SECUENCIAS DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS: … · con la literatura, de las épocas y países...

16
1 SECUENCIAS DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS: UNA PROPUESTA DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO Modalidad de trabajo: Mesa de trabajo Eje temático: Literatura Amalia Isabel Gómez Calderón, [email protected] Institución Educativa: Universidad Surcolombiana Nivel: Grado: noveno E.B.S. Resumen La presente propuesta tiene como objetivo propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno de educación básica del Liceo Santa Librada de la ciudad de Neiva, mediante la implementación de una Secuencia Didáctica Interdisciplinaria que busca la articulación de las áreas de Ciencias Sociales, Artística y Lengua Castellana tomando como eje temático el movimiento literario El Modernismo latinoamericano, y a partir de él, se hizo un rastreo desde todos los campos que lo enmarcan: contexto histórico, literario y artístico de tal manera que se lograra una mirada global e integral. El modelo de Secuencia Didáctica Interdisciplinaria (S.D.I.) es una propuesta innovadora por cuanto requiere de la conformación de una comunidad de aprendizaje conformada entre los maestros que orientan las diferentes áreas, sino entre los estudiantes como principales actores del proceso de aprendizaje. De esta manera, se pretende superar la concepción fraccionada de los conocimientos con que se diseñan las programaciones curriculares y las unidades didácticas que la conforman; además de la apatía, el desencanto y el poco interés de los estudiantes hacia el aprendizaje, fenómeno que poco a poco se ha venido generalizando en casi todas las áreas del conocimiento. La intención es la construcción de nuevas vías hacia el conocimiento, la integración curricular evitando con esto la atomización de los conocimientos. Las ciencias sociales y la artística resultan unas buenas aliadas a la hora de desarrollar competencias comunicativas,

Transcript of SECUENCIAS DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS: … · con la literatura, de las épocas y países...

1

SECUENCIAS DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARIAS: UNA PROPUESTA

DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO

Modalidad de trabajo: Mesa de trabajo

Eje temático: Literatura

Amalia Isabel Gómez Calderón, [email protected]

Institución Educativa: Universidad Surcolombiana

Nivel: Grado: noveno E.B.S.

Resumen

La presente propuesta tiene como objetivo propiciar el desarrollo de las competencias

comunicativas de los estudiantes de grado noveno de educación básica del Liceo Santa

Librada de la ciudad de Neiva, mediante la implementación de una Secuencia Didáctica

Interdisciplinaria que busca la articulación de las áreas de Ciencias Sociales, Artística y

Lengua Castellana tomando como eje temático el movimiento literario El Modernismo

latinoamericano, y a partir de él, se hizo un rastreo desde todos los campos que lo

enmarcan: contexto histórico, literario y artístico de tal manera que se lograra una mirada

global e integral. El modelo de Secuencia Didáctica Interdisciplinaria (S.D.I.) es una

propuesta innovadora por cuanto requiere de la conformación de una comunidad de

aprendizaje conformada entre los maestros que orientan las diferentes áreas, sino entre los

estudiantes como principales actores del proceso de aprendizaje. De esta manera, se

pretende superar la concepción fraccionada de los conocimientos con que se diseñan las

programaciones curriculares y las unidades didácticas que la conforman; además de la

apatía, el desencanto y el poco interés de los estudiantes hacia el aprendizaje, fenómeno que

poco a poco se ha venido generalizando en casi todas las áreas del conocimiento. La

intención es la construcción de nuevas vías hacia el conocimiento, la integración curricular

evitando con esto la atomización de los conocimientos. Las ciencias sociales y la artística

resultan unas buenas aliadas a la hora de desarrollar competencias comunicativas,

2

capacidad argumentativa y crítica en los estudiantes. Se recurrió a diferentes herramientas y

fuentes que contiene la Red para incentivar el aprendizaje autónomo, el trabajo

colaborativo y el desarrollo de competencias digitales.

Palabras clave

Secuencia didáctica interdisciplinaria, estándares de educación, constructivismo,

competencias comunicativas.

Formulación y planteamiento del problema

En la actualidad se hace urgente presentar propuestas didácticas que permitan oxigenar las

prácticas tradicionales que se vienen dando en las aulas de clase, además de la concepción

fraccionada de los conocimientos con que se diseñan las programaciones curriculares y las

unidades didácticas que la conforman. En los horarios académicos siguen apareciendo el

listado de áreas de conocimiento aisladas, a pesar de que en algunos casos podrían

integrarse para el logro de conocimientos articulados que permitan al estudiante construir

redes de significado y aprendizajes más significativos.

