SECTOR ZARAGOZA II PROCESO DE GESTIÓN DE LA FRACTURA...

120
SECTOR ZARAGOZA II PROCESO DE GESTIÓN DE LA FRACTURA DE CADERA OSTEOPORÓTICA EN EL SECTOR ZARAGOZA II UNIDAD EMISORA REVISIÓN “A” ELABORADO POR Antonio Lobo Escolar Mercedes Blasco Bordejé Begoña Hidalgo Mendía Antonio Peguero Bona Emilia Villanueva Cirac Silvia Izquierdo Álvarez José Velilla Marco Palmira Navarro García Marisa Vela Marquina Enrique Hueso del Río Mª Ángeles Serrano Plou Concepción Cassinello Ogea Pepa Medina Sánchez Fernando Aguilar Franco Pilar Lecea Rodrigo Mª José García Galán Esther Benito Thomas Beatriz Gamboa Huarte Carmen Gay Serena Javier Povar Marco Mª Sebastiana Mercado Rus Mª Antonia Soriano Guillén Mª Gregoria Checa López FECHA (04/2010) 04/2010 APROBADO POR Comisión de Dirección 6/junio/2011 FECHA PRÓXIMA REVISIÓN 07/2013 EQUIPO DEL PROCESO Begoña Hidalgo Mendía Antonio Peguero Bona Concepción Cassinello Ogea Enrique Hueso del Río Fernando Aguilar Franco GESTOR DEL PROCESO Antonio Lobo Escolar

Transcript of SECTOR ZARAGOZA II PROCESO DE GESTIÓN DE LA FRACTURA...

SECTOR ZARAGOZA II

PROCESO DE GESTIÓN DE LA FRACTURA DE CADERA OSTEOPORÓTICA EN EL SECTOR ZARAGOZA II

UNIDAD EMISORA

RE

VIS

N “

A”

ELABORADO POR

Antonio Lobo Escolar Mercedes Blasco Bordejé Begoña Hidalgo Mendía Antonio Peguero Bona Emilia Villanueva Cirac Silvia Izquierdo Álvarez José Velilla Marco Palmira Navarro García Marisa Vela Marquina Enrique Hueso del Río Mª Ángeles Serrano Plou Concepción Cassinello Ogea Pepa Medina Sánchez Fernando Aguilar Franco Pilar Lecea Rodrigo Mª José García Galán Esther Benito Thomas Beatriz Gamboa Huarte Carmen Gay Serena Javier Povar Marco Mª Sebastiana Mercado Rus Mª Antonia Soriano Guillén Mª Gregoria Checa López

FECHA (04/2010)

04/2010

APROBADO POR

Comisión de Dirección

6/junio/2011

FECHA PRÓXIMA REVISIÓN

07/2013

EQUIPO DEL PROCESO

Begoña Hidalgo Mendía Antonio Peguero Bona

Concepción Cassinello Ogea Enrique Hueso del Río Fernando Aguilar Franco

GESTOR DEL PROCESO

Antonio Lobo Escolar

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 2 de 120

PROCESO DE GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA EN EL SECTOR ZARAGOZA II

RE

VIS

N “

B”

ELABORADO POR

Rosa Mª Almajano Domínguez Miguel Moreno Vermis Concha Ascaso Martorell Palmira Navarro García Esther Carmen Garcés Juan Pablo Ortega Lahuerta Mª Concepción Cassinello Ogea Antonio Peguero Bona Mercedes Clerencia Sierra Javier Povar Marco Mª Gregoria Checa López Oscar Sienes Ribes Antonio Ferreras Amed José Velilla Marco Elena Gálvez Herrando Mª José García Galán Enrique Hueso del Río Carlos Martin

FECHA (IX 2014 – XII 2015)

XII /2015

APROBADO POR

Comisión de Dirección

FECHA PRÓXIMA REVISIÓN

09/2017

EQUIPO DEL PROCESO

Rosa Mª Almajano Dominguez Mercedes Clerencia Sierra Elena Gálvez Herrando Mª José García Galán Enrique Hueso del Río Carlos Martin Juan Pablo Ortega Lahuerta Antonio Peguero Bona Javier Povar Marco Oscar R. Sienes Ribes

GESTOR DEL PROCESO

Mª Concepción Cassinello Ogea

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 3 de 120

INTRODUCCIÓN: El Proceso Fast Track de la Fractura osteoporótica de cadera (FOC): engloba el conjunto de decisiones y actuaciones que se coordinan para conseguir que el máximo número de pacientes con FOC tengan el máximo confort posible tras la FOC, y la menor

estancia media hospitalaria que propicie la vuelta al nivel de independencia que tenían antes de la FOC junto a la prevención de nuevas fracturas al menor coste. El proceso se dirige a los pacientes de ≥ 65 años que sufren una fractura osteoporótica del extremo proximal del fémur, tras un impacto de baja energía, como caer desde su propia altura. En el Hospital Miguel Servet ingresan 550-600 pacientes con FOC al año. La edad media es de 85 años, el 30% tienen riesgo de malnutrición,

el 30% son frágiles, el 35% son pluripatológicos, el 50% están anticoagulados o antiagregados, el 55% están polimedicados, estas

características hacen que más de la mitad de los pacientes estén en riesgo de descompensación tras la FOC, y solo las medidas de cuidados multidisciplinares pueden evitar y tratar las complicaciones médico-quirúrgicas, haciendo cierto que “unos cuidados mejores son más baratos”. El coste de este proceso es similar al del ICTUS, en las fases: hospitalaria, de rehabilitación, y de institucionalización tras la FOC. Hay una fuerte evidencia sobre que disminuir la demora quirúrgica junto a mejoras en la anestesia, la cirugía, los cuidados perioperatorios, y en la rehabilitación, pueden disminuir la dependencia pos fractura, la institucionalización, las nuevas fracturas y los costes.

La finalidad del proceso es mejorar la calidad de vida de los pacientes con FOC, en el hospital y tras el alta, ofertando las actuaciones peri operatorias y tras el alta hospitalaria que con un nivel de evidencia fuerte, disminuyen el dolor y las complicaciones de los pacientes, y favorecen la recuperación y el retorno del paciente al nivel de independencia previo, tan pronto como sea posible, y al menor coste posible.

La creación de unidades de FOC se justifica porque facilitan el tratamiento multidisciplinar coordinado de los pacientes para poder realizar la

cirugía en las primeras 24-48 horas tras la admisión, con mejores resultados clínicos y económicos. En estas unidades, el paciente y su cuidador, son el centro de atención de múltiples profesionales, que involucran a ambos en la recuperación del paciente. Logran disminuir la estancia hospitalaria y las complicaciones médicas y quirúrgicas, a la vez que fomenta un retorno de los pacientes a la comunidad en las mejores condiciones posibles. Las medidas que han mostrado mejoras del proceso con un nivel de evidencia fuerte son: realizar la intervención quirúrgica con la seguridad de la cirugía programada y en las primeras 24-72 horas tras el ingreso, el empleo de anestesia regional en lugar de general, la analgesia

multimodal con bloqueos de nervio periférico, la profilaxis antibiótica y evitar el sondaje urinario, la profilaxis de trombosis venosa profunda, mantener la antiagregación en los pacientes con antecedentes isquémicos, la nutrición hiperprotéica, la identificación de factores de riesgo e instauración de medidas preventivas del delirio (la oxigenoterapia perioperatoria, la optimización hidroelectrolítica y de la glucemia, la retirada de fármacos de alto riesgo, el tratamiento multimodal del dolor y, la utilización de neurolépticos), la prevención y tratamiento de la anemia

con precursores hematínicos, ácido tranexámico y la restricción transfusional, la sedestación, rehabilitación y movilización precoces, la protección de los talones de todos los pacientes, los colchones anti-escaras en los pacientes con alto riesgo de úlceras por presión, la prevención de nuevas caídas y de nuevas fracturas, y la atención coordinada entre los profesionales.

Con la finalidad de disminuir la incidencia de una 2ª FOC precoz, todos los pacientes en los que se prevea, que pueden volver a caminar, por su situación física y psíquica, serán dados de alta una vez que realicen las transferencias y hayan iniciado la deambulación con seguridad.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 4 de 120

Se garantizará una información a los pacientes y a los cuidadores, sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento anestésico, quirúrgico, rehabilitador, y sobre la prevención de complicaciones, que les permita decidir ante los procedimientos terapéuticos y tener un papel activo en la rehabilitación. Así mismo, se informará a los pacientes y a los familiares, sobre las necesidades del paciente tras el alta, y sobre las alternativas de cuidados y rehabilitación, con suficiente antelación para no demorar el alta.

Se procurará un seguimiento de los pacientes tras el alta hospitalaria, haciendo uso de las consultas de traumatología, de geriatría y de la enfermera de enlace con primaria y de las nuevas tecnologías. Los criterios que se recogen para la gestión de los subprocesos, están basados en la evidencia y han sido consensuados, entre el Grupo de Expertos en FOC del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, constituido para la planificación y desarrollo del proceso asistencial de la FOC, y para su implantación en las diferentes áreas del Hospital.

Los indicadores diseñados, no son un fin en sí mismos, sino herramientas de autoevaluación para una mejora continua del proceso asistencial. Se deben recoger y tabular, al menos una vez al año, comparar con los estándares internacionales y, buscar los nudos donde existan oportunidades de mejora y poner los medios para mejorar. Se procurará un trato cordial y una comunicación fluida entre los profesionales del equipo multidisciplinar con los objetivos de unificar criterios, disminuir la variabilidad, aumentar la seguridad del paciente, y, colaborar entre los diferentes equipos. Se comunicará cada episodio

centinela a la gestora del proceso vía WhatsApp (659527153) o vía e-mail: [email protected]. Se realizarán reuniones periódicas de los profesionales implicados en las diferentes mejoras del proceso. METODOLOGÍA DE LAS RECOMENDACIONES

Se ha realizado una búsqueda sistemática para localizar las guías de práctica clínica (GPC) relacionadas con el diagnóstico y manejo de la FOC.

Las estrategias de búsqueda se estructuraron siguiendo el formato PICO (población, intervención, comparación y resultados). Para evaluar la calidad de la evidencia se utilizó la herramienta AGREE, disponible en el enlace http://www.agreetrust.org/resource-centre/. GRADOS DE RECOMENDACIÓN A Al menos un meta-análisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la Guía; o un volumen de evidencia científica compuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos

B Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++, directamente aplicable a la población diana y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2++

C Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+ directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2++

D Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2+

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 5 de 120

LA FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN: Nivel de confianza con el cual al seguir la recomendación, se hará más beneficio que daño (GRADE)2 FUERTE A FAVOR * (se recomienda) La mayoría de los pacientes se beneficiarán. Poca variabilidad en la práctica clínica

DÉBIL A FAVOR (Se sugiere) Incierto que sea lo más adecuado para todos. Probable variabilidad en la práctica clínica

Tabla 2. Estimación del grado de recomendación según GRADE11

Grado Requisitos Implicaciones

Fuerte 1

Evidencia alta

Balance favorable beneficio/daño

La recomendación debe ser seguida

Débil 2

Evidencia moderada o alta

Balance beneficio/daño menos favorable

La recomendación puede seguirse, pero considerando otros factores

antes de decidir

Consenso Evidencia baja, muy baja o ausente pero con criterios firmes

de que el beneficio es >> que el daño

Existe recomendación pero prevalece el criterio individual

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 6 de 120

ÍNDICE: Pág. FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL PROCES0………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7

MAPA DEL PROCESO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8

SUBPROCESOS

1. URGENCIAS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9 - 13

2. ADMISIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14 -15

MAPA DEL SUBPROCESO URGENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 16

3. TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POS QUIRÚRGICA ………………………………………………………………………………… 17 - 23

4. ANESTESIOLOGO EN LA PREANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA PERIOPERATORIA ……………………………………………………… 24 - 29

5. CIRUGÍA DE LA FOC ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 30 - 33

MAPA DE LA HOSPITALIZACIÓN PREOPERATORIA Y PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA…………………………………………………………… 34

MAPA DE LA RUTA DEL PACIENTE EN EL BLOQUE QUIRÚRGICO …………………………………………………………………………………………. 35

6. CUIDADOS EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA (URPA) ………………………………………………………………………… 36 - 39

7. CUIDADOS EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………. 40 - 42

8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POS QUIRÚRGICA ……………………………………………………………… 43 - 47

9. MEDICINA INTERNA EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POSQUIRÚRGICA …………………………………………………………………………….. 48 - 51

10. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL …………………………………………………………………………………………………………………………………… 52 - 56

11. REHABILITACIÓN, FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POS QUIRÚRGICA ………….. 57 - 59

12. SEGUIMIENTO EN CONSULTAS DE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE EN COORDINACIÓN CON PRIMARIA ………………………… 60 - 62

MAPA DEL SEGUIMIENTO TRAS EL ALTA ………………………………………………………………………………………………………………………………… 63

ANEXOS:

1. ANALGESIA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 64 - 67

2. ACTUACIÓN EN URGENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 68

3. MANEJO PRÁCTICO DE LOS ANTICOAGULANTES Y DE LOS ANTIAGREGANTES …………………………………………………………………… 69 - 74

4. OPTIMIZACIÓN DE LA HEMOGLOBINA Y DISMINUCIÓN DE LA TRANSFUSIÓN …………………………………………………………………… 75 - 79

5. OPTIMIZACIÓN NUTRICIONAL ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 80 - 82

6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 83 - 84

7. EXCEPCIONES A REALIZAR LA CIRUGÍA EN LAS PRIMERAS 24-48 HORAS ………………………………………………………………………… 85

8. SOLICITUD DE CAMA DE REANIMACIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………………… 86

9. INFORMACIÓN AL PACIENTE …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 87 - 91

10. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL …………………………………………………………………………………………………………………………………… 92 - 99

11. ESTÁNDAR ACTUAL DE LA ANESTESIA ÓPTIMA EN LA FOC …………………………………………………………………………………………………. 100

12. SEGUIMIENTO EN CONSULTAS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 101

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 102-120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 7 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL PROCES0

