SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

94
SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE ACACIAS META EN EL PERIODO DEL 1 DE ENERO DE 2012 A JUNIO 30 DE 2013 CINDY LORENA JAIMES SANTOS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTADURIA PLUBLICA VILLAVICENCIO-META 2014

Transcript of SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

Page 1: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE ACACIAS META EN EL PERIODO DEL 1 DE ENERO DE 2012 A

JUNIO 30 DE 2013

CINDY LORENA JAIMES SANTOS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURIA PLUBLICA

VILLAVICENCIO-META

2014

Page 2: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE ACACIAS META EN EL PERIODO DEL 1 DE ENERO DE 2012 A

JUNIO 30 DE 2013

CINDY LORENA JAIMES SANTOS

Proyecto de Práctica Profesional Para Optar al Título de Contadora Pública

Asesores Manuel Fernando Prieto Mesa

Profesional de Apoyo Secretaria Técnica CSIR Meta

Luis Fernando Espitia Giovany Hernández

Docentes Universidad Cooperativa de Colombia

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES VILLAVICENCIO-META

2014

Page 3: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

Nota de Aceptación

________________________

________________________

________________________

________________________ Presidente del jurado

________________________ Jurado1

________________________ Jurado 2

Villavicencio, Meta Diciembre 6 de 2013

Page 4: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

A mis padres que con su esfuerzo me han apoyado en el transcurso

de mi carrera

Page 5: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme permitido terminar una fase más en mi vida, a mi Madre que con su esfuerzo y amor me han guiado con su ejemplo, a mi padre que está en el cielo junto con mi gran amigo Armando Herrera la Universidad Cooperativa de Colombia en donde me formé como profesional y a todos y cada una de las personas que han estado al lado mío acompañándome para alcanzar mis objetivos.

Page 6: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

CONTENIDO

Pág.

CAPITULO I .......................................................................................................... 12

EL PROYECTO DE INVESTIGACION.................................................................. 12

1. TITULO DEL PROYECTO ................................................................................ 12

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÒN ........................................................................... 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 13

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 15

2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 15

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 16

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 16

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................ 16

4. JUSTIFICACION ............................................................................................ 17

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 19

5.1 MARCO TEORICO ......................................................................................... 19

5.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 21

5.3 MARCO LEGAL .............................................................................................. 22

5.4 MARCO INSTITUCIONAL .............................................................................. 25

5.5 MARCO GEOGRAFICO ................................................................................. 28

6. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 32

6.1 TIPO DE INVESTIGACION............................................................................. 32

6.3 FUENTES ....................................................................................................... 32

6.3.1 Fuentes Primarias ........................................................................................ 32

6.3.2. Fuentes secundarias ................................................................................... 33

6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................. 33

Page 7: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

7. ESQUEMA TEMATICO .................................................................................... 34

7.1 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

PÚBLICA .............................................................................................................. 34

7.2 IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL .......................................................................................................... 34

7.3 DESCRIPCION DE LA METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO

DE DESARROLLO MUNICIPAL ........................................................................... 35

8. PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO ................................. 36

9. RECURSOS DISPONIBLES ............................................................................ 37

CAPITULO II ......................................................................................................... 38

DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ...................................... 38

1. IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL .......................................................................................................... 38

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS REGALÍAS, LA GESTIÓN PÚBLICA, LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LAS EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO A

LOS PLANES DE DESARROLLO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL,

NACIONAL Y LOCAL. .......................................................................................... 41

3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO

AL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ACACIAS 2012 - 2015 .......... 45

4. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO 2012 –

2015 DEL MUNICIPIO DE ACACÍAS EN EL PERIODO ENERO 2012 – 30 JUNIO

DE 2013 ............................................................................................................... 48

4.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ......................... 48

5. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL 2012-2015 ACACÍAS EN EL PERIODO ENERO 2012 – JUNIO 30 DE

2013 ..................................................................................................................... 55

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ................................................................... 59

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 62

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 64

Page 8: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Recursos Disponibles ............................................................................. 37

Tabla 2. Composición del Marco Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal

Acacías 2012 - 2015 ............................................................................................. 53

Tabla 3. Distribución Plan Plurianual de Inversiones 2012 - 2015......................... 53

Tabla 4. Ejecución presupuestal año 2012 y primer semestre 2013. .................... 55

Tabla 5 Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal Acacías 2012 – 2015 en el

periodo Enero 2012 – Junio 30 de 2013 ............................................................... 57

Tabla 6. Interpretación Semáforo Ejecución ......................................................... 59

Page 9: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Ubicación Municipio de Acacías en el Departamento del Meta ............. 28

Gráfico 2. Composición del marco Estratégico del Plan de Desarrollo 2012 – 2015

Acacías ................................................................................................................. 48

Gráfico 3. Distribución recursos Plan Plurianual de Inversiones 2012 – 2015

Acacías ................................................................................................................. 54

Gráfico 4. Ejecución presupuestal año 2012 y primer semestre 2013 Acacías Meta.

............................................................................................................................. 56

Gráfico 5 Porcentaje de Ejecución del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 de Acacías

a Junio 30 de 2013 ............................................................................................... 57

Gráfico 6. Semáforo Ejecución del Plan de Desarrollo del Municipio de Acacías a

Junio 30 de 2013 .................................................................................................. 60

Page 10: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Matriz de Seguimiento a la Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

Page 11: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

11

INTRODUCCION

El departamento Nacional de Planeación conceptualiza el Plan de Desarrollo como un instrumento de gestión y de cohesión en torno a propósitos comunes de la Administración Territorial, los diferentes sectores públicos y privados, y los estamentos sociales y comunidades.1 Es así como este documento se constituye en el más importante instrumento de gobierno y gestión de las políticas públicas el cual guía el actuar de las entidades públicas y brinda los lineamientos para la acción de la comunidad y del sector privado en la búsqueda del desarrollo. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se debe tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación.2 Bajo esta prensa el municipio de Acacías Meta formuló su Plan de Desarrollo Municipal para ser ejecutado en el periodo 2012 – 2015 con el ánimo de cumplir una visión de desarrollo territorial que queda enmarcada en el mismo documento. Con el ánimo de conocer el estado de avance de la ejecución de las acciones consignadas en el Plan de Desarrollo se realiza la presente investigación qiue no tiene otro fin que el de servir de fuente de consulta al población civil, las organizaciones comunitarias y demás organismos que quieran conocer e interpretar la gestión del mandatario local en aras de cumplir lo establecido al inicio de su periodo de gobierno. Se busca entonces que la presente investigación genere especialmente entre los habitantes del municipio la motivación para acercarse aún más a las gestiones de su administración municipal y conozca de fondo las acciones que se llevan a cabo dentro de la organización en aras del desarrollo de su población.

1 Departamento Nacional de Planeación. Guía para la formulación de Planes de desarrollo. 2012 2 Departamento nacional de Planeación. Lineamientos para la formulación de Planes de Desarrollo

Page 12: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

12

CAPITULO I EL PROYECTO DE INVESTIGACION

1. TITULO DEL PROYECTO

SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE ACACIAS META EN EL PERIODO DEL 1 DE ENERO DE 2012 A JUNIO 30 DE 2013

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÒN

PENSAMIENTO CONTABLE

1.1.2 Sublínea –de investigación

ENFOQUE LEGALISTA (RELACION DE LA CONTABILIDAD Y EL DERECHO)

Page 13: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Planes de Desarrollo son una importante herramienta de simbolización,

porque establecen una guía orientadora para las acciones de los gobernantes y

habitantes de un territorio. En las últimas dos décadas, Colombia ha avanzado

favorablemente en la construcción de mejores planes de desarrollo para ayudar al

desarrollo territorial. De ahí que la calidad de los planes de desarrollo ha mejorado

principalmente por dos motivos, porque se han estructurado normas que regulan

los procedimientos para su elaboración, y porque ha mejorado la calidad y

disponibilidad de información tanto a nivel nacional como territorial.

El Plan de Desarrollo tiene su origen normativo y los lineamientos para el diseño y

aprobación en la Constitución Política de Colombia (Artículos 313, 315 y 339), en

el Departamento Nacional de Planeación, DNP y en la Ley 152 de 1994. En la cual

se establecen las responsabilidades, procedimientos y los contenidos mínimos

que deben tener los planes para asegurar la rigurosidad de los ejercicios de

planeación y poder responder a las necesidades de cada territorio y además

contiene los mecanismos que toda entidad territorial a partir del Plan de Desarrollo

debe tener para su planeación, formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y

rendición de cuentas de la política pública para el desarrollo territorial.

A su vez, la ley 152 de 1994 establece que “…los planes de desarrollo de las

entidades territoriales, estarán conformados por una parte estratégica y un plan de

inversiones a mediano y corto plazo...”3

El propósito del Estado colombiano es el de garantizar el bienestar de sus

habitantes en el marco de las especificaciones, derechos y deberes consagrados

en la Constitución Política. Para el logro de este propósito, el municipio de Acacias

Meta como entidad territorial básica del Estado juega un papel fundamental.

3LEY 152 DE 1994.[En línea] Disponible

en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327[Consulta:11-Agosto-2013]

Page 14: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

14

De acuerdo con el Artículo 311 de la Constitución (CPC 1991), son parte de las

funciones del municipio prestar servicios públicos, construir las obras que

demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la

participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes; es

decir, el municipio debe velar por su desarrollo individual.

Cabe resaltar que el Plan de Desarrollo Municipal es un pacto social entre la

comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial. Además debe

contener y reflejar los compromisos del programa de gobierno que el alcalde

desarrollará en los cuatro años, o sea; los programas, subprogramas, proyectos y

metas por alcanzar, en el cual se definen las acciones para lograr el futuro

deseado y posible para el municipio.

En Colombia se ha observado que la formulación de los Planes de Desarrollo

Municipales se ha convertido en una tarea que se contrata, dejando de lado su

propósito metodológico e instrumental, debido al bajo seguimiento que han tenido

los planes de desarrollo. Paralelamente se ha venido generando un constante

inconformismo de los ciudadanos por las inadecuadas prácticas de planeación y

ejecución de las administraciones municipales, departamentales y nacionales con

los planes de desarrollo.

Sin embargo se hace un esfuerzo por cambiar estas prácticas inadecuadas que

resultan erráticas, inconsistentes, sin resultado e impacto, porque las

metodologías existentes no tienen claro que el Plan de Desarrollo Municipal es un

documento que sintetiza las aspiraciones de la población de cada entidad

municipal; su integración es producto de un ejercicio democrático, donde los

sectores de la sociedad participan con opiniones y aportaciones que contribuyan a

mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, siendo la participación

ciudadana la intervención activa y organizada de la sociedad en los procesos de

desarrollo locales y regionales lo que influye en los procesos de toma de

decisiones en el municipio, es por tal incitación que las metodologías han

resultado insuficientes porque no se está haciendo un seguimiento acorde al

rendimiento de los planes de desarrollo según lo estipulado en el artículo 339 de la

Constitución Política de Colombia.

En este sentido desde la academia se suma a los procesos de planeación

municipal para apoyar y contribuir con mejores prácticas, herramientas y

metodologías basadas en los principios de la inclusión, integralidad y participación.

Page 15: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

15

2.1 Formulación Del Problema

¿Cuál ha sido el desempeño de la gestión del Plan de Desarrollo Municipal “La

decisión correcta 2012 – 2015” del Municipio de Acacias Meta en el periodo de

Enero 2012 – Junio 30 de 2013?

2.2 Sistematización Del Problema

¿Qué programas, subprogramas, metas e indicadores están establecidos en

el Plan de Desarrollo Municipal “La decisión correcta 2012 – 2015”, de

Acacias Meta?

¿Cuál es el estado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal La decisión

correcta 2012 – 2015” de Acacias Meta en el periodo Enero 2012 – Junio 30

de 2013?

¿Cuáles son los aspectos a resaltar en el desempeño del Plan de Desarrollo

Municipal “La decisión correcta 2012 – 2015” de Acacias Meta en el periodo

Enero 2012 – Junio 30 de 2013?

Page 16: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

16

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal La decisión correcta 2012

– 2015” de Acacias Meta en el periodo de Enero 2012 – Junio 30 de 2013.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

Identificar la estructura del Plan de Desarrollo Municipal “La decisión correcta

2012 – 2015” del Municipio de Acacias Meta.

Establecer la ejecución que ha realizado la administración municipal con

respecto a lo formulado en el Plan de Desarrollo Municipal “La decisión

correcta 2012 – 2015” del Municipio de Acacias Meta en el periodo de Enero

2012 – Junio 30 de 2013.

Emitir un concepto claro sobre el estado de ejecución del Plan de Desarrollo

Municipal “La decisión correcta “ de Acacias Meta Enero 2012 Junio 30 de

2013“

Page 17: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

17

4. JUSTIFICACION

Considerando el Artículo 339, de la Constitución Política, establece la obligación

de las entidades territoriales de elaborar y adoptar Planes de Desarrollo, con el

objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de

las funciones asignadas por la Constitución y la Ley. De igual manera establece

que los Planes de Desarrollo estarán conformados por una parte estratégica y un

plan de inversiones de mediano y corto plazo.

En cumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “La decisión

correcta del municipio de Acacias Meta, se debe hacer seguimiento en el periodo

Enero 2012 – Junio 30 de 2013, para hacer efectiva la responsabilidad en el uso

de los recursos destinados al Plan de Desarrollo Municipal.

Hacer seguimiento al plan de Desarrollo Del Municipio de Acacias Meta, le permite

a la población saber cuál es el estado de los recursos públicos como una medida

de control y de conocimiento acerca de cómo se ha ejecutado la política pública en

el municipio. También da a conocer el impacto negativo o positivo que ha tenido

la administración Municipal a otros entes y organismos de control como el CSIR

(Comités de Seguimiento a la Inversión de Regalías) siendo una instancia de

participación ciudadana, y a partir de una línea base implementan mecanismos de

control para el adecuado uso de los recursos de las regalías en un territorio.

Es fundamental realizar seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal, ya que al no

ser efectuado puede generar debilidades en la gestión institucional y ocasionar

que el territorio se desvié del objetivo inicial, por lo tanto es importante

implementar un sistema de seguimiento y monitoreo que permita generar

herramientas de control para identificar dichas desviaciones entre lo que se

planeó, lo que se viene ejecutando.

Por esta razón el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del

Departamento del Meta, como instancia de participación ciudadana de la sociedad

civil fue creado para contribuir al buen uso de los recursos de las regalías y surge

como una iniciativa de la Contraloría General de la República en el año 2005.

Teniendo en cuenta que este comité debe concluir con opinión en la línea de

Gestión Pública, sobre la razonabilidad de los Planes de Desarrollo Municipales y

del Departamento del Meta, y este a su vez es una oportunidad de trabajo unido

Page 18: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

18

que se presenta entre un equipo interdisciplinario de profesionales universitarios,

funcionarios de CSIR Meta, y un practicante profesional de la Universidad

Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio, quien ha optado por esta

modalidad de grado para culminar sus estudios de pregrado.

De esta manera se enfocará el desarrollo del presente trabajo de investigación en

el cumplimiento de objetivos para los cuales sea necesaria la ejecución de

actividades técnico-administrativos, con enfoque en seguimiento al Plan de

Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “La decisión correcta” del Municipio de Acacias

Meta, apoyo que brindará el practicante profesional gracias a la previa formación

adquirida durante el transcurso de su carrera profesional.

Al mismo tiempo es un proceso donde se fortalecerá la relación interinstitucional

(Universidad – CSIR Meta) por medio de un convenio de cooperación, que brinda

futuras oportunidades a nuevos practicantes.

El Comité de Seguimiento de Inversión de Regalías del Departamento del Meta

CSIR Meta, tiene como objetivo seguir y evaluar los procesos de inversión de

dineros que reciben los entes territoriales por concepto de regalías provenientes

de la explotación de los recursos naturales no renovables. Es por tal motivo que se

procede a realizar el seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de Acacias 2012

- 2015, para establecer la inversión que ha realizado la administración municipal

con respecto a lo formulado en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “La

decisión correcta” del Municipio de Acacias Meta en el periodo de Enero 2012 –

Junio 30 de 2013, con el fin de poder emitir el concepto pertinente de los

hallazgos encontrados.

De igual forma, es un proyecto de gran responsabilidad para el investigador que le

aporta a la Formación multidisciplinaria y permite conocer la aplicabilidad de los

conceptos y los principios de la planeación y el control estratégico en un municipio,

también permite hacer un acercamiento a una temática de gran importancia en el

desarrollo del país lo cual fortalece las competencias del investigador y contribuye

a la formación de profesionales con criterios políticos que la Universidad

Cooperativa De Colombia estimula en sus estudiantes.

Por tanto, la justificación del presente trabajo de investigación es considerada

como de carácter institucional por cuanto es particularmente el Comité de

Seguimiento a la Inversión de Regalías en el Departamento del Meta la institución

que requiere la investigación y define la importancia de la misma.

Page 19: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

19

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEORICO

La guía “Planeación para el Desarrollo Integral de las Entidades Territoriales: El plan de Desarrollo 2012 – 2015″ recoge los elementos teóricos, normativos y metodológicos para la elaboración de planes de desarrollo para la vigencia 2012 – 2015.

Esta guía fue producida por el Departamento Nacional de Planeación DNP como lineamiento para la elaboración de nuevos planes. En la realización de la guía tuvo una participación activa del convenio UNFPA – Universidad Externado en la definición de la línea técnica, conceptual y metodológica.

Participación equipo UNFPA – Universidad Externado: Autores: Paulo Javier Lara, Norma Rubiano y Juan Andrés Castro

LA METODOLOGÍA DEL BIT- PASE. 4

La gestión del desarrollo integral exige la consideración de las dinámicas poblacionales, ambientales sociales y económicas en el territorio y especialmente el reconocimiento de las interacciones que se dan entre ellas a fin de identificar los desequilibrios presentes en territorio para abordar su transformación posterior.

Puesto que las interacciones y los desequilibrios que pueden darse no son fácilmente observables, es necesario destinar algún tiempo y esfuerzo a su identificación y comprensión, toda vez que de ello dependerán las posibilidades de su transformación futura. Para facilitar este trabajo el convenio Unfpa Colombia-Universidad Externado de Colombia ha desarrollado y probado una metodología que permite adelantar procesos de planeación integral con perspectiva poblacional avanzando paso a paso e involucrando activamente a los actores claves de la localidad en cuestión. Este modelo nos permite identificar las tensiones que se producen en la interacción entre las distintas dimensiones del desarrollo, valorarlas, observar sus tendencias pasadas y prever las su comportamiento futuro para establecer la manera de transformarlas. A partir de allí el modelo orienta la construcción de la configuración actual del territorio (o lectura integral

4http://pasealdesarrollo.org/?page_id=137

Page 20: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

20

del mismo,) y de la configuración deseada la que servirá de guía para la definición de una visión concertada de desarrollo y un marco estratégico para la planeación local.

