administradores vinculados a sectoresnetamente emisores de GEI fueron informados ycapacitados en materia de medidas para la miti-gación que se están aplicando en otros países.

Técnicos de la UCC fueron capacitados res-pecto a emisiones, (particularmente de metano)y sobre medidas para la mitigación en materiade desechos sólidos. Ello se realizó con la asis-tencia técnica de BC-Consult (Dinamarca), enMontevideo, entre el 4 y el 14 de marzo de 1997.

Integrantes de la UCC también recibieroncapacitación e información en materia de emi-siones y sobre potenciales medidas de mitiga-ción referidas al sector Procesos Industriales yparticularmente, en el área de producción deCemento Portland y de Cal. Dicha actividad fuerealizada con la asistencia técnica de un consul-tor internacional de Energy and EnvironmentConsultant, (República Dominicana) entre el 11y el 18 de mayo de 1997.

En el marco del inicio de actividades de lasegunda fase del Estudio País sobre CambioClimático, se establecieron nuevos contactosinstitucionales y personales con tomadores dedecisión y técnicos especializados, difundiendoel tema y ampliando el espectro de institucionesinvolucradas en el tema. Con la finalidad de inter-cambiar ideas sobre el alcance y otros aspectosde los planes de adaptación al cambio climáticoen Uruguay, se realizó una Reunión de Planifi-cación para la Coordinación Interinstitucional, enMontevideo, el 11 de setiembre de 1997.

Taller sobre determinación de beneficiosnacionales y globales y de estimaciones de cos-tos incrementales en los proyectos, fue organi-zado por la UCC del 23 al 26 de noviembre de1997 y a cargo de un consultor internacional del

PNUD. El mismo estuvo dirigido a administrado-res y planificadores de los sectores públicos y pri-vados involucrados en proyectos relativos a la mi-tigación y se contó con asistencia técnica in-ternacional.

Visitas de carácter técnico al sector indus-trial de producción de cal en setiembre de 1998,con la participación de un consultor internacionaldel PNUD.

Taller Nacional de Energías Renovables yMedio Ambiente, organizado por la UCC con lacooperación técnica el Fraunhofer-Institut de Ale-mania, en Montevideo el 16 y 17 de noviembrede 1998.

Primer Taller Temático sobre Mitigación deGEI para la región de América del Sur (Montevi-deo, 28 al 30 de junio de 2000) fue organizadopor la UCC bajo la iniciativa del Programa deApoyo a las Comunicaciones Nacionales y conla asistencia del Centro UNEP-RISO. Se contócon la concurrencia de expertos en materia deelaboración de Inventarios de GEI, de Comuni-caciones Nacionales y de estudios para la miti-gación de emisiones de GEI, provenientes de casitodos los países de la región.

Taller internacional sobre Secuestro de Car-bono Atmosférico y Emisiones de GEI en Siste-mas de Siembra Directa, organizado por el INIAy el Programa Cooperativo para del DesarrolloTecnológico Agroalimentario y Agroindustrial delConosur (PROCISUR), en Colonia del 14 al 16de junio de 2000.

Taller para la presentación de los proyectosasistidos por el Fondo para el Medio AmbienteMundial y el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo en Uruguay: resultados y pers-pectivas, en Montevideo, el 31 de mayo de 2001.

Taller de lanzamiento de las actividades delos Grupos de Trabajo del Programa de MedidasGenerales de Mitigación y Adaptación al CambioClimático en Uruguay, en Montevideo, el 1 deagosto de 2001.

Page 163: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

298 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Programa de capacitación conorganizaciones no gubernamentalespara la contrucción de hornos solaresen pequeñas comunidades

Taller Nacional sobre las Acciones del FMAMpara la Promoción de las Sinergias en la aplica-ción de las Convenciones Ambientales relativas aBiodiversidad, Cambio Climático y Desertificación,en Montevideo, el 25 de junio de 2002.

Taller Nacional de Consulta sobre las Medi-das Generales para la Mitigación y la Adapta-ción al Cambio Climático, en Montevideo, el 12de setiembre de 2002.

Videoconferencia entre las ciudades de Mon-tevideo y Punta del Este sobre Proyectos delFMAM, el 8 de agosto de 2003.

Taller Nacional de Consulta sobre lasSinergias entre las Convenciones sobre Diversi-dad Biológica, Cambio Climático y Desertificación,en Montevideo, el 19 de diciembre de 2003.

Programa de capacitación sobre Aplica-ciones de la energía solar para uso domésti-co, que constituye un ejemplo de las activida-des que se pretenden continuar desarrollandoen materia de cambio climático en Uruguay,mediante la gestión participativa de los sec-tores público, privado y no gubernamental. Elprograma, que se compone de una serie dediez Talleres de capacitación a desarrollarseen diferentes localidades del país entre di-ciembre de 2003 y octubre de 2004, es coor-dinado por la UCC e impartido por la principalorganización no gubernamental uruguaya, es-pecialista en energías alternativas: el Centrode Estudios Uruguayo de Tecnologías Apropia-das. A su vez, cada Taller consta de un cursilloteórico sobre cambio climático y el aprovecha-miento de energías renovables y una actividadpráctica e interactiva para la construcción deartefactos sencillos destinados al aprovecha-miento de la energía solar (ollas, hornos, co-lectores solares, etc.).

Asimismo, técnicos de la UCC, la Intenden-cia Municipal de Maldonado y del operador pri-vado del relleno sanitario de Las Rosas(Maldonado) participaron en un Viaje de Estudioen el mes de setiembre de 2001 a los EUA, Di-namarca y España, con la finalidad de adquirirexperiencias in situ, de la operación de plantas de

recuperación y aprovechamiento energético demetano de rellenos sanitarios.

Por otra parte, aprovechando las facilidadesdisponibles, técnicos de la UCC e integrantes delEstudio País mencionado, recibieron capacitaciónmediante la participación en diversos Talleresdesarrollados en el exterior sobre las siguientesmaterias relativas a la aplicación de la CMNUCC:Entrenamiento sobre Vulnerabilidad y Adaptaciónal Cambio Climático (Honolulu, Hawaii, 1995), Mi-tigación de Gases de Efecto Invernadero(Berkeley, EUA, 1995), Inventarios de Emisionesde Gases de Efecto Invernadero y Opciones deMitigación (Isla Margarita, Venezuela, 1995),Perspectivas Internacionales de laImplementación Conjunta (Santiago, Chile, 1995),Apoyo a la Elaboración del Plan de AcciónClimático (Arlington, EUA, 1996), Modelos Inte-grados de Evaluación (Tokio, Japón, 1997), Eva-luación de Costos para la Mitigación y la Adapta-ción: Conceptos, Métodos y Uso Apropiado(Roskilde, Dinamarca, 1997), Tecnologías paralas Actividades de Implementación Conjunta(Vancouver, Canadá, 1997), Evaluaciones deVulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático(Santiago, Chile, 2000), Entrenamiento sobre lí-neas de base para proyectos de mitigación deGEI (Berkeley, EUA, 2001), Buenas prácticas enpolíticas y medidas (Copenhagen, Dinamarca,2001), Curso sobre Proyectos de CambioClimático en los Sectores Forestal y Energético(Turrialba, Costa Rica, 2001), Construcción decapacidades para el Protocolo de Kioto (Sigriswill,

Page 164: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

299Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Suiza, 2002), Formulación de Proyectos MDL (Bue-nos Aires, Argentina, 2002)

5.4.2 Actividades de sensibilización5.4.2 Actividades de sensibilización5.4.2 Actividades de sensibilización5.4.2 Actividades de sensibilización5.4.2 Actividades de sensibilizaciónde la opinión públicade la opinión públicade la opinión públicade la opinión públicade la opinión pública

En el marco de la ejecución de la primerafase del Estudio País, antes mencionado, se rea-lizó una encuesta nacional urbana (octubre de1995) con la finalidad de determinar el grado depercepción de la población uruguaya sobre fe-nómenos ambientales globales y, más precisa-mente, sobre el cambio climático y sus efectospotenciales. La misma sirvió como punto de par-tida para la definición de la estrategia posteriorque se desarrolló en materia de difusión y sensi-bilización de la opinión pública.

En ese entonces, la población pareció estarinformada sobre fenómenos ambientales globalestales como el debilitamiento de la capa de ozo-no, variaciones climáticas tales como inundacio-nes y sequías, extinción de especies ydeforestación. En cambio, fenómenos tales comoel aumento del nivel del mar, El Niño y el efectoinvernadero son relativamente poco conocidos.

Otros resultados de la encuesta mostrabanla eficacia de la radio y la televisión como fuen-tes de información sobre los cambios en el am-biente y adecuados para sensibilizar a los secto-res de la población con menos acceso a la edu-cación formal. Se evidenció además, la impor-tancia de otros medios, como la prensa escrita,para campañas que tengan por finalidad profun-dizar el conocimiento de los asuntos ambienta-les y el rol creciente de las instituciones educati-vas en la difusión de estos temas.

Desde entonces se ha realizado un sosteni-do esfuerzo tendiente a informar y sensibilizar ala población en general, por diversos medios ymodos y con especial énfasis en el sector de laeducación.

En 1996, se ejecutó una campaña de difu-sión masiva, consistente en la distribución dematerial informativo (destinado a los niveles deenseñanza primaria, secundaria y técnica). Parala organización y desarrollo de estas tareas, se

contó con los servicios de una empresa publici-taria especialmente contratada. Para la distribu-ción del material impreso se utilizaron los cana-les oficiales ya existentes, a nivel del Ministeriode Educación y Cultura, asegurando de estamanera una tarea más eficiente, efectiva y demayor alcance en todo el país.

