Secuencias discursivas

8
GUÍA DE ESTUDIO TERCEROS MEDIOS I. Diferenciación entre textos orales y escritos: TEXTOS ORALES TEXTOS ESCRITOS - Generalmente emisor y receptor son directos - Escasa permanencia en el tiempo - Menor preparación - Repetición de estructuras sintácticas - Es común el uso de muletillas - Adquiere gran importancia el aspecto kinésico (expresión gestual y corporal), proxémico (tipos de distancia entre interlocutores), paralingüístico (entonación, énfasis vocal). - Emisor y receptor son indirectos. - Permanece en el tiempo. - Preparados y corregidos: gran preocupación por la coherencia y la cohesión del texto. II. Secuencias discursivas: Se refiere a los formatos en los que se organizan los textos o discursos. Es posible distinguir cuatro tipos básicos de secuencias discursivas, las cuales se van mezclando en los diferentes mensajes. TIPOS CARACTERÍSTICAS GÉNEROS TEXTUALES EXPOSICIÓN Explicación sobre un tema o asunto. Representa lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas Informe, leyes, instrucciones, noticias, etc. DESCRIPCIÓN Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado. Descripciones (personajes), definiciones, etc. NARRACIÓN Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con una finalidad estética. Novela, cuento, chistes, anécdotas, etc.

description

vgb

Transcript of Secuencias discursivas

Page 1: Secuencias discursivas

GUÍA DE ESTUDIO TERCEROS MEDIOS

I. Diferenciación entre textos orales y escritos:

TEXTOS ORALES TEXTOS ESCRITOS

- Generalmente emisor y receptor son directos- Escasa permanencia en el tiempo- Menor preparación- Repetición de estructuras sintácticas- Es común el uso de muletillas- Adquiere gran importancia el aspecto kinésico (expresión gestual y corporal), proxémico (tipos de distancia entre interlocutores), paralingüístico (entonación, énfasis vocal).

- Emisor y receptor son indirectos.- Permanece en el tiempo.- Preparados y corregidos: gran preocupación por la coherencia y la cohesión del texto.

II. Secuencias discursivas:

Se refiere a los formatos en los que se organizan los textos o discursos. Es posible distinguir cuatro tipos básicos de secuencias discursivas, las cuales se van mezclando en los diferentes mensajes.

TIPOS CARACTERÍSTICAS GÉNEROS TEXTUALES

EXPOSICIÓNExplicación sobre un tema o asunto. Representa lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas

Informe, leyes, instrucciones, noticias, etc.

DESCRIPCIÓN

Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

Descripciones (personajes), definiciones, etc.

NARRACIÓN

Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con una finalidad estética.

Novela, cuento, chistes, anécdotas, etc.

ARGUMENTACIÓN

Se trata de aquillos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.

Ensayo, carta al editor, comentario de espectáculos, debate, etc.

- Ámbitos de uso: Las secuencias anteriores las podemos encontrar en los siguientes ámbitos de uso, que atienden a aspectos globales del texto como son: tema, finalidad, emisor, receptor, léxico, sintaxis, estructura...que es lo que te toca a ti concretar en el texto a analizar.

ÁMBITO DE USO FINALIDAD MODALIDAD DISCURSIVAPERSONAL Exponer, explicar, argumentar... Argumentativa, expositiva...ACADÉMICO (humanístico, científico) Exponer, describir... Expositiva...

MMCC (Medios de Comunicación) Informar, opinar, persuadir... Narrativa, poética, argumentativa...

INSTITUCIONAL Prescribir, exponer… Expositivo, argumentativo…

LITERARIO Describir, narrar... Narrativa, descriptiva....

III. La argumentación:

Page 2: Secuencias discursivas

Se da en un La usamos para

Formado por

Se organiza en

Debe ser

Son tiene una

Puede ser formada por Puede ser

son

- Lo narrativo y lo argumentativo:

Existen algunos textos narrativos que también cumplen funciones argumentativas; estos textos corresponden a las fábulas y las parábolas, puesto que ambas pertenecen al género apologético, que consiste en la defensa o alabanza de personas o cosas. La fábula es un breve poema alegórico, en prosa o verso, cuya acción se desarrolla a través de animales u objetos inanimados y de la cual se desprende una enseñanza o moraleja, que es precisamente lo que se pretende comunicar. La enseñanza puede encontrarse implícita o explícita y al principio o al final. La parábola encierra una imagen (alegoría) de enseñanza más profunda y en la acción no aparecen animales ni objetos, sino el propio hombre.