La repetición de temáticas entre las áreas de sociales y lengua castellana producto del

estudio de la literatura es muy marcado. Mientras los estudiantes están leyendo las obras

representativas del Siglo de Oro de las Letras Españolas, en el área de sociales están

analizando los hechos socioculturales e históricos que determinaron esta época sin que se

establezcan las conexiones necesarias para la mirada integral del conocimiento ya que

como se sabe, existe una estrecha relación entre los hechos sociales, políticos y culturales

con la literatura, de las épocas y países donde se produjeron.

En investigaciones recientes dirigidas a conocer la didáctica en el aula se pudo comprobar

que en la mayoría los docentes siguen casi al pie de la letra un texto guía que poco aporta a

la integración de los aprendizajes contribuyendo a la desidia y a la apatía que viven los

estudiantes en clase; perdiendo la oportunidad de conocer los hechos socioculturales,

políticos y económicos que marcaron diferentes épocas; de formar estudiantes críticos

frente a estos hechos que les permita asumir una actitud propositiva frente a su presente y

futuro.

Todo este panorama no deja de causar preocupación en quienes siguen apostando por la

educación como un elemento fundamental para la formación de mejores ciudadanos y seres

3

humanos, de la mano de enfoques pedagógicos acordes a los nuevos estudiantes que exigen

otras metodologías y didácticas.

De esta realidad y necesidad, parte la inquietud por presentar una propuesta didáctica más

ajustada a las exigencias del estudiante del siglo XXI, el cual se ve cada vez más avasallado

por un mundo mediático, en donde las tecnologías permean todas las actividades que se

producen en él.

Surge la pregunta problema ¿qué tipo de propuestas didácticas se pueden implementar que

posibilite la integración disciplinar y el desarrollo de competencias comunicativas en los

estudiantes de grado noveno, a través del estudio del Modernismo Latinoamericano?

Objetivos

General

Diseñar una propuesta didáctica interdisciplinar que contribuya a la integración curricular y

al desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno de

educación básica secundaria, a través del tema El Modernismo Latinoamericano.

Específicos

1. Diseñar actividades de aprendizaje encaminadas a lograr la articulación de saberes entre

las áreas de ciencias sociales, lengua castellana y artística para mejorar la construcción de

redes de conocimiento. 2. Implementar estrategias didácticas propias del cognitivismo y

constructivismo que favorezcan el aprendizaje significativo y contextualizado. 3. Incentivar

la creación de un diálogo interdisciplinario entre los docentes encargados de diseñar las

programaciones de las áreas de ciencias sociales, artística y lengua castellana.

Marco conceptual

Secuencia Didáctica (S.D.)

Se entiende por Secuencia Didáctica (S.D.) el conjunto de actividades diseñadas y

articuladas con un objetivo de enseñanza y muy frecuentemente, utilizada en la enseñanza

de la lengua castellana. Esta importante estrategia propuesta por César Coll y Ana Camps

(2004), favorecen procesos de aprendizaje ya que a través de ellas se trabaja de manera

organizada y articulada. Según Pérez (1998), es el conjunto de acciones que organiza el

docente y donde hace explícito sus intencionalidades pedagógicas y contiene tres fases:

preparación, producción y evaluación.

4

Se puede concluir entonces, S.D. como todo el proceso de planeación y organización de

varias actividades en torno al desarrollo de competencias comunicativas específicas y que

permiten la integración de varias disciplinas, lo cual aporta una mayor cuota de dinamismo

y creatividad por parte del docente y de participación por parte del alumno. De esta manera

se podría superar el seguimiento al pie de la letra de un texto guía o el desarrollo de clases

aisladas por la organización de unidades didácticas interdisciplinarias.

Esto requiere repensar metodologías, criterios de evaluación, metas de aprendizaje, diseño

instruccional, contextualización de espacios y objetos de aprendizaje, diálogo

interdisciplinario de saberes, mirada holística del aprendizaje, integración curricular, pero

ante todo, comunicabilidad entre todos los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Secuencias Didácticas Interdisciplinarias (S.D.I)

El concepto de Secuencias Didácticas Interdisciplinarias (S.D.I) tiene como principio

fundamental activar el diálogo de saberes entre los diferentes lenguajes de las distintas

disciplinas o campos de conocimiento que generalmente se desarrollan en los currículos

escolares.

La experiencia como docente ha permitido detectar la dificultad que presentan los

estudiantes de articular los diferentes saberes que a lo largo de su formación académica

reciben. Esto puede ser producto de asumir dicha formación como islas de conocimiento

infiriéndose una falta de comunicación entre quienes tienen la tarea de organizar los

currículos académicos.