En el marco de dicha actividad se distribu-yeron: ejemplares de la publicación “CambioClimático”, cubriendo los grupos de quinto y sex-to año del 38% de las escuelas del país y de lapublicación “Para Comprender el CambioClimático: Guía Elemental de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas” que llegó al 82%de los liceos y al 51% de los centros de ense-ñanza técnica del país.

Como un aspecto complementario, buscan-do un mayor efecto multiplicador se realizó unTaller de difusión destinado a la capacitación delos medios de prensa de la capital y autoridadesjerárquicas de enseñanza primaria, secundaria ytécnica, en Montevideo el 3 de diciembre de 1996.Allí se expuso sobre los problemas del CambioClimático y la Capa de Ozono, abordando lascausas y las repercusiones en ambos casos, asícomo las medidas que se han desarrollado y quese prevén adoptar en las referidas materias y enel marco del cumplimiento de los compromisosque el país ha asumido a escala internacional.

En el marco de los dos Proyectos de Forta-lecimiento Institucional en materia de cambioclimático, la UCC, ha desarrollado además lasactividades de difusión y sensibilización de la opi-nión pública que se mencionan a continuación:

a. Elaboración, edición y distribución delibrillos y folletos destinados a diversos públicos:

“Cambio Climático – Calentamiento Global”,abril 1996 (enseñanza media y técnica, edu-cadores y público general).“Cambio Climático”, octubre 1996 (escolares,maestros y público general)“Para comprender el Cambio Climático: GuíaElemental de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático”,

Page 165: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

300 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

mayo 1997, (enseñanza secundaria y técni-ca, profesores).“Cambio Climático: Preparándonos con edu-cación y conciencia”, mayo 1999, (escolares,maestros y público general).“Para comprender el Cambio Climático: GuíaElemental de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas y el Protocolo de Kioto”, fe-brero 2002, (enseñanza secundaria y técni-ca, profesores).“Mecanismo para el Desarrollo Limpio, Pro-tocolo de Kioto”, diciembre 2002, (público ge-neral)“Cambio Climático: Compendio Informativo”,julio 2003, (público general)

Se destaca que el Compendio Informativoseñalado, fue traducido al idioma español y edi-tado por Uruguay en julio de 2003, de la publica-ción Climate Change Information Kit elaboradapor el PNUMA y la Secretaría de la Convenciónsobre el Cambio Climático. Asimismo, se buscóuna proyección regional de este trabajo realiza-do, a través de su inclusión en el Portal Españoldel sitio web de la Secretaría de la Convención,siendo uno de los primeros aportes que recibióeste Portal realizado con el apoyo del Gobiernode España.

b. Elaboración y distribución masiva deautoadhesivos alusivos a la protección de la at-mósfera.

c. Confección y elaboración de diversosposters (cuatro colores) conteniendo:

información del Uruguay y sus actividadesrelativas al Cambio Climáticoel Programa de Medidas Generales de Miti-gación y Adaptación al Cambio Climáticoinformación relativa a la aplicación del MDLen Uruguay

d. La distribución del material de difusión dis-ponible - en coordinación y con la colaboraciónde las autoridades nacionales de la Enseñanza -a profesores, maestros y alumnos de escuelas,de liceos y de centros de enseñanza técnica delpaís.

e. Digitalización de las publicaciones, librillosy folletos editados por la UCC.

f. Creación de la página web del Programade Cambio Climático en el Uruguay, incluyendoinformación correspondiente a la ejecución de los

Libros y folletoselaborados por la UCC

Poster relativo al PMEGEMA

Page 166: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

301Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Proyectos desarrollados por la UCC y el acceso alas publicaciones, librillos y folletos editados pordicha Unidad.

g. Creación de un sitio web común a las Con-venciones sobre Cambio Climático, DiversidadBiológica y Desertificación, en el marco del Pro-yecto Auto Evaluación de la Capacidad Nacionalpara atender los compromisos ambientales inter-nacionales y mejorar la gestión del medio am-biente mundial.

h. Participación regular en entrevistas y reunio-nes o paneles de prensa donde se expone sobreel problema del Cambio Climático, sus impactos,medidas de respuesta y actividades nacionalese internacionales relativas a la mitigación y laadaptación.

i. Exposiciones verbales, conferencias yvideoconferencias en diferentes eventos organi-zados en cooperación con otras instituciones na-cionales y organizaciones no gubernamentales.

A través de la UCC, se han dictado confe-rencias y realizado exposiciones verbales - conapoyo audiovisual - en diversos centros de en-señanza primaria, secundaria y terciaria, en clu-bes, asociaciones de servicio y de profesionalesy en eventos culturales especialmente organiza-dos a esos efectos.

Complementariamente, se señala que la UCCelaboró y editó las siguientes publicaciones:

“Inventario nacional de gases de efecto in-vernadero: 1990”, 127 págs. (marzo 1997).“Comunicación Nacional Inicial del Uruguay”,80 págs. (octubre 1997).“Inventario nacional de gases de efecto in-vernadero:1994 – Estudio comparativo deemisiones netas de gases de efecto inver-nadero: 1994-1990”, 364 págs. (noviem-bre1998).“Estudio para la Identificación de Medidas deMitigación de Emisiones de GEI en el SectorEnergía”, 250 págs. (noviembre 1999).“Inventario nacional de gases de efecto in-vernadero:1998 – Estudio comparativo deemisiones netas de gases de efecto inver-nadero: 1998-1994-1990”, 251 págs. (mayo2001).“Estudio de apoyo a la aplicación del Meca-nismo de Desarrollo Limpio del Protocolo deKioto en Uruguay “, 164 págs. (mayo 2002).“National Strategy Study for the Applicationof the CDM in Uruguay”, 283 págs. (marzo2003)“Host Country Approval for CDM Projects inUruguay: Application of a SustainabilityAssessment Tool”, 59 págs. (agosto 2003)

Publicaciones elaboradas por la UCC

Page 167: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

302 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

La UCC también realizó actividades de difusiónpública relativas al MDL:

Un ciclo de reuniones informativas sobre elMecanismo para un Desarrollo Limpio enMontevideo durante el mes de noviembre de1998, con la participación de miembros delas delegaciones de Estados Unidos y Brasilen la COP 4.Un Taller sobre el Protocolo de Kioto: nego-ciaciones sobre los Mecanismos del Proto-colo de Kioto, realizado en conjunto con laRed Uruguaya de Organizaciones No Guber-namentales Ambientalistas y la AsociaciónNacional de Organizaciones No Guberna-mentales, el 23 de agosto de 2000 en Mon-tevideo.Reunión en sesión ampliada de la ComisiónTécnica Asesora de la Protección del MedioAmbiente sobre las negociaciones de los me-canismos del Protocolo de Kioto hacia laCOP 6 bis, el 5 de julio de 2001 en Montevi-deo.Taller sobre el MDL: aplicación y perspecti-vas, en Montevideo el 5 de diciembre de2001.Taller de presentación del Estudio de Estra-tegia Nacional para la aplicación del MDL enUruguay y de los criterios de desarrollo sos-tenible para la aprobación nacional de pro-yectos MDL, Montevideo 24 y 25 de abril de2003.Un ciclo de Talleres sobre las oportunidadesdel MDL para el sector industrial uruguayo,en Montevideo y Paysandú durante el mesde julio de 2003.Seminario sobre la maximización de los be-neficios potenciales del MDL para dueños deproyectos, Montevideo 14 de octubre de 2003.

Conjuntamente con la Red Uruguaya deONGs Ambientalistas, durante el período 1996–2000, se realizó un ciclo de Talleres subregionalesen el Uruguay, los cuales fueron atendidos pormás de 3.400 personas de diferentes ciudadesdel país, incluyendo la Capital. Los mismos fue-ron dirigidos a integrantes de distintas organiza-ciones no gubernamentales nacionales y al pú-blico general y tuvieron por finalidad informar so-bre el cambio climático, sus impactos y las activi-

dades que se están desarrollando en el ámbitonacional para atender ambos problemas atmos-féricos globales.

Si bien las mencionadas actividades de ca-pacitación y difusión pública no respondieron ala ejecución de un programa nacional, las mis-mas han constituido un valioso aporte al conoci-miento y a la difusión de diversos tópicos de lamateria cambio climático e incluso del MDL y aincrementar la toma de conciencia sobre dichaproblemática en algunos sectores específicos dela sociedad. También han puesto de manifiestolos importantes y crecientes roles del MVOTMA,como Autoridad Nacional en materia de cambioclimático y de la UCC, órgano operativo y de eje-cución en la referida temática.

Asimismo, a través de la realización de lasreferidas actividades, se ha evidenciado el po-tencial técnico y de ejecución de la UCC que,con limitados recursos, ha organizado y ejecuta-do acciones relativas a la capacitación y a la di-fusión pública, de vasto alcance y ha acumuladouna valiosa experiencia que deberá ser tomadaen cuenta al momento de estructurase un pro-grama nacional de capacitación, difusión y sen-sibilización pública.

5.5 F5.5 F5.5 F5.5 F5.5 Fomento de laomento de laomento de laomento de laomento de lacacacacacapacidadpacidadpacidadpacidadpacidad

En esta sección se presenta un análisis delfomento de la capacidad en materia de cambioclimático en Uruguay, que se centra en elrelevamiento de la información sobre actividades,opciones, prioridades, promoción de la coopera-ción y participación de los interesados directosen el fomento de la capacidad, la coordinación,la sostenibilidad de las actividades y el intercam-bio de informaciones.

5.5.5.5.5.5.1 Metodolo5.1 Metodolo5.1 Metodolo5.1 Metodolo5.1 Metodología de trgía de trgía de trgía de trgía de traaaaabajobajobajobajobajo

La metodología de trabajo permitió la parti-cipación de responsables de áreas vinculadas,académicos y técnicos, de organismos, institu-ciones y organizaciones, tanto públicas comoprivadas, mediante el desarrollo de mecanismos

Page 168: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

303Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

de consulta y cooperación. Dicha participaciónha generado apoyo y logrado consenso sobre losresultados del análisis realizado, y ha contribui-do en sí misma al fomento de la capacidad enmateria de cambio climático, a través de la re-troalimentación de opiniones y conocimientos.