El modelo se desarrolla en tres momentos y 10 pasos: Identificar, comprender y responder. De los dos primeros se obtiene el diagnóstico integral y del último la formulación del plan estratégico.

Las cuatro dimensiones del desarrollo están ligadas entre sí por una intrincada trama de relaciones, y forman un todo indisoluble, de cuyo equilibrio depende la supervivencia de la población y de su territorio. Esta unidad puede representarse mediante un prisma de cuatro puntas como imagen de esta unidad.

Cada una de las esferas representa una de las dimensiones, y las líneas que las unen las relaciones de interdependencia que las mantienen en equilibrio. En esta estructura ninguna dimensión se considera más importante que otra, y si alguna de ellas se redujera sensiblemente o se tornara dominante, el equilibrio se rompería y la estructura se quebraría.

Cuando se define el alcance de la planeación de esta manera, se está reconociendo que la entidad territorial tiene responsabilidades en las cuatro dimensiones del desarrollo: la poblacional, la ambiental, la económica y la social. Puesto que se trata de asegurar simultáneamente el bienestar de la población, y la sostenibilidad ambiental, el desarrollo resulta ser “el proceso de cambio y transformación de la organización social y económica en armonía con el medio ambiente en procura del bienestar de la población”

5 Pase al desarrollo es una estrategia colaborativa para asistencia técnica y formación de grupos de expertos locales en Población y Desarrollo Gelp&d. En este espacio Usted puede encontrar elementos conceptuales, metodológicos y técnicos para fortalecer SU capacidad y la de su municipio para la Planeación del Desarrollo Local y regional

5http://pasealdesarrollo.org/?page_id=78

Page 21: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

21

5.2 MARCO CONCEPTUAL

SEGUIMIENTO: Es un proceso de análisis continuo para mejorar o corregir o reorientar las desviaciones en la planificación, formulación y ejecución de un proyecto.

PLAN DE DESARROLLO: Un plan de desarrollo es un instrumento de gestión pública empleado para propulsar el desarrollo social de un determinado territorio, que puede ser el Estado en su conjunto o bien una subdivisión del mismo (una región rural, un barrio...). En este segundo caso se habla de plan de desarrollo local.

PLANES DE ACCION: Consiste que el plan de desarrollo aprobado, cada dependencia pública que tenga que ver con las tareas a realizar en el periodo de gobierno prepara su correspondiente plan de acción, en coordinación con la oficina de planeación. Este plan de acción se somete a la aprobación del consejo de gobierno municipal.

PROCEDIMIENTO: El Procedimiento es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un administrativo. A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos cauces formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es conforme con el ordenamiento jurídico .

PARTICIPACIÓN: Puede utilizarse para nombrar a la capacidad que tiene la ciudad de involucrarse en las decisiones políticas de un país.

EJECUCIÓN: Es la etapa dentro del ciclo del proyecto durante la cual se realizan todas las inversiones necesarias para poder comenzar a percibir beneficios y resultados.

IMPACTO: Es el cambio logrado en la situación de la población como resultado de los productos y efectos obtenidos con el proyecto. Se trata del nivel más elevado de resultados o de la finalidad última del ciclo del proyecto, cuando se genera la totalidad de los beneficios previstos en su operación.

Page 22: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

22

5.3 MARCO LEGAL

La Constitución Política y la Ley 152 de 1994 son los principales referentes normativos del proceso de formulación de los planes de desarrollo, la Constitución registra las bases que lleva el proceso y la ley orgánica del plan los desarrolla fijando en el tiempo el cronograma general para la formulación del plan nacional y las instancias locales que deben operar.

Ley 152 de 1994 por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo determina que cada ente territorial debe contar con un plan de desarrollo, cuya elaboración es liderada por el alcalde para garantizar el cumplimiento a la ciudadanía del programa de gobierno que lo eligió democráticamente. De igual forma teniendo en cuenta las siguientes normas: Ley 388 de 1997 sobre ordenamiento territorial, Ley 1450 del 2011 del Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 “Prosperidad Para Todos”, a través del departamento para la Prosperidad Social DPS y la Política Nacional de Consolidación; Ley 387 de 1997 Desplazamiento forzado y la Responsabilidad del Estado Ley 1148 de 2011 Reparación Integral de Víctimas y Restitución de Tierras; Ley 1098 del 2006 Del Código de Infancia y Adolescencia; Ley 1257 de2008 sobre prevención y sanción de forma de violencia y discriminación contra las mujeres; Ley 1122 del 2007 Plan Nacional de Salud Pública; Políticas de Agua Potable y Saneamiento Básico, de Gestión de Riesgos de Desastres como instrumento de Desarrollo y demás normas que regulan el ordenamiento del Estado.

ARTICULO 313 de la Constitución Política de Colombia.

Corresponde a los concejos:

1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio.

2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.

3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al Concejo.

4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.

5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

6. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas

Page 23: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

23

categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.

7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.

8. Elegir Personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta determine.

9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

10. Las demás que la Constitución y la ley le asignen.

ARTICULO 315. Son atribuciones del alcalde:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes.

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los acuerdos respectivos.

5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.

6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.

Page 24: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

24

7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.

8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.

9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.

10. Las demás que la Constitución y la ley le señalen.

ARTICULO 319.

Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y físicas, que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán organizarse como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y ejecutar obras de interés metropolitano.

La ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas metropolitanas un régimen administrativo y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus órganos de administración tengan adecuada participación las respectivas autoridades municipales; y señalará la forma de convocar y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de los municipios.

Cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y los concejos municipales protocolizarán la conformación del área y definirán sus atribuciones, financiación y autoridades, de acuerdo con la ley.

Las áreas metropolitanas podrán convertirse en Distritos conforme a la ley.

Page 25: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

25

5.4 MARCO INSTITUCIONAL

ANTECEDENTES

Los Comités de Seguimiento a la Inversión de Regalías –CSIR, surgieron como iniciativa de la Contraloría General de la República bajo la administración de Antonio Hernández Gamarra, “permitir la acción mancomunada de actores gubernamentales, gremiales, de la ciudadanía y de control con el propósito de velar por el buen uso de los recursos de las regalías. Su acción se plasmará fundamentalmente en la elaboración y presentación a la opinión pública de un informe cada cuatro meses sobre estos recursos en lo que hace a su monto, uso y perspectivas.

La idea es acogida por la industria petrolera, la cual, sus funciones se resumen en tres específicamente a saber: (i) Observatorio Ciudadano de Regalías, (ii) Veeduría Ciudadana de Regalías, (iii) Comunicación y Difusión de Regalías.

Mediante convenio realizado por la Industria Petrolera, Pacific Rubiales Energy ECOPETROL, en el marco de Responsabilidad Social Corporativa, motiva a estas instancias de participación ciudadana con el fin de involucrar todos los actores sociales de la región del Departamento del Meta. Para que ejerzan control social sobre proyectos de inversión con recursos de regalías.

¿QUE ES CSIR?

El CSIR Meta, en coherencia con su misión, fortalece la institucionalidad, desde el marco de participación ciudadana y control social, que se debe ejercer como ejercicio voluntario y ad honorem. Para la cual realiza articulación con las diferentes instancias, organizaciones e instituciones, con el fin de articular procesos de gestión del desarrollo en el Departamento del Meta.

La propuesta general de este proyecto es generar metodologías y recomendaciones a los actores políticos, actores académicos, actores empresariales, actores civiles y entes de control, para la intervención oportuna en el ciclo de inversión de los proyectos con recursos de regalías en el Departamento del Meta.

Es crear una interlocución positiva con los mandatarios de las entidades territoriales con dichas instancias de participación ciudadana, propiciar procesos de desarrollo local y regional en frente a línea nacional, basados en el uso de sentir social y la apropiación o sentido de pertenencia, en dicha inversiones con recursos de regalías.

Page 26: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

26

PLANES Y PROGRAMAS del CSIR

Plan de capacitación Control Social: Veedurías ciudadanas.

· Que son las veedurías Ciudadanas · Talleres Veedurías ciudadanas para dummies

Plan de Capacitación sobre el Nuevo Sistema General de Regalías.

· Nuevos Sistema General de Regalías para periodistas · Presupuesto Nuevo Sistema General de Regalías y sus implicaciones · Fondo de Compensación Regional, Fondo de Desarrollo Regional y fondo de

Ciencia y Tecnología: nuevas oportunidades de fuentes de recursos para la región.

Plan de Capacitación Formulación y Estructuración de Proyectos de Inversión.

· Programa de capacitación en Formulación de proyectos · Nuevos Fondos en el Sistema General de Regalías

Plan para la Participación y Acompañamiento en la Formulación y Estructuración de proyectos.

· Acompañamiento a la Formulación de proyectos de Inversión

Plan de Control Social por medio de Veedurías Ciudadanas.

· Veedurías ciudadanas visibles “Casa del Ciudadano Veedor” · Apoyo y seguimiento a los Veedores Ciudadanos

Plan Sinergias con Universidades.

· Convenios interinstitucionales · Pasantías o prácticas empresariales

Plan de Comunicaciones “CSIR informa al Mundo”.

· Cartilla Institucional CSIR – REGALÍAS · Folleto Informativo · Página Web, Facebook, Twitter, etc.

Plan de Rendición de Informes de Control Social.

· Foro Programático Control Social

Plan de Divulgación y Promoción de la Participación Ciudadana.

· Periódico institucional del CSIR (Edición Trimestral) · Página Web, Facebook, Twitter

Page 27: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

27

Plan de Sostenibilidad.

Programa general de Gestión de Recursos ante: Entidades Gubernamentales, entidades locales, regionales y nacionales, Entidades Privadas, Gremios, Cooperación Internacional.

ESTRATEGIAS

1. CAPACITAR

· Plan de capacitación Control Social: Veedurías ciudadanas.

· Plan de Capacitación sobre el Nuevo Sistema General de Regalías.

· Plan de Capacitación Formulación y Estructuración de Proyectos de Inversión.

2. ACTUAR

· Plan para la participación y acompañamiento en la Formulación y Evaluación de proyectos.

· Plan de Control social por medio de Veedurías Ciudadanas.

· Plan Sinergias con Universidades.

3. COMUNICAR

· Plan de Comunicaciones “CSIR informa al Mundo”.

· Plan de Rendición de Informes de Control Social.

· Plan de Divulgación y promoción de la participación ciudadana.

4. AUTO SOSTENER

· Plan de Sostenibilidad.

OBJETIVO GENERAL

El CSIR tiene como objetivo seguir y evaluar los procesos de inversión de dineros que reciben los entes territoriales por concepto de regalías provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar estrategias de divulgación y formación sobre inversión de regalías para ampliar la participación ciudadana.

Page 28: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

28

• Sensibilizar sobre la necesidad de ejercer control social al impacto de las inversiones con regalías en el Departamento del Meta.

• Promover la participación de diferentes organizaciones sociales para el seguimiento y control de la inversión de los recursos de regalías en el Departamento del Meta.

• Presentar informes de impacto socioeconómicos a la opinión pública sobre los recursos de regalías en lo que tiene que ver con su monto, inversión y perspectiva.

• Fortalecer el control social a la gestión de los recursos de regalías de tal manera que genere cultura de participación ciudadana.

VISIÓN.

Ser reconocidos ante la sociedad civil, el Gobierno Local, Departamental y Nacional, así como ante los diferentes órganos de control como un organismo líder en la dinámica del control social a las inversiones de los recursos de las regalías.

MISIÓN.

Fomentar la adecuada inversión de los recursos públicos, en especial los provenientes del SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS – SGR, a través del ejercicio del control social y de la promoción de la participación ciudadana.

5.5 MARCO GEOGRAFICO

Gráfico 1. Ubicación Municipio de Acacías en el Departamento del Meta

Fuente: www.acacias-meta.gov.co

Page 29: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

29

Acacias es un municipio colombiano, situado en el departamento del Meta. Es uno de los municipios más importantes de este departamento, no solo por su población e importancia económica sino por el tesoro cultural que hay en ella.

La ciudad se ubica 28 Km. al sur de Villavicencio, y a 126 km de distancia de Bogotá, capital de Colombia.

Acacias hace parte de los Llanos orientales y está bastante cerca de la Cordillera Oriental, ramal de la Cordillera de los Andes.

Reseña Histórica

Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas personas de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio con la intención de establecerse. Entre los inmigrantes que pensaban establecerse en la región estaban dos miembros de los grupos políticos beligerantes, que ya había recorrido estas tierras. Eran los cundinamarqueses Pablo Emilio Riveros Reina, médico de profesión y natural de Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que años después llegarían a destacarse como impulsores en el desarrollo.

Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío por parte del doctor Riveros y del Señor Rozo, en la zona ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar los respectivos trámites oficiales. En el estudio de las propuestas presentadas para definir el lugar de la fundación, prevaleció la del médico Riveros, quien sugería los terrenos conocidos como El Playón.

A las diez de la mañana del 7 de agosto de 1920 luego de la misa campal y en sesión solemne, presidida por las autoridades civiles y eclesiásticas de San Martín, desde el lugar escogido para el parque, se acordó bautizar al territorio con el nombre de Corregimiento de Boyacá en recuerdo de la efemérides que en ese día se celebraba, también se le definió la demarcación bajo la cual después seria diseñado el caserío.

Tiempo después en reunión familiar del doctor Riveros se propuso cambiarle de nombre al pueblo por el de Acacias, palabra derivada de la especie vegetal abundante en la región. Entre quienes desde sus cargos aportaron al desarrollo del lugar se recuerda a: Jorge Arturo Riveros, corregidor; Margarita Castro de Riveros, profesora; José León Hitler, párroco; Elías Castro y Ernesto Suárez, policías.

Por su crecimiento demográfico y urbanístico mediante Decreto Nacional No. 1.353 del 20 de abril de 1947 se le eleva a la categoría de municipio con el nombre de Acacias.

LÍMITES DEL MUNICIPIO

Norte: Villavicencio

Page 30: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

30

Oriente: San Carlos de Guaroa

Sur: Guamal y Castilla la Nueva

Occidente: Departamento de Cundinamarca

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La zona urbana está compuesta por 82 barrios y urbanizaciones, entre los cuales tenemos:

El Centro, Juan Mellao, Mancera, San Cristóbal, La Alborada, El Marichan, La Esperanza, Guaratara, La Tiza, Conjunto Cerrado La Estrella, Asociación de Amigos, Villa Manuela, Bella Suiza, Villa Aurora Uno, Villa Aurora dos, Prados de Coden, Cooperativo, San José, El Dorado Bajo, El Dorado Alto, Las Acacias, El Bosque, Bachue, El Samán, La Independencia, Las Colinas, El Cimarrón, Brisas del Playón, Atahualpa, Conjunto Residencial Portales de San Carlos, El Popular, Palermo, Villa Teresa, El Bambú, Las Vegas, Nutibara, Los Bancarios, El Alcaraván, Pablo Emilio Rabiño, Conjunto Cerrado Santa Isabelita, El Retorno del diablo, CERDITOS,Pinos,Nuevo Horizonte, Cristo Rey, Villa Manuela 1,Villa Manuela 2,Conjunto residencial Villa Esperanza, Condominio campestre Femoral, Las Ferias, La Unión, La Floridaguey, Villa Magdalena, Conseja, Araguaney, Jardín, La Carolina, , Villa del prado, Everest ,La Pradera, Chumbin.

Veredas

La zona rural de Acacias se compone de cuarenta y ocho veredas de las que se incluye a Chichimene, Dinamarca y Manzanares, antiguas inspecciones de policía. Entre otras veredas tenemos: Montelibano, Santa Teresita, Caño Hondo, La María, El Resguardo, Cola de Pato, El Pañuelo, Loma De Tigre, Las Negras, Venecia, El Playón, Rancho Grande, La Esmeralda, Santa Petra, Palomas, San Cayetano, Las Margaritas, Palmar de Jerusalén.

ECONOMÍA

La base económica del municipio se concentra en los renglones agropecuario y comercial.

Sector agrícola

Entre los principales cultivos agrícolas están la palma de aceite con 9.000 ha sembradas, que generan aproximadamente 900 empleos directos. Le sigue el arroz con 4.500 hectáreas plantadas y la soya con unas 400 hectáreas. Además, en menor escala se cultivan cítricos, plátano, yuca, patilla y en la actualidad se viene impulsando el cultivo del arazá.

Page 31: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

31

Sector pecuario

La ganadería bovina con unas 60.000 cabezas ocupa el primer lugar, luego está la avicultura destinada al engorde y la postura, le sigue la piscicultura y la porcicultura. Para la realización de eventos pecuarios dispone del moderno complejo ganadero Rosendo Baquero.

Sector comercial

La dinámica de crecimiento urbanístico y demográfico de la zona urbana ha generado un gran número de establecimientos comerciales de variada especialidad, que atienden las necesidades de la población. Así mismo la tradición arrocera del municipio permite que la industria molinera sea fuerte en la jurisdicción.

Page 32: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

32

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

Se pretende realizar un estudio descriptivo en el cual se presentaran unos

resultados y conclusiones a través de un seguimiento al Plan de Desarrollo

Municipal 2012 – 2015 de Acacias Meta” La decisión correcta”, para ver el estado

de cumplimiento de la ejecución de los programas y proyectos propuestos.

6.3 FUENTES

6.3.1 Fuentes Primarias

Dentro de las fuentes primarias se encuentra el Plan de Desarrollo Municipal 2012

– 2015 de Acacias Meta “La decisión correcta” este documento es un proceso

socio-político y cultural refleja el tipo de sociedad y de desarrollo que se aspira

tener en un futuro construido con la participación de los actores del municipio.

También se debe tener conocimiento acerca de los Informes entregados por la

Alcaldía municipal, Informes del Departamento Nacional de Planeación, los

Informes y conceptos de las entidades de control administrativo y fiscal y por

último el Informe de rendición de cuentas de la administración municipal de

Acacias Meta.

Otra fuente primaria de gran utilidad para el desarrollo de este proyecto es el Plan

Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 en el cual

se comprueba que los recursos ejecutados por la administración municipal

concuerden con lo consagrado en el plan plurianual.