Frente a esta situación, el mismo Ministerio de Educación Nacional (MEN), manifiesta

“estudio no puede darse de manera aislada y es necesario establecer puentes entre los

distintos saberes. Sería impensable tratar de generar procesos interdisciplinarios si no es

posible establecer relaciones en el interior de una misma disciplina o de una ciencia”. (p.

110).

Enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua

Siempre se ha afirmado que le corresponde a la escuela formar integralmente a los

estudiantes, esto quiere decir, contribuir para que desarrollen las destrezas apropiadas de

acuerdo con las necesidades personales y sociales. La comunicación hace parte de ese

conjunto de habilidades fundamentales para el desarrollo personal y social. Desde este

5

marco de referencia, lo primero que se entiende entonces es que la comunicación en el ser

humano es tan prioritaria como la alimentación, la vivienda y la salud.

El enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua implica crear espacios de

interacción en donde los estudiantes puedan expresar abiertamente sus puntos de vista sobre

diferentes realidades y lenguajes.

A este respecto, Arias (2006) plantea algunos aspectos que deben orientar la enseñanza de

la lengua desde este enfoque:

proceso de cognición y en el proceso de constitución de la conciencia individual y social.

ajes, y

mirarla como una transacción semántica (negociación de sentido), en donde cada uno de los

participantes aportan algo de su experiencia, de su conocimiento, de su visión de mundo, de

su emotividad, de su status social y de sus intereses al proceso.

abordar su enseñanza a partir de sus usos y funciones, comprometiéndose en un proceso

que tiene como finalidad lograr el manejo eficiente de la lengua como instrumento de

significación en lo conceptual, en lo comunicativo y en lo estético.

De esta manera, se amplía el abanico metodológico que debe enrutar la enseñanza de la

lengua y la literatura. Desde este enfoque se abordará su enseñanza, no como actividades

sueltas e incluso casuales, sino articuladas en torno a temáticas integradas.

Metodología

Investigación Acción Participativa, con enfoque cualitativo. La implementación de la S.D.I.

permite la participación y la reflexión de los diferentes actores tanto maestros como

estudiantes, los cuales estarán interactuando permanentemente. El tema general y

articulador es el Modernismo literario, desde donde se diseñaron todas las actividades.

Para la construcción de la S.D.I. fue necesario hacer una revisión de los estándares que

propone el MEN para el grado noveno, en las áreas de Ciencias Sociales, Artística y

Lengua Castellana para trazar una línea conceptual transversal. Con esta revisión se pudo

6

evidenciar similitudes en objetivos, competencias y temáticas lo cual hace viable la

propuesta.

La S.D.I. comprende tres fases y en cada una se desarrollarán 4 sesiones de 50 minutos

cada una. Toda la secuencia didáctica está pensada para un período académico, es decir 3

meses del calendario académico y comprende las siguientes fases:

Fase inicial: Tras las Huellas.

Fase de desarrollo: De América para el mundo.

Fase final: Homenaje a América.

Para cada sesión se construyó la planeación de la actividad en donde predominan el

enfoque constructivista, el aprendizaje colaborativo, la pedagogía por proyectos y el

aprendizaje basado en problemas. De igual manera, cada sesión contiene una pregunta

problematizadora que el estudiante podrá responder una vez haya desarrollado las

actividades propuestas.

También se plantean actividades que integran múltiples lenguajes y diferentes maneras de

expresarlo como canciones, vídeos.

Esquema general de la Secuencia Didáctica Interdisciplinaria

Propuesta Secuencia Didáctica Interdisciplinaria

7

Institución

Educativa

Liceo Santa

Librada, Neiva

Nombre de la

S.D.I.

De América para el

mundo

Periodo

académico

Grado

Tres Noveno

Docentes Áreas Lengua Castellana,

Ciencias Sociales y

Artística

Número de

sesiones

Doce

Presentación de la

Secuencia

Didáctica

Interdisciplinaria

El lenguaje es una de las facultades más importantes con que cuenta la especie humana para relacionarse

con los otros. Según expertos, si bien es cierto que todas las especies vivas pueden comunicarse con el

resto de los miembros de su especie, el ser humano traza una enorme diferencia gracias a la capacidad

semiótica ilimitada que le permite producir permanentemente nuevos lenguajes con los que puede

comunicarse. De ahí que el desarrollo del lenguaje y con él, de las competencias comunicativas, deben

ser considerados aspectos fundamentales dentro de los propósitos educativos. Quien emplee el lenguaje

para comunicarse asertivamente con los miembros de su comunidad, podrá desarrollar cabalmente todos

sus potenciales humanos, individuales y sociales. Por eso el desarrollo de competencias comunicativas

debe ser tomado de manera transversal dentro de los currículos académicos.