Actividades:

I. En los siguientes ejercicios, reconoce la secuencia discursiva predominante en cada párrafo:

1. En los romanos bretones, por lo general, el mundo de la magia y de lo mitológico constituye una presencia fundamental. Así, por ejemplo, vemos que en Tristán e Isolda, la pasión y el amor se explican a través de los poderes de la magia; luego aparece la figura de quizás el mago más importante: Merlín.

a) Exposición c) Narración e) Definiciónb) Descripción d) Argumentación

2. Se entiende por soneto una forma lírica de carácter amoroso compuesta por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Famosos son los sonetos del Siglo de Oro en España y, en Chile, Gabriela Mistral y Pablo Neruda han seguido esta tradición lírica.

a) Exposición c) Narración e) Definiciónb) Descripción d) Argumentación

3. Para una gran parte de especies animales, la unión sexual viene precedida de un ritual de cortejo en el que el fenotipo masculino –las características propias del macho- tiene una gran influencia. Plumas de color, cantos y gruñidos, actitudes orgullosas, coloración de la piel, etc. son algunos de los trucos de los machos para atraer a las hembras.

ARGUMENTACIÓN

Marco general Convencer a otros

Modalidad Tema Participantes Otros factores de contexto

Debatible

Emisor Receptor

Interlocutor Audiencia

Estructura interna

Las partes del argumento

Tesis Bases Garantía Respaldo

Etapas:1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusión

- Oral

- Escrito

- Espontáneo

- Preparado

Page 3: Secuencias discursivas

a) Exposición c) Narración e) Definiciónb) Descripción d) Argumentación

4. Martín observó a Leonor durante todo el tiempo que duró la visita y le fue imposible conocer la opinión de la niña respecto de las diversas opiniones emitidas. Otro tanto le sucedió cuando quiso averiguar si Leonor daba la preferencia a alguno de sus dos galanes, con cada uno de los cuales la vio conversar alternativamente.

a) Exposición c) Narración e) Definiciónb) Descripción d) Argumentación

5. A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellano por una bicicleta. Un señor cura que paseaba me salvó con un grito ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿ya vio que es el poder de la palabra? Ese día lo supe.

a) Exposición c) Narración e) Definiciónb) Descripción d) Argumentación

II. Lee el siguiente texto y resuelve las actividades a continuación:

(…) Cerca de unos prados “Oh –dijo el borrico-,que hay en mi lugar, qué bien sé tocar!pasaba un borrico ¡Y dirán que es malapor casualidad. La música asnal!”.

Una flauta en ellos Sin reglas del arte,halló, que un zagal borriquitos hayse dejó olvidada que una vez aciertanpor casualidad (…) por casualidad.

En la flauta el airese hubo de colar,y sonó la flautapor casualidad. Tomás de Iriarte, El burro flautista.

1. ¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?a) metáfora b) hipérbole c) sinécdoque d) personificación e) comparación

2. ¿A qué parte de la argumentación corresponde la última estrofa?a) contratesis b) base c) garantía d) tesis e) respaldo

3. ¿Cuál es la finalidad que persigue el emisor en la fábula anterior?a) persuadir a los receptores de la destreza musical de ciertos animales: asnos y borricos.b) convencer a los receptores de cómo obra el azar, pese a la falta de sabiduría.c) informar públicamente sobre la imposibilidad de los asnos para instruirse en las artes.d) persuadir, a través de esta experiencia, lo que sucede en algún lugar por el azar.e) convencer acerca de la importancia del azar en la vida cotidiana de los animales.

“El ingreso de la mujer a las áreas competitivas del trabajo obligó a los empresarios a ponderar su coeficiente intelectual. Pero los propios empresarios eran el peor obstáculo: preferían a una secretaria de piernas torneadas, incapaz de distinguir entre una máquina de escribir y una lavadora, antes que a otra con cara de boxeador que escribiera a razón de ochenta palabras por minuto”.

Crónicas radiales de Mahfud Massis.

4. ¿Cuál de estas tesis se puede desprender del texto anterior?

Los empresarios prefieren secretariasa) inteligentes y eficientesb) inteligentes y bonitasc) gordas e inteligentesd) bonitas y poco inteligentese) bonitas y pseudo inteligentes

“EL FAVORABLE ESCENARIO ECONÓMICO QUE ESPERA LAS NUEVAS AUTORIDADES

La economía chilena va a mantenerse por algún tiempo recuperándose a tasas atractivas, gracias a la disponibilidad de recursos subutilizados luego de recesión. Sin embargo, esto no debe postergar las correcciones que permitan retomar un crecimiento estable”.