También corresponde a los Informes técnicos, gubernamentales de las Entidades

Públicas como:

- El Secretario de Planeación Municipal

- La Contraloría Departamental del Meta

Page 33: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

33

- El Alcalde es el principal orientador de la planeación

- El Secretario de gobierno – Alcaldía de Acacias

- Personería Municipal de Acacias

- El Consejo de Gobierno o las dependencias equivalentes

- Las demás Secretarías

- El Concejo Municipal de Acacias

- El Consejo Territorial de Planeación

- Las Veedurías Ciudadanas

- Los Comités de Seguimiento a las Regalías CSIR

- La Sociedad Civil.

6.3.2. Fuentes secundarias

Corresponde al material y documentos de consulta en los portales Web que se

utilizan para verificar la información rendida por los sujetos de control en el

Departamento del Meta.

Es necesario conocer, indagar documentos complementarios para el seguimiento

de los planes de desarrollo.

6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que se van a utilizar para el seguimiento del Plan De Desarrollo

del Municipio de Acacias2012 – 2015 son listas de chequeo, matrices de

correspondencia y análisis de información recogida en las fuentes mencionadas

anteriormente.

Se realizará una Matriz como técnica de recolección y análisis de información en

la cual se van a identificar los procesos cumplidos y la relación de lo planeado con

lo ejecutado, identificados en el plan de Desarrollo 2012 – 2015 Municipio de

Acacias Meta “La decisión correcta”.

Page 34: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

34

7. ESQUEMA TEMATICO

7.1 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN

PÚBLICA

La participación son el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y regional a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en ciertos mecanismos para que los ciudadanos del común tengan acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública del municipio o de un partido político en particular. La participación ciudadana es un elemento esencial para que exista democracia dentro de una nación y requiere de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan alcanzar el objetivo de una mejor calidad de vida dentro de su comunidad, ya que cuando es mayor el nivel de participación ciudadana en los procesos políticos y sociales de un país habrá más democracia. Con la participación ciudadana se tiene en cuenta el punto de vista de la habitantes, donde estos puedan saber cuáles son los derechos que los defienden como ciudadano y cuáles son los que tiene derecho de hacerlos valer, permitiendo la mejora de los proyectos y planes que serán ejecutados dentro de la administración y que fueron incluidos dentro del plan de desarrollo impuesto por su gobernante actual, demostrando un compromiso por parte de la comunidad con el desarrollo local y regional del país.

7.2 IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL

El desvió de recursos y las malas decisiones políticas se han convertido en el principal problema para que los diferentes programas y proyectos no se puedan ejecutar, se debe a la falta de un adecuado seguimiento por parte de sus diferentes entes encargados y la mal actuación de sus mecanismos de control. Además la falta de información por parte de la ciudadanía del cómo saber si realmente se está cumpliendo con lo propuesto por parte de su gobernante actual.

Page 35: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

35

Por lo tanto los recursos establecidos dentro de dicho plan deben estar orientados como primera medida al cumplimiento efectivo en las dimensiones ambiental, social, económico y político guardando los equilibrios en cada una de ellas dentro del territorio y con la participación ciudadana como herramienta para la planeación y el control de la gestión municipal.

7.3 DESCRIPCION DE LA METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO

DE DESARROLLO MUNICIPAL

Resultados del Seguimiento a los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal.

1.1 SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1.1 Identificación de ejes, estrategias, programas, subprogramas,

indicadores, línea base y metas de desarrollo. (en una matriz de análisis ubicar cada uno de los elementos del plan de desarrollo, para identificar sus particularidades conceptuales y teóricas con las que se enfoca este.)

1.1.1.1 Diagnóstico del PDM 1.1.1.2 Análisis de los elementos 1.1.1.3 Construcción del documento (1er objetivo) 1.1.1.4 Seguimiento de la ejecución 1.1.1.5 Identificación de los avances del plan PDD o PDM 1.1.1.6 Análisis e interpretación de los avances

Hacer seguimiento al plan de Desarrollo Del Municipio de Acacias Meta, le permite

a la población saber cuál es el estado de los recursos públicos como una medida

de control y de conocimiento acerca de cómo se ha ejecutado la política pública en

el municipio. También da a conocer el impacto negativo o positivo que ha tenido

la administración Municipal a otros entes y organismos de control como el CSIR

(Comités de Seguimiento a la Inversión de Regalías) siendo una instancia de

participación ciudadana, y a partir de una línea base implementan mecanismos de

control para el adecuado uso de los recursos de las regalías en un territorio.

Page 36: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

36

8. PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO

Para el planteamiento y desarrollo se contó con la participación de las siguientes personas:

El autor de este anteproyecto que fue el encargado de elaborarlo y dar cumplimiento a los objetivos establecidos fue: CINDY LORENA JAIMES SANTOS estudiante de décimo semestre de CONTADURIA PUBLICA de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Como asesor y guía del anteproyecto por parte de la empresa del CSIR META esta en calidad de profesional de apoyo la Secretaria Técnica Manuel Fernando Prieto Mesa, quien ha estado al tanto en todo el proceso de elaboración del anteproyecto y en todos los aspectos necesarios para que se dé la ejecución del seguimiento.

Como asesores del anteproyecto por parte de la Universidad Cooperativa los docentes LUIS FERNANDO ESPITIA Y GIOVANNY HERNANDEZ.

Page 37: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

37

9. RECURSOS DISPONIBLES

Tabla 1. Recursos Disponibles

RECURSOS COSTOS

TOTAL DIRECTOS INDIRECTOS

Equipos 0 0

Internet 20.000 20.000

Materiales y suministros. 20.000 20.000

Transporte 180.000 180.000

Impresiones 34.000 34.000

TOTAL 223.000 223.000

Page 38: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

38

CAPITULO II

DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

1. IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Departamento Nacional de Planeación (DNAP) conceptualiza el Plan de Desarrollo como un instrumento de gestión y de cohesión en torno a propósitos comunes de la Administración Territorial, los diferentes sectores públicos y privados, y los estamentos sociales y comunidades.6 Es así como este documento se constituye en el más importante instrumento de gobierno y gestión de las políticas públicas el cual guía el actuar de las entidades públicas y brinda los lineamientos para la acción de la comunidad y del sector privado en la búsqueda del desarrollo. La Ley 152 de 1994, en el artículo 3º, establece los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeación. Por lo tanto, “deben ser incorporados en los planes de desarrollo, y tienen la finalidad de guiar su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación, y rendición de cuentas”7. Los planes de desarrollo deben considerar los ejercicios adelantados por la entidad territorial y los otros niveles de gobierno en materia de:

Visión prospectiva al establecer un análisis del futuro de mediano y largo plazo el territorio y plantear las acciones que deben llevarse a cabo para cumplir con las metas fijadas,

Coordinado con los planes de desarrollo de los organismos del Estado de mayor jerarquía (Departamental y Nacional),

Debe estar articulado con el Plan de Ordenamiento Territorial con el fin de enfocar las acciones del periodo de gobierno a alcanzar las metas de largo plazo de este otro documento de planeación y ordenación del territorio y

6 Departamento Nacional de Planeación. Guía para la formulación de Planes de desarrollo. 2012 7 Plan de Desarrollo Municipal Acacías 2012 - 2015

Page 39: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

39

Su formulación debe permitir comprender su estructura de un nivel general a lo más específico definiendo políticas, programas y estrategias sectoriales, entre otros; con el fin de articular los diferentes esfuerzos, en la búsqueda de propósitos comunes de bienestar y desarrollo regional.

En este sentido, la planeación debe propiciar alianzas entre las entidades territoriales para superar posibles limitaciones físicas, técnicas, de recurso humano y financieras; aprovechando las potencialidades y fortalezas del territorio para concretar los objetivos de desarrollo y así mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan. Así mismo, teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo debe definir la distribución de los recursos financieros del ente territorial los planes de gasto (Planes Plurianuales de Inversión) derivados del plan deben ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se debe tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación.8 Es así como se asegura la correcta distribución de los recursos en torno a la atención de poblaciones vulnerables que requieren de especial atención debido a su situación y el tipo de necesidades específicas a que refieren, entre ellas se encuentran las víctimas del conflicto armado, grupos étnicos, entre otros. Durante el proceso de elaboración de los planes de desarrollo, las administraciones de los entes territoriales velar porque la participación ciudadana sea efectiva con el fin de cumplir con lo establecido por la legislación colombiana convocando a organizaciones, actores representativos y sociedad civil a construir conjuntamente las acciones para el desarrollo del territorio, garantizando además la participación de grupos representativos tales como jóvenes, mujeres, etnias, afrodescendientes, entre otros. Lo anterior, con el fin de apalancar las acciones por definir en la planeación para el desarrollo del territorio, el PDM debe proyectar los recursos necesarios para atender las necesidades y priorizar los gastos bajo los principios de eficiencia para optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, 8 Departamento nacional de Planeación. Lineamientos para la formulación de Planes de Desarrollo

Page 40: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

40

teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva; es decir, alcanzar la máxima cantidad de productos, resultados e impactos con el uso racional de los insumos disponibles y beneficiando a la mayor cantidad de población. Con el fin de conocer el estado en la ejecución de las políticas planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal se realiza entonces un seguimiento a la gestión y ejecución de los recursos públicos municipales y del alcance de las metas propuestas que labran el camino para alcanzar la visión de territorio que quedó plasmada en el documento. Es así como, la gestión pública interviene en la Planeación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas convirtiéndose entonces en el responsable de definir mediante estrategias participativas los planes que llevarán a alcanzar la visión estratégica territorial, ejecutar todos aquellos planes y recursos asignados para cumplir con las competencias públicas del ente territorial y la visión municipal y el control y/o evaluación que definan los estándares para una ejecución eficiente y que genere una retroalimentación efectiva para conocer los resultados de la gestión y administración local. Con relación a los recursos de regalías y su importancia en los territorios se evidencia que estos recursos son una fuente importante para la financiación del desarrollo; teniendo en cuenta que el municipio no genera los recursos propios suficientes para invertir en la oferta de bienes y servicios sociales para subsanar las necesidades de la población, por esta razón, los recursos de regalías son una fuente importante con la cual se transforman las necesidades y se mejora la calidad de vida de la población. Es por esta razón que la participación ciudadana permite fortalecer todos estos procesos democráticos y por ende los procesos de desarrollo local de los territorios ya que permite entre otras identificar las necesidades de las poblaciones y a partir de la experiencia propia de las comunidades conocer de primera mano lo que sucede en los territorios; así mismo, permite identificar el tipo de acciones que se deben llevar a cabo para subsanar las necesidades y aprovechar las oportunidades del territorio definiendo la visión territorial y dando las pautas para la formulación de los planes de desarrollo. De igual forma, a través de la participación ciudadana los procesos de seguimiento a la ejecución de los Planes de desarrollo toman un mayor sentido para las poblaciones ya que al hacerse partícipe de este tipo de procesos pueden conocer de primera mano los resultados de la gestión de las administraciones de los entes territoriales y los niveles de eficiencia y eficacia de los líderes elegidos democráticamente para administrar las políticas públicas del desarrollo territorial.

Page 41: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

41

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS REGALÍAS, LA GESTIÓN PÚBLICA, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LAS EXPERIENCIAS DE SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE DESARROLLO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y LOCAL.

“Las regalías generadas por la explotación de hidrocarburos como de otros recursos naturales se han convertido en un componente muy importante de las transferencias que el Gobierno Nacional hace a las entidades territoriales”9, y en una de las herramientas básicas con las que se financia el desarrollo de las regionales por medio de su inversión en proyectos prioritarios. Bajo esta perspectiva, la explotación de grandes yacimientos de petróleo es un evento que cambia radicalmente la situación económica de un territorio y tiene efectos directos e indirectos sobre las actividades económicas, las dinámicas sociales y los recursos naturales no renovables. Es así como el petróleo se ha convertido en un recurso que dinamiza la economía del país pero que a su vez genera grandes impactos en el medio ambiente, en la ordenación del territorio, en las actividades productivas, en las migraciones de poblaciones y en sus dinámicas sociales. La normatividad colombiana sobre la forma como se deben manejar los recursos de regalías ha cambiado de acuerdo a como el Estado Colombiano ha visto la necesidad de generar varios cambios a través de la historia sobre cómo se asignan los recursos a los entes territoriales y en que se deben invertir los mismos de acuerdo a las necesidades de la población. En el documento de investigación titulado “distribución, administración e impacto de la nueva ley de regalías (2002) en el departamento de Casanare”10 de autoría del señor Pablo Andrés Julio Arango de la Universidad Nacional de Colombia de la Facultad de Minas del ciudad de Medellín del año 2012, menciona el marco histórico y legal de las regalías en Colombia; entre otros señala que “en el inicio del siglo XX la explotación de crudo se llevaba por parte de compañías extranjeras mediante el contrato de concesión, así que, durante el gobierno del general Rafael Reyes, se exigió a los beneficiarios de la concesión de barco y de mares una contraprestación económica o regalía del 15% sobre la producción neta de hidrocarburos y posteriormente durante el curso del siglo se dio una serie de leyes

9JULIO ARANGO, Pablo Andrés. Distribución, Administración e Impacto de la Nueva Ley de

Regalías (2002) En El Departamento De Casanare. Universidad Nacional De Colombia. 2012 10 Ibíd.

Page 42: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

42

y decretos que de manera independiente regularon el pago de regalías por la explotación de algunos recursos naturales no renovables”11; Es así como, la Ley 63 de 1916 reguló que de las utilidades que la nación reciba en los contratos por explotación de minas, fuentes o depósitos de petróleo crudo, le correspondería un 50% al departamento donde se encuentren dichos depósitos, minas o fuentes de petróleo. Esta ley reconoce entonces que los entes territoriales son beneficiarios directos de las regalías provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables.

La ley 120 de 1919 regula la explotación de petróleo en el país estableciendo en materia de regalías la división del territorio nacional en tres zonas, a saber; la primera comprendía los yacimientos situados a 200 kilómetros o menos de la orilla del mar, estos yacimientos pagarían un impuesto mínimo de explotación del diez por ciento del producto bruto, la segunda comprende los depósitos entre doscientos y cuatrocientos kilómetros de la orilla del mar pagarían un ocho por ciento del producto bruto y la tercera, comprende los depósitos ubicados a más de cuatrocientos kilómetros de la orilla del mar los cuales pagarían un seis por ciento del producto bruto. Con la formulación de la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 332 establece “El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes”12 De igual forma en el artículo 361 de la misma Carta Magna se crea el Fondo Nacional de Regalías cuyos recursos se utilizarían en la promoción de la minería, a la preservación del ambiente y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.13 La ley 141 de 1994 que hace referencia en el tema del régimen y las participaciones de las regalías y las compensaciones, el Fondo y la Comisión de Nacional de Regalías y los mecanismos de control y seguimiento.

El Decreto 620 de 1995 determina los parámetros para el control y vigilancia de las regalías directas y las correspondientes al Fondo Nacional de Regalías.

11 CASTILLA, José Luis y PALOMINO, Carlos Abel. Efectos de la ley de regalías petroleras (ley

756 de 2002) sobre las entidades territoriales, Documentos de investigación. Bogotá. Universidad Javeriana.2004 12 Constitución Política de Colombia de 1991 13 Ibídem

Page 43: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

43

En el año 2002 se promulga la ley 756 La Ley 756 que “cambia los criterios que se establecieron en la ley 141 de 1994, en cuanto al porcentaje para liquidar las regalías a partir de la explotación de hidrocarburos12. De un 20% fijo sobre la producción, se pasa a una escala de regalías variables dependientes de la producción de los campos,”

14 a su vez esta ley reconoce la participación de los

pueblos indígenas que se encuentran cercanos a las zonas de explotación para lo cual estas comunidades tendrán acceso al 5% de las regalías producto de la explotación de hidrocarburos. En el año 2011 se aprueba el Acto Legislativo 05 de 2011 con el cual se modifica el artículo 360 de la Constitución Política de Colombia y “establece que el Sistema General de Regalías es el conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones que contemplan la distribución, los objetivos, los fines, la administración, la ejecución, el control, el uso eficiente y la destinación de los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.15 Es así como para la operativización del Acto Legislativo se crean una serie de fondos con los cuales se hace la administración de los recursos de regalías y se redistribuyen de acuerdo a unas necesidades detectadas. Los fondos que crea esta nueva legislación corresponden a:

Fondo de Ahorro y Estabilización: “tiene como finalidad absorber las fluctuaciones en el valor de las regalías con el propósito de reducir la volatilidad en los ingresos de los beneficiarios a lo largo y ancho del país; es decir, generar ahorro en aquellos momentos en los cuales se presenta un crecimiento de los ingresos, de tal manera que permita estabilizar gasto cuando los recursos de las regalías sean más escasos”16

Fondo de Desarrollo Regional: Este fondo del Sistema general de Regalías (SGR) “busca la integración de las entidades territoriales en grupos relativamente homogéneos, de manera que los proyectos de desarrollo respondan a necesidades regionales, generen rendimientos a escala y eviten limitaciones derivadas de las división política de los municipios y departamentos y del fraccionamiento de recursos.”17

Fondo de Compensación Regional: seguirá los mismos criterios de asignación que el Fondo de Desarrollo, con el fin de promover la equidad

14 www.anh.gov.co 15 Cogreso d ela República de Colombia. Acto legislativo 05 de 2011 16 COLOMBIA. MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO. Reforma al régimen de

regalías: Equidad, Ahorro, Competitividad y buen gobierno. Bogotá. 2011 17 Ibídem

Page 44: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

44

social y regional, con énfasis en las regiones fronterizas, costaneras y de la periferia de Colombia, que concentran una porción fundamental de la pobreza del país.

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación: el objetivo de este fondo es el de generar inversión en la Investigación y Desarrollo en el territorio con el fin de financiar la innovación y la construcción de conocimiento para la ciencia y la tecnología.

Con relación a los procesos de participación ciudadana y gestión pública, el Estado Colombiano ha promovido y financiado una serie de programas en todo el territorio nacional que ha ido calando en la forma como las comunidades concebían el desarrollo de sus territorios, permitiendo fortalecer las capacidades de los líderes comunales, las organizaciones sociales y demás organismos que participan en la dinámica territorial con el fin de propiciar la cohesión entre los pobladores y la administración pública para la formulación y el seguimiento y evaluación de los Planes de desarrollo y otros procesos de planeación territorial. El municipio de Acacías no ha sido ajeno a estos procesos que se han hecho presentes en todos los municipios del Departamento del Meta generando conciencia entre los pobladores sobre la necesidad de hacer parte de este tipo de procesos en el territorio.