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Conjunto de actuaciones dirigidas a los pacientes con fractura osteoporótica de cadera (FOC) cuyo objetivo es la recuperación del mismo nivel de independencia física y psíquica que tenía antes de la FOC y la prevención de nuevas fracturas. Su objetivo es implementar las acciones necesarias para conseguir:

- Analgesia apropiada y máxima satisfacción hospitalaria, - realizar la cirugía tan pronto como sea posible, en menos de 24 a 72 horas, y, con la seguridad de la cirugía programada. - prevenir o tratar la descompensación de sus comorbilidades, - favorecer la rehabilitación física y social, para que el paciente retorne al nivel previo y se evite la institucionalización - dar el alta hospitalaria cuando el paciente que puede cargar sobre la extremidad intervenida, puede realizar las

transferencias y haya iniciado la deambulación - mantener una continuidad de los cuidados médicos y de la rehabilitación tras el alta - realizar un plan para prevenir nuevas fracturas osteoporóticas y - evitar los reingresos hospitalarios prevenibles - valorar la situación del paciente al mes, los 6 meses y al año de la FOC

LÍMITE INICIAL

Pacientes con osteoporosis, de 65 o más años, que tras caída desde su propia altura presentan signos y/o síntomas de FOC: Dolor inguinal espontáneo o a la movilización pasiva o activa + Deformidad con acortamiento y rotación externa + Impotencia funcional para caminar o mover la extremidad lesionada Diagnóstico por imagen que muestre fractura del extremo proximal del fémur desde el cuello anatómico hasta 5 cm.

distales al trocánter menor. Excepcionalmente se incluirán los pacientes con osteoporosis < de 65 años que tengan graves comorbilidades

LÍMITE FINAL

Incorporación del paciente a su entorno (o éxitus) con la máxima recuperación funcional y social posible y con tratamiento preventivo de nuevas fracturas

SUBPROCESOS

1. URGENCIAS

2. ADMISIÓN 3. TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POS QUIRÚRGICA 4. ANESTESIOLOGO EN LA ANALGESIA, ANESTESIA Y RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA 5. CIRUGÍA DE LA FOC 6. CUIDADOS EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA 7. CUIDADOS EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN 8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POS QUIRÚRGICA 9. MEDICINA INTERNA EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POSQUIRÚRGICA 10. VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL 11. REHABILITACIÓN, FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN LA HOSPITALIZACIÓN PRE Y POSQUIRÚRGICA 12. SEGUIMIENTO EN CONSULTAS O CON LA ENFERMERA DE ENLACE

GESTOR DEL PROCESO Dra. Mª Concepción Cassinello Ogea

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 8 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 9 de 120

1. SUBPROCESO URGENCIAS

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

ASISTENCIA EN URGENCIAS (S1)

DEFINICIÓN FUNCIONAL

El subproceso Urgencias en la fractura osteoporótica de cadera (FOC) del anciano, tiene como misión prestar asistencia a los pacientes que acceden al hospital con sospecha de esta patología, incluyendo el diagnóstico, estabilización, estudio preoperatorio estándar, el tratamiento médico preventivo de complicaciones inmediatas y la ubicación del paciente en la unidad de hospitalización. (Protocolo Z-2015) Son necesarios los siguientes requerimientos:

Identificación y priorización del paciente con sospecha de FOC.

Correcto y rápido control del dolor Establecer el diagnóstico de la fractura del lado afecto y de posibles lesiones asociadas Estabilización de la FOC y del paciente Descartar posibles causas no accidentales de la caída Valorar complicaciones de otras patologías médicas que precisen tratamiento urgente y prevenir las

complicaciones derivadas de la propia fractura (sangrado agudo, hipotensión, riesgo de enfermedad trombo embolica)

• Estudio preoperatorio y Pruebas cruzadas • Solicitud de cama al servicio de admisión indicando que es una FOC • Informar al paciente y/o familiar de los estudios solicitados y la propuesta de abordaje clínico.

LÍMITE INICIAL Acceso del paciente al Servicio de Urgencias, bien por sus propios medios o a través del 061.

LÍMITE FINAL Salida del paciente de Urgencias por transferencia al bloque quirúrgico, sala de hospitalización, alta voluntaria o éxitus.

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dr. Javier Povar Marco

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 10 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: ASISTENCIA EN URGENCIAS

EXPECTATIVAS

Accesibilidad Rapidez en la atención y alivio de los síntomas

Diagnóstico precoz y fiable Tratamiento inicial rápido con criterios de calidad y competencia técnica

Información adecuada y comprensible Respeto a la autonomía del paciente, participación en las decisiones

Trato cordial Agilidad y resolutividad

Precisión diagnóstica Efectividad en la terapéutica inicial

Detección de las complicaciones y comorbilidad

Calidad de la información clínica y en la transferencia del paciente

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 11 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (I)

SUBPROCESO: ASISTENCIA EN URGENCIAS

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

ADMISIÓN Y TRIAJE

Admisión de Urgencias

Enfermería del Área de Triaje Celadores de la puerta de acceso

- Transferencia del paciente a camilla con LIDELL - Priorizar la asistencia al paciente con sospecha de FOC: Triaje Nivel II - Toma de constantes: TA, FC, Saturación periférica O2, Tª, EVA - Traslado del paciente al área de boxes de HRTQ, salvo inestabilidad clínica o patología

concomitante grave

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

INICIAL:

Equipo asistencial asignado al Área de boxes de traumatología

(Médico, DUE, Auxiliar y Celador)

- El médico de urgencias realizará una valoración clínica de los pacientes con sospecha de FOC mediante la anamnesis y la exploración física.

- Se iniciará el tratamiento analgésico simultáneamente con la evaluación clínica y antes de las RX con una demora ≤ 20 min. (Protocolo de urgencias. Anexo I Analgesia)

- Las enfermeras y auxiliares desvestirán al paciente, canalizarán vía venosa y, extraerán analíticas: PES 151, realizaran el ECG y registrarán sus actuaciones.

- El médico de urgencias solicitará las RXs: PA tórax, PA de pelvis, RX Abdomen y, Rx AP y axial de cadera

- El médico de urgencias comprobará que la HC recoge los tratamientos previos, comorbilidad, factores de riesgo y tratamiento inicial (Anexo 2. Actuación en urgencias)

ÁREA DE RADIOLOGÍA

DUE y Técnicos de radiología

- Solicitar cama y pasar al paciente a cama tras hacer las Rx, retirar LIDELL

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

FINAL Y DESTINO:

Médico de Urgencias Traumatólogo o residente de

traumatología de guardia.

- El médico de urgencias tras confirmar el diagnóstico de la FOC informará al traumatólogo o residente de traumatología.

- Colaboración entre el Traumatólogo y el médico de urgencias para colocación analgésica de la extremidad fracturada

- La decisión sobre si la intervención quirúrgica se difiere o no - La información al paciente y familiares de la FOC - Cursar ingreso y solicitar cama para traslado a hospitalización (Médico de urgencias o

Traumatólogo) INDICANDO QUE ES UNA FOC - El médico de urgencias o el Traumatólogo informarán al paciente y familiar de la existencia

de una FOC y, el traumatólogo del plan terapéutico.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 12 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (II)

SUBPROCESO: ASISTENCIA EN URGENCIAS

ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

ASISTENCIA EN LA SALA DE OBSERVACIÓN

(BOXES DE TRAUMATOLOGÍA)

Traumatólogo de guardia.

Equipo asistencial asignado a

la Sala de Observación (Médico de Urgencias, DUE,

Auxiliar y Celador)

- Traslado del paciente a la planta de hospitalización, permaneciendo en la

sala de observación el mínimo tiempo necesario para evaluarlo y estabilizarlo

- valorar causas no accidentales de la caída y/o patologías asociadas, traumáticas o médicas

- Inicio de las medidas de tratamiento pre quirúrgicas en la sala de observación, especial vigilancia del nivel de hemoglobina y de la necesidad transfusional en las siguientes 24 horas

- Solicitud de interconsulta a otros especialistas si procede - El paciente no debe estar en área de urgencias más de 3 horas y, siempre

que sea posible se intentará que no sea > de 2 h

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

Celadores de hospitalización o

del bloque quirúrgico

Equipo asignado a la Sala de Observación (Médico, DUE,

Auxiliar y Celador) Admisión

Enfermera de planta de hospitalización

- Asignación de cama por servicio de admisión lo antes posible

- El servicio de admisión confirmará la disponibilidad de cama libre en

planta para trasladar al paciente a hospitalización sin pasar a sala de observación siempre que sea posible. El tiempo objetivo para la ubicación del paciente en la cama de hospitalización es ≤ 3 horas desde la llegada del paciente a urgencias.

- Traslado a planta de hospitalización - Traslado al bloque quirúrgico

CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN LA UNIDAD DE FOC

Enfermera de planta de hospitalización

Residente de Traumatología

- El residente de traumatología explicará al paciente y a sus familiares, bien en el BOX de urgencias o bien en la planta de hospitalización el plan terapéutico respecto a la FOC, realizará la HC a Anestesia e indicará el

tratamiento preoperatorio.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 13 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL SUBPROCESO

ASISTENCIA EN URGENCIAS

INDICADOR

FÓRMULA

Enero-Junio

2015

OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

REGISTRO DE INTENSIDAD DEL

DOLOR AL ALTA DE URGENCIAS

(ENFERMERÍA)

Nº de historias con escala de

la intensidad del dolor (EVA)

en registros de enfermería/

nº pacientes con FOC sin

déficit cognitivo x 100

-

50%

75%

Historia clínica

Semestral

Concha Ascaso

USO DE MÓRFICOS EN

URGENCIAS

nº pacientes con oxynorm ®

5 mg administrado en él SU.

x 100/nº pacientes con FOC

no obnubilados y estables

hemodinámicamente

10%

50%

75%

Historia clínica

Semestral

Concha Ascaso

INTERVALO ENTRE LA LLEGADA

A URGENCIAS Y EL INICIO DE

LA ANALGESIA

Hora de administración de

analgesia – hora de llegada a

urgencias

Mañana < 20

min. Tarde-noche 60

min.

< 20 min

< 20 min

Historia clínica

Semestral

Concha Ascaso

% DE PACIENTES CON SOLICITUD DEL PES 151

Nº Pacientes con FOC a

quienes se ha solicitado el

PES 151 x 100/Nº Pacientes con FOC

-

100%

100%

Corte de HC en

planta

Semestral

Concha Ascaso

% DE PACIENTES CON ECG REALIZADO

Nº Pacientes con FOC a

quienes se ha realizado el ECG x 100/Nº Pacientes con

FOC

99%

100%

100%

Corte de HC en

planta

Semestral

Concha Ascaso

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 14 de 120

2. SUBPROCESO ADMISIÓN

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE ADMISIÓN CON EL DE URGENCIAS

DEFINICIÓN FUNCIONAL

El servicio de admisión tiene como misión dar cama en la unidad de fracturas situada en la planta 6ª del Hospital de Traumatología en menos de 4 horas desde la llegada del paciente, siempre que sea posible. Además de gestionar las altas y los traslados en ambulancia.

Para la admisión del paciente en la planta sexta son necesarios los siguientes requerimientos: Realizar la petición de cama por el médico de urgencias INDICANDO QUE ES UNA FOC.

Coordinación con Urgencias para gestionar la ubicación del paciente en la planta 6ª de CRTQ, siempre que se disponga de cama en esta planta y, no estén ingresados más de 22 pacientes con FOC en la planta EL SERVICIO DE ADMISION UBICARA al paciente en la planta 7ª de CRTQ, cuando no se disponga de

cama en la planta 6ª - En los casos en que el pronóstico del paciente sea más dependiente de una comorbilidad médica

descompensada que de la propia FOC, el médico de urgencias podrá decidir ingresar al paciente A CARGO DE UN SERVICIO MEDICO, SOLICITANDO AL SERVICIO DE ADMISIÓN EL INGRESO PARA DICHO SERVICIO.

LÍMITE INICIAL

Petición de ingreso en la unidad de FOC ubicada en la planta 6ª de Traumatología o, en su defecto en la planta 7ª

de Traumatología. Ubicación del paciente en la cama asignada por el servicio de admisión.

LÍMITE FINAL Gestionar el alta y el traslado en ambulancia si procede.

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dr. Oscar R. Sienes Ribes

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 15 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL SUBPROCESO

SERVICIO DE ADMISIÓN

INDICADOR

FÓRMULA

Enero-Junio

2015

OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

DEMORA DE TRASLADO DEL PACIENTE A LA CAMA DE HOSPITALIZACIÓN

Mediana del tiempo entre la

solicitud de ingreso y su traslado a planta

< 2 horas

1.30 horas

2 ±1 HORAS

Admisión

semestral

Oscar R. Sienes

INGRESO EN LA UNIDAD DE FOC

Nº de pacientes > 65 a con FOC ingresados en planta 6ª/ Nº Total de pacientes > 65 a

con FOC

85%

95%

100 %

Admisión

Semestral

Oscar R. Sienes

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 16 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 17 de 120

3. SUBPROCESO TRAUMATOLOGÍA EN LA HOPITALIZACIÓN

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

SUBPROCESO: TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba todas las actuaciones del traumatólogo en los pacientes con Fractura osteoporótica de cadera (FOC) durante su hospitalización pre quirúrgico y postquirúrgico y su coordinación con las actuaciones del resto de profesionales implicados en el proceso global de Fractura de Cadera. Incluye de forma específica:

o Valoración integral del paciente

o Identificación de las comorbilidades y tratamientos que obligan a una demora quirúrgica

o Solicitud de pre anestesia o Realización de profilaxis preoperatorias protocolizadas o Indicación quirúrgica o Programación quirúrgica con la mínima demora posible o Indicación de sedestación y carga postoperatoria o Realización de profilaxis postoperatorias protocolizadas

o Detección de complicaciones asociadas a la técnica quirúrgica y su tratamiento o Indicación de alta hospitalaria y realización de pre-alta e informe de alta único o Instauración de medidas adecuadas en caso de fallecimiento.