En base a este marco conceptual, la meto-dología utilizada partió de un relevamiento y aná-lisis de antecedentes nacionales e internaciona-les. Dentro de los antecedentes nacionales seconsideraron especialmente los logros y avan-ces obtenidos en el marco de las actividades dela UCC y de la CNCG. En el plano sectorial, secontó como principal antecedente en materia defomento de la capacidad, las actividades realiza-das en el marco del Programa de Apoyo a laGestión integrada de la zona costera uruguayadel Río de la Plata (ECOPLATA).

Procesada esta información, se elaboró uncuestionario, que fue dirigido a más de 100 téc-nicos y académicos, tomando especial cuidadoque entre ellos, pudieran aportar una visión ge-neral y sectorial. El cuestionario permitió relevarinformación sobre proyectos, actividades y/o pro-gramas existentes, recursos disponibles, nece-sidades, obstáculos, limitaciones, oportunidadesy posibles estrategias, para el fomento de la ca-pacidad en materia de cambio climático. Las res-puestas recibidas se complementaron a travésde la realización de entrevistas, con el objetivode suplir algunas carencias de información y va-lidar los resultados alcanzados. El proceso deconsulta culminó con la presentación y discusiónde los resultados finales, en oportunidad del Ta-ller Nacional de Consulta, realizado el 19 de di-ciembre de 2003, en el que se presentó la Se-gunda Comunicación Nacional.

5.5.5.5.5.5.25.25.25.25.2 Análisis del fAnálisis del fAnálisis del fAnálisis del fAnálisis del fomento de laomento de laomento de laomento de laomento de lacacacacacapacidad en Urpacidad en Urpacidad en Urpacidad en Urpacidad en Uruguauguauguauguauguayyyyy

El análisis del fomento de la capacidad enmateria de cambio climático en Uruguay se reali-zó desde dos puntos de vista complementarios.En primer lugar, se efectuó una aproximación alos aspectos generales del país en esta materia,para pasar luego a una sectorial, en la que seconsideraron los sectores Agropecuario,

Biodiversidad, Energía, Recursos Costeros,Hídricos y Pesqueros, Desechos, Salud Humanay Transporte.

A. Aproximación General

A.1 Análisis de situación

Se identificaron escasas experiencias de pro-yectos, programas o actividades en el país, quepersigan entre sus objetivos el fomento de la ca-pacidad en materia de cambio climático y queello se realice en forma sistémica. Sin embargo,han existido y se están desarrollando actualmen-te, valiosas experiencias que han contribuido alfomento de dicha capacidad.

Por ejemplo, se menciona la capacidad ge-nerada en la utilización de metodologías y mo-delos para la evaluación de la vulnerabilidad delpaís al cambio climático, tanto en el marco de losestudios conducidos por la CNCG y por la UCC,como en el marco de los proyectos regionalesdel Programa AIACC en los que Uruguay estáactualmente participando. En particular, uno deesos proyectos tiene entre sus objetivos el fo-mento de la capacidad en el análisis de la vulne-rabilidad frente al cambio climático. Al respecto,cabe señalar que se ha identificado la necesidadde mantener la capacidad técnica especializadaque se ha generado, para que estos estudios,que implican la utilización de modelos de simula-ción muy complejos, puedan ser realizados másfrecuentemente en nuestro país.

Además, se han identificado carencias decapacidad en el plano institucional, relativas prin-cipalmente a la insuficiencia de recursos finan-cieros, a la necesidad de capacitación de los re-cursos humanos existentes en las diferentes ins-tituciones involucradas, y a las dificultades parael acceso a la información entre instituciones, quelimitan la disponibilidad y el uso intersectorial einterinstitucional de la misma. A esto se agregala existencia de ciertas dificultades para ladigitalización de los datos existentes en las insti-tuciones y la necesidad de aumentar el controlde la calidad de los mismos. Además, prevaleceuna visión sectorial de los conflictos, que dificul-ta el análisis y la acción interinstitucional.

Page 169: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

304 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Por otra parte, no se observan los desarrollosnecesarios de la capacidad en materia de cam-bio climático a nivel de gobernantes, técnicos, aca-démicos, educadores, educandos y público engeneral, que aseguren la sensibilización de la so-ciedad, desde un punto de vista sistémico.

A.2 Necesidades de fomento de la capaci-dad

Se ha identificado necesario fomentar la ca-pacidad en materia de cambio climático con lafinalidad de que el país esté cada día más pre-parado para realizar un análisis profundo de laimportancia del problema del cambio climático ysu incidencia en el desarrollo de las actividadesen todos los sectores de la actividad nacional,en especial sobre aquellas más afectadas por elcambio climático.

En especial, se ha identificado necesario for-talecer dicha capacidad en el nivel institucional,con la finalidad de que la variable cambio climáticosea tenida en cuenta en el desarrollo de las acti-vidades de las instituciones de acuerdo a susrespectivas competencias, a pesar de que noexistan unidades específicas que atiendan eltema del cambio climático dentro de las mismas,como es el caso de la UCC del MVOTMA, laUnidad de Proyectos Agropecuarios de CambioClimático del Ministerio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca, y la Dirección Nacional de Meteoro-logía del Ministerio de Defensa Nacional.

Asimismo, para el fomento de la capaci-dad en materia de cambio climático, se ha iden-tificado la necesidad de una mayor capacita-ción y sensibilización de los niveles guberna-mentales (tanto a nivel decisorio como técni-co), así como la de continuar realizando esfuer-zos para lograr una concienciación pública delproblema. Para ello, es importante lograr incluiren forma sistemática el tema del cambioclimático, en los niveles de enseñanza prima-ria y secundaria, así como en el nivel Universi-tario y superior, a través de cambios en los pla-nes de estudio e introducción de cursos depostgrado, para no continuar debiendo recurrira especialistas externos o a la realización decursos de especialización en el exterior para

lograr una adecuada capacitación. En relacióna la enseñanza primaria y secundaria, existe yauna mayor sensibilización por problemas am-bientales y la introducción del tema cambioclimático en sus cursos, pero esto último no serealiza sistemáticamente.

A.3 Oportunidades

En Uruguay, existen varias oportunidadespara el fomento de la capacidad en cambioclimático que, adecuadamente aprovechadas,pueden dar lugar a exitosos resultados. Comoprimer ejemplo de dichas oportunidades se men-ciona el Programa Global Multisectorial de Cré-dito para proyectos de inversión y desarrollo, quecuenta con fondos del BID y es coordinado porla Corporación Nacional para el Desarrollo (CND,persona pública no estatal que maneja fondospara la capitalización de empresas nacionales).En el marco de este Programa, la CND realizaseminarios y actividades de difusión en todo elpaís sobre la problemática ambiental, oportuni-dades en las que se ha incluido (y se planificacontinuar incluyendo) el tema del cambioclimático.

Otras oportunidades están dadas por la par-ticipación de la Universidad de la República endiversas iniciativas sobre temas ambientales y,en especial, por el funcionamiento de la Red Te-mática de Medio Ambiente, que reúne a 80 uni-dades académicas de 14 Facultades a nivel na-cional, y que mantiene convenios con otras Uni-versidades de la región. Además, se señala elcomienzo de la coordinación de actividades decapacitación que contemplan el tema de cambioclimático (en el marco de la ejecución del pro-yecto de Auto Evaluación de la Capacidad Na-cional para atender los compromisos ambienta-les internacionales y mejorar la gestión del me-dio ambiente mundial) a ser desarrolladas enescuelas agrarias pertenecientes a la Universi-dad del Trabajo (UTU), institución de enseñanzatécnica.

A.4 Estrategias

En función de los análisis anteriores, se des-prende claramente que las estrategias para el fo-

Page 170: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

305Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

mento de la capacidad en materia de cambioclimático deben iniciarse con un proceso de ca-pacitación y concienciación en los niveles de tomade decisión, y deberá propenderse a generar unaimportante coordinación y cooperacióninterinstitucional.

Asimismo, se debe continuar introduciendoel tema del cambio climático en todos los nivelesde enseñanza, tanto pública como privada. En loque respecta a la enseñanza superior, la estra-tegia debe centrarse en la incorporación de latemática del cambio climático en los actualescursos de especialización y postgrado en temasambientales.

Estas estrategias se alinean con las medi-das intersectoriales identificadas en elPMEGEMA, y reafirman la importancia de plan-tear un fortalecimiento institucional de la Unidadde Cambio Climático, mediante la creación ungrupo interinstitucional y multisectorial permanen-te, en el que participen los diferentes actoresinvolucrados. A su vez, es importante señalar queestas mismas estrategias están incluidas en lajustificación de la definición y operación delPRONAVEN, descrito en esta Segunda Comuni-cación Nacional, lo cual reafirma la necesidad detener una entidad de carácter público-privadapara el fortalecimiento de las acciones en mate-ria de cambio climático y el fomento de la capaci-dad.

Por lo expuesto, es clave para el éxito deldesarrollo de la estrategia señalada la coopera-ción internacional, especialmente la cooperaciónmultilateral a través del Programa de apoyo a lasComunicaciones Nacionales para la realizaciónde las futuras Comunicaciones Nacionales deUruguay, así como a través del recientementecreado Fondo Especial para el Cambio Climático,operado por el FMAM.

B. Aproximación Sectorial

B.1 Sector Agropecuario

Las principales áreas del sector Agropecuarioen donde se ha generado capacidad y en donderesiden las mayores oportunidades para el fomento

de la capacidad en cambio climático, son: la siem-bra directa, el aumento de la productividad de lossuelos y la prevención de la sequía y la mejora dela dieta animal.