Page 45: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

45

3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE ACACIAS 2012 - 2015

La investigación desarrollada corresponde al tipo descriptiva en donde se tiene en cuenta la recolección y análisis de información secundaria proveniente de la administración municipal de Acacías publicada en la página web oficial de este organismo http://www.acacias-meta.gov.co, a partir de esta información se construye una matriz que permite ingresar y cruzar la información concerniente a lo formulado en el Plan de desarrollo y lo que muestran los informes de rendición de cuentas en relación a los ejecutado en el periodo de análisis. La metodología utilizada se centra en los siguientes pasos:

1. Identificación de los objetivos de la investigación: Los objetivos se trazan a partir del propio proceso de investigación que propone el Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías CSIR, es así como se propone el convenio de cooperación con la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio con el fin de conocer el estado de ejecución de los planes de Desarrollo de los municipios del departamento del Meta.

2. Identificación y lectura del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015: el Plan de Desarrollo del municipio de Acacías Meta fue aprobado por el Concejo Municipal el 30 de Mayo de 2012 mediante el Acuerdo Municipal número 199 de 2012, este mismo documento se encuentra publicado en la página oficial del municipio http://acacias-meta.gov.co/index.shtml.

3. Análisis y reconocimiento de los componentes del Marco Estratégico y el Plan Plurianual de Inversiones: El Plan de Desarrollo del municipio de Acacías se encuentra conformado por un diagnóstico situacional en donde se da a conocer el estado actual del municipio y cada una de las dimensiones que interactúan en el territorio (Ambiental, Social, Económica, Poblacional); un marco estratégico en donde se exponen las acciones a llevar a cabo en el periodo de gobierno 2012 – 2015 con el fin de subsanar las problemáticas y necesidades encontradas en el diagnóstico; y, un Plan Plurianual de Inversiones en donde se realiza una asignación presupuesta las acciones definidas en el marco estratégico.

4. Análisis financiero del Plan de Desarrollo – Asignación de recursos por Ejes Estratégicos y Programas: Con el fin de realizar el cruce de información entre el marco estratégico y el plan plurianual de inversiones se

Page 46: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

46

5. construye la matriz de seguimiento que servirá además para cruzar la información contenida en los informes de rendición de cuentas.

6. Recopilación de Informes de Rendición de Cuentas de la Alcaldía Municipal: El seguimiento al Plan de Desarrollo del municipio de Acacías se realiza de acuerdo a la información entregada por la administración municipal en los informes de rendición de cuentas los cuales se encuentran publicados en la página oficial del municipio en el enlace http://acacias-meta.gov.co/Cumplimiento_Metas.shtml, allí se encuentran los informes correspondientes al año 2012 y del primer semestre de 2013.

7. Asignación de recursos ejecutados al marco Estratégico en la matriz construida: De acuerdo a la información contenida en los informes de gestión de la administración municipal se anexa en la matriz de seguimiento la información financiera correspondiente a los recurso ejecutados en los 18 meses que lleva el periodo de gobierno con el fin de cumplir con el objetivo de la investigación.

8. Análisis de recursos ejecutados por Ejes Estratégicos: De acuerdo a la información que alimenta la matriz de seguimiento se realiza un análisis que permita identificar fácilmente los recursos ejecutados por las líneas estratégicas generales con el fin de construir las gráficas de interpretación de resultados.

9. Identificación de porcentajes de ejecución del Plan de Desarrollo a Junio 30 de 2013: A partir de los datos obtenidos se realiza un análisis matemático simple que permita determinar de acuerdo a los resultados de la ejecución presupuestal realizar el cruce de información con los recursos presupuestados en el Plan de desarrollo Municipal y así definir por líneas estratégicas generales los porcentajes de ejecución de cada una de ellas y el porcentaje de ejecución de todo el Plan.

10. Análisis de resultados y construcción de semáforo de ejecución en donde se determinan los niveles de eficacia: Después de tener la información contenida en la matriz de seguimiento se realiza la construcción del semáforo de ejecución el cual permite definir los niveles de eficacia de la administración municipal para ejecutar los recursos del Plan de Desarrollo y de las acciones formuladas en el mismo para llevarse a cabo en el periodo de gobierno 2012 – 2015.

11. Interpretación de datos: Se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos con la investigación con el fin de emitir el concepto sobre el

Page 47: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

47

estado de ejecución del PDM y de los niveles de eficacia de la administración municipal para cumplir con los objetivos propuestos al iniciar la investigación.

12. Conclusiones y Recomendaciones: Se hace la construcción de las conclusiones y recomendaciones del proyecto de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación.

Page 48: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

48

4. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2015 DEL MUNICIPIO DE ACACÍAS EN EL PERIODO ENERO 2012 – 30 JUNIO DE 2013

4.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Plan de desarrollo del municipio de Acacías 2012 – 2015 se fundamenta sobre cuatro (4) ejes estratégicos en los cuales se encierra todo el accionar que la administración municipal desarrollará en el periodo de gobierno descrito. La siguiente gráfica permite ilustrar la forma como está compuesto el Marco Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015:

Gráfico 2. Composición del marco Estratégico del Plan de Desarrollo 2012 – 2015

Acacías

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Acacías. Construcción El autor.

Como se puede observar en la gráfica anterior el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 del municipio de Acacías se encuentra conformado por una Visión estratégica, cuatro (4) Ejes estratégicos en donde se condensan las líneas generales, dieciséis (16) sectores de competencia que hace referencia a las competencias particulares de la administración del ente territorial consagrados en la Constitución Política de

4 Ejes Estratégicos

16 Sectores de Competencia

45 Poíticas

123 Programas

142 Subprogramas

234 Metas

VISION

Page 49: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

49

Colombia de 1991, cuarenta y cinco (45) Políticas las cuales guían al accionar institucional, ciento veintitrés (123) programas que recogen acciones generales en las que se enfoca la administración municipal, ciento cuarenta y dos (142) subprogramas en donde se enuncian las acciones concretas que se llevaran a cabo en el municipio y 234 metas las cuales definen los resultados que se buscan obtener para fortalecer el desarrollo del municipio y su población. Se reconocen entonces los siguientes ejes: Eje 1. Eje Social Participativo Eje 2. Eje Ambiental Eje 3. Eje Tecnología y Competitividad Eje 4. Eje Seguridad y Convivencia Ciudadana En el eje 1 se consignaron las acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades que integran el municipio de Acacías, es así como allí se condensan los programas dirigidos a temas salud, educación vivienda, cultura y deporte y la atención a las poblaciones vulnerables, es por esta razón que este eje estratégico recoge el 59,97% del total del presupuesto del Plan Plurianual de Inversiones. Dentro de los programas del sector educación se observa una fuerte apuesta de la administración municipal para apoyar y fortalecer la investigación académica en los niveles de básica y media, es así como la meta es tener cobertura del 30% de estudiantes del municipio formados en investigación e innovación; de igual forma, el programa “Sinergia Investigativa para Acacías” busca establecer cuatro convenios con COLCIENCIAS y CORPOICA en el cuatrienio para apoyar los semilleros de investigación y fortalecer la innovación entre los estudiantes del municipio. De igual forma; el municipio tiene como meta para el cuatrienio incrementar en un 30% el cupo de estudiantes beneficiarios del Fondo de Educación Superior del Municipio de Acacías, con ello buscan brindarle oportunidades a jóvenes del municipio para el acceso a educación Técnica y profesional en todos los estratos socioeconómicos del territorio. En el Plan de Desarrollo se contempla además ampliar la oferta educativa que ofrece la Universidad de los Llanos en al menos seis programas de pregrado y tres de postgrado en los cuatro años del periodo de gobierno. Se observan además planes encaminados a fortalecer el bilingüismo en la educación básica como media.

Page 50: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

50

Entre otras estrategias además se contempla la dotación de elementos escolares, el mantenimiento, mejoramiento de las infraestructuras, el acceso als tecnologías de la información y la comunicación con el fin de modernizar los ambientes escolares y mejorar la calidad de la educación en el municipio. En lo relacionado al sector salud, el Plan de Desarrollo Municipal establece una serie de programas que buscan aumentar las coberturas en el servicio a la población, la atención a grupos poblacionales específicos de acuerdo a las demandas y necesidades particulares de cada uno de ellos; de igual forma se establece la prevención integral como estrategia para mejorar las condiciones de salud de los habitantes del municipio. Por último, la administración municipal le apuesta la gestión de recursos ante el orden departamental para la prestación de servicios de segundo nivel en atención de salud en el municipio. En este mismo eje estratégico se encuentra el sector vivienda en donde se establecen una serie de metas para el cuatrienio con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. En primera instancia se establece la reformulación del Plan Básico de ordenamiento Territorial PBOT con el fin de establecer los usos adecuados del suelo y las zonas aptas para construir. Dentro de las metas que se propone alcanzar la administración municipal en los cuatro años de gobierno se encuentra la construcción de 800 unidades habitacionales, el mejoramiento de 200 viviendas que se encuentran en mal estado, se establecen además metas particulares para grupos poblacionales específicos tales como negritudes, comunidades indígenas, madres o padres cabeza de familia y víctimas de la violencia. Se establece la atención especial a las familias beneficiarias de la Red Unidos a través de la construcción de 180 viviendas y así disminuir el déficit de viviendas en el municipio. El eje 2 tiene relación a la inversión de los recursos públicos municipales a la protección del medio ambiente y la prevención de desastres que se pudieren presentar en el municipio debido a las intervenciones del hombre en el ambiente natural del territorio, de igual forma se recogen las acciones para el mejoramiento del ambiente construido del municipio y el espacio público para el disfrute de la población. Dentro de los programas que se contemplan en este eje se encuentran aquellos dirigidos al sector de espacio público tales como el mejoramiento y construcción

Page 51: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

51

de vías urbanas y rurales con el fin de atender las necesidades de movilidad de la población en el territorio, así mismo se contemplan una serie de acciones que buscan generar conciencia en el manejo de las normas y el cuidado del medio ambiente. El sector de Conservación, Manejo y Mitigación Ambiental recoge una serie de programas que buscan la mejorar las condiciones medioambientales del territorio así como las dinámicas de interacción entre la población y su base ambiental. Dentro de las estrategias encaminadas a tal fin se encuentran la inserción de tecnologías limpias en los procesos de producción que se llevan a cabo en el territorio. La protección de afluentes y zonas de importancia ambiental para el municipio es otra de las grandes apuestas que se suscriben en el Plan de Desarrollo Municipal del municipio de Acacías. Aquí mismo se establecen los programas dirigidos a la atención y prevención de desastres a través de estrategias tales como propender por el uso adecuado de los recursos naturales del municipio, respetar las zonas que representen algún tipo de riesgo evitando la construcción de asentamientos humanos, la protección de las zonas de rondas de la fuentes hídricas así como el fortalecimiento de los cuerpos de atención y prevención con que cuenta el municipio. En el eje 3 “Tecnología y Competitividad” se dejaron plasmadas las acciones que desarrollará la administración municipal sobre temas coyunturales que permitan mejorar la competitividad del territorio y a su vez brindar las condiciones de desarrollo necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, allí quedaron establecidos entre otros programas dirigidos a la inversión en temas de servicios públicos domiciliarios, transporte, equipamientos municipales, emprendimiento y creación de empresas y el fortalecimiento del capital humano del territorio. Este eje estratégico tiene como objetivo fomentar en el capital humano y en las fuerzas productivas del municipio la apropiación de procesos tecnológicos innovadores para la competitividad en todos los aspectos. Allí se plasman programas dirigidos al fortalecimiento en el uso de las TIC´s como estrategia para el desarrollo y la innovación empresarial a través de acciones tales como la sensibilización y el desarrollo de una herramienta web que permita la gestión empresarial En este mismo sector se establece la conformación del Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial que apoye los procesos de investigación, gestión y

Page 52: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

52

la coordinación de distintos organismos que propendan por el desarrollo empresarial del municipio. En lo relacionado al sector de los servicios públicos se establece el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios públicos domiciliarios a través de acciones tales como la certificación con norma ISO en Calidad a la Empresa de Servicios Públicos de Acacías ESPA, la ampliación de coberturas y la inversión en infraestructuras para la prestación de los servicios. Se dejan al igual recursos destinados para el mejoramiento de servicios de alumbrado público, electrificación rural, la renovación y mantenimiento de redes. Se establecen de igual forma, programas dirigido a la construcción, modernización y mantenimiento de equipamientos municipales con el fin de mejorar la atención a los ciudadanos. Allí mismo se establece el fortalecimiento de la participación ciudadana a través de acciones como la generación de acuerdos de cooperación y apoyo entre las organizaciones comunitarias y la administración municipal. Por su parte el eje 4 “Seguridad y Convivencia” se encamina al fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través de la participación comunitaria así como brindar condiciones óptimas de seguridad en el territorio para fortalecer la confianza de la población en la institucionalidad, con ello se busca entre otros generar un proceso de cohesión social en el que a través de las Juntas de Acción Comunal y otro tipo de organizaciones asociativas sociales se generen mecanismos de participación en la planeación y el seguimiento del desarrollo del territorio. Para ello, se plantean programas tales como “Fortalecimiento a la participación comunitaria” que busca generar empoderamiento en las organizaciones sociales en el ejercicio de la política pública a través de los concejos comunitarios; se busca además conformar las redes sociales para generar sinergias de trabajo en conjunto que se encaminen al desarrollo del municipio. De igual forma, se plantean aspectos importantes para mejorar la eficiencia administrativa dentro de la administración municipal a través de la implantación de Tecnologías de la Información y la Comunicación que fortalezcan los servicios digitales y el acceso a información mediante la conformación de redes internas. A continuación se presenta la composición del marco estratégico por cada uno de los ejes del Plan de Desarrollo Municipal:

Page 53: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

53

Tabla 2. Composición del Marco Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal Acacías 2012 - 2015

Ejes Núm. Sectores Núm. Programas Núm. Subprogramas Núm. Metas

1. Eje Social Participativo

5 55 69 123

2.Eje Ambiental

3 23 26 40

3.Eje Tecnología y Competitividad

6 32 34 55

4.Eje Seguridad y Convivencia Ciudadana

2 13 13 16

Total 11 123 142 234

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Acacías 2012 – 2015 El Plan de Desarrollo Municipal se encuentra dividido en cuatro (4) ejes estratégicos los cuales a su vez se subdividen en once (11) sectores de competencia, cieno veintitrés (123) Programas, ciento cuarenta y dos subprogramas y doscientos treinta y cuatro (234) metas de resultado. A continuación se hace una descripción de la asignación de recursos financieros hecha por cada uno de los ejes estratégicos en el Plan Plurianual de Inversiones para el periodo 2012 – 2015.

Tabla 3. Distribución Plan Plurianual de Inversiones 2012 - 2015

Ejes Estratégicos PDM 2012 - 2015 Recursos 2012 -

2015 Porcentajes Asignación

1. Eje Social Participativo 144.560 59,97%

2. Eje Ambiental 10.736 4,45%

3. Eje Tecnología y Competitividad 81.356 33,75%

4. Eje Seguridad y Convivencia Ciudadana 4.392 1,82%

Total Plan de desarrollo 241.044 100%

*Recursos en Miles de millones Como se puede observar el total de los recursos asignados para el periodo 2012 – 2015 en el Plan de Desarrollo es de $241.044.000.000 con lo que se espera ejecutar lo planeado en el marco Estratégico del PDM.

Page 54: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

54

La siguiente gráfica permite evidenciar los porcentajes de asignación de los recursos presupuestados en el Plan de Desarrollo Gráfico 3. Distribución recursos Plan Plurianual de Inversiones 2012 – 2015 Acacías

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 Acacías meta. Construcción: El autor.

Como se puede observar el 60% de los recursos del Plan de Desarrollo se invertirán en el eje Social Participativo ya que allí se recogen gran mayoría de sectores en donde se realizan las mayores inversiones por parte del Estado tales como Educación, Salud, Cultura, Deporte, Vivienda y la atención a Poblaciones Vulnerables. El segundo puesto en asignación corresponde al Eje Estratégico número 3 denominado Tecnología y Competitividad en donde se invertirá el 33.75% del presupuesto del municipio en el periodo 2012 – 2015. El tercer puesto lo ocupa el Eje Ambiental con una asignación del 4.45% del total de los recursos disponibles para los cuatro años de periodo de gobierno. En último lugar se encuentra el Eje número 3 Seguridad y Convivencia Ciudadana en donde se invertirá el 1.82% del total del Plan Plurianual de Inversiones.

Page 55: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

55

5. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 ACACÍAS EN EL PERIODO ENERO 2012 – JUNIO 30 DE 2013

Para realizar el seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo del municipio de Acacías en el periodo descrito se acudió a la información registrada por la Alcaldía Municipal en los informes de rendición de cuentas los cuales se encuentra publicados en la página oficial del municipio http://www.acacias-meta.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml. La administración municipal a la fecha ha hecho la publicación de dos informes de rendición de cuentas, el primero correspondiente a lo ejecutado en el año 2012 y el otro que corresponde al primer semestre de 2013, los informes se encuentran disgregados en 26 diferentes archivos en donde se recogen las acciones por dependencias, lo que indica que no existe un informe consolidado por toda la administración municipal. Gracias a la matriz de seguimiento construida se realiza el cruce de la información reportada por la administración municipal con lo condensado en el Plan de Desarrollo Municipal, allí se puede ingresar fácilmente la información permitiendo un análisis de los datos. Es así como se pudo determinar que en el año 2012 la Administración municipal logró ejecutar un total de $34.027.040.000 mientras que en el primer semestre del año 2013 ha ejecutado la suma de $30.320.650.000 lo que indicia que de seguir la tendencia muy probablemente se logre doblar la cifra en el año 2013 respecto a lo que se ejecutó en el primer año del periodo de gobierno vigente.

Tabla 4. Ejecución presupuestal año 2012 y primer semestre 2013.

Ejecutado Año 2012 Ejecutado primer semestre

Año 2013

$34.027.040.000 $ 30.620.650.000

La siguiente ilustración permite hacer una relación más gráfica sobre los recursos ejecutados en estos primeros 18 meses del periodo de gobierno:

Page 56: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

56

Gráfico 4. Ejecución presupuestal año 2012 y primer semestre 2013 Acacías Meta.

Fuente: Informes de Rendición de Cuentas Acacías meta. La gráfica permite identificar una leve diferencia en ejecución presupuestal entre el primer año y el primer semestre del segundo año con algo menos de cuatro mil millones de pesos indicando que en el segundo año se podrían ejecutar a final del 2013 recursos por el orden de los cincuenta mil millones. A continuación se hace el análisis de la información registrada en los informes de rendición de cuentas luego del análisis en la matriz de seguimiento construida durante la investigación lo que permite identificar el estado de ejecución financiera del Plan de Desarrollo por Ejes y en la totalidad del Plan.