LÍMITE INICIAL Llegada del paciente con FOC a la Planta de Hospitalización, preferentemente la planta 6ª de trauma, Unidad de FOC

LÍMITE FINAL

Alta hospitalaria o éxitus

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dr. Carlos Martin

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 18 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACION PRE Y POST QUIRÚRGICA

DESTINATARIOS

EXPECTATIVAS

PACIENTE Y FAMILIA /CUIDADOR

PRINCIPAL

MÉDICO COT RESPECTO AL SUBDIRECTOR DE SERVICIOS

QUIRÚRGICOS

TRAUMATÓLOGO RESPECTO AL MÉDICO DE URGENCIAS

TRAUMATÓLOGO RESPECTO AL

MÉDICO DE ADMISIÓN

Actuación con criterios de calidad y competencia técnica Información adecuada y comprensible en todo momento Respeto a la autonomía e intimidad del paciente y participación en las decisiones Información clara y precisa de las normas y características de la unidad Trato cordial y humano

Asignar sesiones quirúrgicas diarias, preferentemente en horario de mañana para la realización de las FOC con una demora media < 48 horas

Trato cordial

Atención y tratamiento inicial consensuado Ingreso del paciente en planta de hospitalización en < de 4 horas Realización de las pruebas preoperatorias y pruebas cruzadas consensuadas Ajuste inicial de las comorbilidades del paciente y cuando haya una desestabilización grave de alguna

comorbilidad decidir si el paciente debe ingresar en la unidad de FOC o en otra unidad Trato cordial

Ingreso de los pacientes con FOC en la planta 6ª en menos de 4 horas desde la petición Compensación de la sobrecarga de trabajo, no ingresando en esta planta pacientes procedentes de

UCI, politraumatizados ni con fracturas de pelvis, ni periféricos de medicina interna, siempre que sea posible

Gestión de la ambulancia tras el alta del paciente con la menor demora posible

Trato cordial

Realización de interconsulta con el tipo de FOC y la intervención programada, y avisar al anestesiólogo

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 19 de 120

ANESTESIÓLOGOS RESPECTO AL MÉDICO ESPECIALISTA EN COT

ESPECIALISTA EN COT RESPECTO AL

ANESTESIÓLOGO

OTROS MÉDICOS RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL PACIENTE

EQUIPO DE ENFERMERÍA Y RESTO

DE PROFESIONALES

a las 8 h si el paciente programado no tuviera evaluación pre anestésica. Disponibilidad para comentar los casos con excepciones o mayor riesgo No demorar más de 24 horas la cirugía de la FOC, salvo excepciones por causa médica (Anexo 7)

Respetar los tiempos consensuados en los pacientes con antiagregantes, anticoagulantes o doble antiagregación.

Priorizar la programación quirúrgica de las FOC, en los primeros huecos de los quirófanos que se han blindado para ello

Considerar para la programación de los partes de quirófano que las FOC precisan 4 horas diarias de quirófano programado y que de media cada FOC precisa 106-120 minutos para la realización de la anestesia y cirugía

Avisar a la gestora del proceso cuando un paciente programado se suspende en quirófano para analizar las causas

Trato cordial

Profesionalidad en sus actuaciones

Realización del preoperatorio con suficiente antelación para que el paciente se pueda intervenir en las 24 horas siguientes a su ingreso.

Unificación de criterios respecto a la programación de los pacientes antiagregados y anticoagulados o con patologías especiales

No suspender a los pacientes por que no va a dar tiempo a terminar la cirugía antes de las 15 horas Coordinación con todos los profesionales implicados en el proceso

Profesionalidad en sus actuaciones Detección precoz de la comorbilidad y de las complicaciones Accesibilidad y disponibilidad en la colaboración asistencial Coordinación con todos los profesionales implicados en el proceso Implicación en la recuperación funcional y derivación final del paciente

Participación en la elaboración y evaluación de protocolos

Accesibilidad y disponibilidad Implicación activa en la asistencia integral del paciente con implicación en el paso diario de visita

Implicación en los cuidados específicos del proceso Participación en la elaboración y evaluación de protocolos

Trato Cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 20 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES

SUBPROCESO: TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN PREQUIRÚRGICA

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD (I)

VALORACIÓN INTEGRAL DEL

PACIENTE

Especialista (Cirugía Ortopédica y

Traumatología)

Valoración de la deambulación, osteoporosis y fragilidad previa Explicación asequible a los familiares

IDENTIFICACIÓN DE

TRATAMIENTOS Y COMORBILIDADES MÉDICAS QUE CONTRAINDICAN LA

CIRUGÍA EN 24 H.

Especialista (Cirugía Ortopédica y Traumatología)

Valoración de comorbilidades y de los tratamientos

antiagregantes y anticoagulantes que contraindican la cirugía en las primeras 24 horas (Anexo 7)

MEDIDAS DE PROFILAXIS

Especialista C.O.T. Enfermera de la Unidad de FOC

Enfermera de la Acogida

Protocolo de manejo de antiagregantes y anticoagulantes en pacientes con Fractura de Cadera (Z 2-042-09; anexo)

Profilaxis antibiótica Profilaxis trombo embolica Prevención de escaras

Prevención de luxación de la prótesis de cadera

DECISIÓN TERAPÉUTICA

Especialista en COT

Antes de 24 horas. Diagnóstico y tratamiento adecuados y protocolizados

considerando la FOC y características del paciente

SOLICITUD DE EVALUACIÓN

PREANESTÉSICA

Especialista en COT

Solicitud de la Evaluación Pre anestésica al ingreso del paciente La solicitud de la pre anestesia debe incluir la cama del paciente, el

diagnóstico del tipo de fractura y del lado fracturado, y, la indicación del tratamiento quirúrgico

Disponer de la hemoglobina preoperatoria el día de la cirugía y si fuera menor de 9 g/dL se le debe transfundir antes de llegar al quirófano

Trato cordial

SOLICITUD DE CAMA DE REA EN EL

PARTE DE PROGRAMACIÓN

Especialista en COT

Programación quirúrgica incluyendo que el destino postoperatorio es a la REA, cuando el paciente requiere cuidados postoperatorios en la unidad de reanimación (REA)

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 21 de 120

(Anexo 8)

FIRMA DEL CONSENTIMIENTO

INFORMADO

Especialista en COT

Previo a la intervención quirúrgica en Urgencias o Planta de

hospitalización Explicación técnicamente asequible

PROGRAMACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN

Jefaturas de COT y Especialista en COT

Al ingreso del paciente Siguiendo protocolo de programación quirúrgica La cirugía se programará en quirófanos blindados para ello, en

1º y 2º lugar de los partes quirúrgicos siempre que sea posible,

y, se realizará la intervención en las 24 h siguientes a la

admisión, salvo excepciones anexo 7

CONFECCIÓN DEL PARTE DE

QUIRÓFANO

Administrativo de hospitalización

Siguiendo protocolo de confección del parte de quirófano

PREVENCIÓN DE SEGUNDAS

FRACTURAS Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS

Bioquímica

Especialista en COT

En todos los pacientes se debe realizar unos niveles de vitamina D y de

albumina al ingreso Seguir el protocolo de tratamiento de la osteoporosis en todos los

pacientes en quienes esté indicado (Anexo 14)

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 22 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES

SUBPROCESO: TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD (II)

CONTROL RADIOLÓGICO

POSTOPERATORIO

Especialista en COT

P. Enfermería

Celadores Técnico de rayos

Valoración sistemática.

INDICACIÓN DE LA SEDESTACIÓN

LO ANTES POSIBLE

Especialista en COT

Rehabilitador

Valoración sistemática. Inicio precoz dependiendo de la

estabilidad de la osteosíntesis o artroplastia. Según protocolo

INICIO DE LA REHABILITACIÓN Y

DEAMBULACIÓN LO ANTES POSIBLE

Rehabilitador, Fisioterapeuta, P.

Enfermería, T. Ocupacional, Celador

Valoración sistemática. Inicio precoz dependiendo de la

estabilidad de la osteosíntesis o artroplastia. Planta de hospitalización. Según protocolo

INFORMACIÓN A PACIENTE Y

FAMILIARES /CUIDADOR PRINCIPAL

Especialista en COT

Unidad de valoración socio-sanitaria P. Enfermería

Información verbal de los objetivos del tratamiento,

planificación del alta

INFORME DE ALTA ÚNICO

Especialista en COT

Residente de COT Médico Internista Médico Geriatra

Anestesista Rehabilitador

Informe de alta único

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 23 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: TRAUMATOLOGÍA EN LA HOSPITALIZACIÓN

INDICADOR

FÓRMULA

Enero- Junio 2015

OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

DEMORA QUIRÚRGICA MEDIA

Sumatorio del nº de días entre el del ingreso y la cirugía de todos los pacientes intervenidos / Número de pacientes con FOC intervenidos quirúrgicamente.

96 horas

48-56 horas

48 horas

Historia clínica

Semestral

Miguel Moreno Vermis

ESTANCIA MEDIA

Sumatorio del Nº días ingreso

hospitalario total / nº de pacientes intervenidos.

9,5 días

8,5-9 días

9 ± 1 días

Historia Clínica

Semestral.

Antonio Moreno

Vermis

INFORME DE ALTA CON DATOS PREVIOS A LA FOC + DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS CIE-10 PARA SEGUIMIENTO EN CONSULTAS

Nº de pacientes con informe del alta que refleje los indicadores sociales, físicos y psíquicos previos a la FOC x 100 / Nº total de pacientes con FOC

-

30%

100%

Historia Clínica

(HP Doctor)

Semestral

Carlos Martin Antonio Peguero

% PACIENTES DADOS DE ALTA CON TRATAMIENTO

DE LA OSTEOPOROSIS

Nº de pacientes > de 65 años con prescripción de tratamiento contra la

osteoporosis x 100 / Nº de pacientes > de 65 años dados de alta por FOC.

85%

95%

100%

Historia Clínica (HP Doctor)

Semestral

Carlos Martin Antonio Peguero

MORTALIDAD

INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES NO INTERVENIDOS

Nº de pacientes fallecidos x 100/ nº de

pacientes NO intervenidos

23,5%

20-25%

25%

Historia Clínica

Semestral.

Miguel Moreno Vermis

MORTALIDAD

INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES

INTERVENIDOS

Nº de pacientes intervenidos

quirúrgicamente y fallecidos en el hospital x 100/ nº de pacientes

intervenidos

3,1%

3%

3 %

Historia Clínica

Semestral.

Miguel Moreno Vermis

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 24 de 120

4. SUBPROCESO PRE-ANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA PERI

OPERATORIA

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

PREANESTESIA , ANESTESIA , Y ANALGESIA PERI OPERATORIA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba todas las actuaciones del anestesiólogo en los pacientes con FOC y su coordinación con las actuaciones del resto de profesionales implicados en el proceso global de FOC. Incluye de forma específica:

• Evaluación pre anestésica y consentimiento informado

• Adherencia al protocolo del manejo de antiagregantes y anticoagulantes Z2-042-09 revisado 2015 • Identificación de los pacientes que precisan cuidados en la unidad de REANIMACIÓN

• Identificación de pacientes con contraindicaciones para Anestesia intradural • Realización de la anestesia siguiendo los estándares actuales • Analgesia multimodal postoperatoria que incluye bloqueos de nervios periféricos perioperatorios • Analgesia regional en los pacientes con contraindicación quirúrgica • Identificación y tratamiento de las complicaciones postoperatorias inmediatas • Diagnóstico de complicaciones, tratamiento y alta de la URPA

• Hablar con los familiares cuando hay complicaciones o mayor estancia de la habitual en la URPA Dialogar con el coordinador de la programación

LÍMITE INICIAL Evaluación y optimización del riesgo peri operatorio en la planta de Hospitalización

LÍMITE FINAL Salida del paciente de la URPA a la sala de hospitalización, REA, UCI o Éxitus del paciente.

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dr. Juan Pablo Ortega Lahuerta

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 25 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: PREANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA PERIOPERATORIA

DESTINATARIOS

EXPECTATIVAS

PACIENTE Y FAMILIA RESPECTO

AL ANESTESIÓLOGO

MÉDICO ANESTESIÓLOGO RESPECTO

AL PACIENTE Y FAMILIA

MÉDICO ANESTESIÓLOGO RESPECTO AL MÉDICO DE

MÉDICO DE ADMISIÓN

ANESTESIÓLOGO RESPECTO AL

MÉDICO DE URGENCIAS

- Realización de la evaluación pre-anestésica en las primeras 24 horas salvo excepciones.

- Información adecuada y comprensible del riesgo peri operatorio - Información adecuada y comprensible del circuito que va a llevar el paciente en el bloque quirúrgico. - Información aproximada del tiempo de estancia en la URPA o REA - Información adecuada y comprensible de las complicaciones intraoperatorias o del postoperatorio inmediato que surjan y de su evolución, así como del lugar donde va a ser tratado - Rapidez en la atención y alivio de los síntomas

- Tratamiento rápido con criterios de calidad y competencia técnica

- Respeto a la autonomía del paciente - Trato cordial - Firmar el consentimiento informado y asumirlo - Trato cordial

- Agregar los pacientes con FOC en la planta 6ª, Unidad de FOC - Ingreso del paciente con FOC en la planta de Hospitalización en menos de 4 horas - Trato cordial

- Atención y tratamiento inicial consensuado - Ingreso del paciente en planta de hospitalización en < de 4 horas - Realización de las pruebas preoperatorias incluido el ECG y PES 151 - Trato cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 26 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: PRE ANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA PERIOPERATORIA

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

MÉDICO ANESTESIÓLOGO

RESPECTO AL ESPECIALISTA EN COT

MÉDICO ANESTESIÓLOGO

RESPECTO A LOS SERVICIOS DE APOYO: BIOQUÍMICA,

HEMATOLOGÍA, FARMACIA

MÉDICO ANESTESIÓLOGO

RESPECTO AL MÉDICO INTERNISTA

MÉDICO ANESTESIÓLOGO

RESPECTO A LAS ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE FOC

- Realización de interconsulta con el tipo de FOC y la intervención programada, y avisar al anestesiólogo a las 8 h si el

paciente programado no tuviera evaluación pre anestésica. - Disponibilidad para comentar los casos con excepciones o mayor riesgo - No demorar más de 24 horas la cirugía de la FOC, salvo excepciones por causa médica (Anexo 7) - Respetar los tiempos consensuados en los pacientes con antiagregantes, anticoagulantes o doble antiagregación - Priorizar la programación quirúrgica de las FOC, en los primeros huecos de los quirófanos que se han blindado para ello

- Considerar que las FOC precisan 4 horas diarias de quirófano programado y que de media cada FOC precisa 106-120 min. para la realización de la anestesia y cirugía. - Programar los ingresos del día anterior los 2ºs del parte quirúrgico, salvo alérgicos al látex, siempre que sea posible - Avisar a la gestora del proceso cuando un paciente programado se suspende en quirófano para analizar las causas - Trato cordial

- Servicio de Bioquímica y Hematología: que el PES 151 esté disponible en los plazos adecuados.

