Secuencia didáctica gérmenes nov2014

11
“Gérmenes” Secuencia Didáctica para favorecer la alfabetización inicial 1 (A partir de un Libro del Rincón) Teresa Monjarás Elías Noviembre, 2014 1 Experiencia desarrollada durante el ciclo escolar 2013-2014 con el grupo 1º B, de la escuela primaria “Alberto Einstein”, Iztapalapa, Distrito Federal. Como parte de la Especialidad La intervención didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa en la educación primaria, cursada en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

description

Secuencia didáctica para favorecer la alfabetización inicial a partir de un Libro del Rincón.

Transcript of Secuencia didáctica gérmenes nov2014

“Gérmenes”

Secuencia Didáctica para favorecer la

alfabetización inicial1

(A partir de un Libro del Rincón)

Teresa Monjarás Elías

Noviembre, 2014

1 Experiencia desarrollada durante el ciclo escolar 2013-2014 con el grupo 1º B, de la escuela primaria

“Alberto Einstein”, Iztapalapa, Distrito Federal. Como parte de la Especialidad La intervención didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa en la educación primaria, cursada en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Gérmenes: Secuencia didáctica para favorecer la alfabetización inicial, a

partir de un Libro del Rincón

Divertido cuento, de un germen

llamado Vari, que ha decidido hacer lo

contrario de lo que normalmente

realizan los gérmenes; es decir, no

enfermar y cuando es enviado a

atacar el cuerpo de la niña Mirta, se

une y dirige al Sistema Inmunológico

para protegerla.

Una historia que nos introduce a cómo

los gérmenes entran al cuerpo, su

modo de actuar y el papel del sistema

inmunológico.

Red conceptual

Aprendizajes esperados:

ESPAÑOL

Lean y escriban diferentes tipos de texto con diversos fines educativos

Escriban fichas informativas para recabar información de un tema

específico

Realicen una entrevista para ampliar información sobre un tema

Elaboren una revista informativa para niños

Presenten un tema –conferencia infantil- empleando recursos gráficos o

digitales

Registren información de una exposición en notas

Avancen en las convencionalidades del sistema de escritura.

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y SOCIEDAD

Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones

para prevenir que se enfermen.

Desarrollen una mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos

y procesos naturales.

Expresen curiosidad acerca de fenómenos y procesos naturales.

Apliquen habilidades necesarias para la investigación científica: plantea

preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra

observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Contribuyan a la creación de entornos seguros y saludables.

Trabajen colaborativamente y que sus relaciones de trabajo estén basadas

en la confianza y la solidaridad, con la finalidad de fomentar el

mejoramiento personal y colectivo de los integrantes del grupo.

Cronograma

SESIÓN

FECH

A

SECUENCIA

PROPÓSITO

PRODUCCIÓN PARCIAL

1

6

mayo

“Les presentó

a….”

Que los alumnos conozcan el contenido del libro “Gérmenes”

y que éste sirva de vehículo para propiciar la investigación.

Escrito ilustrado con la

escena que más les gustó del libro

2

14

mayo

“El primer paso… mi

ficha informativa”

Que los alumnos busquen, seleccionen y organicen

información para la realización de una ficha informativa.

Nota informativa

3

20

mayo

“Los puntos de entrada”

Que los alumnos reflexionen y localicen los puntos de entrada

de los gérmenes

Esquema con ubicación de puntos de entrada de

los gérmenes

4

21

mayo al 6 junio

“Tipos de

gérmenes”

Que los alumnos indaguen sobre los diferentes tipos de

gérmenes que existen y utilicen dicha información para construir fichas informativas

Tabla con características generales de los tipos de

gérmenes

5

9 al

13 de junio

“Mis dudas y lo que deseo

conocer”

Que los alumnos elaboren un guión de entrevista para

recuperar información de un especialista.