Respecto a la siembra directa, se destacanlas investigaciones realizadas por el INIA, la pro-moción de esta técnica a través de la AsociaciónUruguaya de Siembra Directa, así como cursos,publicaciones y seminarios realizados en conjun-to. También los técnicos de Conaprole, coopera-tiva con alrededor del 80% de los productoreslecheros, han participado en instancias de pro-moción del uso de la siembra directa parapasturas. Sin embargo, cabe señalar que el usode esta técnica se ha difundido con el objetivode reducir costos y proteger el suelo, noespecíficamente para mitigar las emisiones degases efecto invernadero.

En cuanto a la mejora de la dieta animal, seha recibido capacitación para la medición deemisiones de metano en animales de pastoreo,con el trazador SF

6, con el apoyo de la Universi-

dad del Estado de Washington en EUA y de laAgencia de Protección Ambiental de los EUA.

Se ha detectado que, en el marco de las ac-tividades del Comité de Sequía del MGAP, quese basa en un sistema de prevención, con res-puestas y acciones ante las sequías, hay posibi-lidades de fomentar la capacidad en materia decambio climático.

Además de estas actividades sobre áreasespecíficas, es interesante destacar la realiza-ción de algunas investigaciones sobre el cambioclimático en el sector, dentro de la Facultad deAgronomía y en el INIA, así como la contribuciónde éstos a la formación de técnicos y expertos, através de cursos o seminarios en temas vincula-dos al cambio climático.

Los obstáculos y limitaciones al fomento dela capacidad en materia de cambio climático enel sector, se centran en el escaso conocimientode estas temáticas en los estamentos decisorios,en los operadores agropecuarios y aún en cier-tos niveles técnicos, y por lo tanto, el sector ne-cesita el fomento de actividades de capacitación

Page 171: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

306 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

en forma continua, tales como cursos, talleres, se-minarios y charlas sobre el cambio climático y surelación con las actividades agropecuarias, a ni-vel de todo el país.

A partir de ello, se pueden instrumentar es-trategias para el fomento de la capacidad en cam-bio climático, que podrían comenzar con la ca-pacitación de profesores de la Facultad de Agro-nomía en cambio climático e incorporar el temaen los cursos regulares y de especialización.Además debería colocarse esta temática dentrode los temas de investigación permanente delINIA. También debería fortalecerse la Unidadrelacionada a estos temas en el MGAP para queenfrente y lidere la aplicación de estas estrate-gias en el fomento de la capacidad.

B.2 Sector Biodiversidad

En este sector, se destacan en primer lugarlas actividades desarrolladas en el marco dePROBIDES, que tiene como finalidad la conser-vación de la biodiversidad en los Humedales delEste de Uruguay, el desarrollo sustentable de esaregión, la puesta en marcha de un sistema regio-nal de gestión de los humedales y la educación ycapacitación ambiental. El Programa es dirigidopor una Junta integrada por el MVOTMA, la Uni-versidad de la República y la Intendencia Muni-cipal de Rocha y es financiado por el PNUD conrecursos del FMAM, la Unión Europea, elMVOTMA y contribuciones privadas. En el mar-co de este Programa, se organizaron cursos ytalleres durante años, convocados por la Secre-taría Técnica de PROBIDES y la IntendenciaMunicipal de Rocha, que si bien no tuvieron comoobjetivo central el fomento de la capacidad encambio climático, han contribuido al conocimien-to del tema.

Por otra parte, el programa ECOPLATA y elMVOTMA realizaron cursos de capacitación paramonitoreo y guías de naturaleza, en las áreasprotegidas de Bañados de Farrapos y Lunarejo,que si bien no han contenido referencias especí-ficas al cambio climático, contribuyen a la forma-ción de técnicos en estas áreas, que tiene granutilidad como base para la comprensión de lasrelaciones entre la biodiversidad y el cambio

climático. Asimismo, la Facultad de Agronomía lle-va estudiantes a las áreas protegidas para capa-citarlos in situ.

A pesar de que se dispone de los recursoshumanos necesarios (profesionales, técnicos,expertos, guarda-parques, guías) no se tiene unaconciencia clara del problema del cambioclimático en el sector y se tiene un escaso gradode conocimiento del mismo, y además los pro-blemas presupuestarios limitan la acción de losorganismos públicos en este campo.

Se denota claramente de lo expuesto quelas necesidades de fomento de la capacidaden cambio climático se vinculan a la inclusióndel tema en los desarrollos del sector. A su vez,debe tenerse en cuenta la necesidad de capa-citación a nivel de los tomadores de decisión,y en cierta medida de los técnicos que operanen el sector.

El actual proceso de reglamentación de laLey de áreas protegidas aparece como una delas principales oportunidades para la inclusión dela temática del cambio climático en dicha regla-mentación. Las estrategias deberían centrarse engenerar un ambiente favorable al desarrollo ygestión de las áreas protegidas, y su vinculacióncon el problema del cambio climático, a travésde un proceso de concienciación en las áreas dedecisión gubernamental, primero, para pasar lue-go a la difusión del tema a otros niveles del sec-tor público y a la población en general. Ello posi-bilitará la canalización de esfuerzos hacia la ela-boración de la reglamentación de las áreas pro-tegidas que permitirá el fomento de la capacidaden estos temas. A su vez, debe incorporarse unfortalecimiento de rubros en la gestión de áreasprotegidas, que permita llevar adelante este tipode estrategias.

B.3 Sector Desechos

Este sector revela limitaciones en el fomen-to de la capacidad en materia cambio climático yel tratamiento de desechos, por la falta de nor-mativas específicas en gran parte de los diver-sos aspectos que esta temática abarca. El fo-mento de la capacidad se desarrolla a través de

Page 172: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

307Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

la difusión de conocimientos básicos en los cur-sos de grado de las Facultades de Ingeniería, Quí-mica y Ciencias, y no hay cursos específicos a ni-vel de las enseñanzas primaria, secundaria o téc-nica. Sin embargo, se han realizado campañas dedifusión del tema desechos a nivel de la enseñan-za primaria y secundaria y también de la pobla-ción por las Intendencias y el MVOTMA, aunqueen su mayoría, con escasa referencia al cambioclimático.

No obstante, se destaca que el fomento dela capacidad en materia de cambio climático enUruguay dentro de este sector se vio favorecidopor el desarrollo del Proyecto demostrativo derecuperación y aprovechamiento energético delmetano del relleno sanitario de Las Rosas, De-partamento de Maldonado, que representa la pri-mera experiencia del país en materia de mitiga-ción de emisiones de gases de efecto inverna-dero sobre un relleno sanitario, que servirá deproyecto demostrativo para la región.

Las principales necesidades de fomento dela capacidad en materia de cambio climático ob-servadas en el sector responden a la carenciade conocimientos sobre el cambio climático delas autoridades municipales y nacionales vincu-ladas, así como del nivel técnico, en especial deaquellos que operan con los desechos, debidoen cierta medida a que es un tema relativamentenuevo en el país y que aún no se comprendetotalmente.

Dentro de las principales oportunidades parael fomento de la capacidad se encuentra el de-sarrollo de las actividades de difusión y capaci-tación a nivel nacional incluidas en la experien-cia demostrativa de extracción de metano y ge-neración de electricidad que se está ejecutandoen el Departamento de Maldonado. En particu-lar, se señala la participación de Uruguay en ellanzamiento del Manual para la preparación deproyectos de generación de energía eléctrica apartir de la recuperación de metano de rellenossanitarios, elaborado por el Banco Mundial, querevela un especial apoyo de dicha organizacióninternacional en la materia.

Por otro lado, existe actualmente una preocu-pación importante en la población por el problemade los residuos, lo que brinda una oportunidad deincorporar el tema del cambio climático dentro dela concienciación de la población en general. Asi-mismo, el estudio y desarrollo de la normativa parala gestión de diversos residuos sólidos que estáteniendo lugar actualmente, estarían dando la opor-tunidad de abordar el cambio climático dentro deesa normativa.

Por lo tanto, las estrategias centrales debenbasarse primero en la formación profesional detécnicos y académicos en cambio climático, paraluego enfocar hacia la formación de tomadoresde decisión, operadores y técnicos de menor ni-vel. A partir de ello, se deberá educar a la pobla-ción en la importancia del problema. Esta estra-tegia se corresponde con una de las medidassectoriales incluida en el PMEGEMA.

B.4 Sector Energía

Con algunas excepciones, el fomento de lacapacidad en este sector en materia de cambioclimático, se ha realizado sin una estricta refe-rencia al cambio climático. Sin embargo, muchasactividades realizadas en el país, como por ejem-plo la organización de charlas, cursos y semina-rios sobre ahorro de energía, uso eficiente de laenergía y generación de calor con biomasa, hancontribuido al fomento de la capacidad en mate-ria de cambio climático en el sector, y esa basede conocimiento favorece la construcción de ca-pacidad vinculada al cambio climático en el sec-tor. Asimismo, a nivel de la Facultad de Ingenie-ría se dicta un curso de formación de técnicos enuso racional de la energía, dentro de la carrerade grado, aunque no tiene referencias específi-cas al cambio climático.

También se han realizado actividades de di-fusión de normas, procedimientos y mecanismospara formulación y gestión de proyectos energé-ticos. En particular, en el caso de las grandesempresas estatales energéticas, se ha recibidocapacitación en estos temas, para la presenta-ción de proyectos en instituciones internaciona-les para acceder a fondos vinculados a los mer-cados de carbono.