- Banco de sangre: facilitar la disponibilidad precoz de productos hemoderivados para atender al paciente susceptible de transfusión. -Trato cordial - Coordinación con los profesionales que trabajamos en medicina perioperatoria - Aplicación de los protocolos consensuados sin demoras innecesarias de la cirugía - Reposición optima del volumen sangrado durante el primer día del preoperatorio con una solución balanceada

- Colaboración con los protocolos consensuados - Comentar los problemas médicos en las sesiones organizadas - Continuidad en los cuidados del paciente - Dialogo y trato cordial

- Ayuda para la realización de la evaluación pre-anestésica, facilitando las hojas de enfermería, información sobre el

estado cognitivo, nivel de dolor y de analgesia administrada y del estado hemodinámico del paciente - Ayuda para la realización de los bloqueos de nervio periférico en la unidad de hospitalización, cuando se realicen - Rellenar la hoja de control del dolor y de síndrome confusional agudo (herramienta CAM) - Trato cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 27 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (I)

SUBPROCESO: PRE ANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA PERIOPERATORIA

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN

PREOPERATORIA

Personal de enfermería

Anestesiólogo Especialista COT

Para la realización del estudio preoperatorio: - Debe haber constancia escrita de la TA, FC, SO2, EVA en reposo y con las

movilizaciones - La hoja de enfermería debe registrar las medicaciones crónicas y la historia de

alergias - Se debe realizar la evaluación pre anestésica, asignación del riesgo, y firma del

consentimiento antes de la cirugía, preferentemente en las primeras 24 horas. - Disponer de la hemoglobina preoperatoria el día de la cirugía y si fuera menor de 9-

9,5 g/dL se le debe transfundir - En los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica se debe realizar un NT-ProBNP. - En todos los pacientes: Glucosa, GFR, pre albumina y albumina, hemograma,

coagulación y perfil del hierro (valido de los últimos 6 meses).

RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN

LA ACOGIDA DE QUIRÓFANO

Enfermera de la acogida

Anestesiólogo

Se comprobará la presencia en la Historia clínica de:

- El lado fracturado y el procedimiento quirúrgico a realizar - El informe de pre anestesia y la disponibilidad de concentrados de hematíes

- Los Formularios de CI del procedimiento quirúrgico y de la anestesia - La correcta aplicación del protocolo de preparación quirúrgica - Comprobación de que la vía periférica es permeable - Se recomienda profilaxis con cefazolina 2 gr. i.v. min. antes de la inducción anestésica,

o Teicoplanina 1g en alérgicos - Comprobación de que la hemoglobina preoperatoria es ≥ 9-9,5 g/dL

- Realización de INR en los pacientes tratados con acenocumarol, sintron, warfarina - Monitorización preoperatoria y oxígeno en gafas nasales

TRASLADO DEL PACIENTE AL

QUIRÓFANO Y COLOCACIÓN EN POSICIÓN ANESTÉSICA Y

QUIRÚRGICA

Celador

Anestesiólogo Enfermera de quirófano

Especialista en COT

- Calidad técnica - Trato respetuoso y cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 28 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (I)

SUBPROCESO: PRE ANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA PERIOPERATORIA

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

ANESTESIA DEL PACIENTE

Enfermera del quirófano

Auxiliar del quirófano Celador

Anestesiólogo

- Enfermera: Recepción y trato cordial - Se cumplimentará el listado de verificación quirúrgica dejando constancia documental

en la Historia de Salud - Enfermera: Comprobación de que la vía periférica es permeable - Enfermera: Monitorización del paciente - Auxiliar: Retirada del pañal con trato cordial, y si procede sondaje urinario, limpieza de

la zona. - Auxiliar: cubrir al paciente con el máximo respeto - Auxiliar: calentar los sueros (Plasmalyte ®, Isofundin ®, Volulyte ®)

- Enfermera y celador: colocación del paciente en decúbito lateral - Anestesiólogo y Enfermera: Se realizarán medidas generales de higiene de manos y

uso correcto de guantes - Realización de la anestesia siguiendo los estándares actuales (intradural selectiva y

BNP) - Anestesiólogo y Enfermera: Realización de la anestesia general, cuando la intradural

esté contraindicada o no se pueda realizar, con monitorización hemodinámica y

cerebral - Enfermera: sondaje del paciente si se considera necesario - Anestesiólogo y enfermera: colocación de una arteria invasiva y su monitorización en los casos en los que se considera necesario.

- Mantenimiento y fin de la anestesia - Acompañar el paciente a la URPA - Trato cordial

TRASLADO DEL PACIENTE A LA

URPA

Celador, Enfermera

Anestesiólogo

- Calidad técnica

- Trato cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 29 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: PRE-ANESTESIA, ANESTESIA Y ANALGESIA

INDICADOR

FÓRMULA

ENERO-JUNIO

2015

OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

% DE PACIENTES CON PRE-ANESTESIA REALIZADA EN

PRIMERAS 24 HORAS

Nº pre anestesias realizadas en < 24 horas tras la FOC x 100/ nº intervenidos

65 %

80%

90%

ARCHIVO ANESTESIA

Semestral

J Pablo Ortega

% SUSPENSIÓN QUIRÚRGICA DE PACIENTES POR MAL ESTADO EN LA ACOGIDA

Nº pacientes aptos por un anestesista que son suspendidos por condiciones no optimas en la acogida x 100/ nº total de pacientes intervenidos.

< 3%

<2% < 2%

HISTORIA DE ANESTESIA

Semestral J Pablo Ortega

DEMORA DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

EN PACIENTES TRATADOS CON CLOPIDOGREL ASOCIADO

O NO A ASPIRINA

Sumatorio del Nº de días desde el ingreso hasta que se intervienen los pacientes tratados previamente con clopidogrel/ nº total de pacientes con

clopidogrel que se intervienen

84 horas

56-72 horas 48-72 horas HISTORIA CLINICA

Semestral Miguel Moreno

Vermis

% DE PACIENTES INTERVENIDOS BAJO

ANESTESIA INTRADURAL SELECTIVA

Nº de pacientes intervenidos bajo A. intradural selectiva con ≤0,1 mg/Kg de bupivacaina/levobupivacaina + fentanilo x 100/ total de pacientes con ALR

32%

60% 70%

HISTORIA CLINICA

Semestral J Pablo Ortega

% DE PACIENTES INTERVENIDOS BAJO

ANESTESIA GENERAL CON MONITORIZACIÓN CEREBRAL

Nº de pacientes intervenidos bajo anestesia general con monitorización

BIS y Saturación cerebral de O2 x 100/ total de anestesiados con A. general.

Se realiza A. general en el 5% del total, con BIS 100%, con SrO2 el 5%

50% 90% HISTORIA

CLINICA Semestral J Pablo Ortega

% DE PACIENTES CON BLOQUEO DE NERVIO

PERIFÉRICO

Nº de pacientes en quienes se realiza BNP x 100/ total de anestesiados

56%

70% 100%

LIBRO DE LA URPA

Semestral J Pablo Ortega

% MORTALIDAD A LAS 48

HORAS DE LA CIRUGÍA

Nº fallecidos entre la cirugía y las primeras 48 Horas del postoperatorio x 100/ nº intervenidos

1 %

0,5% < 3% ARCHIVOS Semestral J Pablo Ortega

% PACIENTES CON SÍNDROME CONFUSIONAL

AGUDO EN LAS 48 HORAS DEL POSOPERATORIO (SCAPO)

Nº de > 65 años intervenidos que presentan SCAPO en las 48 h pos operatorio (herramienta CAM) x 100 / Nº de > 65 años con FOC que son intervenidos

SIN BNP: 56% CON BNP: 14% Global: 37%

GLOBAL: 20%

43-61 % (según bibliografía)

CORTE CON HERRAMIENTA

CAM Semestral

Mª Concepción Cassinello

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 30 de 120

5. SUBPROCESO CIRUGÍA

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO GESTIÓN FAST-TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

CIRUGÍA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba la indicación quirúrgica en los pacientes con Fractura osteoporótica de cadera (FOC), la elección de la técnica quirúrgica, la programación y realización de la técnica, y su coordinación con las actuaciones del resto de profesionales implicados en la cirugía de la FOC. Incluye de forma específica:

- Indicación quirúrgica de acuerdo con el tipo de fractura, y nivel funcional previo

- Predicción del tiempo quirúrgico y diálogo con el anestesiólogo

- Técnica quirúrgica auto-estable y poco traumática

- Técnica quirúrgica hemostática

- Evaluación radiológica de la idoneidad de la técnica y decisión de cuando se deben iniciar la sedestación y la

carga

- Seguimiento tras el alta

LÍMITE INICIAL

Evaluación del tipo de fractura y decisión de la indicación quirúrgica

LÍMITE FINAL Seguimiento a los 6 meses y un año del resultado de la técnica quirúrgica

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO Dr. Antonio Peguero Bona

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 31 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: CIRUGÍA

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

PACIENTE Y FAMILIA RESPECTO

AL TRAUMATÓLOGO

MÉDICO TRAUMATÓLOGO RESPECTO AL PACIENTE Y

FAMILIA

MÉDICO TRAUMATÓLOGO RESPECTO AL MÉDICO

ANESTESIÓLOGO

TRAUMATÓLOGO RESPECTO AL MÉDICO DE LA UNIDAD DE

REANIMACIÓN

- información adecuada y comprensible del riesgo y beneficio de la cirugía - Información adecuada y comprensible tras la cirugía - Información adecuada y comprensible de las complicaciones intraoperatorias o del postoperatorio inmediato que surjan y de su evolución, así como del lugar donde va a ser tratado - Tratamiento rápido con criterios de calidad y competencia técnica

- Respeto a la autonomía del paciente - Trato cordial

- Firmar el consentimiento informado y asumirlo - Trato cordial

- Cumplir los protocolos consensuados respecto a la demora en el manejo de los pacientes antiagregados y anticoagulados - Colaboración para poder asumir el parte programado - Consensuar cuando intervenir a los casos especialmente complejos - Ingreso del paciente con FOC en la planta de Hospitalización en menos de 4 horas

- Trato cordial

- Dotación suficiente de las camas que se solicitan - Atención y tratamiento consensuado - Trato cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 32 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES

SUBPROCESO: CIRUGÍA

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

TRASLADO DEL PACIENTE AL

QUIRÓFANO Y COLOCACIÓN EN LA POSICIÓN 1º ANESTÉSICA Y

2º QUIRÚRGICA

Celador

Anestesiólogo Enfermera de quirófano

Especialista en COT

- Calidad técnica - Trato cordial y respetuoso

RADIOSCOPIA

Técnico de rayos

- Preparación del intensificador de imagen - Calidad técnica

TÉCNICA QUIRÚRGICA DEL

PACIENTE

Enfermera de quirófano Auxiliar de quirófano

Anestesiólogo

- Enfermera: Recepción y trato cordial

- Se cumplimentará el listado de verificación quirúrgica dejando el documento en la Historia clínica

- Enfermera: Comprobación de que el material quirúrgico está disponible y preparación del instrumental quirúrgico

- Enfermera y celador: colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la posición adecuada

- Traumatólogo: confirmación de la idoneidad de la técnica quirúrgica planificada - Traumatólogo y Enfermera: Se realizarán medidas generales de higiene de manos y uso

correcto de guantes - Realización de la técnica quirúrgica auto-estable y tan poco traumática como sea posible

siguiendo los estándares actuales - Trato cordial

COMUNICAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA DEL PACIENTE EL RESULTADO DE LA TÉCNICA

QUIRÚRGICA

Traumatólogo

- Comunicarlo una vez que el paciente está en condiciones de ser trasladado a la unidad de cuidados pos operatorios

- Trato cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 33 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: CIRUGÍA

INDICADOR

FÓRMULA ENERO-JUNIO

2015 OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

% DE PROTOCOLOS CON CUMPLIMENTACIÓN DEL

LISTADO DE VERIFICACIÓN QUIRÚRGICA

Nº de historias clínicas que

incluyen el protocolo de verificación quirúrgica

completo x 100/ todas las cirugías de FOC

60%

80%

100%

HISTORIA CLÍNICA

Semestral

Antonio peguero

% DE PROTOCOLOS CON CUMPLIMENTACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS CIE-10

Nº de historias clínicas que incluyen los diagnósticos y

procedimientos CIE 10 x 100/ todas las cirugías de FOC

-

30%

100%

HISTORIA CLÍNICA

Semestral

Antonio peguero

% DE PACIENTES > DE 65 AÑOS CON INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA HASTA LOS 30 DÍAS POS FOC

Nº de pacientes > de 65 años con infección de la herida quirúrgica hasta el mes siguiente al alta x 100 / Nº de > de 65 años intervenidos.

5%

3%

2,5%

EXCEL FOC

Semestral.

Antonio Peguero

% DE PACIENTES > DE 65 AÑOS QUE PUEDEN CARGAR CON O SIN AYUDA SOBRE LA EXTREMIDAD FRACTURADA AL ALTA DEL HOSPITAL

Nº de > de 65 años que pueden cargar sobre la pierna intervenida al alta hospitalaria x 100 / Nº de > de 65 años intervenidos.