Page 57: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

57

Tabla 5 Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal Acacías 2012 – 2015 en el periodo Enero 2012 – Junio 30 de 2013

Ejecución Plan de Desarrollo Municipal Acacías 2012 -2015 Periodo de Análisis Enero 2012 - Junio 2013

EJES PPI 2012-2015 PRESUPUESTO

EJECUTADO A 2013 Porcentaje a

Alcanzar PORCENTAJE

DE EJECUCION

1. Social participativo $ 144.560.000.000,00 $ 42.221.600.000 100% 29,21%

2. Ambiental $ 10.736.000.000,00 $ 823.610.000 100% 7,67%

3. Tecnología y competitividad

$ 81.356.000.000,00 $ 19.430.080.000 100% 23,88%

4. Seguridad y convivencia ciudadana

$ 4.392.000.000,00 $ 2.172.400.000 100% 49,46%

Total Plan de Desarrollo

$ 241.044.000.000,00 $ 64.647.690.000 100% 26,82%

Fuente: Plan de Desarrollo, Informes de Rendición de Cuentas. Construcción El Autor La siguiente gráfica permite observar los porcentajes de ejecución en relación a la meta del 100% que se debe obtener al finalizar el año 2015. Gráfico 5 Porcentaje de Ejecución del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 de Acacías a

Junio 30 de 2013

Fuente: Plan de Desarrollo, Informes de Rendición de Cuentas. Construcción El Autor

Page 58: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

58

La tabla y la gráfica anteriores evidencian el estado de ejecución de cada uno de los ejes estratégicos en los que se divide el Plan de Desarrollo de acuerdo a lo planteado en el Plan Plurianual de Inversiones, es así como se evidencia lo siguiente: En general se han ejecutado en el periodo 2012 a Junio 30 de 2013 $64.647.690.000 lo que representa un 26,82% del total de los recursos presupuestados en el Plan de Desarrollo para el periodo 2012 – 2015. El eje estratégico 1 que recoge el accionar en temas sociales ha sido ejecutado un 29,21% del total de los recursos presupuestados representados en $42.221.600.000. El eje estratégico N. 2 donde se programaron las acciones sobre la dimensión ambiental del desarrollo ha sido ejecutado en un 7,67% del total de lo presupuestado para el periodo 2012 – 2015 lo que corresponde a $823.610.000. El eje estratégico N. 3 denominado “Tecnología y Competitividad” ha sido ejecutado financieramente en un 23,88% que se traduce en $19.430.080.000. Por su parte el Eje Estratégico N. 4 en donde se programaron las acciones en el tema de seguridad ciudadana y convivencia se han ejecutado en los primero 18 meses del periodo de gobierno 2012 – 2015 $2.172.400.000 que corresponde al 49,46% de lo presupuestado para este eje estratégico.

Page 59: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

59

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Un Plan de Desarrollo se formula y ejecuta para un periodo de 4 años, en este caso para el periodo comprendido entre el año 2012 y 2015, ello significa que el presupuesto que se programa en el Plan Plurianual de Inversiones así como el marco estratégico se subdivide por cada uno de los años, lo que indica que aproximadamente se debe ejecutar un 25% del Plan de Desarrollo por cada uno de los años que componen el periodo. Como el desarrollo de la presente investigación se hace sobre la ejecución que ha tenido el Plan de Desarrollo en los primeros 18 meses, ello traduce que a este corte se debería haber ejecutado el 37,5% para estar en un estado óptimo de Ejecución. Ante esta observación se construye un semáforo que permita reconocer fácilmente los niveles de ejecución con relación a la premisa anterior el cual se interpreta de la siguiente forma Nivel óptimo: Mayor o igual a 37,5% de ejecución. Nivel Aceptable: Mayor a 25% y menor al 37,5% Nivel Crítico: Menor al 25% de ejecución.

Tabla 6. Interpretación Semáforo Ejecución

Nivel Óptimo

Nivel Aceptable

Nivel Crítico

Page 60: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

60

Gráfico 6. Semáforo Ejecución del Plan de Desarrollo del Municipio de Acacías a Junio 30 de 2013

Fuente: Informes de Rendición de Cuentas Administración Municipal Acacías Meta. Construcción: El autor. La gráfica permite evidenciar que según lo reportado por la administración municipal en los Informes de Rendición de Cuentas a la comunidad a través de la página oficial de la Alcaldía Municipal en general en los primeros dieciocho (18) meses del periodo de gobierno 2012 – 2015 se ha ejecutado el 26,82% del Plan de Desarrollo, lo que da como resultado un nivel aceptable con relación a los indicadores anteriormente mencionados, ello indica un nivel bajo de ejecución si se tiene en cuenta que en el primer año se ejecuta el primer 25% del Plan de Desarrollo lo que evidencia que se ha superado en apenas en 1,82 puntos porcentuales la meta del primer año de ejecución. Al hacer un análisis por los ejes estratégicos del Plan se puede observar que el único que supera ampliamente las expectativas corresponde al eje estratégico N. 4 “Seguridad y Convivencia Ciudadana” en donde se ha ejecutado el 49,46% lo que refleja un nivel óptimo de ejecución. Mientras tanto, el eje estratégico N. 1 “Social participativo” ha sido ejecutado en un 29,21% lo que refleja un estado Aceptable de ejecución, que sin embargo, resulta bajo pues se sitúa 4 puntos por encima del nivel crítico. El eje estratégico N. 2 sobre el componente Ambiental ha sido ejecutado un 7,67% lo que lo deja en un nivel crítico, ello indica que no se ha ejecutado al menos la mitad de los programado para el primer año.

Page 61: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

61

Por último el eje estratégico N. 3 “Tecnología y Competitividad” ha sido ejecutado un 23,88% de lo presupuestado para el periodo 2012 – 2015 lo que da como resultado un nivel crítico pues aún no ha superado el umbral del 25% de ejecución del primer año.

Page 62: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

62

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los resultados anteriormente expuestos indican que de acuerdo a la información publicada por la Administración Municipal el plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 de Acacías se encuentra ejecutado en niveles muy por debajo de lo esperado a Junio 30 de 2013, el hecho que se haya ejecutado el 26,82% de lo presupuestado indica que se encuentra 10,68% por debajo del nivel óptimo de ejecución. Estos resultados demuestran a su vez un bajo nivel de eficacia en la ejecución del marco Estratégico del Plan de Desarrollo Municipal lo que puede generar que al finalizar el periodo de gobierno de seguir la misma tendencia no se alcance a ejecutar el 100% del Plan ocasionando un incumplimiento en las metas de resultado formuladas al inicio del año 2012. Se hace necesario entonces fortalecer la participación de la ciudadanía y en el acompañamiento a la administración municipal con el fin de generar espacios de discusión y análisis de las propuestas que deben ser ejecutadas en la ciudad con el ánimo de cumplir con lo planeado en el Plan de Desarrollo Municipal. Así mismo, la Administración Municipal debe fortalecer sus procesos de gestión interna con el fin de mejorar sus niveles de eficacia y eficiencia que permitan ejecutar el presupuesto municipal y cumplir con las metas establecidas en el Plan de Desarrollo. De igual forma, al realizar el proceso de seguimiento se evidenciaron algunas debilidades en torno a la forma como se estructuraron los informes de rendición de cuentas, entre ellos el entregar informes disgregados por dependencias puede generar diferencias en la forma como se realizó la composición de los mismos presentándose variaciones en la forma como se perciben los informes por cada una de las dependencias, por ello se hace necesario unificar los informes respetando una solo línea de edición. Otra de las debilidades identificadas tiene que ver con una posible falta de coherencia en la forma como se estructuraron los informes y la manera como se formuló el Plan de desarrollo; los informes deben guardar la coherencia de la estructura del Plan de Desarrollo con el fin de poder realizar de forma sencilla el cruce de información en relación a las metas formuladas, los programas, subprogramas, estrategias y demás componentes del PDM, para que así la población pueda construir una idea sobre la gestión que realiza el Alcalde Municipal y su equipo de trabajo.

Page 63: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

63

Se debe tener en cuenta además el no omitir información que pudiere generar indicadores bajos de ejecución, esto se subsana siguiendo la recomendación anterior con lo cual no se debe descartar información que puede ser relevante para la composición general del informe de gestión. Con relación al proceso que se llevó a cabo durante la práctica profesional gracias al convenio suscrito entre la Universidad Cooperativa de Colombia y el Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías CSIR, la experiencia permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, con ello se fortalecen las competencias y se realiza un aporte a la sociedad gracias al propósito que tiene esta investigación que no es más que el de servir como herramienta para la población y los demás actores de la región para emitir su propio concepto acerca del estado de ejecución de la política pública local a través del Plan de Desarrollo Municipal.

Page 64: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

64

8. BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA MUNICIPAL ACACIAS, Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, año 2012. Acacías Meta, Colombia. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015. Guías para la gestión pública territorial No. 4. 2011, ISSN 2248-6259 ALCALDÍA MUNICIPAL ACACIAS, Informe de rendición de Cuentas año 2012, año 2012. Acacías Meta, Colombia. ALCALDÍA MUNICIPAL ACACIAS, Informe de rendición de Cuentas primer semestre 2013, año 2013. Acacías Meta, Colombia. CASTILLA, José Luis y PALOMINO, Carlos Abel. Efectos de la ley de regalías petroleras (ley 756 de 2002) sobre las entidades territoriales, Documentos de investigación. Bogotá. Universidad Javeriana.2004 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 1486. Documentación. Presentación de tesis, trabajos escritos y otros trabajos de investigación. Sexta actualización. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2009. 36 p. JULIO ARANGO, Pablo Andrés. Distribución, Administración e Impacto de la Nueva Ley de Regalías (2002) En El Departamento De Casanare. Universidad Nacional De Colombia. 2012 MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO. Reforma al régimen de

regalías: Equidad, Ahorro, Competitividad y buen gobierno. Bogotá. 2011

Page 65: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

65

Eje Social participativo

SECTOR PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Educación

Oferta educativa de educación básica y secundaria. Convenios de Ciencia y Tecnología e Innovación para Acacias. Nativos Digitales

Oferta educativa para la población educativa en educación básica y primaria. Concertar con instituciones de ciencia y tecnología del orden nacional la implantación de programas en el Municipio de Acacías. Innovar el proceso pedagógico y fomentar el aumento de la calidad de la educación.

Convenio Municipio de Acacias - COLCIENCIAS.

No. De alumnos en educación básica y media 12, 357 en instituciones educativas oficiales. No hay Convenio Municipio - COLCIENCIAS.

Incrementar en 30% la oferta educativa a nivel de básica y media en el municipio. Formalizar un convenio anual con COLCIENCIAS

32545 22,51%

Convenio Municipio Acacias Ministerio de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones. Nativos Digitales Acacias, para la dotación, conectividad y formación de docentes y portal educativo municipal.

No hay convenio Municipio - Ministerio de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones. El programa no está implantado en el municipio.

Formalizar con el Ministerio de las Tecnologías un convenio anual : VIVE DIGITAL. Dotar a las 13 instituciones educativas para alcanzar la relación 12 alumnos por computador. Dotar a las 13 Instituciones educativas de aulas inteligentes y laboratorios inteligentes. Interconectar las 13 Instituciones educativas a

Convenio Municipio de Acacias CORPOICA.

En 2011 no firmo convenio Municipio - CORPOICA.

Formalizar un Convenio anual CORPOICA.

Red de Universidades para Acacias.

Formalizar convenios con universidades cuyos avances en investigación, ciencia, tecnología y formación profesional sean útiles para el desarrollo de Acacias.

Convenio municipio de Acacias - UNILLANOS.

Convenio Municipio - UNILLANOS. Tres programas Pregrado - Uno de Posgrado. Pregrado 280 alumnos. Especialización 18.

Ampliar a Seis (6) programas de pregrado y tres (3) posgrado para el cuatrienio.

Convenio Municipio de Acacias - SENA.

Convenio en 2011. Alumnos Beneficiados 3240.

Ampliar el número de beneficiarios en el 50% para el cuatrienio.

Page 66: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

66

Investigación e innovación como estrategia de enseñanza - aprendizaje en Acacias.

Incorporar en los curriculum de educación primaria y secundaria estímulos para la formación de competencias en investigación e innovación tecnológica.

Modernización y adecuación del curriculum educativo de primaria y secundaria.

En 2011 no se adecuó curriculum educativo a competencias en innovación y tecnología.

Capacitación a los docentes del municipio en procesos de innovación y tecnología.

Capacitación de Docentes para la Investigación y la Innovación. Eventos informáticos para la formación.

Establecer un programa de formación y actualización de docentes, para que el ejercicio de la enseñanza y aprendizaje incentiven la creación de competencias en investigación, ciencia e innovación. Realizar eventos anuales de informática con la comunidad educativa para difundir los avances del proceso enseñanza-aprendizaje.

Formación de docentes en competencias de investigación, ciencia e innovación. Festivales de TIC, ciencia y tecnología.

En 2011 no se formaron docentes en competencias para la investigación y la innovación. En 2011 no se realizan festivales de ciencia y tecnología.

Realizar un convenio anual con el Departamento. Tres eventos durante el cuatreño. Convenio UNDAD

Modernización Tecnológica para el Bilingüismo.

Dotar las instituciones educativas con las plataformas tecnológicas y pedagógicas necesarias para la implantación de la educación bilingüe en el municipio de Acacias y en las demás materias del pensum académico.

Dotación y modernización tecnológica de las instituciones educativas del municipio.

Pendiente Información de CPE

Dotar las instituciones educativas con 510 computadores para aulas. 375 computadores para docentes. 254 Video Beam.

Capacitación de Docentes para el Bilingüismo.

Capacitar y habilitar a los docentes de Acacias para la implantación de la formación bilingüe en el municipio de Acacias.

Capacitación de docentes para la formación bilingüe en el municipio.

En 2011 no se ejecutaron programas de capacitación de docentes para el bilingüismo.

Capacitar al 100% de los docentes en el modelo del Marco Común Europeo.

Acacireños Bilingües.

Crear plataformas tecnológicas de educación no formal para que todos los Acacireños tengan acceso a la formación en bilingüismo.

Formación Bilingüe para todos.

No existe oferta para la formación bilingüe en educación no formal.

Bilingüismo a todos los niños del grado 0 a 11. Formalizar un convenio para enseñanza no formal del ingles, anual a partir del año 2.

Locaciones Educativas con Ambientes Pedagógicos.

Modernizar la estructura física de las instituciones educativas en el marco de crear ambientes adecuados para el proceso de la enseñanza - aprendizaje.

Adecuaciones locativas de las instituciones educativas.

Las 58 instituciones educativas requieren adecuaciones locativas.

Plan de mejoramiento y mantenimiento a todas las instituciones educativas.

Construcción de dos Grandes colegios sobre infraestructura existente: JUAN ROZO, PABLO EMILIO RIVEROS.

Page 67: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

67

Modernización Dotacional para la Promoción de la Ciencia y la Innovación en Niños y Jóvenes. Transporte escolar. Alimentación escolar.

Modernización de las ayudas pedagógicas para estimular la formación en competencias en investigación, ciencia y tecnología. Dotar de un medio de transporte eficiente a la población estudiantil que facilite el acceso a a las Instituciones educativas. Asegurar la nutrición de la población estudiantil y disminuir los índices de deserción del sistema educativo.

Modernización tecnológica para el proceso enseñanza - aprendizaje. RED UNIDOS. Transporte escolar urbano y rural.

Las 58 Instituciones educativas requieren modernización de sus ayudas pedagógicas.

70% Instituciones modernizadas.

86% de adultos entre 18 y 66 años alfabetizados.

100% de los adultos entre 18 y 66 años alfabetizados.

38% de personas que terminan el ciclo básico pueden acceder a otros niveles de educación. Cobertura de transporte en educación básica y media 2097 estudiantes a nivel urbano y rural. Beneficiarios de alimentación escolar 8022 estudiantes

Ampliar al 62% el número de personas que puedan acceder a otros ciclos de educación. Transporte escolar 100% cobertura en el sector rural. Alimentación escolar hasta grado séptimo, población víctima y vulnerable.

Page 68: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

68

Sector Salud:

Eje Social participativo

SECTOR PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Salud Educación y Prevención para Salud de Calidad.

Desarrollar acciones de información y capacitación para asumir hábitos saludables de prevención de enfermedades.

Salud y nutrición integral para la población infantil.

Tasa mortalidad menores de un año 5.9 x 100.000 en 2011.

Mantener la tasa de mortalidad en menores de 1 un año por debajo de 5,9 x 1.000 nacidos vivos. Reducir la tasa de mortalidad Perinatal a 18,5 por mil nacidos vivos . Mantener por debajo de 16,7 x 100.000 niños/as menores de 5 años, la tasa de mortalidad en menores de 5 años. Mantener en cero x100.000 muertes de niños menores de cinco años. Mantener por debajo de 4,6% el porcentaje de niños/as con bajo peso al nacer mantener por debajo de 24 el porcentaje de partos en mujeres adolescentes. Mantener la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino por debajo de 15,9 x 100.000 mujeres mayores de 20 años mantener por debajo de 8 x 100.000 habitantes la tasa de incidencia de vih/sida en población general programa de suplemento nutricional a menores

74.812 51,75%

Tasa de mortalidad perinatal 19.5 x mil nacidos vivos en 2011.

Tasa mortalidad menores de cinco años 16.70 en 2011.

Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 0% en 2011.

42% de niños de bajo peso al nacer en 2011.

Salud sexual y reproductiva. RED UNIDOS.

26.11% de partos de adolecentes en 2011.

15.9% de mortalidad por cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 20 años en 2011.

Page 69: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

69

8% del total de la población con VIH - SIDA en 2011.

74% de los adolecentes y adultos conocen los métodos de planificación familiar.

100% de adolecentes y adultos conocen los métodos de planificación familiar.

Salud integral para las mujeres en edad reproductiva. RED UNIDOS.

169.9 % de mortalidad materna X 100.000 nacidos 2011.

15.9 % de mortalidad por cáncer de cuello uterino x 100.000 mujeres.

64% de las mujeres asisten a programas de tamizaje de cuello uterino y senos.

Campañas de atención para la prevención de enfermedades por vectores en el municipio.

697.7 X 100.000 tasa de morbilidad del Dengue en 2011.

Campaña masiva a toda la población sobre riesgos vectores.

28.7 X 100.000 tasa de morbilidad de la Tuberculosis y Lepra.

Acceso a la Salud para todos los Acacireños.