La presente secuencia didáctica tiene como objetivo fundamental desarrollar competencias

comunicativas de manera integral con otras áreas de conocimiento afines como ciencias sociales y

artísticas. De la mano de ellas, se incentiva el trabajo colaborativo, pedagogía por proyectos (PPP) y el

aprendizaje basado en problemas (ABP), para el logro de unos aprendizajes más integrales y

significativos.

La articulación con estas áreas se debe a que comparten competencias comunes como analizar,

sintetizar, explicar, argumentar, describir e identificar; esto de acuerdo con los estándares y lineamientos

curriculares propuestos por el MEN.

Para un buen desarrollo de la secuencia didáctica se sugiere conformar un equipo interdisciplinario entre

los docentes que orientan las áreas mencionadas para una mejor articulación y dirección de las

actividades propuestas.

Se escogió como título “De América para el mundo” para tratar el tema de Modernismo, el cual, gracias

a la articulación, permite analizarlo desde los aspectos históricos, geográficos, artísticos, literarios,

filosóficos, religiosos. Aspectos que conforman la realidad social de una comunidad.

Las actividades propuestas en la secuencia didáctica interdisciplinaria están diseñadas para el tercer

período académico.

Objetivos de

aprendizaje

General:

* Desarrollar competencias interpretativa, argumentativa, crítico y propositiva a partir de los análisis

contextualizados de diversas manifestaciones socio-político y artísticas de América Latina en el periodo

comprendido entre 1850 y 1900.

Específicos

Identificar el tema, los recursos expresivos, literarios y formales, y el sentido de la narrativa

latinoamericana especialmente del Modernismo literario.

Argumentar a cerca de los acontecimientos socio políticos que determinaron el panorama

latinoamericano entre 1850 y 1900.

Hacer propuestas creativas en innovadoras representativas de la cultura latinoamericana y mundial entre

1850 y 1900.

Competencias

generales para el

grado Noveno

Ciencias Sociales Lengua Castellana Artística

- Identifico el potencial de

diversos legados sociales,

políticos, económicos y

culturales como fuentes de

identidad, promotores del

desarrollo y fuentes de

cooperación y conflicto en

Colombia y América

Latina.

- Determino en las obras literarias

latinoamericanas de El

Modernismo, elementos textuales

que dan cuenta de sus

características estéticas, históricas

y sociológicas, cuando sea

pertinente.

- Produzco textos orales de tipo

argumentativo para exponer mis

- Comprendo la importancia de

algunas manifestaciones artísticas y

culturales como el modernismo

literario (teatro, música y plásticas),

asumiendo una actitud identitaria.

- Comprendo la importancia de

adquirir los conocimientos básicos

sobre las danzas, coreografías, la

música, que identifican el folclor

8

- Reconozco y analizo la

interacción permanente

entre el espacio geográfico

y el ser humano y evalúo

críticamente los avances y

limitaciones de esta

relación.

- Analizo críticamente los

elementos constituyentes

de la democracia, los

derechos de las personas y

la identidad en Colombia y

América Latina.

ideas y llegar a acuerdos en los

que prime el respeto por mi

interlocutor y la valoración de los

contextos comunicativos.

- Produzco textos escritos que

evidencian el conocimiento que

he alcanzado acerca del

funcionamiento de la lengua en

situaciones de comunicación y el

uso de las estrategias de

producción textual.

- Comprendo e interpreto textos,

teniendo en cuenta el

funcionamiento de la lengua en

situaciones de comunicación, el

uso de estrategias de lectura y el

papel del interlocutor y del

contexto.

Latinoamericano de la segunda mitad

del siglo XIX.

Estándares/compe

tencias por área

Ciencias Sociales Lengua Castellana Artística

- Clasifico las fuentes que

utilizo (en primarias o

secundarias, y en orales,

escritas, iconográficas,

estadísticas…).

- Identifico algunas

corrientes de pensamiento

económico, político,

cultural y filosófico del

siglo XIX y explico su

influencia en el

pensamiento colombiano y

el de América Latina.

- Reconozco múltiples

relaciones entre eventos

históricos: sus causas, sus

consecuencias y su

incidencia en la vida de los

diferentes agentes y grupos

involucrados.

- Utilizo diversas formas

de expresión para

comunicar los resultados

de mi investigación.

- Promuevo debates para

discutir los resultados de

mis observaciones.