Guión de entrevista

6

16 al 18 de junio

“Visita de un especialista”

Que los alumnos escuchen con atención la plática

brindada por un especialista y que recuperen información que

consideren relevante

Relato con aprendizajes

de la charla

7

19 al 20 de junio

“Reflexiono y aprendo para

cuidarme”

Que los alumnos, reflexionen sobre acciones que pueden llevar a cabo para cuidar su

salud

Escrito con acciones

ilustradas para el cuidado de la salud

8

2 al

11 de julio

“ La revista informativa”

Que los alumnos recuperen y organicen información de

diferentes fuentes y construyan una revista informativa

considerando el destinatario al producir su escrito

Revista informativa

terminada

9

5 de junio

“Organizando

la conferencia”

Que los alumnos trabajen de manera colaborativa para organizar la presentación de una conferencia

Tabla organizativa de las

conferencias

10

23 junio al 10 de

julio

“Las

conferencias”

Que los alumnos den una conferencia apoyándose en

recursos gráficos (carteles) o digitales

Recursos gráficos o digitales empleados

SECUENCIA DIDACTICA

Sesión 1 “Les presento a …”

Presentar al grupo el libro titulado “Gérmenes”, aplicar estrategias de

lectura: predicción utilizando la portada del libro preguntando ¿de qué creen que

trate?, ¿por qué se llamará gérmenes?, ¿quiénes serán los personajes?, ¿creen

que podrá ser un cuento?, ¿qué tipo de texto creen que sea?, durante el desarrollo

del texto, se propiciará por medio de preguntas que los niños anticipen el

contenido del texto.

Con apoyo de la portada del libro reflexionar acerca de dónde dice

“Gérmenes” y dónde está el nombre del autor.

El docente hará la lectura en voz alta del cuento, durante el desarrollo de la

historia, ir cuestionando a los niños sobre la trama del cuento,

Al término de la lectura, conversar con los niños acerca de ¿atinaron el

contenido del libro?, ¿en qué coincidieron y en qué no?, ¿qué les pareció el libro,

les gustó, por qué, qué nos enseña?; proponer a los niños que dicten al maestro

¿qué sabemos de los gérmenes?, ¿qué otras cosas les gustaría saber acerca de

los gérmenes? y enlistar las propuestas de los alumnos en un pliego de papel (en

dos columnas: Lo que sabemos, Lo que queremos saber)

En casa, consultando diversas fuentes investigar información que los niños

deseen saber acerca de los gérmenes, considerando la lista construida con

anterioridad, proponer algunos cuestionamientos guía: ¿qué son, dónde habitan,

cómo son, todos son iguales, etc.?

Por último entregar una hoja blanca a cada niño y pedir que rescaten la

escena que más les haya gustado del cuento, que la ilustren y que expliquen qué

parte de la historia representa.

Sesión 2 “El primer paso, mi ficha informativa”

Asistir al aula de medios; organizar al grupo en equipos, dar tiempo para

que los niños compartan y platiquen acerca de sus investigaciones realizadas en

casa, para después mediante una lluvia de ideas socializar la información que

llevaron a clase.

Proyectar el video “Al asecho de los gérmenes”, se pedirá a los niños que

lo observen y escuchen con mucha atención para que contrasten la información

investigada y socializada con la del video.

Regresar al salón de clases y charlar con los alumnos, acerca de qué nueva

información obtuvieron del video y cuál coincidió con la investigación que

realizaron.

Cuestionar a los niños sobre ¿qué podemos hacer para plasmar lo que

hasta ahora han aprendido acerca de los gérmenes? Guiar a los alumnos para

concluir que podemos construir una ficha informativa de los gérmenes.

Recordar y comentar ¿dónde han visto fichas informativas, para qué sirven,

cómo son, qué podemos escribir, en una ficha informativa, acerca de los

gérmenes, etc.? Enlistar los aspectos principales que a consenso del grupo deben

plasmar en su ficha informativa, escribirlos en el pizarrón (¿qué son, cómo son,

dónde habitan etc.?).

Con apoyo de hojas blancas, cada niño construirá su ficha informativa. Para

esta actividad, el grupo estará organizado de manera estratégica, procurando que

los equipos estén equilibrados y haya variedad de los niveles de conceptualización

de la lengua escrita de cada niño, para suscitar que entre ellos se apoyen en la

construcción de ideas o palabras que cada niño quiera plasmar en su ficha

informativa. Cabe mencionar que se necesitará mayor apoyo de los niños con

nivel alfabético ya que ellos fungirán como monitores.

Durante la elaboración de las fichas, se propiciará en los niños la reflexión

para que autocorrijan su escrito o intercambiar sus producciones para que sean

revisadas y detecten sus errores al escribir

Terminadas sus fichas informativas, pegarlas en el salón de clases para

tenerlas a la vista por si es necesario recurrir a ellas para cualquier consulta.

Sesión 3 “¿Por dónde entran los gérmenes?