Page 173: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

308 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Últimamente, se ha asistido a un importantefomento de la capacidad en materia de gas natu-ral y sus diversos usos, en virtud de la introduccióndel gas natural al país, en los que se considera alcambio climático como un elemento favorable paralas ventas. Al respecto, cabe mencionar que laFacultad de Ingeniería realiza un curso depostgrado en usos del gas natural, dictado por téc-nicos argentinos, hasta tanto se formen técnicoslocales. Además, institutos privados locales dicta-ron cursos para formar instaladores especializa-dos, según la regulación nacional en este sentido,apoyados por las empresas del sector. En el casodel gas natural comprimido vehicular, también serealizó la capacitación de los actores, básicamenteen lo que se refiere a motores y manejo de gas,apoyado por empresas privadas.

Los principales obstáculos y limitaciones secentran en el desconocimiento de los temas alos niveles decisorios y operativos, con ciertasexcepciones en las empresas energéticas esta-tales y algunos técnicos de la Dirección Nacionalde Energía del Ministerio de Industria, Energía yMinería.

En materia de oportunidades para el fomentode la capacidad en cambio climático, en primerlugar, se encuentran los cursos de grado ypostgrado realizados en la Facultad de Ingenieríasobre uso racional de la energía y usos del gasnatural, por lo que sería de gran valor la formula-ción de un plan que permitiera utilizar los desarro-llos actuales en materia de capacidad en uso efi-ciente de la energía y usos del gas natural paradifundir el cambio climático, a través de la adapta-ción de los actuales cursos. A su vez, sería intere-sante aprovechar los actuales desarrollos de losinstitutos y empresas privadas que realizan la ca-pacitación en materia de gas natural.

Por lo tanto, las estrategias centrales debentener como objetivo la creación de conocimientoy su difusión a escala nacional en materia decambio climático.

B.5 Sector Recursos Costeros

En este sector, no se realizan acciones defomento de la capacidad en materia de cambio

climático, ni a nivel nacional ni en las Intendenciasy poblaciones vinculadas a la zona costera. Porotra parte, solamente hay algún conocimiento y unacierta conciencia del problema del cambioclimático a nivel de los técnicos que trabajan conel tema costero a nivel nacional, y no en la mayoríade las Intendencias.

No obstante, cabe destacar que la Universi-dad de la República está creando un curso depostrado en manejo costero integrado, donde seincluiría el tema del cambio climático, en una ini-ciativa que incluye a ocho Facultades distintas.

La introducción del tema en los actuales pro-gramas que se refieren a la zona costera, comoPROBIDES, ECOPLATA y FREPLATA es tam-bién una oportunidad interesante. En el marcodel proyecto PNUD/FMAM llamado ProtecciónAmbiental del Río de la Plata y su Frente Maríti-mo: Prevención y Control de la Contaminación yRestauración de Hábitats (FREPLATA) que esuna iniciativa conjunta de Argentina y Uruguayejecutada por la Comisión Administradora del Ríode la Plata y la Comisión Técnica Mixta del Fren-te Marítimo, se hizo un convenio con el CentroLatinoamericano de Economía Humana y se rea-lizaron talleres y cursos sobre manejo integradode la costa.

El desarrollo de la gestión integrada de lacosta que se está promoviendo en la actualidadpodría brindar las oportunidades de llevar ade-lante el fomento de la capacidad en materia decambio climático.

Por lo tanto, las principales estrategias a lle-var adelante en este sector se refieren a la ela-boración de un plan para hacer conocer el pro-blema a nivel de las autoridades, la población ylos operadores del sector, e incluirse el tema enla planificación del desarrollo costero, para lo cualse han incluido las medidas correspondientes enel PMEGEMA que integra esta Segunda Comu-nicación Nacional.

B.6 Sector Recursos Hídricos

En el marco de la red internacional GlobalWater Partnership, creada para fomentar la ges-

Page 174: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

309Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

tión integrada de los recursos hídricos y abierta atodas las organizaciones involucradas en la ges-tión de los recursos hídricos (instituciones de go-bierno, agencias de las Naciones Unidas, bancosde desarrollo, asociaciones profesionales, institu-ciones académicas y de investigación, organiza-ciones no gubernamentales y el sector privado) seestán haciendo cursos y seminarios sobre recur-sos hídricos, sin especial referencia al cambioclimático. Sin embargo, la capacidad que se ad-quiera sobre estos temas, servirá de base para lacreación de capacidad sobre los recursos hídricosen relación con el cambio climático.

Por otra parte, la Universidad de la Repúbli-ca (UDELAR) ha organizado diversas mesas deestudio sobre los principales temas del país, co-rrespondiendo una de ellas a los RecursosHídricos, aunque sin referencia específica al cam-bio climático. Sin embargo, se está formando unaMaestría en Ingeniería Agrícola entre las Facul-tades de Ingeniería y Agronomía de la UDELARque incluiría esta temática, y hay cursos en tec-nología de riego en la Universidad de la Empre-sa y en la Facultad de Agronomía de la UDELAR,donde podría incorporarse esta temática. En igualsentido, la UTU en acuerdo con UDELAR da cur-sos de tecnólogos (antes peritos) y están por lan-zar el correspondiente a riego, impulsado por laRegional Norte de la UDELAR.

La mayor dificultad en este sector es la exis-tencia de problemas de implementación y ejecuciónde proyectos y programas sobre la temática delagua, por la dispersión de poderes y responsabili-dades públicas sobre el recurso. A su vez, se en-cuentran obstáculos por la escasez de recursoshumanos, que trabajan en varias temáticas a la vez.Asimismo, hay falta de conocimiento sobre el cam-bio climático en los recursos hídricos en los dife-rentes niveles de decisión y operativos.

De acuerdo a lo expuesto más arriba, lasprincipales necesidades en este sector se basanen que las autoridades, los técnicos y la pobla-ción en general adquieran conciencia del proble-ma del cambio climático en el sector recursoshídricos. Sería por lo tanto interesante, impulsar eltema en la enseñanza primaria para crear una cier-

ta conciencia del mismo en los niños y luego llegara la población en general. Asimismo, se necesitacapacitación y transferencia de conocimientossobre manejo y uso de información sobre cambioclimático en la gestión de aguas.

Las oportunidades más claras se centran enlas posibilidades que brindan los cursos, semi-narios, etc., que se refieren al tema de los recur-sos hídricos, lo que facilitaría la introducción delcambio climático en los mismos. Otra oportuni-dad interesante sería la inclusión de mecanismosde difusión de la problemática del cambioclimático a partir de los pronósticos que se reali-zan sobre variabilidad climática.

Por tanto, es necesario que la primera estra-tegia sea poner el tema del cambio climático enla prioridad nacional, asociado en este caso alde recursos hídricos. Ello se refleja en forma bas-tante clara en la medida formulada para elPMEGEMA en esta Segunda Comunicación Na-cional sobre una política nacional de aguas.

B.7 Sector Recursos Pesqueros

En la Dirección Nacional de Recursos Acuáti-cos (DINARA), dependiente del Ministerio de Ga-nadería, Agricultura y Pesca, se han formadotécnicos especializados en evaluación del recur-so.

En virtud de ello se puede concluir que haynecesidades importantes para fomentar la capa-cidad. Ello se refuerza ante algunos problemasactuales vinculados, tales como las especies in-vasoras, por ejemplo las traídas por el agua delastre de los barcos de pesca de ultramar. Otroproblema son las inundaciones, quehomogeneizan grandes áreas y trasladan especiesque pueden generar invasiones por el cambio delas condiciones climáticas.

Los principales obstáculos y limitaciones enel fomento de la capacidad en materia de cambioclimático se centran en el desconocimiento deltema a casi todos los niveles del sector, la pobla-ción y los propios operadores, excepto en ciertasáreas técnicas.

Page 175: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

310 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Hay oportunidades en función de que hay re-cursos humanos que trabajan en el tema dentrodel sector, a la vez que también se poseen otrosrecursos humanos que pueden fácilmente capaci-tarse tanto a nivel universitario como de UTU. Enforma similar, hay oportunidades de desarrollarcapacidad en la Armada Nacional. En la EscuelaNaval, ya se han dictado algunos seminarios eneste sentido.

B.8 Sector Salud Humana

Uno de los principales problema del cambioclimático en el sector salud se centra en las en-fermedades emergentes, y por ello, se debe te-ner capacidad para el diagnóstico de estas en-fermedades y sus estrategias de control, para locual el país se ha integrado a una red de paísesdel Mercado Común del Sur en estos temas.

A pesar de que existe la necesidad de fo-mentar la capacidad en relación a estas enfer-medades, han ocurrido exitosas experiencias quehan contribuido a la construcción de capacidaden el nivel nacional, como por ejemplo el desa-rrollo de campañas de concienciación de la po-blación, y de capacitación a los técnicos en eldiagnóstico de estas enfermedades. Al respectose destaca la importancia que ha tenido la cam-paña de concienciación masiva de la poblaciónsobre el dengue, para lograr que Uruguay sigasiendo el único país de América sin dengue.

En la mayoría de los casos, los principalesobstáculos y limitaciones encontradas para el fo-mento de la capacidad son tanto de carácter pre-supuestario como de implementación, y se presen-tan ademas algunos problemas de coordinaciónentre las diferentes instituciones públicas, nacio-nales y departamentales.

Las necesidades de fomento de la capaci-dad a nivel técnico se centran en la realización delos diagnósticos de estas enfermedades, que im-plica una permanente actualización técnica y pro-fesional para enfrentar este tipo de enfermedades.Por ello, las oportunidades para el fomento de lacapacidad en este caso, se basan en el desarro-llo de capacitación en materia de cambio climáticoy salud humana, y en especial referente a enfer-

medades emergentes. La principal estrategia adesarrollar en este sentido, es la capacitación detécnicos para realizar diagnósticos, manejo y con-trol de las enfermedades emergentes, para lo quehay tecnología disponible asociada a cada caso.

B.9 Sector Transporte

En este sector, se presentan limitacionesimportantes en materia de capacidad en los te-mas referidos al cambio climático.