- Explico la influencia de

estas revoluciones en

algunos procesos sociales,

políticos y económicos

posteriores en Colombia y

América Latina.

- Asumo una posición

crítica frente a situaciones

de discriminación y abuso

por irrespeto a las

- Caracterizo y utilizo estrategias

descriptivas y explicativas para

argumentar mis ideas, valorando y

respetando las normas básicas de

la comunicación.

- Utilizo el discurso oral para

establecer acuerdos a partir del

reconocimiento de los argumentos

de mis interlocutores y la fuerza

de mis propios argumentos.

- Leo con sentido crítico obras

literarias de autores

latinoamericanos.

- Caracterizo los principales

momentos de la literatura

latinoamericana, atendiendo a

particularidades temporales,

geográficas, de género, de autor,

etc.

- Identifico los recursos del

lenguaje empleados por autores

latinoamericanos de diferentes

épocas y los comparo con los

empleados por autores de otros

contextos temporales y espaciales,

cuando sea pertinente.

- Utilizo estrategias para la

búsqueda, organización,

almacenamiento y recuperación

de la información que

proporcionan fuentes

bibliográficas y la que se produce

en los contextos en los que

interactúo.

-Caracterizo diversas

manifestaciones del lenguaje no

verbal: música, pintura, escultura,

- Descubro las posibilidades

comunicativas que me permiten

enriquecer mis cualidades expresivas

y modifico la naturaleza de la técnica

en la búsqueda de una expresión

propia.

- Reconozco y analizo los elementos

formales y características específicas

de los lenguajes artísticos.

- Leo, interpreto y evalúo diversas

obras artísticas y otras

manifestaciones culturales.

- Reflexiono sobre la finalidad de los

lenguajes artísticos y otras

manifestaciones culturales en el

orden semiótico y formal en

contextos sociales concretos.

- Controlo la calidad de la exhibición

o presentación de mis obras para

aprender a interactuar con un público.

- Analizo, comprendo y aprecio el

que hacer y hecho artístico en

distintos contextos de la historia.

(C.B.3)

9

posiciones ideológicas y

propongo formas de

cambiarlas.

arquitectura, mapas y tatuajes,

entre otras.

-Identifico rasgos culturales y

sociales en diversas

manifestaciones del lenguaje no

verbal: música, pintura, escultura,

arquitectura, mapas y tatuajes,

entre otros.

- Relaciono manifestaciones

artísticas no verbales con las

personas y las comunidades

humanas que las produjeron.

-Interpreto manifestaciones

artísticas no verbales y las

relaciono con otras producciones

humanas, ya sean artísticas o no.

Contenidos por

área

Ciencias Sociales Lengua Castellana Artística

América y el mundo entre

1850 y 1900

El Modernismo literario 1. Danzas representativas de los

países latinos.

2. Artistas modernos

latinoamericanos (1850-1900)

Metodología La metodología de trabajo que orienta la presente secuencia didáctica es el trabajo colaborativo, el

aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje basado en problemas (ABP).

De igual manera todas las actividades estimula la participación activa por parte de los estudiantes, la

búsqueda de información mediante el aprovechamiento de las TIC y TAC.

Pregunta

generados de

aprendizajes

¿Desde qué elementos artísticos, políticos, literarios, sociales se puede afirmar que el Modernismo puede

significar la mayoría de edad para América Latina?

¿Cuáles hechos históricos, políticos, literarios y artísticos permiten sustentar esta hipótesis?

¿Cuáles son los rasgos auténticos y diferenciadores que reflejan las diferentes manifestaciones artísticas

en América Latina con respecto al mundo?

Cronograma

MOMENTO

S

MESES

Nombre 1. Agosto 2.

Septiembre

3. Octubre

FASE

INICIAL

Tras las

huellas

Sesión 1: Motivación y

activación de

conocimientos previos

Sesión 2: Me conecto al

mundo

Sesión 3: Pintura y

música: otros lenguajes

para comunicarse con el

mundo.

Sesión 4: Así es

América

FASE DE

DESARROL

LO

De América

para el

mundo

Sesión 5, 6 y

7:

Acercándom

e al

Modernismo

latinoamerica

no

Sesión 8:

Festival

literario

10

A manera de ejemplo, se presentan dos sesiones de la secuencia didáctica

interdisciplinaria:

Fase inicial: Tras las huellas

Institución educativa Liceo Santa Librada,

Neiva

Etapa Motivación y activación

de conocimientos

previos

Sesión No. 1

Grado Noveno Tiempo 4 horas integradas Encuentros

académicos: 2

Fecha de inicio de la actividad: agosto 7 Fecha de cierre de la actividad: agosto 11

Objetivo de aprendizaje de la actividad

Despertar el interés del estudiante hacia la importancia de los eventos socioculturales ocurridos en América Latina

entre 1850 y 1900.