67%

75%

< 80 años: 85% ≥ 80 años: 75%

EXCEL FOC

Semestral.

Antonio Peguero

% DE PACIENTES > DE 65 AÑOS QUE REINGRESAN POR CAUSA QUIRÚRGICA EN EL MES SIGUIENTE AL ALTA

Nº de > de 65 años reingresan por causa quirúrgica en el mes siguiente al alta x 100 / Nº de > de 65 años intervenidos.

4%

3%

4%

EXCEL FOC

Semestral.

Antonio Peguero

Griffin XL, Parsons N, Fernández M, Costa ML. Recovery of heath-related quality of life in a United Kingdom hip fracture population. The Warwick hip trauma evaluation. A prospective cohort study. The Bone& Joint Journal 2015; 97(B): 372-382.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 34 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 35 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 36 de 120

6. SUBPROCESO CUIDADOS EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA

(URPA)

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA (URPA)

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba las actuaciones coordinadas de la enfermería de la URPA con el resto de profesionales implicados en los pacientes con FOC. Incluye de forma específica:

Acogida - Historia de alergias e incidentes en quirófano

- Monitorización del paciente (Básica, EVA, hemocúe, INR y Glucosa cuando esté indicado). - Identificación de los pacientes que precisan más atención por parte del anestesiólogo e informar a este

- Optimización de la oxigenación tisular del paciente - Control de los drenajes - Cuidados post-anestésicos siguiendo los estándares actuales - Control del dolor, cuantificándolo y tratándolo con analgesia multimodal postoperatoria que incluye

bloqueos de nervios periféricos peri operatorios Tratamiento de las complicaciones postoperatorias inmediatas Información a la enfermería de hospitalización de los tratamientos especiales que deba mantener el paciente en

planta, hasta ser visto por sus médicos

LÍMITE INICIAL

Llegada del paciente a la URPA

LÍMITE FINAL Salida del paciente de la URPA a la sala de hospitalización, REA, UCI o Éxitus del paciente.

RESPONSABLE DEL

SUBPROCESO

Enfermera Rosa Gimeno

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 37 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA (URPA)

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II

Fecha: XII/2015

Revisión: B

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

RECEPCIÓN EN URPA

Enfermera de URPA Auxiliar de URPA

- Recepción con trato cordial - Monitorización básica y EVA - Oxigenoterapia - Colocación de sondas y drenajes - Cuantificar lo drenado

EVALUACIÓN DE LA REPERCUSIÓN DEL SANGRADO Y SU TRATAMIENTO

Enfermera de URPA Anestesiólogo

- Realizar hemocúe siguiendo los criterios de calidad - Si el sangrado postoperatorio es excesivo se debe valorar el tratamiento con antifibrinolíticos. - Si el paciente tiene repercusión isquémica cognitiva o hemodinámica por el sangrado o una

hemoglobina menor de 8.5-9 g/dL y factores de riesgo de complicación cardiovascular se transfundirá 1 concentrado de hematíes previamente reservado.

CONTROL DEL DOLOR AGUDO

POSTOPERATORIO

Enfermera de URPA

Auxiliar de URPA Anestesiólogo

- Realizar EVA una vez que el paciente mueva las EEII y al alta de la URPA - Analgesia iv. junto a protección gástrica hasta la recuperación de la movilidad de las EEII, no

administrar AINE, siempre que sea posible - Bloqueo 3 x 1 o de la fascia iliaca o del plexo lumbar (Paravertebral)

IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO

DE LAS COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS AGUDAS

Enfermera de URPA

Anestesiólogo

- Diagnóstico , Monitorización y tratamiento específico - Tratar las complicaciones subsidiarias en la URPA y si procede trasladar al paciente a la REA o UCI o

pedir interconsulta a un especialista - Información al paciente y familiares

VIGILANCIA DE LA RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA Y ALTA DE URPA

Enfermera de URPA

Anestesiólogo

- Movilidad de las extremidades inferiores - Ventilación y reflejos apropiados - Hemodinámica, perfusión y oxigenación adecuadas

REGISTRO DE ACTIVIDADES EN

URPA

Enfermera de URPA

Auxiliar de URPA

- Registrar las actuaciones en URPA - Registrar el tipo de anestesia y si se han realizado bloqueos en la URPA - Conservar la copia de Bloqueos de nervio periférico si los hubo, - Rellenar la hoja de control de analgesia multimodal en URPA

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

Anestesiólogo

Enfermera de URPA Auxiliar de URPA

Celadores

- Traslado del paciente una vez demostrado que: - Moviliza ambas extremidades inferiores - Ha realizado la primera micción, si tenía globo vesical - El dolor postoperatorio está controlado con EVA ≤ 3 - El paciente está estable

TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LA URPA

Celadores del bloque

quirúrgico

- Traslado con gafas de Oxigeno y bala - Traslado a planta de hospitalización, REA o UCI

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 38 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: CUIDADOS EN LA URPA

INDICADOR

FÓRMULA

ENERO-JUNIO 2015

OBJETIVO 2015-2016

ESTANDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

% PACIENTES INCLUIDOS

EN LA PROGRAMACIÓN CON LA INDICACIÓN DE REA QUE SON NO SON

ADMITIDOS EN REA Y SE CUIDAN EN LA URPA

Nº incluidos x 100 / nº peticiones

2%

2%

2%

LIBRO DE URPA

Semestral

Rosa Gimeno Concha Cassinello

% DE PACIENTES CON BLOQUEO DE NERVIO

PERIFÉRICO REALIZADO EN URPA

Nº de pacientes en quienes se realiza BNP en URPA x 100/ total de anestesiados

50 % 70% 100% REGISTRO DE BLOQUEOS

Semestral Rosa Gimeno

Concha Cassinello

% DE PACIENTES EN LOS

QUE SE REALIZA UNA ESCALA DE DOLOR (EVA)

EN LA URPA

Nº de pacientes en quienes se realiza EVA seriado en URPA x 100/ total de anestesiados

- 70% 100% HISTORIA CLÍNICA Semestral Rosa Gimeno

Concha Cassinello

% DE PACIENTES QUE SUBEN A LA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN CON

OXIGENOTERAPIA

% de pacientes que suben a la planta de hospitalización con

oxigenoterapia administrándose por el camino x 100/ todos los pacientes

20% 60% 85% LIBRO DE LA URPA Semestral Rosa Gimeno

Concha Cassinello

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 39 de 120

7. SUBPROCESO CUIDADOS EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

CUIDADOS POST-OPERATORIOS EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba los cuidados postoperatorios de los pacientes con FOC en la unidad de

reanimación. Incluye de forma específica:

1- Criterios de admisión

2- Priorización de la cama para los pacientes seleccionados

3- El ingreso del paciente en la unidad será programado con antelación sin que esto repercuta en una

demora mayor de 24 horas

4- El tratamiento del paciente en la unidad seguirá los estándares y protocolos del proceso de la FOC y

será consensuado con los médicos especialistas en la FOC del anciano

LÍMITE INICIAL Paciente con FOC e intervención quirúrgica mayor (no se incluye atornillado de cadera) que presenta una

comorbilidad grave con riesgo de descompensación cardiovascular grave y cuya estancia previsiblemente no

exceda de 24-72 h.

LÍMITE FINAL Alta del paciente de la Unidad de Reanimación a la planta de Hospitalización o traslado a la UCI por

complicaciones en fin de semana o el éxitus del paciente

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dra. Rosa María Almajano

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 40 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA UNIDAD DE REANIMACIÓN

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II

Fecha: XII/2015

Revisión: B

ACTIVIDAD

PERSONAS

IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

RECEPCIÓN EN REA

Enfermera de REA

Auxiliar de REA Anestesiólogo de REA

- Recepción con trato cordial - Monitorización básica y EVA - Oxigenoterapia - Colocación de vías, sondas y drenajes - Información al paciente y familiares

EVALUACIÓN DE LA REPERCUSIÓN DEL SANGRADO Y SU TRATAMIENTO

Enfermera de REA Anestesiólogo

- Realizar analíticas estándar - Si el sangrado postoperatorio es excesivo se debe valorar el tratamiento con antifibrinolíticos. - Si el paciente tiene repercusión clínica por el sangrado o una hemoglobina < de 8.5-9 g/dL y factores de

riesgo cardiovasculares se debe transfundir 1 concentrado de hematíes previamente reservado.

CONTROL DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Y DEL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO

POSTOPERATORIO (SCAPO)

Enfermera de REA Auxiliar de URPA

Anestesiólogo

- Realizar EVA una vez que el paciente mueva las EEII, por turno de enfermería y al alta de la REA - Analgesia iv. junto a protección gástrica sin administrar AINE, siempre que sea posible - Bloqueo 3 x 1 o de la fascia iliaca o del plexo lumbar (Paravertebral)

- El dolor y los mórficos en estos pacientes son FR de SCAPO

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES

PERIOPERATORIAS AGUDAS

Enfermera de REA Anestesiólogo

- Si el paciente esta antiagregado, iniciar adiro 100 en las 24 h del postoperatorio - Si el paciente estaba con adiro y clopidogrel, iniciar adiro a las 8 horas y clopidogrel a las 24 horas del

postoperatorio y demorar la HBPM hasta las 48 horas del fin de la cirugía - Si el paciente estaba anticoagulado iniciar HBPM profiláctica a las 12 horas del fin de la cirugía - Diagnóstico , Monitorización y tratamiento específico de las complicaciones - Tratar las complicaciones subsidiarias en la REA y si procede pedir interconsulta a un especialista

VIGILANCIA DE LA RECUPERACIÓN

POSTANESTÉSICA Y ALTA DE LA REA

Enfermera de REA

Anestesiólogo

- Movilidad de las extremidades inferiores - Ventilación, oxigenación y reflejos apropiados - Hemodinámica, perfusión y oxigenación adecuadas

REGISTRO DE ACTIVIDADES EN REA

Enfermera de REA

Auxiliar de REA

- Registrar las actuaciones en REA - Registrar el tipo de anestesia y si se han realizado bloqueos en la REA - Rellenar la hoja de control de analgesia multimodal (Anexo ) en REA

TRANSFERENCIA DEL PACIENTE

Anestesiólogo

Enfermera de URPA Auxiliar de URPA

Celadores

- Traslado del paciente con oxigenoterapia una vez demostrado que: - Moviliza ambas extremidades inferiores - Las constantes vitales y el nivel de dolor EVA(≤ 3) son adecuados - Se ha realizado informe con el tratamiento hasta que el paciente sea visto por sus médicos

TRASLADO DEL PACIENTE A LA CAMA DE HOSPITALIZACIÓN

Celadores del bloque

quirúrgico

- Traslado con gafas de Oxigeno y bala - Traslado a planta de hospitalización, REA o UCI

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 41 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: CUIDADOS EN REANIMACIÓN

INDICADOR

FÓRMULA

ENERO-JUNIO 2015

OBJETIVO 2015-2016

ESTANDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

% PACIENTES INCLUIDOS

EN LA PROGRAMACIÓN CON LA INDICACIÓN DE

REA QUE SON ADMITIDOS EN REA

Nº incluidos x 100 / nº

peticiones

95%

97%

100%

ARCHIVOS REANIMACIÓN Y

BLOQUE MULTIFUNCIONAL

Semestral

Rosa Mª Almajano

% DE PACIENTES CON BLOQUEO DE NERVIO

PERIFÉRICO REALIZADO EN QUIRÓFANO O EN REA

Nº de pacientes en quienes se realiza BNP PERIOPERATORIO x

100/ total de anestesiados

50 % 70% 100% REGISTRO DE BLOQUEOS

Semestral Rosa Mª Almajano

% DE PACIENTES CON SCAPO

Nº de pacientes SCAPO x 100/ total de anestesiados

- < 20% 20-60% (Bibliografía)

REGISTRO DE BLOQUEOS

Semestral Rosa Mª Almajano

% DE PACIENTES CON COMPLICACIONES

CARDIOVASCULARES

Nº de pacientes con complicaciones cardio vasculares x 100/ total

de anestesiados

- < 5 % 5-15% REGISTRO DE BLOQUEOS

Semestral Rosa Mª Almajano

% DE PACIENTES CON INFORME DE ALTA QUE

INCLUYA LOS DIAGNÓSTICOS Y LOS

PROCEDIMIENTOS CON EL CIE-10

Nº de pacientes en quienes el informe de

alta incluye los diagnósticos y procedimientos

conforme a CIE 10 x 100/ total de anestesiados

- < 20% - REGISTRO DE BLOQUEOS

Semestral Rosa Mª Almajano

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 42 de 120

8. SUBPROCESO CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA

HOSPITALIZACIÓN EN LA UNIDAD DE FOC (PLANTA 6º DE CRTQ)

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

SUBPROCESO: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN EN LA UNIDAD DE FOC

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba todas las actuaciones de enfermería en los pacientes con Fractura osteoporótica de cadera (FOC) durante su hospitalización pre quirúrgica y post-quirúrgica. Incluye de forma específica:

o Mejora del confort del paciente (Control del dolor, Mantenimiento de las constantes vitales, Higiene y

nutrición)

o Realización de profilaxis protocolizadas o Recogida del conjunto mínimo de datos en la unidad de red o Enlace con los servicios de Anestesia, de traumatología, Geriatría, Medicina Interna, Nutrición y

rehabilitación y con los trabajadores sociales. o Instauración de medidas adecuadas en caso de fallecimiento

LÍMITE INICIAL Llegada del paciente con FOC a la Planta de Hospitalización, preferentemente la planta 6ª de trauma, Unidad de FOC

LÍMITE FINAL Traslado del paciente al quirófano para su intervención quirúrgica, traslado a otra Unidad/Hospital,

alta hospitalaria o éxitus

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Supervisora de enfermería de la Unidad de FOC: Elena Gálvez Herrando

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 43 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN EN LA UNIDAD DE FOC

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

ENFERMERÍA RESPECTO AL PACIENTE Y FAMILIA

PACIENTE Y FAMILIA RESPECTO

A LA ENFERMERÍA Y LOS

MÉDICOS RESPONSABLES DEL

PACIENTE

ENFERMERÍA RESPECTO A LA

DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ENFERMERÍA RESPECTO AL SERVICIO DE ADMISIÓN

- Trato cordial - Colaboración del cuidador en los cuidados hospitalarios del paciente

- Accesibilidad del cuidador para explicar cómo atender al paciente - Rapidez en la atención y alivio de los síntomas

- Diagnóstico precoz y fiable

- Tratamiento rápido con criterios de calidad y competencia técnica - Información adecuada y comprensible - Respeto a la autonomía del paciente, participación en las decisiones - Calidad de la información clínica y en la transferencia del paciente

- Trato cordial

- Adecuación del nº de enfermeras y de auxiliares de enfermería a la dependencia y necesidad de movilización de los pacientes

- Compensar la sobrecarga de trabajo de los ancianos con FOC, blindando la unidad al acceso de personas dependientes por otras fracturas de extremidades inferiores, pacientes que salen de la UCI y pacientes de

medicina interna

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 44 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (I)

SUBPROCESO: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

ACTIVIDAD PERSONAS

IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

CONTROL DEL PACIENTE POR PERSONAL DE ENFERMERÍA

P. Enfermería

- Mantenimiento de la Oxigenoterapia al menos las primeras 48 horas. Vigilar la

micción evitando el sondaje urinario siempre que sea posible. - Instauración de cuidados, métodos diagnósticos y tratamientos prescritos Anexo

6. Protocolo de cuidados de enfermería Z

INFORMACIÓN A FAMILIARES

P. Enfermería

Supervisora de Enfermería

- Dar y explicar el folleto de cuidados hospitalarios y tras el alta

- Informar sobre las actuaciones de enfermería

CONTROL DEL DOLOR

P. Enfermería

- A su llegada desde la URPA o REA se confirmará un control adecuado del dolor (EVA ≤ 3 o equivalente).