Generar las condiciones para que más Acacireños tengan acceso a los servicios de salud independientemente del régimen en que se clasifiquen.

Incorporación de beneficiarios al sistema general de servicios de salud en el municipio. RED UNIDOS.

A Diciembre de 2011. 30.653 beneficiarios potenciales.

100% de las familias están afiliadas al SGSS.

Atendidos 25.875, 65.8% del total.

91% de las familias están afiliadas al SGSS.

Ampliación de cobertura en el régimen subsidiado. RED UNIDOS.

65.8% de cobertura del total de los identificados.

95% de cobertura del SGSS.

76% de las familias acceden a promoción en salud.

100% de las familias acceden a la promoción en salud.

En Salud, los Acacireños y Acacireñas son la Prioridad.

Servicios de calidad y oportunos de acuerdo a las necesidades de los ciudadanos.

Prestar servicios de atención básica a todos los ciudadanos afiliados o no afiliados.

Población Total de Acacias 64.287.000 habitantes.

Crear dos equipos básicos de atención a la oferta.

Niños, niñas, adolescentes y familias

Vacunación para infantes, niños y jóvenes. RED

97.3% de niños menores de un año vacunados con BCG.

Mantener por encima de 95% la cobertura de vacunación con todos los biológicos en la población menor de un año. Beneficiarios Ley de niñez,

Page 70: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

70

saludables. UNIDOS infancia y adolescencia. 14.933.

104% de niños vacunados con ANTI POLIO PENTAVALENTE en 2011.

107% de niños de un año vacunados con la TRIPLE VIRAL en 2011.

65% de los niños y niñas de uno a seis años tienen tres dosis de vacunación Pentavalente, Sarampión y dos refuerzos de polio, DTP y SRP.

Nutrición para infantes, niños y jóvenes y familias. RED UNIDOS.

7% de desnutrición en niños menores de cinco años en 2011.

5% de desnutrición e niños menores de 5 años.

12% de desnutrición crónica en niños menores de cinco años.

10% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

87% de las familias practican hábitos de manipulación de alimentos.

100% de las familias practican hábitos de manipulación de alimentos.

30% de las familias consumen alimentos variados de manera saludable.

100% de las familias consumen alimentos variados saludables.

Hábitos saludables para infantes, niños y jóvenes. RED UNIDOS. Subprograma salud OraL

% de infantes, niños y jóvenes beneficiarios. 81% de menores de 10 años tienen control para el crecimiento y el desarrollo. Índice de COP 2.5 para menores de doce años. 60% de dientes en boca para población mayor de dieciocho años.

100% de lo menores de diez años tienen control para el crecimiento y el desarrollo. Mantener por debajo del 2.5 el índice de cop. Mantener por debajo del 60% el porcentaje de dientes permanentes en boca en la población mayor de 18 años

Por las niñas, niños y adolescentes y familias de

Atender y mitigar los efectos de la pobreza en la población vulnerable y victimas.

Por la protección de los niños, niñas, adolecentes y las familias. Prevención.

Población en riesgo 4,818. Garantizar los derechos al 100% de los niños, niñas, infantes y adolecentes.

Page 71: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

71

Acacias. Prevención del turismo sexual en el Municipio.

Apoyo al programa FAMI y madres comunitarias.

Prevenir el 80% de los adolescentes y jóvenes en riesgo de turismo sexual.

Complemento nutricional a población vulnerable y victimas. APOYOS A PROGRAMAS NACIONALES

Apoyar a nivel municipal la ejecución de los programas nacionales FAMILIAS EN ACCIÓN Y PEPESAN.

Nutrición para población vulnerable y victimas.

1122 niñas y niños beneficiados en 2011.

Beneficiar al 100% de las niñas, niños y padres de familia.

PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN PROGRAMA PEPESAN

En 2011 se atendieron 1800 beneficiarios.

Incrementar en 30% la atención a población objetivo.

Mantener las acciones de enlace.

Mantener las acciones de enlace y de Adulto Mayor.

Enlace municipal de infancia y adolescencia.

Maternidad Digna y Saludable en Acacias.

Proporcionar Atención integral a las madres gestantes del municipio.

Atención prenatal y cuidado del embarazo. RED UNIDOS

% de madres gestantes atendidas. 88% de las gestantes tienen control prenatal y atención de parto.

100% de las gestantes tienen control prenatal y atención del parto.

Promoción y prevención del maltrato intrafamiliar y abuso sexual

38 Casos niños y niñas maltratados. 12 casos de niñas abusadas

Disminuir en 50% el maltrato de niñas y niños para el cuatrenio.

Salud un derecho Ciudadano.

Establecer mecanismos para que ciudadanos en condición de vulnerabilidad tengan acceso a los servicios de salud.

Salud pública para la población vulnerable. RED UNIDOS.

% de población vulnerable atendida.

2% MÍNIMO DE DISCAPACITADOS BENEFICIADOS CON LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA

PROGRAMA DISCAPACIDAD MUNICIPIO.

1003 personas discapacitadas. Rehabilitar el 50% de la población

Orientación y asesoría a 500 personas padres, docentes y comunidad en rehabilitación.

Orientar y asesorar al 50% de personas, padres, docentes y comunidad en rehabilitación.

43% de las personas con discapacidad asisten a programas de rehabilitación. Diciembre 2011.

57% personas con discapacidad acceden a programas de rehabilitación.

39% de las familias participan en los cuidados de reintegración social de miembros en condiciones de discapacidad.

61% de las familias participan en los cuidados de reintegración social de miembros en condiciones de discapacidad.

Page 72: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

72

Asistencia y Atención al adulto mayor.

Brindar atención integral a adultos mayores de 65 años en condiciones de vulnerabilidad económica y social.

Asistencia y atención a la población adulto mayor.

104 adultos atendidos en 2011.

Incrementar en 50% la atención a los adultos mayores.

Salud con Calidad en Acacias.

Gestionar la modernización de equipos de tecnología de punta para la prestación de servicios de calidad.

Modernización de equipo e instrumental de salud.

% de presupuesto de inversión en salud asignado a este rubro.

Dotar de implementos médico - quirúrgicos a la ESE municipal.

Salud al Hogar. Desconcentrar los servicios de salud a los centros poblados y a los hogares urbanos y rurales del municipio.

Salud al hogar para todos los Acacireños. P

TASA DE MORBILIDAD POR DENGUE EN POBLACIÓN GENERAL 697,7 X 100.000 HAB TASA DE INCIDENCIA DE LEPRA TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS 28,67 X 100.000 HABITANTES

MANTENER LA TASA DE MORBILIDAD POR DENGUE EN POBLACIÓN GENERAL POR DEBAJO DE 697,7 X 100.000 HABITANTES. MANTENER POR DEBAJO DE 28,67 X 100.000 HABITANTES LA TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS.

Procedimientos de Segundo Nivel en Acacias.

Gestionar ante el ministerio de salud y la secretaria de salud del departamento la provisión de servicios de segundo nivel en Acacias.

Oferta de salud de segundo nivel.

No hay atención de segundo nivel.

Hospital de segundo nivel administrado por la ESE municipal con Servicios de Ginecología, Trauma, Medicina Interna, Pediatría...

Sector Cultura y Turismo, Recreación y Deportes

Eje Social participativo

SECTOR

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Cultura y Turismo,

Recreación y Deportes

Familias en convivencia, sociedad sana.

Fomentar en la sociedad Acacireña la cohesión familiar como base de nuestro desarrollo individual y colectivo.

Convivencia y derechos de la familia. RED UNIDOS

A 2011, 12. 857 familias a nivel urbano y rural en el municipio.

30% de familias formadas en el cuatrienio.

9573 6,62% 50% de las familias aplican normas de convivencia y resolución de conflictos.

100% de las familias aplican normas de convivencia y resolución de conflictos.

Page 73: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

73

Identidad Cultural Eje de Nuestro Desarrollo.

Reconocer y armonizar la multi-culturalidad de la sociedad Acacireña y armonizar su convivencia.

Etnodesarrollo de las comunidades negras. Proyectos de vida para comunidades indígenas.

A 2011 no existe en la administración municipal la oficina de enlace etnocultural.

Crear la oficina de enlace entocultural. Propiciar la organización social de las comunidades negras del municipio. Propiciar la organización social de las comunidades indígenas del municipio. Un programa anual durante el cuatrienio. Geografía e

Historia Acacireña.

Fomentar el reconocimiento geográfico y social del territorio de Acacias por todos los ciudadanos.

Conozcamos la geografía de nuestro municipio.

A 2011, no existen programas que fomenten el conocimiento de la geografía del municipio.

Conocimiento, valoración y recuperación del patrimonio histórico y cultural.

Preservar y fortalecer el inventario patrimonial del municipio de acacias.

Promoción y divulgación de nuestro patrimonio cultural.

Inventario patrimonial del municipio

Capacitar 50 vigías para salvaguardar el patrimonio del municipio de acacias.

Crear 4 comités que apoyen la preservación, conservación y difusión patrimonial del Municipio en cuatro años de Gobierno.

Promoción Artística, Folclórica y Cultural una Prioridad.

Desarrollar eventos culturales, artísticos y folclóricos que contribuyan a fortalecer el sistema cultural del municipio de Acacias.

Promoción y difusión del arte y la cultura del municipio de acacias

No. de eventos culturales para promocionar el arte y la cultura del municipio de acacias.

Realizar 10 eventos artísticos y culturales por año durante los 4 años de gobierno

Hagamos Deporte para una Vida saludable.

Fomentar en los diferentes rangos de edad la vinculación a actividades deportivas como un mecanismo de preservación de vida saludable.

Escuelas deportivas. Centros de Educación física,

A 2011, se atendieron 1248 niños y jóvenes en las escuelas de formación deportiva. A 2011 se atendieron 5645 niños del grado 0 a quinto en las instituciones educativas públicas.

Incrementar en 40% la población Incrementar en 40% la población beneficiaria. Diseñar y poner en marcha un programa de formación de deportistas de alto rendimiento. Incrementar en 40% la población beneficiaria.

Alto Rendimiento Deportivo.

Fomentar en la población infantil y juvenil la disciplina del deporte de alta competencia.

Formación de deportistas de alto rendimiento.

En 2011 no existe subprograma de formación de deportistas de alto rendimiento.

Recreación Sana para la integración Familiar y Social.

Fomentar en las familias Acacireñas la práctica del deporte y la recreación sana como el principal mecanismo de integración y cohesión.

Deporte y recreación para la integración familiar.

A 2011 se atendieron 12745 personas de todos los grupos etáreos.

Modernización Locativa para el

Desarrollar acciones para la modernización y el

Adecuación y mantenimiento de

En 2011, mantenimiento a 19 sedes deportivas urbanas y

Recuperación y modernización del 100% de las unidades deportivas urbanas y rurales.

Page 74: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

74

Deporte y la Recreación.

mantenimiento de las instalaciones deportivas del municipio en el centro urbano y en los centros poblados.

las unidades deportivas urbanas y rurales.

rurales. Construcción del Gran Centro Cultural, Recreacional y Deportivo de Acacias: CREDEA

Construcción de infraestructura cultural.

Generar espacios óptimos para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales en el municipio.

Construcción de la casa del arte y la cultura.

Edificio casa de la cultura Manuel Antonio Blanco Romero.

Construir y dotar la casa del arte y la cultura en tres fases en los tres últimos años de gobierno.

Construir y dotar el centro cultural múltiple de Dinamarca en el cuatrenio. Mantenimiento y

dotación.

Formación cultural.

Fortalecer los procesos de formación artística y cultural del municipio de acacias.

Formulación, implementación y sostenimiento de procesos de formación artística.

Número de población beneficiada en los procesos de formación (5504 en el año 2011)

Crear mediante acuerdo municipal la escuela de formación artística y cultural en el primer año de gobierno.

Ampliar la cobertura en un 10% por cada año de gobierno.

Crear alianzas estratégicas con el 100% de las escuelas de formación del municipio en los 4 años de gobierno.

Formalización de artistas y gestores culturales.

Contribuir a la formalización del conocimiento de los gestores culturales y artísticos.

Formación a gestores culturales.

Número de artistas y gestores culturales con conocimiento formalizado en el municipio de acacias

Suscribir convenios para la capacitación en formación artística y cultural de 20 gestores culturales por cada año de gobierno.

ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES CON MENTALIDAD EMPRESARIAL

Estimular organizaciones artísticas y culturales con mentalidad empresarial

Estímulos para, artistas y gestores culturales del municipio.

Número de artistas y gestores culturales en el Municipio.

Suscribir convenios para la capacitación en emprendimiento empresarial de 20 gestores culturales por a cada año de gobierno.

Desarrollemos el Turismo y Diversifiquemos nuestra economía.

Gestionar a nivel institucional y sector privado el fortalecimiento del sector turístico de primer nivel para el municipio de Acacias.

Alianzas estrategias para el desarrollo del turismo en Acacias.

No. de alianzas estratégicas desarrolladas para la promoción del turismo de Acacias.

Un convenio con la CCV.

Crear tres atractivos turísticos de competitividad departamental y nacional en los 4 años de gobierno.

Promover la articulación y ejecución del plan de desarrollo turístico (Acuerdo Municipal 166 de 2011) en los 4 años de Gobierno.

Page 75: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

75

Desarrollemos Competencias de Servicios Turísticos.

Concertar con instituciones especializadas el asesoramiento y acompañamiento necesario para que las entidades gremiales y de capacitación contribuyan a la apropiación de competencias para la oferta de servicios turísticos.

Fomentar la adecuación y modernización de los establecimientos incorporados a la oferta de servicios turísticos en Acacias.

No. de acciones desarrolladas para sensibilizar la modernización y adecuación de los establecimientos de servicios turísticos.

Suscribir 1 convenio durante cada año de gobierno para la capacitación de 20 operadores turísticos en Agroturismo y Ecoturismo.

Fomentemos la Cultura del Turismo en Acacias.

Crear cultura ciudadana para recepción y atención amable y hospitalaria a los visitantes del municipio.

Acacireños como agentes de turismo. Portal turísticos y cultural de Acacias.

No. De Acciones de formación ejecutadas para sensibilizar y formar agentes de turismo. En 2011 no existe portal turístico y cultural de Acacias.

Crear y mantener actualizada una guía turística del Municipio de Acacías durante los 4 años de Gobierno.

Capacitar el 100 % de operadores turísticos del municipio en los 4 años de gobierno. Crear el portal turistico y cultural de Acacias.

Implementación y/o Fortalecimiento de servicios bibliotecarios.

Brindar a la comunidad Acacireña acceso a la información y el conocimiento.

Servicios Bibliotecarios

24.877 habitantes atendidos por la Biblioteca en el último cuatrienio.

50% de la Población del Municipio atendida mediante servicios bibliotecarios. (50.727 habitantes en el Municipio - Fuente SISBEN II).

Promoción de lectura y escritura

Promover los hábitos de lectura y escritura en niños, jóvenes y adultos del Municipio de Acacías.

Acacireños lectores y escritores.

5.864 habitantes atendidos en el programa de extensión bibliotecaria.

6.000 habitantes del Municipio de Acacías participantes de actividades que promuevan hábitos de lectura y escritura.

Dotación. Modernización infraestructura física.

Dotar y/o actualizar el material bibliográfico, audiovisual, lúdico y tecnológico, en la Biblioteca Pública Municipal. Recuperar y modernizar la infraestructura física del municipio.

Adquirir material bibliográfico, audiovisual, lúdico y tecnológico. Mantenimiento Infraestructura física.

Inventario de recursos bibliográficos, audiovisuales. Se requiere recuperación y mantenimiento de la infraestructura física del municipio.

Ampliar en un 20% el recurso bibliográfico, audiovisual, lúdico y tecnológico en la Biblioteca Pública Municipal. Modernización y adecuación física de la biblioteca municipal.

Extensión bibliotecaria

Mitigar barreras físicas, geográficas, sociales, económicas y culturales que impiden o dificultan a la Comunidad Acacireña, especialmente a la población vulnerable del Municipio, el acceso a la información, la cultura, el conocimiento, el libro y la lectura, mediante el servicio de extensión bibliotecaria.

Acacías Ciudad Lectora

3.000 habitantes atendidos en el programa de extensión bibliotecaria.

4.000 habitantes del Municipio de Acacías beneficiados con el programa extensión bibliotecaria.

Programación Cultural

Ofrecer alternativas culturales para aprovechamiento del tiempo libre en los habitantes del Municipio.

Alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre.

160 Actividades culturales realizadas en el cuatrienio anterior.

50 actividades culturales al año durante 4 años

Page 76: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

76

Sector Vivienda

Eje Social participativo

SECTOR

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Vivienda

Ordenamiento Urbano Para el

Bienestar Social.

Implantar y fomentar el desarrollo eficiente de los diferentes componentes urbanísticos de la ciudad para una adecuada eficiencia funcional.

Aplicación y ejecución del PBOT. Uso eficiente de la densidad y uso del suelo urbano.

No se han construido proyecto VIP o VIS en densidad de altura.

Actualización PBOT.

8526 5,90%

Consolidación de la base de datos del municipio. Memoria histórica.

30% de los proyectos VIP o VIS que desarrolle EMVIVA .

Vivienda Digna para los Acacireños.

Orientar y fomentar la oferta de vivienda de calidad para todos estratos socioeconómicos.

Fomentar la oferta de vivienda para los diferentes estratos socioeconómicos.

78% de déficit de vivienda nueva en 2011.

1) Construcción de 800 unidades habitacionales.

2) Adición o ampliación de 50 unidades habitacionales.

58% de superávit en oferta de soluciones para mejoramiento.

Adecuación, ampliación o construcción de 200 unidades habitacionales.

62% de déficit de predios urbanos para construcción de proyectos de vivienda.

Bajar el déficit al 50%.

Acacias Sin Tugurios.

Desarrollar programas de mejoramiento integral de viviendas, asentamientos subnormales y prevenir su diseminación.

Mejoramiento Integral de asentamientos subnormales, en coordinación o alianza con la RED UNIDOS.

600 núcleos en asentamientos subnormales en la base SISBEN.

180 Mejoramientos de vivienda para beneficiarios SISBEN.

En el 47% de las viviendas no habitan más de tres personas por habitación.

100% de las unidades habitacionales proyectadas por EMVIVA diseñaran espacios individuales en dormitorio acorde a roles del núcleo familiar.

El 82% de las viviendas no tiene piso de tierra.

100% de los proyectos tendrán piso duro.

Page 77: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

77

El 33% de las viviendas están construidas con materiales adecuados.

Ampliar al 40% las viviendas construidas con materiales adecuados.

31% de las viviendas cuentan con aireación, iluminación y privacidad.