Objetivos de aprendizaje específicos para la actividad

Comprender el término Modernismo a partir de los acontecimientos socio-históricos de América Latina

entre 1850 y 1900.

Relacionar y argumentar sobre los acontencimientos que permiten defiinir mejor a América Latina entre

1850 y 1900.

Estrategias de enseñanza Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje Basado en Problemas

Aprendizaje autónomo

Pregunta problémica ¿A partir de qué acontecimientos sociales, culturales y

políticos es posible entender el Modernismo en América

Latina?

Conocimientos previos Contexto histórico y

cultural de América Latina

de 1850 a 1900.

Recursos Criterios de evaluación

Habilidades y actitudes Interpretación de imágenes.

Apoyo del profesor de

Diapositivas con imágenes de

del Modernismo literario,

Capacidad para

argumentar acerca de la

FASE FINAL Homenaje a

América

Sesión 9, 10, 11 y

12: Homenaje a

América

Criterios de

evaluación

Al finalizar la propuesta didáctica los estudiantes estarán en capacidad de:

Identificar los rasgos literarios, políticos y artísticos generados en América Latina durante el

Modernismo literario. Competencia interpretativa.

Reconocer la importancia y repercusiones socio-político-artístico-culturales que tuvo el Modernismo

literario para América Latina. Competencia argumentativa y crítica.

Representar de manera artística la época del Modernismo Literario. Competencia propositiva.

Recursos Guías de trabajo.

Recursos audiovisuales como vídeos y películas.

Lecturas sugeridas a través de diversas fuentes tanto en medio digital como impreso.

Pinturas, trajes representativos, adecuación de escenarios.

Resultados

esperados

Se espera que los estudiantes estén en capacidad de argumentar acerca de los fenómenos sociales,

políticos, religiosos, filosóficos que determinaron las manifestaciones literarias y artísticas de la época.

Se espera que los estudiantes propongan diferentes expresiones artísticas y literarias en las que

manifiesten sus conocimientos acerca del Modernismo en América Latina.

Se espera que los estudiantes identifiquen las repercusiones que tuvo El Modernismo en los sucesos

socioculturales posteriores ocurridos en América Latina.

11

artística y sociales. pinturas, arquitectura, hechos

históricos.

pregunta problémica.

Capacidad de trabajo en

equipo.

Capacidad de búsqueda

de la información.

Metodología

1. Actividad de introducción o motivación.

Aproximación léxico-semántica.

Se proyecta la palabra Modernismo y se pide a los estudiantes que expresen con qué la relacionan. Para aquellos

que no les dice nada, se les pide que elaboren preguntas que les genera este término. No es necesario darle

respuesta, es un ejercicio válido para el desarrollo de destrezas mentales y competencias comunicativas. Saber

redactar preguntas es una habilidad compleja que pone en juego habilidades de pensamiento y de expresión oral.

Un estudiante va copiando en el tablero la lista de ideas.

2. Actividad de desarrollo:

Se proyectarán imágenes a los estudiantes y se pide que piensen en la palabra Modernismo y expresen si

consideran que las imágenes reflejadas se relacionan con el significado y percepción que tienen de la palabra.

El estudiante junto con el equipo de maestros, debe describir algunas características identificadoras de las

imágenes expuestas.

Se entrega una serie de links y tutoriales para que los estudiantes exploren la información que contienen:

https://es.slideshare.net/norliliana/amrica-latina-1850-1910

http://descubriendolaliteraturacolombiana.blogspot.com.co/2012/07/modernismo-colombiano.html

https://www.youtube.com/watch?v=3phcoj3J8sc

3. Actividad de síntesis y aplicación:

Los estudiantes en grupos de 3, expresan 3 razones que les lleve a responder la pregunta problémica. Cada

miembro da una razón y la explica al grupo. Un estudiante servirá de relator e irá registrando en el tablero los

aspectos más significativos señalados por los estudiantes.

Actividad de ampliación o refuerzo. Atención a la diversidad:

Los estudiantes deberán a través de una línea de tiempo, registrar los aspectos culturales, artísticos, sociales y

políticos más significativos de América Latina de 1850 a 1900

Fase 2 desarrollo: De América para el mundo

Institución educativa Liceo Santa Librada,

Neiva.