- Se administrarán las pautas previamente consensuadas de rescate.

- Anexo 1

INICIAR TOLERANCIA A ALIMENTACIÓN Y CUIDADOS

HIGIÉNICOS

P. Enfermería

- 3-6 horas tras la cirugía y periódicamente. Inicialmente líquidos y dieta blanda las

primeras 24 horas. Dieta de FOC a partir de las 24 horas y explicación de la importancia de la dieta. Retirar sueros a las 48 horas si el paciente se alimenta normalmente. Mantener vía venosa heparinizada 24 horas más.

RETIRAR SONDAJE URINARIO,

SI FUE IMPOSIBLE NO UTILIZARLO

P. Enfermería

- En las primeras 24 horas pos intervención si fue imprescindible el sondaje. Según protocolo, sondaje intermitente o pinzado progresivo si es necesario.

- Control de la diuresis en pañal o en bolsa.

CAMBIAR LA VÍA INTRAVENOSA

A ORAL

Especialista COT Médico Internista

P. Enfermería

- En las primeras 48 horas pos intervención si es posible

SENTAR AL PACIENTE

P. Enfermería,

Especialista COT Fisioterapeuta,

Celador

- En las primeras 12 horas pos intervención, según protocolo: traslado a sillón,

alineación corporal correcta - Vigilar la tolerancia a la sedestación y si no la hay tumbar al paciente

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 45 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (II)

SUBPROCESO: CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS DE ENFERMERÍA

ACTIVIDAD PERSONAS

IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

COLABORACIÓN CON MÉDICOS CLÍNICOS

P. Enfermería

Médicos Internista, Médico Geriatra Anestesiólogo

- Control y vigilancia del mantenimiento de las constantes vitales

- Comunicar las incidencias sobre: - Dolor no controlado - Intolerancia a la sedestación o deambulación - Síndrome confusional agudo post operatorio (SCAPO) - Infección o fiebre - Desestabilización de comorbilidades

- Dieta, náuseas y vómitos - Micción

COLABORACIÓN CON

TRAUMATÓLOGOS

P. enfermería Especialista en COT

- Pase de visita diario - Registro de la indicación de actividades diarias - Información sobre los comentarios de los médicos clínicos, anestesiólogo, médico

rehabilitador o fisioterapeutas

CURAR LA HERIDA, RETIRAR DRENAJES Y PUNTOS DE

SUTURA

Especialista en COT y P. Enfermería

- A partir de 48 horas post intervención o si el apósito está manchado. Según protocolo

AYUDA AL PACIENTE Y

APLICACIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA

DIARIA (AVD)

P. Enfermería

Celador Médico RHB

Fisioterapeuta Terapeuta ocupacional

- Ortostatismo: iniciarlo en las primeras 24 h, siempre que sea posible - Deambulación y Transferencias: iniciarlas en las primeras 48 h, siempre que sea

posible - Aplicar los protocolos estandarizados con criterios de seguridad - Método específico de tratamiento indicado al paciente Comunicación de incidencias

a los especialistas en fisioterapia

PREVENCIÓN DE CAÍDAS

P. Enfermería,

Celadores.

Comunicación a Fisioterapeutas y

Terapeuta ocupacional

- Sedestación, bipedestación y deambulación con barandillas en la cama, medicación prescrita adecuada, valoración de estado de delirium o déficits cognoscitivos

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 46 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACIÓN

INDICADOR

FÓRMULA

Enero-Junio 2015

OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

INCLUSIÓN EN REGISTRO

DE FOC EN EXCEL

Nº de pacientes > 65 años

hospitalizados por FOC e incluidos

en el registro Excel multidisciplinar

90%

95%

95%

ARCHIVO EN EXCEL

Semestral

Elena Gálvez Herrando

INCIDENCIA DE ÚLCERAS

DE DECÚBITO EN PACIENTES INGRESADOS

POR FOC

Nº de pacientes >de 65 años que

desarrollan úlceras por presión en el hospital x 100 / Nº de > de 65 con

FOC.

0-7%

0-7%

5%

EXCEL FOC

Semestral

Elena Gálvez

Herrando

REGISTRO DEL EVA EN

REPOSO Y EN MOVIMIENTO EN LAS

HOJAS DE ENFERMERÍA

Nº de pacientes > 65 años

hospitalizados por FOC con registro

del nivel de dolor en la hoja de

constantes de enfermería

0%

60%

95%

Historia clínica

Semestral

Elena Gálvez Herrando

% DE PACIENTES CON EVA

> 4 EN QUIENES SE HA CONTROLADO EL DOLOR

DE ACUERDO AL PROTOCOLO DE

ANALGESIA

Nº de pacientes > 65 años

hospitalizados por FOC con registro

del nivel de dolor en la hoja de

constantes de enfermería y cuando

es > 4, se administra analgesia para

controlarlo

0%

50%

100%

Historia clínica

Semestral

Elena Gálvez Herrando

INFORME DE

CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Nº de pacientes con ICCE al alta /

Nº total de pacientes que lo requieren

85%

85%

90%

Historia Clínica

(HP Doctor)

Semestral

Elena Gálvez

Herrando

9. SUBPROCESO MEDICINA INTERNA EN LA HOPITALIZACIÓN

PREOPERATORIA Y POSTOPERATORIA

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 47 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO GESTIÓN FAST-TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

SUBPROCESO: MEDICINA INTERNA EN LA HOSPITALIZACIÓN PREOPERATORIA Y POSTQUIRÚRGICA

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba todas las actuaciones del médico internista en los pacientes con FOC a lo largo de su hospitalización pre/ postquirúrgica y su coordinación con las actuaciones del resto de profesionales implicados en el proceso de la FOC. Incluye de forma específica:

o Implicación en la evaluación preoperatoria y detección y tratamiento de las desestabilizaciones que puedan dificultar la cirugía y anestesia

o Prevención, detección precoz, monitorización, y tratamiento de las complicaciones médicas que aparezcan en

todo el curso de la hospitalización o Implicación activa y coordinada en la recuperación funcional y, en el continuo asistencial de los pacientes

o Previsión y ayuda para la reinserción social del paciente incluyendo valoración del entorno social y afectivo, grado previo de independencia y patología asociada

o Instauración de medidas adecuadas para el alta médica y administrativa

o Instauración de medidas adecuadas en caso de fallecimiento

LÍMITE INICIAL Ingreso del paciente en la Planta de Hospitalización

LÍMITE FINAL Alta hospitalaria del paciente por alta domiciliaria, traslado a otra Unidad/Hospital o Éxitus

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dr. Enrique Hueso Del Río

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 48 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: MEDICINA INTERNA EN LA HOSPITALIZACION POSTQUIRÚRGICA

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

Paciente y familia / Cuidador Principal

Médico responsable del paciente

Médico de urgencias

Equipo de enfermería y resto de

profesionales

Actuación con criterios de calidad y competencia técnica Información adecuada y comprensible en todo momento

Respeto a la autonomía del paciente y participación en las decisiones Trato cordial y humano Profesionalidad en sus actuaciones Detección precoz de la comorbilidad y de las complicaciones

Accesibilidad y disponibilidad en la colaboración asistencial Coordinación con todos los profesionales implicados en el proceso Implicación en la recuperación funcional y derivación final del paciente Participación en la elaboración y evaluación de protocolos

Tratamiento de las comorbilidades agudas descompensadas Realización de ECG y PES 151 Inicio de la analgesia en menos de 20 min. Desde la sospecha diagnóstica de FOC Trato cordial

Accesibilidad y disponibilidad

Implicación activa en la coordinación asistencial Participación en la elaboración y evaluación de protocolos Trato Cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 49 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (I)

SUBPROCESO: MEDICINA INTERNA HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA

ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

INFORMACIÓN A FAMILIARES

Médico Internista

- De forma reglada al menos cada 24 horas y cuando se les solicite. - Explicación técnicamente asequible, personalmente y si es necesario

telefónicamente.

CONTROL DEL DOLOR

Especialista COT,

Anestesiólogo, M. Internista, Anestesiólogo, P. Enfermería

- A su llegada a planta de hospitalización realizar una escala de dolor.

- Si EVA > 4, administrar analgesia según Anexo 1. - Pautas adecuadas de rescate. - Colaboración con la realización de BNP

EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN NUTRICIÓNAL

Médico Internista Especialista en nutrición

- Evaluación del IMC

- Evaluación de las deficiencias dietéticas (Pre albumina, Albumina, Hierro, Vitamina D, Vitamina B12, Ácido Fólico)

- Dieta hiperprotéica blanda con fibra - Preparados híper proteicos (están contraindicados en los pacientes con

intolerancia a la lactosa y en los que les produce diarrea)

OPTIMIZACIÓN Y CONTROL DE

LA ANEMIA

Especialista en COT,

Hematólogo, Internista, y P. Enfermería

- Realización del metabolismo del hierro (PES 151) - Administración de hierro carboximaltosa según protocolo consensuado con

Farmacia - Disponibilidad de hierro carboximaltosa (Ferinject ®) y de EPO - A las 24-48 horas del ingreso y de la intervención quirúrgica realizar

hemoglobina, y en caso necesario transfundir al paciente.

- Transfusión según protocolo, cursar control analítico pos transfusional.

CONTROL Y TRATAMIENTO DE COMORBILIDAD MÉDICA.

Médico Internista, P. Enfermería

- Especialista adscrito a la Unidad - Tratamiento adecuado de la comorbilidad médica según los protocolos de:

insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus,

hipertensión arterial, EPOC, antiagregantes/anticoagulantes.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 50 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: MEDICINA INTERNA EN LA HOSPITALIZACIÓN

INDICADOR

FÓRMULA

Enero-junio 2015

OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE

INFORMACIÓN

PERIODICIDAD

RESPONSABLE

SUPERVIVENCIA AL MES DE LA FOC EN PACIENTES

OPERADOS

Nº de pacientes vivos al mes siguiente a la FOC / nº de pacientes NO intervenidos x 100

96%

96%

97-93%

Historia Clínica

Salud

Semestral.

Enrique Hueso C. Cassinello

% DE PACIENTES CON TRATAMIENTO MÉDICO

Nº de pacientes sin intervención quirúrgica x 100/ total de pacientes ingresados por FOC

5,4%

5%

5% Archivos Semestral

Miguel Moreno Vermis

DEMORA QUIRÚRGICA EN LOS PACIENTES

ANTICOAGULADOS

Media de los días entre el ingreso y la cirugía en los pacientes anticoagulados

72 horas

36 horas 24-48 horas Archivos Semestral

Miguel Moreno Vermis

% DE PACIENTES CON DESCOMPENSACIÓN

RESPIRATORIA AL MES

Nº de pacientes con insuficiencia respiratoria durante un mes pos FOC x 100 / Nº de pacientes con FOC

15%

12%

20%

Historia Clínica

Salud

Semestral Enrique Hueso

C. Cassinello

% DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA AL MES

Nº de pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada al mes de la FOC x 100 / Nº de pacientes

15%

12%

10-15%

Historia Clínica

Salud

Semestral

Enrique Hueso C. Cassinello

% DE PACIENTES CON UN SÍNDROME CORONARIO

AGUDO AL MES DE LA FOC

Nº de pacientes con SCA en los 30 días siguientes a la FOC x 100 / Nº de pacientes

4%

< 5%

< 5%

Historia Clínica

Salud

Semestral Enrique Hueso

C. Cassinello

% DE PACIENTES CON TVP o TEP AL MES DE LA FOC

Nº de pacientes con TVP o TEP al mes de la FOC x 100 / Nº de pacientes

3%

3%

Historia Clínica

Salud

Semestral Enrique Hueso

C. Cassinello

% DE PACIENTES CON UN ICTUS AL MES DE LA FOC

Nº de pacientes con ICTUS al mes de la FOC x 100 / Nº de pacientes

1%

1%

1%

Historia Clínica

Salud

Semestral

Enrique Hueso C. Cassinello

% DE PACIENTES QUE DESARROLLAN UNA

INFECCIÓN DE ORINA

Nº de pacientes con infección de orina en el ingreso x 100 / Nº de pacientes

12%

10%

< 15%

Historia Clínica

Salud

Semestral

Enrique Hueso Concha

Cassinello

Nº DE PACIENTES CON LOS DIAGNÓSTICOS Y

PROCEDIMIENTOS CIE-10 EN EL INFORME DE ALTA

Nº de pacientes con los diagnósticos y procedimientos CIE-10 / Nº total de pacientes con FOC

-

30%

100%

Historia Clínica

(HP Doctor)

Semestral

Miguel Moreno

Vermis

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 51 de 120

9. SUBPROCESO VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015

Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST-TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

SUBPROCESO: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba la valoración geriátrica integral e interdisciplinar en los pacientes con Fractura Osteoporótica de Cadera (FOC) durante su hospitalización pre quirúrgica y postquirúrgica, y la coordinación con el resto de profesionales implicados en el proceso global de Fractura de Cadera. Incluye de forma específica:

o Valoración integral del paciente (física, mental, funcional y social) al ingreso y durante su hospitalización.

o Identificación precoz de pacientes con riesgo de sufrir síndromes geriátricos, en especial del síndrome confusional agudo, para su seguimiento clínico diario, con el objetivo principal de su prevención y tratamiento.

o Identificación de pacientes con riesgo de presentar dependencia funcional al alta hospitalaria.

o Formación e información a pacientes y a sus cuidadores principales

o Realizar informe específico al alta hospitalaria

o Planificación y gestión de recursos para asegurar la continuidad asistencial según las necesidades del paciente.