Diario La tercera

Page 4: Secuencias discursivas

5. ¿Cuál (es) de las siguientes expresiones constituye (n) la tesis que se defiende en el fragmento anterior?I. Chile no ha crecido durante mucho tiempo, especialmente durante la recesión.II. Las autoridades deben aprovechar el escenario económico actual y subir las tasas.III. Las autoridades deben implementar medidas para repuntar el crecimiento económico.

a) solo I c) solo III e) II y IIIb) solo II d) I y II

6. En el fragmento anterior, el conector sin embargo introduce un (a)

a) garantía c) respaldo e) baseb) conclusión d) introducción

7. El conector sin embargo explicita una oposición parcial entre dos elementos. ¿Cuáles son estos elementos?I. La subutilización de recursos y las medidas que tomarán las nueva s autoridades.II. El equilibrio de la economía chilena y la necesidad de retomar el crecimiento estable.III. La disponibilidad de recursos después de la recesión y las correcciones al modelo económico vigente.

a) solo I c) solo III e) II y IIIb) solo II d) I y II

6. “ El terrorismo aumenta en el mundo. Así lo demuestran las cifras obtenidas del último sondeo realizada por la ONU y que ascienden a un 65% desde 1986 al presente año...” (Crítica Internacional, El Mercurio, febrero de 2005)

Los elementos del texto argumentativo presentes en el enunciado anterior corresponden a:a) Tesis- base b) Base - garantía c) Garantía -Respaldo d) Tesis- respaldo e) Tesis- garantía

Me gusta –sentado en mi ángulo preferido de un café, en la esquina de Lastarria y Villavicencio- mirar un jaracandá azul que siempre ha estado allí, haciendo de este rincón uno de los más bellos de la ciudad. El jaracandá es el límite entre una escuela de detectives privados y una escuela de literatura que funcionan frente a frente.

Los aspirantes a detectives salen como los lagartos a tomar el sol y miran, con sospecha, a los estudiantes de literatura. Estos, a su vez, recelan, mientras fuman ansiosamente sus cigarros matinales, de estos vecinos de la esquina. ¿Cuándo uno de ellos cruzará la vereda de enfrente, rompiendo esa absurda separación entre el mundo de la acción y de la palabra?

Todo bien lector es, por lo demás, un detective que va tras la huella de un autor en otro autor, en una pesquisa infinita. Sueño con el día que se podrán estudiar simultáneamente las dos carreras, rompiendo la claustrofóbica realidad de los dos mundos. Sueño con detectives que lean Keats y literatos que investiguen con rigor huellas digitales, rastros de sangre, pistas tangibles.

Cristian Warnken, El poeta del parque (fragmento), en Aún no ha sido todo dicho.

7. ¿Con qué propósito se menciona el jaracandá en el primer párrafo del fragmento leído?a) describir un árbol que le gusta mucho al emisor.b) informar cómo es una céntrica esquina de la ciudad.c) defender la presencia de un árbol en un lugar inapropiado.d) introducir el tema del fragmento, a través de una descripción.e) relatar ciertos hechos asociados a un lugar donde hay un árbol.

8. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿qué representan los detectives y los estudiantes de literatura, respectivamente?a) la palabra y la acción.b) la sospecha y el recelo.c) la disciplina y el vicio matinal.d) la desconfianza y la ansiedad.e) la acción y la palabra.

9. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?a) las diferencias en la vida de los detectives y de los literatos.b) la absurda diferenciación entre el mundo de la acción y de la palabra.c) la necesaria integración de una escuela de detectives y una de literatura.d) la complementariedad como clave para el desarrollo humano permanente.e) las mutuas y permanentes desconfianzas entre detectives y literatos.

10. De acuerdo con la estructura de la argumentación, la expresión “todo buen lector es, por lo demás, un detective que va tras las huellas de un autor en otro autor, en una pesquisa infinita” constituye un(a)a) tesis c) garantía e) contratesisb) base e) respaldo

Page 5: Secuencias discursivas

11. ¿Qué recurso(s) utiliza el emisor para referirse a los aspirantes a detectives?I. Descripción II. Comparación III. Repetición.

a) solo I c) solo III e) I, II y IIIb) solo II d) I y III

12. A través de la pregunta del segundo párrafo, el emisora) plantea una interrogante al lector, para que se comprometa con el tema.b) informa al lector acerca de una realidad: la separación de las personas.c) critica el clasificar a las personas en el mundo de la acción o en el de la palabra.d) expresa su opinión respecto de la forma cómo se relacionan los estudiantes hoy día.e) expone un argumento para defender la complementariedad humana.