Platicar con los alumnos sobre qué saben y recuerdan acerca de ¿dónde

nacen los gérmenes?, problematizarlos preguntando ¿por qué si los gérmenes

están en el exterior pueden enfermarnos? y ¿cómo creen que pueden entrar a

nuestro cuerpo?

Entregar a cada alumno un esquema de las partes externas del cuerpo

humano y comentar con los niños cuáles pueden ser los puntos de entrada de

gérmenes y pedir que escriban su nombre. Para esta actividad habrá un apoyo

visual, se proyectará la imagen del libro “Gérmenes” que muestra un esquema de

los puntos de entrada de éstos.

Se propondrá a los niños que pasen al pizarrón (en donde estará

proyectada la imagen de los puntos de entrada de gérmenes) y que escriban los

nombres de las partes del cuerpo por donde pueden ingresar los gérmenes. Antes

de escribir, se cuestionará al grupo ¿cuántas palabras necesito para escribir?,

¿cuáles son?, ¿cuál es la primera y las que siguen? (F. 23 Con cuántas y con

cuáles) Es importante mencionar que se impulsará la participación de niños con

nivel de conceptualización silábico y presilábico, proponiendo que hagan uso de

su alfabeto móvil para la construcción de palabras.

Investigar en diversas fuentes ¿qué tipos de gérmenes existen?

(mencionarles algunos ejemplos de gérmenes), ¿cuáles pueden entrar y afectar mi

cuerpo?

Sesión 4 “Tipos de gérmenes”

Iniciar la sesión platicando con los niños acerca de sus investigaciones ¿en

dónde buscaron la información?, ¿en internet?, ¿en libros?, ¿les platicaron?, ¿qué

encontraron acerca de los tipos de gérmenes? Mencionar algunos y si es posible

que los niños los describan.

Apoyar esta actividad con la proyección de un video que mencione las

características de cada uno de los tipos de gérmenes

Guiar a los alumnos para organizar la información acerca de los tipos de

gérmenes y construyan una tabla donde de manera grupal se irán mencionando

las características de cada una.

De manera conjunta, y con apoyo de la escritura de los niños en el pizarrón,

algunas ocasiones por parejas para que dialoguen y reflexionen sobre cómo se

escribe se irá completando la tabla. Ellos tendrán que ir copiando, en una hoja

blanca, el texto construido.

Se hará una reflexión de la escritura de los alumnos, comentando si las

ideas están claras y si las palabras están separadas de manera correcta.

Al finalizar la actividad rescatar ideas que ayuden a los niños a diferenciar

los tipos de gérmenes.

Por último ilustrar la tabla para integrarla a la revista informativa

De ser posible se les mostrará un microscopio, un video o imágenes, para

hablar de su importancia en el estudio de los gérmenes.

Sesión 5 “Mis dudas y lo que deseo conocer”

Solicitar el apoyo de un padre de familia, especialista (doctor) e invitarlo

para que asista al grupo a dar una plática y/o conferencia acerca de “Los

gérmenes”, vacunas, enfermedades, Cartilla de Vacunación, etc.

Previo a la plática, platicar con los niños acerca de qué dudas tienen acerca

del tema o qué les gustaría saber.

Comentar a los alumnos que realizaremos un guión de entrevista para tener

presentes los aspectos que quieran profundizar o preguntas a realizar acerca del

tema al especialista (médico) que asistirá al aula.

De manera grupal, con las aportaciones de los niños se escribirán en el

pizarrón los cuestionamientos que se pueden realizar al especialista que nos

visitará.

Se dará la oportunidad de que los niños pasen a escribir cada pregunta al

pizarrón; se reflexiona sobre el uso de los signos de interrogación. El resto de los

integrantes del grupo, podrán escribir en su cuaderno los cuestionamientos para

que los tengan presentes y sea un recurso a utilizar durante la plática.

Por último se realizará, de manera grupal, una revisión de cada pregunta,

analizando si está clara, se entiende y si no tiene faltas de ortografía, si las

palabras están bien separadas. De ser posible se escribirá el cuestionario en un

pliego de papel.

Sesión 6 “Visita de un especialista”

Previo a la visita del especialista, se reflexionará con los niños acerca de la

importancia de escuchar con respeto y atención la plática que les dará el

especialista. De la manera en qué deben pedir el turno para hablar y que al final

podrán tener tiempo para hacer algunas preguntas para resolver sus dudas.

Al finalizar la plática del especialista, charlar con los niños acerca de qué

opinan de la actividad, qué aprendieron, qué ya sabían, si quedaron dudas, etc. Se

hará una retroalimentación de los aprendizajes obtenidos.