LÍMITE INICIAL Llegada del paciente con Fractura de Cadera a la Planta de Hospitalización

LÍMITE FINAL Incorporación del paciente a su entorno (o éxitus) con la máxima recuperación funcional y social posible y con el tratamiento

para prevenir nuevas caídas y fracturas

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dra. Mercedes Clerencia Sierra

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 52 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

Paciente y familia / Cuidador

Principal

Médico traumatólogo

Médico Internista

Médico Anestesiólogo

Equipo de enfermería

Trabajador Social

Actuación con criterios de calidad y competencia técnica Información adecuada y comprensible en todo momento

Respeto a la autonomía del paciente y participación en las decisiones Trato cordial y humano Profesionalidad en sus actuaciones Detección precoz de la comorbilidad y de las complicaciones Accesibilidad y disponibilidad en la colaboración asistencial

Coordinación con todos los profesionales implicados en el proceso Implicación en la recuperación funcional y derivación final del paciente Participación en la elaboración y evaluación de protocolos Trato Cordial

Accesibilidad y disponibilidad Implicación activa en la coordinación asistencial

Participación en la elaboración y evaluación de protocolos Trato Cordial Accesibilidad y disponibilidad Participación en la elaboración y evaluación de protocolos Trato Cordial

Accesibilidad y disponibilidad

Implicación activa en la coordinación asistencial Participación en la elaboración y evaluación de protocolos Trato Cordial Accesibilidad y disponibilidad

Implicación activa en la coordinación asistencial Trato Cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 53 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES (I)

SUBPROCESO: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

VALORACIÓN GERIÁTRICA

INTEGRAL

Geriatra

Enfermera de Geriatría

- Valoración funcional: Test de Barthel

- Valoración mental: Escala mental de la Cruz Roja y test Pfeifer - Valoración de dificultades nutricionales - Valoración del nivel de cuidados y sobrecarga del cuidador

PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Geriatra, P. Enfermería,

Celadores.

- Prescripción de medicación adecuada para la prevención y tratamiento del síndrome confusional agudo.

- Valoración del riesgo de delirio, del estado de delirium o déficits cognoscitivos que entorpezcan la Sedestación, bipedestación y deambulación

VALORACIÓN SOCIAL

Trabajador social

- Ayuda social en caso necesario al alta del paciente Predicción de riesgo social y de necesidad futura de apoyo

- Explicación asequible a los familiares

VALORACIÓN DE RECURSOS

SOCIOSANITARIOS INDICADOS

AL ALTA HOSPITALARIA

Unidad de Valoración Socio-

Sanitaria

Personal de Enfermería Trabajo Social

- Valoración socio-sanitaria integral sistemática. Criterios de derivación

establecidos: estabilidad clínica, capacidad para sedestación y autorización

para la carga

VALORACIÓN DE LA

RECUPERACIÓN FUNCIONAL Y SOCIAL PREVISTA

Especialista de MI/ Geriatra

adscritos Rehabilitador

Unidad de Valoración Socio sanitaria (UVSS)

- Colaborar en la monitorización de la situación funcional y necesidad de derivación a Hospital Socio sanitario

- Planificar continuo asistencial al alta y coordinar actuaciones médicas específicas

- Realizar informe médico específico al alta hospitalaria

ALTA HOSPITALARIA DEL PACIENTE

Especialista en COT, Médico

Internista, Geriatra, Especialista en Rehabilitación,

USSV, P. Enfermería, Trabajador Social

- Informe clínico y funcional, coordinación multidisciplinar. Indicaciones de

seguimiento y contacto para el Médico de Familia y Enfermería del Centro de Salud, Prescripción para continuación de tratamiento, medio de

transporte y ayudas técnicas, cita en consultas externas, prescripción de ortesis, traslado sanitario

SEGUIMIENTO EN CONSULTAS DE GERIATRIA

Enfermera de geriatría Geriatra

- Valoración de la recuperación o pérdida funcional - Intervención nutricional - Optimización farmacológica y control del tratamiento de la osteoporosis

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 54 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

INDICADOR FÓRMULA Enero-junio

2015 OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR

FUENTE DE INFORMACIÓN

PERIODICIDAD RESPONSABLE

DEMORA EN DERIVACIÓN A HOSPITAL SOCIO-SANITARIO

Tiempo de demora desde solicitud hasta traslado al Hospital de

Crónicos

5 días

4 días

5 días

Historia Clínica

Semestral

Merche Clerencia

% DE PACIENTES DERIVADOS A HOSPITAL DE DÍA

GERIÁTRICO

Nº de pacientes derivados HDG / Nº de pacientes subsidiarios

13,9%

15%

-

Archivos

Semestral

Miguel Moreno

Vermis

% DE PACIENTES CON EVALUACIÓN DEL RIESGO DE

DISFUNCIÓN COGNITIVA POSTOPERATORIA

Nº de pacientes con evaluación de síndrome confusional agudo x 100 / Nº total de pacientes con FOC

95%

100%

100%

Historia Clínica (HP Doctor)

Semestral

Merche Clerencia

% DE PACIENTES CON EVALUACIÓN DEL RIESGO DE

MALNUTRICIÓN

Nº de pacientes con evaluación de riesgo de malnutrición x 100 / Nº

total de pacientes con FOC

92%

95%

100%

Historia Clínica (HP Doctor)

Semestral

Merche Clerencia

% DE PACIENTES > 75 AÑOS CON DISFUNCIÓN COGNITIVA POSTOPERATORIA SEGÚN LA

HERRAMIENTA CAM

Nº de pacientes > 75 años con síndrome confusional agudo (Herramienta CAM) x 100 / Nº de pacientes > 75 años con FOC y cirugía

37%

20%

40%

Historia Clínica (HP Doctor)

Semestral

Merche Clerencia

% DE PACIENTES CON EVALUACIÓN

SOCIOSANITARIA

Nº de pacientes con evaluación de sociosanitaria x 100 / Nº total de

pacientes con FOC

92%

95%

100%

Historia Clínica

(HP Doctor)

Semestral

Merche Clerencia

% DE PACIENTES DADOS DE ALTA CON EL CONJUNTO

MÍNIMO DE DATOS PARA EL SEGUIMIENTO SOCIAL, FÍSICO Y COGNITIVO

Nº de pacientes > de 65 años con informe de la valoración geriátrica integral incorporada al informe de alta x 100 / Nº de pacientes > de 65 años dados de alta por FOC.

-

25%

100 %

Historia Clínica

(HP Doctor)

Semestral

Merche Clerencia

% DE PACIENTES A LOS QUE SE LES REALIZA

SEGUIMIENTO EN LA CONSULTA DE GERIATRÍA

Nº de pacientes > de 75 años con indicación de seguimiento clínico

por geriatría tras el alta x 100 / Nº de pacientes > de 75 años y FOC.

-

20%

>20 %

Historia Clínica

(HP Doctor)

Semestral

Merche Clerencia

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 55 de 120

11. SUBPROCESO REHABILITACIÓN PERIOPERATORIA Y TRAS EL ALTA

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST-TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

REHABILITACIÓN HOSPITALARIA Y TRAS EL ALTA EN LOS PACIENTES < DE 70 AÑOS

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba el tratamiento rehabilitador hospitalario del paciente con fractura de cadera y la continuación del tratamiento rehabilitador tras el alta:

Valoración de las posibilidades de rehabilitación

Indicación de tratamiento rehabilitador en la fase postquirúrgica

Fisioterapia pre y post-operatoria

Terapia ocupacional postoperatoria

Prevención de caídas

Valoración funcional del paciente con rehabilitación hospitalaria tras el alta y alta definitiva

LÍMITE INICIAL

Ingreso del paciente

LÍMITE FINAL

Alta hospitalaria del paciente > 70 años, y alta tras la rehabilitación post hospitalaria en los pacientes < 70 años

RESPONSABLE DEL

SUBPROCESO

Dra. Mª José Galán

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 56 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: REHABILITACIÓN HOSPITALARIA Y TRAS EL ALTA EN LOS PACIENTES < 70 AÑOS

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

Paciente y familia / Cuidador

Principal

Médico traumatólogo

Médico Internista y Geriatra

Equipo de enfermería

Trabajador Social

Actuación con criterios de calidad y competencia técnica Información adecuada y comprensible en todo momento Respeto a la autonomía del paciente y participación en las decisiones Trato cordial y humano

Profesionalidad en sus actuaciones Intervención quirúrgica del paciente tan pronto como sea posible, preferentemente en las primeras 24-48 horas Detección precoz de las complicaciones quirúrgicas Accesibilidad y disponibilidad en la colaboración asistencial Coordinación con todos los profesionales implicados en el proceso Implicación en la recuperación funcional y derivación final del paciente

Trato Cordial

Accesibilidad y disponibilidad Implicación activa en la coordinación asistencial Trato Cordial

Accesibilidad y disponibilidad Implicación activa en la coordinación asistencial Trato Cordial Accesibilidad y disponibilidad

Implicación activa en la coordinación asistencial

Trato Cordial

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 57 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES

SUBPROCESO: REHABILITACIÓN

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

VALORACIÓN DEL PACIENTE

INGRESADO POR FOC

Especialista en Rehabilitación

- Valoración del síndrome de caídas - Valoración de la deambulación previa a la FOC

- Evaluación de las posibilidades de recuperación de la deambulación y prescripción de fisioterapia postquirúrgica

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

HOSPITALARIO

Especialista en Rehabilitación Fisioterapeuta

Terapeuta Ocupacional

- Enseñanza de ejercicios de rehabilitación al paciente y a los cuidadores. - Protocolo Z2-303-12

PREVENCIÓN DE NUEVAS

CAIDAS

Especialista en Rehabilitación Fisioterapeuta

Terapeuta Ocupacional Especialista en C.O.T.,

- Consejos para evitar caídas - Necesidad de adaptaciones

TRATAMIENTO REHABILITADOR TRAS EL ALTA HOSPITALARIA

Especialista en Rehabilitación

Fisioterapeuta Terapeuta Ocupacional

- Prescripción específica de rehabilitación en el informe de alta al Médico de Familia

- Implicación con la necesidad de tratamiento rehabilitador tras el alta hospitalaria de los pacientes que no se rehabilitan en el hospital

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE

QUE HA REALIZADO LA REHABILITACIÓN

AMBULATORIA EN EL HOSPITAL

Especialista en Rehabilitación

- A los dos meses del alta hospitalaria. Información verbal y escrita para el equipo de Atención Primaria

INFORMACIÓN A PACIENTE Y

FAMILIARES

Rehabilitador

Especialista en C.O.T.

- Personalmente. Realista

- Conceptos claros, lenguaje asequible

ALTA DEFINITIVA DEL

PACIENTE

Especialista C.O.T.,

Rehabilitador

- En los pacientes que han realizado tratamiento rehabilitador tras el alta

hospitalaria: Evaluación clínica y funcional. Especificación de secuelas.

Informe de alta definitivo

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 58 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: REHABILITACIÓN HOSPITALARIA

INDICADOR FÓRMULA Enero-junio

2015 OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR FUENTE DE INFORMACIÓN

PERIODICIDAD RESPONSABLE

PACIENTES TRATADOS POR REHABILITACIÓN/FISIOTER

APIA/ T. OCUPACIONAL

Nº pacientes tratados por RHB-Fisioterapia- Terapia Ocupacional / nº pacientes que lo precisan

100%

100% 100% Historia Clínica Semestral

Mª José Galán

% DE PACIENTES > DE 65 AÑOS QUE HAN INICIADO LA DEAMBULACIÓN EN LAS

96 H. DEL POSTOPERATORIO

Nº de > de 65 años que han iniciado la deambulación con

ayuda, en las primeras 96 h. del postoperatorio x 100 / Nº de >

de 65 años intervenidos.

67%

75%

90%

EXCEL FOC

Semestral.