100% de las viviendas contaran con aireación, iluminación y privacidad.

Prevención y Anticipación para la Vida.

Disminuir los asentamientos de alto riesgo.

Atención y reubicación de asentamientos calificados como alto riesgo,

280 núcleos habitacionales reubicados a diciembre de 2011.

30% de las unidades habitacionales VIS o VIP, se priorizaran núcleos en asentamiento de alto riesgo; a postulación en los proyectos.

Prevención y Atención de Riesgos y Desastres Responsabilidad de Todos.

Fomentar la cultura ciudadana de la prevención de riesgos y catástrofes de origen antrópico y natural.

Prevención y atención oportuna a los riesgos y desastres.

No. Acciones desarrollados para la prevención atención de desastres a Diciembre 31 de2011.

Dotación Básica a CBV.

Dotación Básica a CRUZ ROJA.

Dotación Básica Defensa civil.

Convenios con organismos de socorro para la prevención de riesgos y desastres.

Sector población Vulnerable

Eje Social participativo

SECTOR

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector de Población vulnerable

Construcción Incluyente de Tejido Social.

Diseñar en el marco nacional de las políticas de atención a la población desplazada oportunidades de reintegración social de la población vulnerable y víctima.

Atención humanitaria de emergencia. Alimentación. Educación. Reunificación familiar

No. de acciones desarrolladas en el marco del programa PIU a diciembre de 2011.

Cumplir al 100% los objetivos, metas y programas, del plan de atención a la población desplazada residente en el municipio de Acacias.

19.104 13,22%

Atención Digna Prestar servicios oportunos y de Atención y

Page 78: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

78

Para Personas en Situación de Desplazamiento.

calidad a la población desplazada. empoderamiento a la población desplazada. RED UNIDOS

74% de las familias cuentan con implementos para dormir y alimentarse.

100% de las familias cuentan con implementos para dormir y alimentarse.

Atención y reconocimiento a grupos especiales de población.

Incorporar a los programas de atención del municipio, grupos especiales de población que por su rol son subseptibles de rechazo social.

Población LGTBI con igualdad de derechos y oportunidades.

No hay programas de atención para LGTBI.

Propiciar la organización social de la comunidad LGTBI.

Atención Integral y Prioritaria a los Niños, Niñas y Jóvenes Víctimas del Desplazamiento.

Dar atención prioritaria a niños niñas y jóvenes víctimas del desplazamiento.

Atención prioritaria niños, niñas y jóvenes desplazados. RED UNIDOS

% de niños, niñas y jóvenes atendidos en programas municipales.

Mantener el porcentaje.

97% de los niños y niñas menores de 15 años no están vinculados a actividades laborales.

100% de los niños y niñas menores de 15 años no están vinculados a actividades laborales.

56% de las familias acceden a programas contra la violencia intrafamiliar.

100% de las familias acceden a programas contra la violencia intrafamiliar.

46% de las familias con menores de seis años aplican pautas de crianza.

100% de las familias con menores de seis años aplican pautas de crianza.

Adultos Mayores, Orgullo de Nuestra Sociedad.

Proporcionar programas de calidad de vida para los adultos mayores.

Adultos mayores con atención integral.

A 2011 se atendieron 104 adultos mayores.

125 adultos mayores en el cuatrenio.

Acacias Empresarial para Todos.

Crear las alianzas estratégicas necesarias para fomentar el empresarismo en el municipio de Acacias.

Comité empresarial de Acacias.

No existe comité empresarial. Creación del observatorio Económico de Acacias.

Plataformas Tecnológicas para todos.

Desarrollar núcleos y plataformas tecnológicas que faciliten el acceso y consulta de todos los ciudadanos de Acacias.

Banco de tecnología, información y tecnología para los Acacireños.

No existe banco de información y tecnologías.

Creación de un banco de información y tecnología.

Fomentemos el Empresarismo Familiar.

Incentivar que las familias se identifiquen como el núcleo principal para la formulación y construcción de iniciativas de negocios.

Familias empresarias en Acacias.

No existe programa de fomento para la empresariedad familiar.

Creación con SENA programa de empresariedad familiar

Page 79: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

79

4.2.2. Eje Ambiental: El eje Ambiental del Plan de Desarrollo recoge la planeación que se ejecutará en la Dimensión Ambiental y tiene como objetivo reservar y conservar un entorno saludable, basado en la construcción del desarrollo sostenible como responsabilidad social con las generaciones futuras, y sustentable con la oferta ambiental de nuestro municipio. Este eje se encuentra conformado de la siguiente forma:

Sector Espacio Público y Andenes para la Gente y Sector de Conservación, Manejo y Mitigación Ambiental:

Eje Ambiental

SECTOR PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector de Espacio Público y Andenes para la Gente

Mejoramiento,recuperación y señalización de la Malla vial urbana.

Dotar a los residentes urbanos del municipio de una malla vial señalizada y en excelentes condiciones que permita una movilidad eficiente y segura.

Recuperación y mantenimiento de la malla vial. Señalización de la malla vial. Semaforización de la malla vial. Modelo uso eficiente de vías.

No. de kilómetros pavimentados de malla vial urbana 31.66.

9 kilómetros área urbana.

7.267 67%

0% de vías señalizadas. 85% de las vías señalizadas.

7 intercepciones semafóricas. 14 intercepciones semafóricas.

Cero modelo y estudios técnicos.

Estudio técnico para definir el modelo de movilidad.

Conectividad Productiva.

Establecer las condiciones físicas viales necesarias para una comunicación y movilidad eficiente al interior del municipio, con los municipios aledaños del

Comunicación y conectividad eficiente.

31.66 kilómetros de malla vial. 15% de la malla vial en el cuatrienio.

Movilidad segura. Diseñar y construir XXX Kilómetros de ciclo vías.

Page 80: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

80

Piedemonte Llanero y con la ciudad de Villavicencio.

Diseñar y construir XXX Kilómetros de senderos ecológicos y alamedas.

Para control y regulación, dos convenios anuales con la Policía Nacional.

Establecer 4 convenios con la Policía Nacional.

Capacitación Agentes de Tránsito.

Cero programas de capacitación para agentes.

8 módulos de capacitación en el cuatrienio.

Modernización Institucional del ITTA.

Cero Acciones de Modernización Institucional.

Conectividad Ecológica.

Fomentar en los Acacireños la utilización de medios de transporte no contaminantes a nivel público y privado.

Fomentar la movilidad ecológica.

Ha 2011, no se ejecutaron campañas masivas de estimular medios de transporte no contaminantes.

Una campaña anual de sensibilización durante el

Respetemos y Acatemos las Señalización de la Ciudad.

Desarrollar la cultura ciudadana de respetar las señales de tránsito en transeúntes y en conductores.

Pedagogía para la movilidad. Asignación de paraderos para rutas de transporte público.

A 2011, no hubo campañas pedagógicas para el uso adecuado de las redes de movilidad peatonal y acato a las señales de tránsito.

Una campaña pedagógica anual para el uso adecuado de las redes de movilidad de peatonal y acato a las señales de tránsito durante el cuatrienio.

A 2011, no hubo asignación de paraderos para rutas de transporte público.

Establecer un modelo de paraderos para rutas de transporte público.

Cero estudios para asignación de paraderos para rutas de servicio público.

Elaborar el estudio de asignación de paraderos para rutas servicio público.

Acacias con Espacio Público para la Gente.

Desarrollar y ampliar el espacio público para que los ciudadanos cuenten con lugares para la integración e interacción social.

Espacio Público para todos.

A 2011, el 90% del área urbana no cuenta con espacio público planificado.

Planificar el 100% del espacio urbano del área urbana del municipio en el cuatrienio.

A 2011, no está planificado el espacio público de los centros poblados.

Planificar el 100% del espacio público de los centros poblados

Recuperemos y Mantengamos Nuestro Espacio Público.

Crear la cultura ciudadana que el espacio público es de todos los Acacireños por lo tanto todos debemos cuidarlo y hacer un buen uso de su estructura en las diferentes zonas de la ciudad.

Preservemos y conservemos el espacio público.

A 2011, no hay programas pedagógicos para la cultura ciudadana de preservación y conservación del espacio público.

Diseñar y crear una campaña masiva anual pedagógica del uso racional del espacio público durante el cuatrienio.

Page 81: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

81

Cada Actividad en su Lugar.

Dar a la ciudad un ordenamiento y zonificación de usos que abarque todas las actividades económicas y sociales que desarrollen el área urbana.

Cada actividad en su lugar. Asignación de zonas de estacionamiento y parqueos.

2011, no existen programa de ubicación racional y homogénea de actividades económicas y sociales del espacio público de Acacias.

Homogénea de actividades económicas y sociales del espacio público.

En 2011 no existen estudios de estacionamientos y zonas de parqueo.

Desarrollar los estudios de estacionamiento y zonas de parqueo.

Andenes y Ciclo rutas para la Gente.

Diseñar y construir andenes seguros, alamedas y ciclo rutas que estimulen el uso de transporte no contaminante en el municipio.

Construcción de andenes y ciclo rutas para el ciudadano.

A 2011, 1020 mts de ciclo ruta construidos.

6193 mts de ciclo ruta construido.

No existen andenes con normas urbanísticas, a 2011. A 2011, limitados sistemas de drenaje en la malla vial urbana.

Construcción de 3972 Mts2 de Andenes en el área urbana del municipio. Construcción y habilitación de sistemas de drenaje en el 20 % de la malla vial urbana.

Chichimene no cuenta con andenes con normas urbanísticas.

Construcción de 2000 mts 2 de Andenes y 1000 metros de sardineles.

Movilidad sin contaminación.

Estimular y fomentar la cultura ciudadana del uso de medios de transporte no contaminante en el área urbana del municipio.

Movilidad sin contaminación.

No se cuentan con programas que incentiven el uso de medios de transporte no contaminantes.

Puesta en marcha de un programa que estimulen el uso de transporte no contaminante.

Sector de Conservación, Manejo y Mitigación Ambiental

Ambiente Sano para Hoy y para el Futuro.

Fomentar la cultura ciudadana de preservar el patrimonio ambiental del municipio, como agentes sociales y agentes económicos del municipio.

Conciencia ambiental en Acacias. Reubiquemos lo que contamina.

Se requiere reubicar el cementerio municipal. Se requiere modernizar la morgue municipal.

Reubicación del cementerio municipal. Modernización de la morgue municipal. Identificación de espacio para la escombre municipal.

Producción Sin Contaminación.

Establecer una política municipal para el uso de tecnologías limpias por todos los agentes económicos que desarrollen actividades productivas en el municipio.

Producción sin contaminación.

No hay marco normativo que fomente el uso de tecnologías limpias.

Politica Municipal de Uso de Tecnologías limpias

Page 82: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

82

El Agua Nuestro Futuro.

Diseñar, desarrollar y divulgar con el concurso de los diferentes sectores productivos una campaña de preservación y descontaminación del sistema hídrico del municipio.

Mas vida menos vertimientos industriales.

Ha 2011, no existia programa de control de vertimientos industriales.

Implantar un programa de control de vertimientos industriales a nivel urbano y rural.

Conozcamos Nuestro Territorio.

Incentivar en los ciudadanos Acacireños la cultura del conocimiento y reconocimiento del patrimonio geográfico del municipio.

Campañas de información y divulgación de la geografía del territorio de Acacias.

Ha 2011, no existía programas de la divulgación geográfica del municipio.

Una campaña anual durante el cuatrenio.

Acacireños con Conciencia Ambiental.

Diseñar campañas formativas de preservación de los recursos naturales, manejo adecuado de basuras, clasificación de residuos sólidos y no contaminación de las fuentes de aguas.

Campañas pedagógicas para formación de hábitos ciudadanos de no contaminación. RED UNIDOS. Reciclaje Tecnológico.

99% de las familias dispone y transforma las basuras. En 2011, no existe subprograma de reciclaje tecnológico.

100% de las familias dispone y transforma las basuras. Implantar programa de reciclaje tecnológico.

Arboles para la Vida.

Incentivar en los ciudadanos, organizaciones sociales y agentes productivos la puesta en marcha de programas de reforestación en áreas urbanas principalmente espacios públicos, ciclo rutas, alamedas, etc.

Reforestemos nuestra ciudad. Bosques escolares.

No. de áreas urbanas reforestadas con participación ciudadana. A 2011 cinco colegios han implantado viveros escolares.

Incrementar en 10 instituciones educativas la implantación de viveros escolares.

Familias Amigas de la naturaleza.

Desarrollar una estrategia pedagógica para que desde los hogares se asuman conductas ambientalmente saludables.

Hogares recicladores no contaminantes.

A 2011, se han desarrollado campañas de clasificación en la fuente.

Realizar 8 campañas pedagógicas de clasificación en la fuente durante el cuatrienio.

Cátedra Ambiental en las Instituciones Educativas,

Concientiza a la comunidad educativa la formación ambiental en su educación.

Formación ambiental eje de la educación en Acacias.

A 2011 tres PRAES activos. Al final del cuatrienio 13 PRAES activos.

Explotación de Recursos Naturales.

Exigir que los agentes económicos que explotan los recursos naturales lo hagan en el marco de procesos ambientalmente sustentables y con tecnologías limpias que no afecten el ambiente.

Acacias sin pasivos ambientales.

A 2011 no se han restaurado zonas con afectaciones ambientales.

Recuperación de la cuenca del rio Acacíitas. Recuperación del área del complejo ganadero. Recuperación del área de la planta de tratamientos de aguas residuales.

Page 83: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

83

En Naturaleza Protejamos lo Protegido.

Crear mecanismos de control y regulación para la preservación sostenible de las áreas protegidas de la estructura ecológica principal del municipio.

Incentivos tributarios Ambientales.

A 2011, no existen incentivos tributarios ambientales.

Establecer a nivel municipal incentivos tributarios en el código de rentas.

Sector Atención y Prevención de Desastres

Eje Ambiental

SECTOR

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Atención y Prevención de Desastres

En Acacias el Bosque Primario es Sagrado.

Concertar con las comunidades campesinas de la zona de Piedemonte el uso racional y preservación del bosque primario

Reconversión productiva de la zona de piedemonte

A 2011, existe explotación de carácter extensivo pastoril predominante con efectos en el bosque primario en la zona de Pie de Monte. A 2011, 463 has reforestas

Establecer 500 Has de bosque con especies protectoras promisorias. 300 Has de cacao por agroforestería. 100 Has de café en agroforestería. Un Vivero de especies agroforestales.

3469 32,31%

Cuidemos y Preservemos nuestra Red Hídrica.

Establecer un programa de recuperación y preservación de las zonas de rondas de todos los cuerpos de agua del municipio.

Recuperación de rondas y cuerpos de agua

A 2011, se han realizado acciones de prevención y recuperación de los ríos Acacias, Acaciitas.

Continuar con las acciones de recuperación de los ríos Acacias y Acaciitas

Alertas tempranas de prevención y gestión del riesgo.

Construcción de una alianza estratégica entre los organismos, entidades y sociedad civil para la prevención del riesgo en el municipio

Formación ciudadana para la prevención del riesgo.

A 2011, no se han realizado campañas pedagógicas

Implementar el día de prevención del riesgo y atención del desastre en el municipio.

Modernización para la Prevención.

Dotar a la institucionalidad correspondiente de los medios necesarios para que desarrollen adecuadamente las funciones de prevención y atención de riesgos y desastres naturales y antrópicos.

Dotación y modernización de equipos para la prevención de desastres.

A 2011, existen limitaciones en la dotación de equipos.

Dotar en el 100% los organismos de socorro y prevención al final del cuatrienio.

Page 84: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

84

4.2.3. Eje Tecnología y Competitividad El eje Tecnología y Competitividad del Plan de Desarrollo recoge tiene como objetivo Fomentar el capital humano y las fuerzas productivas del municipio, la apropiación de procesos tecnológicos innovadores para la competitividad en todos los aspectos, requiere la búsqueda de oportunidades y la construcción de futuro. Este eje se encuentra conformado de la siguiente forma:

Eje Tecnología y Competitividad

SECTOR PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector de innovación y Desarrollo

Innovación para la Productividad en Acacias. Portal empresarial de Acacias. Mipyme digital en Acacias.

Fomentar que los empresarios del municipio se interesen por el uso de las TIC innovación y modernización tecnológica de tal forma que mejoren sus niveles de eficiencia y la calidad de sus servicios

Empresarios digitales en Acacias.

En 2011 subprograma no esta implantado en el municipio. En 2011 no existe portal empresarial WEB. En 2011 no existe programa de MIPYmes digitales en Acacias.

Una campaña anual de sencibilización sobre uso de las TIC en la gestión empresarial. Creación del portal WEB empresarial. Implantación del programa Mipymes digitales en Acacias.

2096 2,58%

Competencias Laborales Innovadoras en Acacias. Empresarismos en Acacias.

Fomentar y capacitar a la fuerza laboral del municipio en la creación de empresas y unidades de negocios.

Innovación eje de la formación profesional. Apoya a iniciativas de empresarismo e innovación.

En 2011 no existe programa de empresarismo e innovación.

Puesta en Marcha programa de empresarismo.

Sistema de Información para el Desarrollo Empresarial.

Desarrollar en coordinación con entidades afines de formación, investigación, gremios, la apertura de un centro de información tecnológica e investigativa al servicio de todos los Acacireños.

Gestionar la ubicación de una sede empresarial de la Cámara de Comercio de Villavicencio.

Sede cámara de comercio en Acacias.

Page 85: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

85

Acceso Ciudadano a la informática en Acacias.

Crear plataformas tecnológicas de información y formación para el acceso democrático de todos los ciudadanos de Acacias.

Creación de centros informáticos. En TIC confio: Uso seguro del Internet y Tic.

No. de centros informáticos municipales existentes a la fecha. En 2011, subprograma no está implantado en el municipio.

Generar la política pública municipal para uso seguro del internet y las TIC.

Ciudadanos virtuales en Acacias.

Facilitar la adquisición de conocimientos y destrezas en el área informática para todos los ciudadanos.

Plataformas tecnológicas para la gente.

A 2011, no hay plataformas tecnológicas para la comunidad.

Desarrollo de una campaña anual de sensibilización ciudadana sobre el buen uso de las TIC y el internet.

Acacias Municipio virtual del Departamento del Meta.

Desarrollar en el marco de las TICel diseño de las estrategias necesarias para que la cobertura de la información y las comunicaciones se de en todo el municipio.

Desarrollar acciones TIC`s en Acacias. Wifi para Acacias.

No de puntos VIVE DIGITAL y tecnocentros rurales en operación wen 2011. En 2011 no existe el subprograma Wifi.