Etapa Acercándome al

Modernismo

latinoamericano

Sesiones No. 5,

6 y 7

Grado Noveno Tiempo 12 horas integradas Encuentros

académicos: 6

Fecha de inicio de la actividad: 04 sept. Fecha de cierre de la actividad: 22 sept.

Objetivo de aprendizaje de la actividad

Conocer algunas expresiones poéticas y narrativas del Modernismo latinoamericano y a sus autores.

Objetivos específicos de aprendizaje para la actividad

Valorar algunas obras poéticas y narrativas del Modernismo latinoamericano.

12

Identificar elementos distintivos de las obras del Modernismo.

Reconocer dentro de las obras Modernistas rasgos propios de la cultura americana.

Estrategias de enseñanza Aprendizaje Basado en Proyectos

Aprendizaje Basado en Problemas

Aprendizaje autónomo

Pregunta problémica ¿Cuáles son los rasgos distintivos de las obras literarias

Modernistas y qué elementos propios de la cultura

americana se pueden identificar en ella?

Conocimientos previos Contexto histórico y

cultural de América Latina

de 1850 a 1900.

Elementos para el análisis

de textos literarios.

Recursos Criterio de evaluación

Habilidades y actitudes Identificación,

reconocimiento y

apreciación de obras

Modernistas

latinoamericanas.

PLE (Entorno Personal de

Aprendizaje)

https://www.weebly.com/edito

r/main.php#myapps

https://www.weebly.com/edito

r/main.php#myapps

Obras del Modernismo

latinoamericano

Vídeos, fuentes y

herramientas en la web.

Capacidad de trabajo en

equipo.

Capacidad de búsqueda

de la información.

Capacidad de síntesis.

Capacidad creativa.

Metodología

Sesión 5

1. Siguiendo el rastro

Se entrega a los estudiantes el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje), el cual se convertirá en la ruta que deben

seguir para desarrollar toda la fase 2 del proyecto. Se socializan los objetivos de aprendizaje para que el estudiante

enfoque su trabajo hacia la consecución del mismo.

2. Actividad de desarrollo: Con el apoyo de los docentes del equipo interdisciplinario, el estudiante va ejecutando

las actividades que conforman los siguientes momentos:

Reflexionar

Buscar

Seleccionar

Organizar

Editar

1. Reflexionar

Se presenta al estudiante la pregunta problema y con sus saberes previos debe responder a:

Qué saben y qué les falta conocer para resolver la siguiente pregunta problémica: ¿Cuáles son los rasgos

distintivos de las obras Modernistas y qué elementos propios de la cultura americana se pueden identificar en ella?

Igualmente debe trazar una posible hipótesis sobre ¿quiénes y cómo escribían los autores modernistas

latinoamericano?

Esta etapa de producción debe contar con la asistencia permanente de los profesores de las tres áreas.

Para desarrollar esta etapa, se entrega un cuadro a los estudiantes con tres columnas así:

Problema:

Qué sé Qué debo averiguar Hipótesis

Esta tabla se convierte en objeto de estudio, ya que el maestro debe apoyar la labor de escritura, síntesis de

13

información y claridad conceptual; así como la revisión de forma y estilo de sus escritos.

2. Buscar

Gracias al PLE, los estudiantes organizados por parejas, deben hacer la búsqueda en la red, de información a través

de diferentes links que le proporcione el docente.

En este momento se busca información a la luz de la pregunta problémica.

2. Seleccionar

Con esta información, los estudiantes deben seleccionar aquellos escritores que más les llame la atención.

Escogerán alguna obra y justificarán el porqué de su elección.

Sesión 6

3. Organizar

Los estudiantes deben seleccionar la información y organizarla por aspectos y subaspectos.

Sesión 7

4. Editar

Proyecto: edición de un portafolio.

Los estudiantes deben construir un portafolio individual en físico que contenga las obras seleccionadas, sus autores

y aspectos interesantes de la vida y obra los autores seleccionados.

Será un criterio de evaluación el nivel de creatividad de los estudiantes.

Los maestros, especialmente el de lengua castellana debe brindar apoyo gramatical para la elaboración del

portafolio tanto en los elementos formales como de contenido del mismo.

Se espera que el estudiante aplique las macrorreglas en la organización de sus escritos. Es el momento de poner en

práctica todos los aspectos gramaticales que conoce así como los de tipología textual.

3. Actividad de síntesis y aplicación:

Se organizará una jornada de exposición de los diferentes portafolios y cada pareja de trabajo se encargará de

exponerlo a los visitantes, explicando el proceso de su producción.

Actividad de ampliación o refuerzo. Atención a la diversidad:

Los estudiantes que presenten dificultades para el logro de los objetivos propuestas en las actividades anteriores se

encargaran de la parte logística de la exposición de los portafolios y deberán explicar el proceso que siguieron sus

compañeros para llegar a la parte final del trabajo.