En la Facultad de Ingeniería de la UDELARse forman especialistas en temas viales, y en laFacultad de Arquitectura en ordenamiento terri-torial del transporte, pero en ambos casos no serealizan referencias al cambio climático. Inclusoen la mencionada Facultad se está planificandouna maestría en transporte, pero no se está con-siderando el cambio climático en ello. Asimismo,en la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM),la formación en materia de transporte se haceinternamente y concurriendo a cursos en el exte-rior, pero la temática del cambio climático no estenida en cuenta en dicho fomento de capacida-des. También, en el Ministerio de Transporte yObras Públicas, se desarrolla una importantecapacitación en carreteras y temas viales, perono se lleva adelante una capacidad más generalen materia de cambio climático.

Por otra parte, en el marco del Programa Na-cional de Prospectiva Tecnológica – Uruguay 2015creado por la Presidencia de la República en con-venio con la Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial, se desarrolló el Ejer-cicio de Prospectiva Tecnológica del Área deTransporte y Logística para el Uruguay del año2015. El objetivo del mismo fue constituir un mar-co de referencia general para la toma de decisio-nes en materia de políticas de estado, inversionespúblicas y privadas, comercio interno y externo,educación, capacitación y demás decisiones re-levantes. El mismo fue alcanzado a través de lacreación de un Comité de Expertos, integrado en-tre otros por un técnico de la UCC, lo que revelacierta consideración de la vinculación existenteentre la problemática del cambio climático y elsector transporte.

Page 176: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

311Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Las necesidades de fomento de la capacidadson importantes, pudiendo evaluarse comocruciales para empezar a considerar esta temá-tica en un sector tan relevante para la mitigaciónde gases de efecto invernadero.

En la actualidad, el desconocimiento de lostemas de cambio climático es la principal limitantepara el fomento de la capacidad en el sector. Al-gunas oportunidades existentes para incremen-tar dicho conocimiento se desprenden de lasnormas complementarias del Plan de Ordena-miento Territorial de la Intendencia Municipal deMontevideo, que exige medir los impactos sobreel tránsito y el ambiente en la formulación de pro-yectos, generando de esta manera una cierta de-manda, a nivel técnico, de estudios y fomento dela capacidad en estos temas, que puede incor-porar a futuro al cambio climático.

Esta situación permite inferir que debe enprimer lugar iniciarse un plan de capacitación anivel técnico en la UDELAR, que incluya el temadel cambio climático vinculado al transporte, paraluego extenderse hacia los niveles de lostomadores de decisión, para desarrollar la capa-cidad de las autoridades a fin de que se incluyala temática del cambio climático en los planesdel sector.

5.6 Inf5.6 Inf5.6 Inf5.6 Inf5.6 Infororororormación ymación ymación ymación ymación ytrabajo en redestrabajo en redestrabajo en redestrabajo en redestrabajo en redes

Como ya se ha mencionado en la introduc-ción de la presente SCN, el problema del cambioclimático constituye una de las preocupacionesambientales más importantes del mundo actual,tanto a nivel de la comunidad científica internacio-nal como de la sociedad en su conjunto. En estesentido, la demanda de información relativa al cam-bio climático, sus causas y efectos, la respuestainternacional y nacional ante el mencionado pro-blema se está incrementando gradualmente ennuestro país.

En respuesta a esta creciente necesidad yen el marco de lo dispuesto en el inciso ii) del apar-tado a) del Artículo 6 de la CMNUCC (acceso del

público a la información sobre el cambio climáticoy sus efectos), se lanzó en el año 2001 la páginaweb correspondiente alPrograma Nacional de Cambio Climático:www.cambioclimatico.gub.uy. Esta herramientaconstituye una fuente permanente, accesible yactualizada de información vinculada al cambioclimático en general y de las actividades nacio-nales desarrolladas en cumplimiento de los com-promisos asumidos por Uruguay en la CMNUCC,en particular. La misma es mantenida y alimen-tada periódicamente por la UCC.

Portada de la página web del Programa Nacional de Cambio Climático

Asimismo, con el propósito de potenciar elefecto de esta importante y útil herramienta quefacilita el acceso a la información sobre cambioclimático de un amplio espectro de personas, enel año 2003 se estableció un enlace entre la pá-gina de cambio climático y el Portal del EstadoUruguayo: www.uruguay.gub.uy. Este Portal, quedepende de la Presidencia de la República, tie-ne como principal objetivo establecer la puertade acceso a los servicios e información digitalesdel gobierno, fomentando e integrando en internetlas actividades que el Estado desarrolla.

A nivel nacional, en agosto de 2003 se llevó acabo una Videoconferencia entre dos auditoriossituados en las ciudades de Montevideo y Puntadel Este, con motivo del lanzamiento del Proyectode Auto Evaluación de la Capacidad Nacional paraatender los compromisos ambientales internacio-

Page 177: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

312 Otra información relevante para el logro de los objetivos de la Convención

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

En materia de cooperación con otras regio-nes y a los efectos de promover el intercambio deinformación entre países de la misma lengua, nues-tro país ha colaborado con el Portal Español de laSecretaría de la Convención sobre el CambioClimático: www.unfccc.int/es/. Este Portal que esposible gracias al apoyo del Ministerio de MedioAmbiente de España fue presentado durante laCOP 9 en Milán. Desde su lanzamiento en diciem-bre de 2003, el Portal cuenta entre sus documen-tos disponibles con la versión en idioma españolde la publicación de la Secretaría de la Conven-ción Climate Change: Information Kit, denomina-da Cambio Climático: Compendio Informativo, quefue traducida y editada por Uruguay en julio de2003. Además, desde el sitio web de la UCC seestableció un enlace con el sitio del mencionadoPortal Español, permitiendo el acceso a la infor-mación en español de la Secretaría.

nales y mejorar la gestión del medio ambientemundial. Esta fue la primera experiencia en la utili-zación de esta tecnología para el intercambio deinformación vinculada a temas ambientalesglobales en el nivel nacional. En virtud de la expe-riencia generada y del éxito obtenido en esta pri-mera instancia, se prevé continuar utilizando estatecnología en otros eventos informativos vincula-dos al cambio climático que se realicen en el país.Asimismo se planifica extender la utilización dedicha tecnología hacia el nivel internacional, a tra-vés de la organización de una videoconferenciacon las Secretarías de las Convenciones Ambien-tales Internacionales involucradas, para la presen-tación de los resultados finales del mencionadoproyecto.

Page 178: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

313Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 179: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

314 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 180: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

315Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

6.1 Obstáculos, vacíos y6.1 Obstáculos, vacíos y6.1 Obstáculos, vacíos y6.1 Obstáculos, vacíos y6.1 Obstáculos, vacíos ynecesidades denecesidades denecesidades denecesidades denecesidades definanciaciónfinanciaciónfinanciaciónfinanciaciónfinanciación

La preocupación y la consecuente atenciónde los asuntos vinculados al cambio climáticoen Uruguay ha tenido una evolución crecienteen los últimos 10 años, acompañando la pre-ponderancia que estos asuntos han tomado enel nivel internacional, y como resultado de 10años de trabajo continuo por parte de la UCC,que ha difundido el problema y las medidas derespuesta al mismo, promoviendo además, lacoordinación y el trabajo conjunto en el ámbitonacional.

No obstante, los tomadores de decisión de-ben priorizar el destino de los recursos propiosdel país para dar respuesta a sus necesidadesde desarrollo, lo cual resulta en un obstáculopara la aplicación de las actividades, medidasy programas previstos en la Convención, ya quelimitan los recursos financieros necesarios pararesponder adecuadamente a los compromisosestablecidos en la misma.

En virtud de ello, la asistencia financieraexterna recibida para la aplicación de la Con-vención y consecuentemente, para la prepara-ción de las comunicaciones nacionales de Uru-guay, ha sido un factor determinante para po-sibilitar la presentación de la ComunicaciónNacional Inicial y la Segunda Comunicación Na-cional de Uruguay, y será de vital importanciapara la preparación de la Tercera Comunica-ción Nacional de Uruguay, en la que se esperareflejar la mejora continua en la aplicación dela Convención, sobre la base de los logros ob-tenidos y las lecciones aprendidas.

En este sentido, la posibilidad de accedera los fondos del recientemente aprobado Pro-grama de Comunicaciones Nacionales paraCambio Climático (FMAM - PNUD/ PNUMA),le dará la oportunidad a Uruguay de continuaravanzando en el cumplimiento de sus compro-misos y de preparar su Tercera ComunicaciónNacional, dando continuidad y fortaleciendocada vez más, la capacidad creada dentro y

fuera de la UCC, durante sus 10 años de ac-tuación.

Asimismo, en virtud de la reciente creacióndel Fondo Especial de Cambio Climático, ad-ministrado por el FMAM, que canaliza recur-sos adicionales a los de este Fondo desde fuen-tes de f inanciamiento bi laterales ymultilaterales, para la realización de activida-des de adaptación y de transferencia de tec-nología (incluido el fomento de la capacidadpara estos temas), Uruguay gestionará la ob-tención de estos recursos para el desarrollo deactividades vinculadas a la prevención y miti-gación de desastres naturales de origenclimático - que están especialmente contem-plados dentro de las actividades que financiael mencionado Fondo Especial - ya que en losúltimos tiempos ha sido impactado por este tipode problemática. Para ello, contará como prin-cipal antecedente, los resultados obtenidos através del proyecto que se está ejecutando parala definición de un Plan de Acción para aten-der dichas emergencias ambientales, que hasido descrito previamente, en el Capítulo V deesta Segunda Comunicación Nacional.