Implementación de cinco puntos VIVE DIGITAL, en la Biblioteca Pública municipal CARLOS MARÍA HERNÁNDEZ ROJAS. Unidad de Planeamiento zonal No.1. Unidad de Planeamiento zonal No.2, Unidad de planeamiento zonal No.3, Unidad de planeamiento zonal No.4. Tres tecnocentros rurales, Dinamarca, Chichimene y Quebraditas. Proporcionar Wifi al área urbana del municipio.

Sector Servicios Públicos

Eje Tecnología y Competitividad

SECTOR

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector de Servicios Públicos

Oportunidad y Calidad de Servicios Públicos.

Implantar en la ESPA un modelo de gestión eficiente para una oferta de servicios públicos y una atención al usuario de calidad.

Actualización y modernización institucional de la ESPA.

No. de procesos de modernización aplicados a la ESPA.

Certificación de calidad ISO

60278 74,09% Cobertura y Calidad Eficiente de Servicios Públicos.

Establecer un plan operativo de ampliación de cobertura y dotación de calidad a todos los usuarios del municipio de Acacias.

Ampliación cobertura y calidad de servicios públicos. RED UNIDOS.

98.7 % cobertura de servicios públicos en área urbana.

100% de cobertura en el cuatrienio.

54.3% de cobertura de servicios públicos en centros poblados.

100% de cobertura en el cuatrienio.

Page 86: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

86

97% de las viviendas cuentan con servicio de energía.

100% de las viviendas cuentan con servicio de energía.

Agua Potable es Salud.

Implantar los procesos técnicos necesarios para potabilizar el agua de consumo humano.

Tratamiento responsable de la potabilización del agua. RED UNIDOS

% de potabilización del agua. 97% de las viviendas cuentan agua tratada.

100% de las viviendas cuentan con agua tratada.

Manejo de Aguas Servidas para la calidad de vida.

Construir la red de alcantarillado y conectar las viviendas del área urbana. De igual manera desarrollar el mismo procedimiento en los centros poblados.

Viviendas con alcantarillado. RED UNIDOS.

% de viviendas con alcantarillado. 97% de las viviendas cuentan con sistemas de desagües.

100% de las viviendas cuentan con sistemas de desagües.

El agua es escasa, preservémosla.

Desarrollar la cultura ciudadana del consumo racional del recurso agua.

Consumo responsable de agua potable.

No.3.5 Mts. cúbicos de consumo actual por persona.

Reducir a 3 Mts, cúbicos el consumo de agua por persona en el cuatrenio. 70% de ejecución del Plan Maestro de Servicios Públicos.

Gerenciemos para el presente y para el futuro.

Acoger el plan maestro de acueducto y alcantarillado como la agenda de gestión institucional de la empresa de servicios públicos.

Priorización y ejecución plan maestro de servicios públicos.

45% de ejecución del Plan Maestro de Servicios Públicos.

70% de ejecución del Plan Maestro de Servicios Públicos.

Sector Transporte y movilidad

Eje Tecnología y Competitividad

SECTOR PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS

Total Recursos PPI

Porcentaje de Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector transporte y movilidad

Red Vial para la Conectividad Regional.

Adecuar, reparar y mantener la malla vial primaria, secundaria y terciaria del municipio para una eficiente conectividad local y regional.

Mantenimiento vial municipal.

67 kilómetros malla vial urbana.

3 kilómetros ,135 mts. De pavimento. 6478 7,96%

Malla vial rural 235.2 kilómetros.

12 kilómetros de pavimento.

Construcción de Puentes urbanos.

Se requiere la construcción de cuatro puentes urbanos.

Construcción de cuatro puentes.

Construcción de puentes rurales.

Se requiere la construcción tres puentes rurales.

Construcción de tres puentes rurales.

Page 87: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

87

Construcción de Boxculbert

Se requiere la construcción de 5 Boxculbert y alcantarillas.

Construcción de 5 Boxculbert y 20 alcantarillas.

Parque Automotor sin Emisiones.

Establecer los mecanismos de control para que el parque automotor de Acacias se mantenga dentro de los estándares técnico - mecánicos de mínimas emisiones.

Controles tecnicomecánicos al parque automotor del municipio.

A 2011, 48 operativos de control técnico mecánico.

Realizar 12 operativos anuales durante el cuatrienio.

Transporte Público Urbano con Eficiencia.

Diseñar un programa de movilidad de cobertura, calidad y eficiencia de las diferentes formas de prestación del servicio público.

Implantar un modelo de movilidad del servicio público.

A 2011, rutas de transporte de servicio público.

Implantar modelo de movilidad de transporte de servicios público.

No congestionemos, No Contaminemos.

Identificar una alternativa funcional y eficiente para el estacionamiento del parque automotor intermunicipal en el municipio de Acacias.

Central de transporte de paso.

No existe central de paso. Construcción de terminal de paso.

Zonifiquemos para la Descongestión.

Diseñar una zonificación especial urbana para el uso y parqueo de los vehículos de uso privado en diferentes zonas de la ciudad.

Creación de zonas azules en el área urbana.

A 2011, no existen zonas azules en el municipio.

Implantación de un modelo de zonas azules en el área urbana.

Sector de Equipamiento Municipal.

Eje Tecnología y Competitividad

SECTOR

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector de equipamiento municipal

Modernización física de las Instituciones Municipales.

Implantar un programa de mejoramiento y modernización de la infraestructura física de las instituciones municipales.

Mantenimiento y modernización de los inmuebles de las instituciones municipales.

A 2011, seis inmuebles que requieren mantenimiento.

Modenizar, adecuar y mantener seis inmuebles municipales.

823 1,01%

Page 88: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

88

Creación de Centros de Atención al Ciudadano.

Diseñar unidades administrativas en las entidades municipales de atención oportuna y de calidad al ciudadano.

Centros de atención al ciudadano.

A 2011, No existen centros de atención al ciudadano.

Creación de un centro de atención al ciudadano al final del cuatrienio.

Indicadores Sociales, Económicos, Ambientales del Municipio.

Construcción de la línea base municipal bajo la responsabilidad de la oficina asesora de planeación

Línea Base. A no existe línea base municipal

Creación de la línea base municipal al final del cuatrienio.

Administración de Puertas Abiertas.

Establecer mecanismos de concertación y comunicación con el ciudadano y la red de organizaciones sociales.

Línea ciudadana. A 2011, no existe línea de atención ciudadana.

Creación de la línea de atención al ciudadano

Fortalecimiento de la participación Comunitaria.

Establecer acuerdos de cooperación y apoyo entre la administración municipal y las redes sociales del municipio.

Comité social para el desarrollo de Acacias.

A 2011, no existe comité social para el desarrollo Acacias.

Crear el comité social para el desarrollo de Acacias.

Sector Acacireños Emprendedores y Productivos

Eje Tecnología y Competitividad

SECTOR

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Acacireños emprendedores y productivos

Acacias Polo Empresarial de la Subregión Piedemonte.

Crear mecanismos institucionales de favorabilidad para la canalización de capitales de inversión que apoyen el desarrollo empresarial del municipio.

Acacias Polo de Desarrollo del Pie de monte Llanero. Rondas inmobiliarias en Acacias.

A 2011, no hay acuerdos regionales para la concreción de este polo de desarrollo. Ha 2011, no se han realizado ferias de inversionistas inmobiliarios.

Formalizar convenios con los municipios para ejecutar proyectos de impacto regional. Realizar 4 ferias inmobiliarias en el cuatrienio. Implantar un programa de asesoramiento a las empresas y a los emprendedores. Crear un convenio marco con la banca de

9376 11,52% Formemos y Capacitemos para el Emprendimiento

Crear alianzas del municipio con entidades de capacitación y formación para que el empresarismo sea uno de los principales ejes del empoderamiento del capital humano del municipio.

Formación y asesorías para las empresas

A 2011, no hay programa municipal de asesoramiento a las empresas.

Page 89: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

89

Alianzas y Convenios para banca de Fomento Empresarial.

Crear convenios de cooperación con la banca de fomento e inversión para que faciliten el acceso de financiación de ideas de negocios de emprendedores urbanos y rurales Acacireños.

Banca de fomento en Acacias. RED UNIDOS.

A 2011, se creó una línea de crédito de fomento.

fomento.

13 % de las familias ahorran en el sistema financiero y otros mecanismos no formales.

100% de las familias ahorren por el sistema financiero o por otros mecanismos no formales.

97% de las familias conocen líneas de ahorro y crédito.

100% de las familias estén informadas sobre las líneas de ahorro y crédito.

88% de familias tienen experiencias de crédito del sistema formal o de otros mecanismos.

100% de las familias tengan experiencia de crédito.

Sector Productivo Formal Jalonador de MIPYMES.

Establecer estrategias para que el sector jalonador de la economía del municipio, estimule la formación de MIPYMES dentro del municipio.

Creemos empresas en Acacias.

Ha 2011, no existe programa de fomento para la creación de MIPYMES.

Implantar un programa de fomento a la creación de MIPYMES en el cuatrienio.

Extracción y transformación productiva en Acacias. Fomento a la transformación agroindustrial.

Concertar con el sector productivo jalonador de la economía del municipio el establecimiento de procesos productivos que generen cadenas de valor. Estimular la formación de cadenas de valor en la producción agropecuaria del municipio.

Alianzas estrategias para la producción de valor agregado en Acacias. Fomentar la transformación de productos de cosecha en el municipio desde una perspectiva subregional.

Ha 2011, no hay política municipal para el fomento a la producción de valor agregado en Acacias. En 2011 el municipio no existia subprogramas de fomento a transformación de productos de cosecha.

Fomentar durante el cuatrienio la trans formación local de productos de cosecha como Cacao. Palma, Cítricos y frutales, yuca y plátano.

Page 90: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

90

Modernización y ampliación de la capacidad instalada productiva. Modernización de la producción agropecuaria.

Estimular que las empresas y los productores del municipio modernicen sus procesos de transformación y amplíen las cadenas de valor. Fomentar en las empresas y productores agropecuarios la implementación de nuevos proceso y prácticas que aumenten su producción y rentabilidad.

Ampliación de la capacidad instalada empresarial. Producción Agrícola. Producción Bovina . Producción piscícola. Producción porcina. Producción avícola. Producción de caprinos. Producción de equinos.

5.8% del area sembrada del departamento. 4.5% de la producción Bovina del Departamento. 15% producción piscícola del departamento. 4.6% de la producción porcina del departamento. 7.8% de la producción avícola. 5.5% producción de caprinos del departamento. 3.8% de la producción de equinos del departamento. Al 2011 no existe programa de fomento de las líneas de producción apícola y curnicultura,

Incrementar a 10% el volumen de producción agrícola con relación al departamento en el cuatrienio. Incrementar al 10% de la producción avícola departamental. Incrementar al 8% la producción de caprinos, ovinos con relación al departamento. Incrementar la producción de equinos al 6% con relación al departamento. 100 productores apícolas al cuatrienio. 70 productores de codornices al cuatrienio Incrementar al 10% la producción bovina con relación al departamento. Incrementar al 20% la producción piscícola con relación al departamento.

Producción con Tecnologías Limpias.

Implantar en el municipio la utilización de tecnologías limpias y de sostenibilidad ambiental.

Fomentar y estimular la adopción de las buenas prácticas de producción limpia.

En 2011 no existen acuerdos municipio - sector productivo para la implantación de tecnologías limpias.

Al final del cuatrienio el sector petrolero, el sector palmicultor habrán adoptado procesos de tecnologías limpias

Recuperación Ambiental una prioridad Institucional y Empresarial.

Fomentar en los agentes sociales y económicos del municipio la recuperación de los impactos ambientales causados por el mal uso de la explotación productiva.

Responsabilidad empresarial ambiental con Acacias.

Recuperar y mantener las áreas reforestadas por el municipio. Recuperar y poner a producir el vivero de la finca corozal.

Producción de xxx de plántulas para la recuperación y reforestación de áreas especificas.

Sector Capital Humano

Eje Tecnología y Competitividad

SECTOR PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector de Capital Humano

Oferta Calificada de Mano Obra.

Concertar con el SENA, para que dentro del convenio se realice un estudio de demandas ocupacionales en el mercado laboral de ACACIAS.

Investigaciones empresariales para Acacias.

A nivel local no se han realizado investigaciones de los diferentes sectores económicos.

Estudio de mercado de demanda y oferta laboral en Acacias.

2305 2,83%

Page 91: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

91

Convenios de Actualización con Instituciones Especializadas.

Establecer convenios con entidades especializadas la oferta de cursos y/o diplomados en necesidades especificas de la fuerza laboral de Acacias.

Oferta educación superior en Acacias.

Ampliar y diversificar la oferta educación superior en Acacias.

Ampliar el convenio con dos universidades públicas y dos universidades privadas.

4.2.4. Eje Seguridad y Convivencia

Eje Seguridad y Convivencia

SECTOR

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Institucional Desarrollo Comunitario

Fortalecimiento de la Participación Comunitaria.

Liderar desde la Secretaria de Gobierno el empoderamiento y participación de las organizaciones sociales y ciudadanos en el ejercicio de lo público.

Actitud positiva frente a la gestión pública.

Crear programa de empoderamiento de las organizaciones sociales.

Fortalecimiento del Consejos municipales de des

299 6,81%

Fomento a la Conformación de redes Sociales.

Estimular la organización social y comunitaria para la construcción de organizaciones y redes sociales.

Construcción de organizaciones sociales. RED UNIDOS.

Crear programa de empoderamiento de las organizaciones sociales.

Creación del Consejo de equidad de genero

39% de las familias conocen los programas y servicios disponibles en su comunidad.

100% de las familias conozcan los programas y servicios disponibles de su comunidad.

Difusión y aplicación de la política de equidad de género.

Brindar la difusión y aplicación de la política de equidad de género.

Equidad de Género. En 2011 se atendieron 1388 beneficiarios directos.

Empoderar en un 30% la población beneficiaria.

Page 92: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

92

Implantación de TIC para la eficiencia Administrativa. Intranet municipal. Servidores públicos digitales. Modernización administrativa y fiscal.

En el marco de la filosofía del programa presidencial Gobierno en Línea, disponer toda la información de la administración municipal para información y consulta de todos los ciudadanos. Crear una red de enlace de la gestión administrativa municipal. Formas en competencias TIC a los

Gobierno en Línea - Acacias. Infraestructura de las comunicaciones. Implementación de los sistemas de información. Adquisición de paquetes tecnológicos. Canales digitales para la transparencia. Modernización Administrativa.

En información 67% de implementación, en interacción 82% de implementación, transacción 34% de implementación, en transformación 0%, democracia 0%. En 2011 no conexión de la infraestructura de las comunicaciones. Existe un sistema de información administrativo y financiero. 40% de obsolescencia tecnológica. En 2011 ningún servidor

Construcción e implantación de un estudio de reestructuración administrativa. Al final del cuatrienio el municipio debe estar certificado en calidad de sus servicios. Cero consumo de papel. Creación e implantación del estatuto de valorización y plusvalía

Ordenamiento Territorial de Largo Plazo. Ciudadanía Informada, Ciudadanía Empoderada.

Reformular el plan básico de ordenamiento territorial de acuerdo a lo establecido en la Ley 388 de 1997. Implantar un mecanismo para el ejercicio de rendición de cuentas por parte de la administración municipal.

El Alcalde con la Comunidad.

Crear estrategia institucional de acercamiento del alcalde a la comunidad. En 2012 debe reformularse los planes básicos de ordenamiento territorial.

Plan básico de ordenamiento territorial reformulado y adoptado.

Fomentar la Creación de Comités Cívicos.

Fomentar y apoyar la creación de comités cívicos para el fortalecimiento de la ejecución de programas de gran impacto social y ciudadano.

Asociación para el desarrollo.

A 2011, no hay asociaciones cívicas y gremiales para el desarrollo de Acacias.

Fomentar la creación de asociaciones cívicas y gremiales para el desarrollo de Acacias.

Fomentar la creación de Redes Sociales de Apoyo.

Fomentar la construcción y fortalecimiento del tejido social del municipio de Acacias.

Desarrollo del tejido social de Acacias.

A 2011, la representación social a través de la organización es precaria.

Fortalecer y empoderar las cinco organizaciones sociales existentes y las juntas acción comunal.

Page 93: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

93

Sector Seguridad Ciudadana

Eje Seguridad y Convivencia

SECTOR

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS LÍNEA BASE METAS Total

Recursos PPI

Porcentaje de

Recursos según eje

PROGRAMA OBJETIVOS

Sector Seguridad Ciudadana

Fortalecer la Red Ciudadana de Informantes.

Reactivar la confianza ciudadana para habilitar el mecanismo de red de informantes contra la delincuencia.

Gobernanza positiva en Acacias.

Red de informantes desactivada.

Habilitar la red social de informantes.

4093 93,19%

Ciudadanía y Barrios Seguros.

Fomentar la organización ciudadana para el ejercicio de la seguridad de la casa, el barrio, la ciudad y la UPZ.

Cuadrantes de seguridad ciudadana en Acacias.

A 2011, está implantado el modelo de seguridad ciudadana por cuadrantes.

Fortalecer el modelo de seguridad por cuadrantes.

Respuesta Oportuna Para La Seguridad Ciudadana.

Crear un comité de coordinación de los diferentes estamentos de la fuerza pública para el ejercicio de la acción coordinada y eficiente de la fuerza pública.

Concertación institucional para la seguridad.

A 2011, existe comité de seguridad ciudadana.

Realizar una reunión bimensual durante el cuatrienio.

Prevención y Anticipación a la Inseguridad.

Formular un programa de prevención contra los delitos y la delincuencia en el municipio de Acacias.

Plan de seguridad para Acacias.

Formular plan de seguridad ciudadana para Acacias.

Formular un documento: Manual de seguridad y convivencia ciudadana.

Tecnología para la Seguridad y la Convivencia.

Modernizar los equipos de apoyo utilizados por la fuerza pública para el ejercicio de sus funciones.

Modernización tecnológica para la seguridad de Acacias.

A 2011, restringido funcionamiento de equipos y cámaras para la seguridad.

Información y Comunicación para la Seguridad.

La fuerza pública debe crear campañas masivas de información y de prevención contra el delito de los cuales la ciudadanía debe estar informada.

Fuerza pública a la ciudadanía. RED UNIDOS

Crear campañas de comunicación e información de los organismos de control para la ciudadanía. 33% de las familias conoce sus derechos y deberes ciudadanos.

100% de las familias conozcan sus derechos y deberes ciudadanos.

Page 94: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 …

94