Resultados esperados

Con la implementación de la S.D.I. se espera superar planes curriculares con áreas de

conocimiento aisladas generando desarticulación de saberes o repetición de temáticas en las

diferentes asignaturas.

Contribuir a considerar el texto guía como único herramienta de trabajo coartando con esto

la capacidad innovadora y creativa de docentes y estudiantes. Así como la apatía y el

desencanto producto de una didáctica tradicional y poco participativa para los estudiantes.

14

Establecer un diálogo interdisciplinar entre maestros para generar espacios de construcción

colectiva.

Se espera contribuir al desarrollo de competencias comunicativas, apropiación social del

conocimiento, desarrollo del pensamiento crítico e identidad latinoamericana en los

estudiantes.

Conclusiones

Las Secuencias Didácticas Interdisciplinarias permiten a los estudiantes y maestros la

interdisciplinaridad de áreas de conocimiento, facilitando el desarrollo de competencias

claves y básicas, el trabajo colaborativo, el aprendizaje significativo y la construcción de

redes de conocimiento o semánticas de acuerdo con el enfoque cognitivista.

La integración curricular es una urgencia pedagógica, metodológica y didáctica y exigencia

del Ministerio de Educación Nacional por lo tanto diseñar Secuencias Didácticas

Interdisciplinarias se convierte en un enfoque actualizado de concebir los aprendizajes y en

una propuesta educativa basada en el pensamiento complejo.

Construir comunidades de enseñanza y aprendizaje favorece el diálogo interdisciplinario, el

diseño de propuestas integradoras, así como una mirada globalizante de la enseñanza

evitándose con esto la fragmentación en la enseñanza que conduce al estudiante a aprender

de manera descontextualizada, no articulada llevando a crear en el estudiante

conocimientos aislados que no contribuyen a construir redes cognitivas.

Por el carácter transversal de la enseñanza del lenguaje y con él, de las competencias

comunicativas, la propuesta de la presente Secuencia Didáctica puede ser aplicada en

diferentes niveles de educación secundaria y para diferentes temáticas.

Construir Secuencias Didácticas Interdisciplinarias conlleva a reestructurar la organización

de las áreas de conocimiento, los contenidos, objetivos de aprendizaje y criterios de

evaluación.

La implementación de la propuesta permitirá valorar su pertinencia a los procesos de

enseñanza de los estudiantes y al desarrollo de sus competencias comunicativas, se espera

de esta manera, contribuir a mejorar las prácticas de aula alrededor de la enseñanza de la

lengua y la literatura.

15

Referencias

Álvarez, C. y González, E. (2002). Lecciones de didáctica general. Bogotá: editorial

Magisterio.

Arias, M. (2006). Fuentes lingüísticas para el desarrollo de competencias comunicativas.

Conferencia. Bogotá: Colombia.

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, España: Paidós Studio. 2ª.

Ed. 1981

Camps, A. (2004). Objeto, modalidad, y ámbitos de la investigación en didáctica de la

lengua. Revista Lenguaje, 32, 7-27

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Massachusetts: MIT

Press.

Hymes, D. (1972). Models of the interaction of language and social life. En J. J. Gumperz y

D. H. Hymes, (Eds.), Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication.

New York: Basil Blackwell.

Lomas, C. Osoro, A. Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y

enseñanza de la lengua. Barcelona, Madrid: Paidós.

Maqueo, A. (2009). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la

teoría a la práctica. México: Limusa.

Novak, J. & Musonda, D. (1991). A Twelve-Year Longitudinal Study of Science Concept

Learning. American Educational Research Journal, 28(1), 117-153. Recuperado de:

http://cmap.ihmc.us/docs/origenes.php

Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros. (Cuadernos de la

lengua española).

Rincón, G. (2006). La didáctica de la lengua castellana: reconceptualizaciones y retos

actuales. Congreso Nacional “Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura”. Cali.

Colombia.

Searle, J. (1972). La revolución lingüística del Chomsky. Barcelona: Anagrama.

Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística

en Básica y Media. Documento No. 16. 2010. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares Ciencias Sociales.

Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf

16

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Pérez, M. (1998). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos; tres

alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje.

Tusón, A. (1991). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolinguísticas para

el desarrollo discursivo, en Signos. Teoría y Práctica de la Educación. Recuperado de:

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_51/a_721/721.html

UNESCO (1979). Sobre el futuro de la educación. Hacia el año 2000. Madrid: Narcea.