Por otra parte, debido al avance que Uru-guay ha logrado durante el proceso de elabo-ración de sus dos primeras comunicaciones na-cionales, en la definición del PMEGEMA, pre-sentado en el capítulo IV de esta Comunica-ción, el país está preparado para enfrentar laaplicación del mencionado Programa. No obs-tante, debido principalmente a las limitacioneseconómico – financieras mencionadas, paralograr una implementación real y efectiva delas medidas allí contenidas, Uruguay enfocarásus esfuerzos hacia la obtención del apoyoexterno que sea necesario para implementaresas medidas, aprovechando las oportunida-des de financiación que existen en la órbita dela CMNUCC.

Al respecto, se considera de especial im-portancia la asignación de recursos que elFMAM ha realizado hacia una Fase Experimen-tal de un Acceso Operacional para la Adapta-ción (“Piloting an Operational Approach toAdaptation”) para dar respuesta a las necesi-

Page 181: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

316 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

dades de adaptación de los países, que cuen-ta con un total de 50 millones de dólares parael período 2005 – 2007. En este sentido, Uru-guay hará las gestiones necesarias para po-der ut i l izar estos recursos para laimplementación de medidas de adaptación yaidentificadas, caracterizadas, evaluadas yconsensuadas en el ámbito nacional, que es-tán contenidas en el PMEGEMA.

Por otra parte, es clave la asistencia exter-na para el funcionamiento de una entidad en laque coparticipen los sectores público y priva-do, que posibilite el desarrollo y la operacióndel recientemente definido PRONAVEN, que sedescribe en el Capítulo IV de esta Comunica-ción Nacional, y cuya ejecución facilitará laimplementación de medidas de mitigación yadaptación al cambio climático.

6.6.6.6.6.2 Obstáculos, vacíos y2 Obstáculos, vacíos y2 Obstáculos, vacíos y2 Obstáculos, vacíos y2 Obstáculos, vacíos ynecesidades denecesidades denecesidades denecesidades denecesidades detecnologíatecnologíatecnologíatecnologíatecnología

El análisis realizado sobre el desarrollo yla transferencia de tecnología para la mitiga-ción y la adaptación al cambio climático permi-te distinguir factores favorables y factores ad-versos a dicho proceso.

Entre los primeros cabe señalar la existen-cia de organizaciones públicas, privadas y mix-tas que realizan transferencia de tecnología enlos diversos sectores de actividad, que si bienno tienen como propósito central la mitigacióno la adaptación al cambio climático, están con-tribuyendo positivamente a dicho objetivo. Sibien existen pocas experiencias o accionesconcretas en relación al desarrollo y transfe-rencia de tecnologías para el cambio climáticoen Uruguay, se estima que la creciente con-ciencia ambiental, en particular sobre la temá-tica del cambio climático, impulsará el desa-rrollo de dichas acciones. Además, el país secaracteriza por contar con una alta calificacióny disponibilidad de recursos humanos nacio-nales, que adecuadamente utilizados, facilita-rá el desarrollo y la transferencia de tecnolo-

gía. Asimismo, dado su pequeño tamaño y gra-do de organización, Uruguay puede resultarespecialmente atractivo para actividades detransferencia de tecnología en fase piloto o decarácter demostrativo.

Se ha estimado que el obstáculo más im-portante, aunque reversible, para la transferen-cia de tecnologías es la existencia de otras ur-gencias propias de un país en desarrollo, queocupan la atención inmediata y permanente delos tomadores de decisión, y que hace más len-to el proceso del país en relación a la transfe-rencia de tecnología para el cambio climático,al no ser un asunto prioritario para el mencio-nado sector de la sociedad.

El mejoramiento de las capacidades nacio-nales para el desarrollo, acceso y transferen-cia de tecnología, así como el conocimiento re-lacionado, se encuentra actualmente limitadopor la situación económica adversa por la queel país ha atravesado en años recientes y cu-yos impactos son aún perceptibles.

También se constatan deficiencias de otraíndole, relacionadas con la carencia de un mar-co jurídico-legal para la implementación de cier-tos incentivos que permitirían estimular el de-sarrollo y transferencia de tecnología.

Asimismo, se ha detectado que existen im-portantes vacíos de información en cuanto alas tecnologías actualmente disponibles parael cambio climático en los diversos sectores deactividad, tanto en el sector público como en elprivado. Además, cabe indicar que existen ca-rencias en la recolección y en el cruzamientode la información entre las diferentes redes ysistemas de observación a nivel nacional, quedificulta el avance hacia el desarrollo y trans-ferencia de tecnología.

La confluencia de estos factores permitetener una visión de las posibilidades del paíspara el desarrollo y la transferencia de tecno-logías con impacto en la mitigación y adapta-ción al cambio climático. En líneas generales,puede afirmarse que el país cuenta con un ade-cuado potencial para estas actividades en la

Page 182: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

317Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

medida que se generen condiciones oportunaso que se potencien mecanismos ya existentes.

Para ello, un elemento fundamental radicaen que el país logre afirmar sus actuales pers-pectivas de mejora económica, de manera dealentar la transferencia de tecnologías. Peroaún en un escenario de esa naturaleza, lasbarreras culturales e institucionales menciona-das juegan un rol predominante, y derribarlassupone un trabajo constante y de largo plazo.Por lo tanto, a pesar de que ya se ha avanza-do en ese sentido, a través de las diferentesinstancias de contacto con los actoresinvolucrados, se entiende que es necesariocontinuar realizando esfuerzos de coordinacióny complementación de actividades, tanto pú-blicas como privadas, promoviendo la asocia-ción entre el sector público y el privado para laaplicación de medidas de respuesta al cambioclimático. Esto último podría lograrse median-te una mayor difusión de la información relati-va a las tecnologías actualmente disponiblespara la mitigación o la adaptación al cambioclimático y una profundización de la evaluaciónde las necesidades de desarrollo y transferen-cia de dichas tecnologías, así como a travésdel establecimiento de incentivos para aque-llas empresas e instituciones que decidan aco-meter emprendimientos de este tipo.

Además, se debe continuar sensibilizandosobre esta temática a nivel político y de lostomadores de decisión, cuya actuación tieneun efecto directo sobre las actividades que sonafectadas por el cambio climático o sobre aque-llas en las cuales pueden introducirse cambiospara favorecer la mitigación del cambioclimático.

6.6.6.6.6.3 Obstáculos, vacíos y3 Obstáculos, vacíos y3 Obstáculos, vacíos y3 Obstáculos, vacíos y3 Obstáculos, vacíos ynecesidades denecesidades denecesidades denecesidades denecesidades decacacacacapacidadpacidadpacidadpacidadpacidad

En cuanto a la capacidad para la aplica-ción de las actividades, medidas y programasprevistos en la Convención, así como para lapreparación y el mejoramiento continuo de las

Comunicaciones Nacionales de Uruguay, se se-ñala en primera instancia la necesidad de con-tinuar aumentando dicha capacidad, pero fun-damentalmente, la de mantener la capacidadcreada hasta el momento. Esta capacidad noestá comprendida solamente por la generadadentro del grupo de expertos que ha participa-do en los estudios y evaluaciones realizadosen el marco de los proyectos ejecutados por laUCC y en otros proyectos conexos descritosen el Capítulo V de esta Segunda Comunica-ción Nacional. Dicha capacidad comprendetambién la existente en las diferentes organi-zaciones, públicas y privadas, gubernamenta-les y no gubernamentales, que se ha fortaleci-do en los últimos años, pero que sin duda ne-cesita continuar fortaleciéndose, principalmen-te, a través de una mayor difusión y capacita-ción para la incorporación de la variable cam-bio climático dentro del desarrollo de sus acti-vidades, así como a través de una mayor sis-tematización y disponibilidad de acceso a la in-formación para uso intersectorial einterinstitucional.

Asimismo, en virtud de que las herramien-tas para la realización de estudios y evaluacio-nes relativas a la vulnerabilidad, la adaptacióny la mitigación del cambio climático van cam-biando y evolucionando en el tiempo, con lafinalidad de obtener mejores resultados, la ca-pacidad de los técnicos que han realizado, orealizan, este tipo de estudios debe no solomantenerse, sino actualizarse en el tiempo.Para ello, la situación económico financiera yel grado de desarrollo académico en esta ma-teria es un factor limitante en Uruguay para elfomento de la capacidad en esta materia. Lacapacidad generada a la fecha estuvo fuerte-mente ligada a la existencia de asistencia téc-nica y financiera externa, y por las razonesexpuestas, para mantenerla y mejorarla serávital seguir contando con dicha asistencia.

En este sentido, como ya ha sido señala-do, la asistencia externa que se canalice en elmarco normativo vigente, hacia la definición deuna entidad que permita la coparticipación delas diferentes partes interesadas para la ges-tión de acciones y medidas de respuesta al

Page 183: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

318 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

cambio climático, será clave para fortalecer ymantener la capacidad existente, y paraoptimizar los recursos disponibles a nivel na-cional y las oportunidades de acceso a los re-cursos provenientes del exterior.

Sin embargo, aún contando con la asisten-cia externa necesaria, será imprescindible con-tinuar haciendo esfuerzos para derribar barre-ras de carácter burocrático, institucional y cul-tural. Estas barreras están vinculadas funda-mentalmente a la falta o a la compartimentaciónsectorial e institucional de la información, asícomo a la visión sectorial de los conflictos, quedificulta el análisis y la acción interinstitucionalcoordinada.

Otra importante barrera a derribar para elfortalecimiento de la capacidad está relaciona-da con el grado de concienciación pública delproblema. En este sentido, la ejecución de losproyectos de fortalecimiento institucional delMVOTMA, ha logrado aumentar laconcienciación pública del problema, pero per-siste la necesidad de continuar realizando ac-ciones en ese sentido, sobre todo, dirigida alos tomadores de decisión, tanto en el sectorpúblico como en el sector privado.