Cuando un germen entra al cuerpo humano, ¿cómo se sienten cuándo se

enferman?, ¿por qué creen que se sienten así?, etc.

Sesión 7 “Aprendo a cuidarme”

Retomando información obtenida en la plática del especialista y su

investigación realizada, mediante una lluvia de ideas, pedir a los niños que

construyan y dicten al maestro ideas que expresen cómo se sienten cuándo están

enfermos.

Platicar con ellos acerca de ¿por qué creen que se presenten estos

síntomas?, ¿qué enfermedades han afectado su cuerpo?, ¿qué pueden hacer

para evitar que se enfermen?

Con las aportaciones de los alumnos, enlistar en un pliego de papel algunas

acciones que pueden realizar y que ayudan a evitar que el ser humano se

enferme. Platicar y reflexionar acerca de la importancia de practicar hábitos de

higiene y en la alimentación.

Organizar al grupo en binas, considerando los niveles de conceptualización

en el que está situado cada niño (alfabético con presilábico y silábico-alfabético

con silábico). Entregar una hoja blanca a cada alumno, pedir que realicen una lista

ilustrada de acciones que pueden llevar a cabo para evitar que los gérmenes

entren a su cuerpo.

Propiciar que se haga una reflexión acerca de sus producciones, que las

revisen y autocorrijan si es que no son claras.

Sesión 8 “La revista informativa”

Previo al inicio de la sesión, solicitar a los niños que con apoyo de sus

padres, busquen en casa si tienen alguna revista informativa que puedan llevar al

grupo, de lo contrario, se pedirá apoyo a alumnos de otros grupos.

De ser posible se realizará el análisis de las revistas informativas con la

actividad “Tutor-tutorando”, para ello, solicitar el apoyo de niños de 30 a 60 para

que juntos observen, conozcan y guíen a los niños tratando de que expliquen las

características de este tipo de texto.

En una lluvia de ideas pedir a los niños que comenten ¿cómo son las

revistas que observaron?, ¿cómo es la portada?, ¿los títulos?, ¿las ilustraciones?,

¿los tipos de letra a utilizar?, ¿qué información puedo encontrar en una revista

informativa?, ¿tiene índice? y ¿cuál será su utilidad?

Apoyar y orientar a los niños para que reúnan todas las producciones que

en cada una de las sesiones elaboraron para integrar su revista informativa. Hacer

la reflexión si sus escritos reúnen las características, es decir, si están listos para

poder integrarlos a la revista informativa. De lo contrario se apoyará a los alumnos

para corregir sus producciones.

Con apoyo de las aportaciones de los alumnos ordenar sus escritos para

que el trabajo final tenga una secuencia lógica.

Cuando ya esté ordenado, de manera grupal, se realizará el índice,

recordar ¿para qué nos sirve un índice? ¿dónde los han visto?, ¿qué información

debe llevar?, ¿cómo lo podemos hacer?

Para finalizar su revista informativa realizar la portada acorde al tema

trabajado

En ceremonia, presentar a la comunidad escolar las revistas informativas

del grupo 1 “B” e invitarlos para que las conozcan.

Sesión 9 “Organizando las conferencias”

Platicar con los alumnos acerca de que se realizarán algunas conferencias

para dar oportunidad a más personas de la comunidad escolar (maestros, padres

de familia y alumnos de la escuela) para que conozcan lo que han aprendido

durante el desarrollo de este proyecto

Enlistar y escribir en el pizarrón los temas que el grupo considera

importante abordar en las conferencias.

Organizar al grupo en equipos y cada uno seleccionará el tema que en

conjunto quieren trabajar en la conferencia.

Seleccionado el tema comenzar a organizar en apoyo conjunto con los

padres de familia la conferencia: búsqueda de información, elaboración de notas,

de carteles o material de apoyo. Se entregarán invitaciones, realizadas por los

alumnos, para que diversos grupos, maestros y padres de familia asistan a la

conferencia.

Si es necesario se utilizarán recursos gráficos como los carteles o el uso de

las TIC.

Sesión 10 “Las conferencias”

Se organizará en conjunto con los niños un calendario de presentación de

las conferencias, el cual se dará a conocer también a los padres de familia.

Al finalizar cada conferencia, rescatar con los alumnos su experiencia

¿cómo se sintieron?, ¿qué consideran que es posible mejorar?, etc.