Por último, cabe destacar la necesidad deincrementar las oportunidades para la capaci-tación sobre el cambio climático y sus temáti-cas conexas, en todos los niveles de la ense-ñanza: primaria, secundaria, técnica y superior,dándole mayor peso a esta temática en los pla-nes de estudio curriculares y aumentando laposibilidad de acceder a cursos de especiali-zación.

En virtud de lo anteriormente expuesto, re-sulta de gran importancia contar con el apoyofinanciero externo necesario para manteneroperativa la UCC del MVOTMA que, en el mar-co de la coparticipación en la entidad público-privada mencionada previamente y desde surol de punto focal ante la Convención sobreCambio Climático, debe continuar evaluando ypromoviendo la adopción de acciones (a tra-vés de la sensibilización, la capacitación, la ge-neración y transmisión de información y estu-

dios, el asesoramiento, etc.) para la aplicaciónde las actividades, medidas y programas pre-vistos en la Convención, en coordinación conlas demás entidades involucradas.

6.6.6.6.6.44444 AAAAApopopopopoyyyyyo eo eo eo eo exterxterxterxterxternononononorrrrrecibido parecibido parecibido parecibido parecibido para laa laa laa laa laprprprprpreeeeeparparparparparación de lasación de lasación de lasación de lasación de lasComunicacionesComunicacionesComunicacionesComunicacionesComunicacionesNacionalesNacionalesNacionalesNacionalesNacionales

El apoyo financiero recibido por Uruguaypara la preparación de sus comunicaciones na-cionales ha provenido, mayormente, del FMAM,a través de la aprobación de dos proyectos deFortalecimiento Institucional, ejecutados por laUCC del MVOTMA e implementados por elPNUD.

La Comunicación Nacional Inicial de Uru-guay se elaboró en el marco del proyecto so-bre Fortalecimiento Institucional del MVOTMApara la Aplicación de la CMNUCC. La mismaincluyó información relativa al primer Inventa-rio Nacional de Gases de Efecto Invernadero(realizado para el año 1990), una identificaciónpreliminar de opciones de mitigación, y resul-tados del análisis de vulnerabilidad al cambioclimático e identificación preliminar de medidasde adaptación realizados para los sectoresagropecuario y costero. Esta última actividadse llevó a cabo en el marco de un proyecto deinvestigación financiado por el USCSP.

La Segunda Comunicación Nacional deUruguay que aquí se presenta, fue realizadaen el marco del proyecto, sobre Fortalecimien-to Institucional para la preparación de la Se-gunda Comunicación Nacional de Uruguay ala Conferencia de las Partes en la CMNUCC,cuyo contenido responde a las Directrices apro-badas por la Conferencia de las Partes, en suOctava Sesión (COP8), por la Decisión17/CP.8.

Page 184: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

319Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

6.56.56.56.56.5 AAAAApopopopopoyyyyyo eo eo eo eo exterxterxterxterxternononononorrrrrecibido parecibido parecibido parecibido parecibido para laa laa laa laa larrrrrealización deealización deealización deealización deealización deactiactiactiactiactividades rvidades rvidades rvidades rvidades relacionadaselacionadaselacionadaselacionadaselacionadascon el cambio ccon el cambio ccon el cambio ccon el cambio ccon el cambio climáticolimáticolimáticolimáticolimático

Además del apoyo externo recibido para lapreparación de las comunicaciones nacionales,Uruguay ha recibido un importante apoyo exter-no del FMAM, consistente en una donación decasi 1 millón de dólares para la ejecución delprimer proyecto de inversión de carácter demos-trativo, tanto para el país como para la región,para la mitigación de emisiones de metano, enel que actúa el Banco Mundial como agencia deimplementación. Los detalles de dicho proyec-to, llamado “Proyecto demostrativo para la re-cuperación y el aprovechamiento energético degas metano del relleno sanitario de Las Rosas,Departamento de Maldonado, se han descritoen el Capítulo IV de esta Segunda Comunica-ción Nacional.

La ejecución del mismo ha implicado identi-ficar y derribar, entre otras, barreras culturales,institucionales y financieras, incorporar en el paísuna Tecnología Relevante para el Clima, y com-patibilizar bajo un objetivo común, los interesesde las distintas partes involucradas en el pro-yecto: gobierno nacional, gobierno departamen-tal y empresas del sector público y privado. Laexperiencia generada en este proceso constitu-ye una fortaleza de Uruguay para continuar conla implementación de las medidas de mitigaciónincluidas en el PMEGEMA, a través de la pues-ta en operación del PRONAVEN.

Por otra parte, Uruguay ha recibido apoyofinanciero externo para desarrollar actividadesvinculadas a la aplicación del MDL del Protoco-lo de Kioto, posibilitando la elaboración de dosestudios nacionales relativos a dicho Mecanis-mo. En primero de ellos, denominado Estudiode apoyo para la aplicación del MDL del Proto-colo de Kioto en Uruguay, se realizó con la asis-tencia del Secretariado de Manejo del Medio Am-biente y de IDRC, y constituye el principal ante-cedente que el país posee, en materia de deter-

minación del potencial de reducción de emisio-nes de GEI en el marco del MDL. El mismo secomplementó posteriormente, con un segundoestudio, denominado Estudio de Estrategia Na-cional para la Aplicación del MDL en Uruguay,que se llevó a cabo con la asistencia del Go-bierno de Canadá y el Banco Mundial. En dichoEstudio se identificó un portafolio de potencia-les proyectos MDL. En el marco de este Estu-dio también se desarrollaron una serie de as-pectos institucionales de gran relevancia parala presentación de proyectos MDL en Uruguay,y se incluyó un análisis de las necesidades decapacitación, difusión y transferencia de tecno-logías, para favorecer la implementación de pro-yectos MDL en Uruguay, a través de la creaciónde un ambiente favorable para ello.

Asimismo, se recibió el oportuno apoyo dela Embajada del Reino de los Países Bajos enel Uruguay, para la impresión de material infor-mativo y la realización de actividades de difu-sión en materia de cambio climático, en particu-lar para la difusión a nivel del sector industrial,de las oportunidades que ofrece la participaciónen proyectos MDL.

Por último, se destaca el apoyo externo re-cientemente recibido del FMAM, en el marco dela Iniciativa para el Desarrollo de las Capacida-des del FMAM y el PNUD, para la ejecución delProyecto de Auto Evaluación de la CapacidadNacional para atender los compromisos ambien-tales internacionales y mejorar la gestión delmedio ambiente mundial. Este proyecto no estásolamente vinculado al área temática del cam-bio climático, sino que involucra las áreas te-máticas de biodiversidad y degradación de lastierras, e implica la búsqueda de coordinación ysinergia en la aplicación de las Convencionesambientales internacionales sobreBiodiversidad, Cambio Climático yDesertificación y Sequía. El proyecto, que hacomenzado a ejecutarse recientemente, per-mitirá disponer de correcta evaluación de losvacíos, las limitaciones y las necesidades de ca-pacidad del país, no solamente para la aplica-ción de la Convención sobre Cambio Climático,sino también para la aplicación coordinada conlas otras Convenciones antedichas.

Page 185: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

320 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 186: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

321Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

AIACC Programa de Evaluaciones de Impactos y Adaptaciones al Cambio Climático

ARDC Aguas residuales domésticas y comerciales

ARI Aguas residuales industriales

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CDB Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNCG Comisión Nacional sobre el Cambio Global

COP Conferencia de las Partes en la CMNUCC

COTAMA Comisión Técnica Asesora para la Protección del Medio Ambiente

CUTS Cambio en el Uso de la Tierra y Silviultura

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DNM Dirección Nacional de Meteorología

ECOPLATA Programa de Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera Uruguaya del Río dela Plata

EUA Estados Unidos de América

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FREPLATA Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo

GEI Gases de efecto invernadero

GLP Gas licuado de petróleo

GNC Gas natural comprimido

IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo

INGEI Inventario Nacional de gases de efecto invernadero

INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

AneAneAneAneAnexxxxxo 3:o 3:o 3:o 3:o 3: Sig Sig Sig Sig Siglas y las y las y las y las y AcrónimosAcrónimosAcrónimosAcrónimosAcrónimos

321

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 187: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

322 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

LFC Lámparas fluorescentes compactas

MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

NMM Nivel medio del mar

OEA Organización de los Estados Americanos

OMM Organización Meteorológica Mundial

OSE Administración de las Obras Sanitarias del Estado

PBI Producto Bruto Interno

PCA Potencial de calentamientoatmosférico

PMEGEMA Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PROBIDES Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable de losHumedales del Este

PRONAVEN Programa Nacional de Abatimiento Voluntario de Emisiones Netas de Gases deEfecto Invernadero

ROAS Red de Observaciones en Altitud

ROSS Red de Observación de Superficie

RSU Residuos sólidos urbanos

SCN Segunda Comunicación Nacional

SMOC Sistema Mundial de Observación Climática

SMOO Sistema Mundial de Observación de los Océanos

SOHMA Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada Nacional

TER Tecnologías ecológicamente racionales

322

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 188: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

323Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

UCC Unidad de Cambio Climático

UDELAR Universidad de la República

UNCCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

USCSP Programa de Estudios País de Estados Unidos

USEPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

UTE Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas

UTU Universidad del Trabajo de Uruguay

VAG Vigilancia Atmosférica Global

VMM Red de Vigilancia Meteorológica Mundial

323

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 189: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

324 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 190: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

325Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Diseñado por:Arq. Jorge Barcala

Lic. Claudia MongiardinoImpreso en:

Imprenta RojoTel. (598 2) 215.24.28

Depósito Legal: 330.925

Page 191: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

326 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 192: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

327Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 193: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo

328 Obstáculos, vacíos y necesidades conexas de financiación, tecnología y capacidad

Segunda Comunicación Nacional - Uruguay

Page 194: Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo 1unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf · 2019-04-07 · 9 Segunda Comunicación Nacional - Uruguay Resumen Ejecutivo