Mª José Galán Carlos Martin

RECUPERACIÓN DE LA

DEAMBULACIÓN

(SI ERA CAPAZ)

Nº pacientes jóvenes que deambulan al alta del proceso sin ayuda/ nº total de pacientes previamente deambulantes

-

75% 80% Historia clínica Semestral

Mª José Galán

PACIENTES TRATADOS CON REHABILITACIÓN/FISIOTER

APIA/ T. OCUPACIONAL

Nº pacientes tratados con RHB-Fisioterapia- Terapia Ocupacional tras el alta / nº pacientes que lo precisan

-

95%

95% Historia Clínica Trimestral

Mª José Galán

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 59 de 120

12. SUBPROCESO SEGUIMIENTO EN CONSULTAS

SECTOR ZARAGOZA II

FICHA DE DESCRIPCIÓN DEL SUBPROCESO

Aprobado por: Comisión Dirección Sector Zaragoza II Fecha: XII/2015 Revisión: B

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FAST-TRACK DE LA FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA

NOMBRE DEL SUBPROCESO

SEGUIMIENTO EN CONSULTAS

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Subproceso que engloba el seguimiento del paciente desde el alta hospitalaria hasta el año siguiente a la FOC y su coordinación con Atención Primaria. Sus aspectos específicos son:

Evaluación de la consolidación de la FOC o del fracaso de la técnica quirúrgica

Comprobación de la disponibilidad de los medios para el tratamiento rehabilitador

Evaluación de la deambulación con y sin ayuda

Seguimiento de los reingresos hospitalarios relacionados con la técnica quirúrgica, con la osteoporosis y con la desestabilización de las comorbilidades que provoca la FOC

Seguimiento junto con las tecnologías actuales y el equipo de Atención Primaria del proceso de recuperación funcional y reintegración del paciente a su medio

Valoración funcional final del paciente, alta definitiva y coordinación con atención primaria

LÍMITE INICIAL

Alta hospitalaria del paciente

LÍMITE FINAL

Alta del paciente para seguimiento en Atención Primaria

RESPONSABLE DEL SUBPROCESO

Dr. Antonio Peguero Bona

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 60 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

IDENTIFICACIÓN DE LOS DESTINATARIOS DEL PROCESO

Y EXPECTATIVAS DE CADA DESTINATARIO

SUBPROCESO: SEGUIMIENTO EN CONSULTAS

DESTINATARIOS EXPECTATIVAS

Paciente y familia

Médico receptor del paciente

Accesibilidad

Rapidez en la atención Diagnóstico precoz y fiable de problemas añadidos a la fractura Tratamiento adecuado con criterios de calidad y competencia técnica Información adecuada y comprensible Respeto a la autonomía del paciente, participación en las decisiones Trato cordial

Agilidad y resolutividad Precisión diagnóstica

Efectividad en la resolución de problemas añadidos Detección de las complicaciones y comorbilidad Calidad de la información clínica

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 61 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS / ACTIVIDADES

SUBPROCESO: SEGUIMIENTO EN CONSULTAS

ACTIVIDAD

PERSONAS IMPLICADAS

CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE POR EL ESPECIALISTA C.O.T.

Especialista en C.O.T.

- Inicialmente al mes del alta y periódicamente hasta el alta definitiva: - Evaluación del nivel de deambulación - (independiente, con una muleta, con dos muletas, con andador, con - ayuda de una persona, con ayuda de 2 personas) - Si no deambula, evaluación de - (si realiza o no la bipedestación para las transferencias, si se sienta, si

- está encamado) - Evaluación de pruebas complementarias con/sin ayuda de telemedicina - Prevención de nuevas fracturas osteoporóticas

COMUNICACIÓN CON EL

MÉDICO DE ATENCIÓN

PRIMARIA Y GERIATRA TRAS EL ALTA

Especialista en COT

Médico de atención primaria

Médico geriatra o internista

- Evaluación de la supervivencia al mes, 6 meses y al año del ata por la FOC

- Evaluación de descompensación de comorbilidades en el primer mes tras

el alta hospitalaria

INFORMACIÓN A PACIENTE Y

FAMILIARES

Especialista en C.O.T.

- Personalmente. Realista

- Conceptos claros, lenguaje asequible

VALORACIÓN SOCIAL Y

FAMILIAR

Especialista en C.O.T.,

Rehabilitador, Trabajo Social

- Valoración de adaptación familiar. Grado de autonomía. Necesidad de

adaptaciones / ayuda domiciliaria

- Valoración del retorno al lugar de residencia o no (domicilio solo o con

familiares / En residencia de válidos o asistidos) -

ALTA DEFINITIVA DEL PACIENTE

Especialista C.O.T., Rehabilitador

- A los 6-12 meses del alta hospitalaria Evaluación clínica y funcional. Especificación de secuelas. Informe de alta definitivo

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 62 de 120

SECTOR ZARAGOZA II

ESTRUCTURA DE INDICADORES

SUBPROCESO: SEGUIMIENTO EN CONSULTAS

INDICADOR FÓRMULA ENERO-JUNIO

2015 OBJETIVO 2016-2017

ESTÁNDAR FUENTE DE INFORMACIÓN

PERIODICIDAD RESPONSABLE

% DE PACIENTES CON

DEAMBULACIÓN PREVIA QUE VUELVEN A TENERLA AL AÑO

Nº pacientes que deambulan al alta del proceso x 100 / nº total de pacientes previamente

deambulantes

-

70% Historia clínica Semestral

Antonio Peguero

Bona

% DE PACIENTES QUE REINGRESAN POR FRACTURAS

OSTEOPORÓTICAS EN LOS SIGUIENTES 6 MESES

Nº pacientes que reingresan en Trauma por nuevas fracturas osteoporóticas x 100 / nº total de pacientes previamente dados de alta

-

- Historia clínica Semestral

Antonio Peguero

Bona

% DE PACIENTES QUE

REINGRESAN POR FALLO DE LA CIRUGÍA EN LOS

SIGUIENTES 6 MESES

Nº pacientes que reingresan en Trauma por cut out o luxación de PPC x 100 / nº total de pacientes intervenidos y dados de alta

-

<5% Historia clínica Semestral

Antonio Peguero

Bona

% DE PACIENTES QUE REINGRESAN POR

DESESTABILIZACIÓN DE SUS COMORBILIDADES EN EL SIGUIENTE MES AL ALTA

Nº pacientes que reingresan en Trauma o servicio clínico por desestabilización de sus comorbilidades tras el alta x 100 / nº total de pacientes dados de alta

-

<5% Historia clínica Semestral

Antonio Peguero

Bona

% DE PACIENTES QUE PRESENTAN UN SÍNDROME

TROMBÓTICO O HEMORRÁGICO EN LOS

SIGUIENTES 3 MESES A LA FOC

Nº pacientes con un síndrome isquémico tras el alta x 100 / nº total de pacientes dados de alta

-

<10% Historia clínica Semestral Mª Concepción

Cassinello

SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES AL AÑO DE LA FOC

Nº pacientes que sobreviven al año de la FOC x 100 / nº total de pacientes intervenidos

-

70% Historia clínica Semestral

Mª Concepción

Casssinello

% DE PACIENTES QUE AL AÑO DE LA FOC RETORNAN A LA

RESIDENCIA HABITUAL ANTES DE LA FOC

Nº pacientes que han retornado al domicilio previo al año de la FOC x 100 / nº total de pacientes intervenidos

-

70% Historia clínica Semestral

Mª Concepción

Casssinello

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 63 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 64 de 120

ANEXO 1 CONTROL DEL DOLOR: TRATAMIENTO MULTIMODAL Y MULTIDISCIPLINAR DEL DOLOR Se iniciará la analgesia con una pauta en ascensor, es decir, dosis máximas en urgencias y descenso del tratamiento de acuerdo a una escala validada, y solo tras haberlo controlado (EVA ≤ 3) en reposo y, en los cambios posturales y las movilizaciones por aseo o cambio del pañal.

TRATAMIENTO INICIAL EN URGENCIAS

Se cuantificará la intensidad del dolor inicial mediante una escala validada Se iniciará el tratamiento analgésico según la escala antes de los 20 minutos desde la sospecha de la FOC, y tras considerar el

consumo crónico de analgésicos, las alergias y las interacciones medicamentosas En los pacientes con deterioro cognitivo, se administrará la analgesia con independencia de que no expresen dolor

En los pacientes con parche de mórficos este se mantendrá y se añadirá el mismo tratamiento que a los demás pacientes

Analgesia multimodal con 3 fármacos + posición anti álgica de la extremidad fracturada

1. PARACETAMOL 1 gr iv + 2. METAMIZOL (Nolotil®) 2 gr + OMEPRAZOL +ONDANSETRON (ZOFRAN ®) 4 mg iv EN 100mL de Suero + 3. OXICODONA (Oxinorm®) 5 mg 1 comp. Vo.

Si el paciente presentara intolerancia oral o vómitos administrar: Fentanest 0.05 mg = 1 ml (+ oxigenoterapia y pulsioximetría), en lugar de Oxinorm

o Se debe colocar la extremidad con FOC en posición anti álgica o La tracción blanda se reservará para las fracturas subtrocantéreas y, no se deberá utilizar de forma rutinaria

TRATAMIENTO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Evaluación de la intensidad del dolor mediante escala validada y administración de tratamiento analgésico que permita cambios posturales regulares y confortables

Para el control del dolor preoperatorio con EVA incontrolable o con contraindicación quirúrgica, se solicitará la realización de un bloqueo de nervio periférico preoperatorio.

Para el control del dolor postoperatorio se administrará un Bloqueo de nervio periférico en quirófano o en la URPA, junto a analgésicos periféricos y mórficos si precisa

La mejor prevención del delirio es un buen control del dolor SE RECOMIENDA NO ADMINISTRAR POR SUS EFECTOS SECUNDARIOS EN EL ANCIANO La Dolantina, el Tramadol (Adolonta), los AINE (Enantium, Droal, Toradol) o la Metoclopramida

En los pacientes con insuficiencia renal no repetir las dosis de morfina porque se acumula y ha demostrado que puede producir depresión respiratoria

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 65 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 66 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 67 de 120

ESCALA DE ANTICIPACIÓN DEL DOLOR ESPERABLE EN COLORES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE FOC Y DE CIRUGÍA

FRACTURA SUBCAPITAL NO DESPLAZADA NO DESPLAZADA

□ □ □ □ FRACTURA SUBCAPITAL DESPLAZADA

□ □ □ □ FRACTURA TROCANTÉRICA ESTABLE

□ □ □ □ □ FRACTURA TROCANTÉRICA INESTABLE

□ □ □ □ □ FRACTURA SUBTROCANTÉREA

□ □ □

ANEXO 2

D

O

L

O

R

F

O

C

DO

LO

R

PO

SC

IR

UG

IA

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 68 de 120

ACTUACIONES EN URGENCIAS:

1. ANALGESIA (ANEXO 1)

2. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO

3. SOLICITAR PES 151 Y ECG

4. FLUIDOTERAPIA.

a. PLASMALITE LAS PRIMERAS 24 HORAS

i. FOC SUBCAPITAL: 250 mL/24 horas

ii. OTRA FOC:

1. ≤ 60 kg: 500 mL/24 horas

2. > 60 Kg: 1000 mL/24 horas

b. A PARTIR DEL DIA SIGUIENTE AL INGRESO EL MISMO VOLUMEN DE SUERO GLUCOSALINO

5. OXIGENOTERAPIA:

a. Gafas nasales a 2 litros

6. DIETA DE FOC (BLANDA HIPERPROTEICA o BLANDA HIPERPROTEICA DE DIABÉTICO)

7. SUSPENDER SINTRON, ALDOCUMAR, WARFARINA

a. Administrar 10 mg: VITAMINA K DILUIDO EN 100mL de suero fisiológico lento

b. Al día siguiente realizar coagucheck y si INR ≤ 1.4 CIRUGíA

i. SI SE DEMORA LA CIRUGÍA HBPM PROFILÁCTICA/24 horas

8. SUSPENDER PRADAXA, XARELTO, ELIQUIS

a. HBPM PROFILÁCTICA AL DÍA SIGUIENTE

b. PROGRAMAR CIRUGÍA EN 48 HORAS SI TOMABA XARELTO O ELIQUIS

c. PROGRAMAR CIRUGÍA EN 72 HORAS SI TOMABA PRADAXA Y GFR > 30%

9. SUSPENDER PLAVIX, CLOPIDOGREL, ISCOVER, DUOPLAVIN, TICLID, TICLODONE, EFICENT, BRILIQUE, BRILINCA, ADIRO 300 mg.

Y SUSTIRUIRLO POR ADIRO 100 mg. o por DISGREN 150 mg. si es alérgico a la aspirina

10. EN NO ANTICOAGULADOS HBPM A LAS 21 HORAS

11. EN PLANTA FERINJECT 500 mg EN 100 de suero fisiológico a pasar en 15 minutos

12. CEFAZOLINA 2 g PREVIO A INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, SALVO EN ALERGICOS QUE SE SUSTITUYE POR TARGOCID 400 mg.

13. OMEPRAZOL 40 mg EN 50 de suero fisiológico/24 horas

14. AÑADIR SUS TRATAMIENTOS CRONICOS

15. SI AGITACIÓN AUMENTAR LA ANALGESIA

16. SOLICITAR EL INGRESO EN LA UNIDAD DE FOC

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 69 de 120

ANEXO 3. MANEJO PRÁCTICO DE LOS FÁRMACOS ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES

EN LOS PACIENTES CON FRACTURA OSTEOPORÓTICA DE CADERA (HUMS)

ANTICOAGULANTES ORALES

DE ACCIÓN DIRECTA (ACOD)

DABIGATRAN

(PRADAXA ®)

RIVAROXABAN

(XARELTO ®)

APIXABAN

(ELIQUIS ®)

VIDA MEDIA

12-17 h. sí GFR ≥ 60 ml/min.

18 h. sí GFR 30 - 59 ml/min.

≥ 28 h. sí GFR 15 - 29 ml/min

11-13 h. en el anciano

12 h.

DOSIFICACIÓN

150 mg/ 12h.

110 mg/12 h sí GFR < 60 ml/min

15-20 mg/ 24 h.

ANTICOAGULA en EXCESO: 2-4 h

5 mg/12 h.

2,5 mg/12 h si Cr > 1,5mg/dL + > 80 años

ANTÍDOTO Próximo a salir

REVERSIÓN

El mejor reversor es el paso de 3 vidas medias.

El Ácido tranexámico (Amchafibrin) es coadyuvante y disminuye la hemorragia .

El Complejo protrombínico los revierte en 15-30 min. (CCP: 10-15 unidades/Kg; si no cede se puede repetir) + vit. K

SUPRESIÓN PREVIA A

CIRUGÍA Y

ANEST. INTRADURAL

≥ 72 h. sí GFR > 50 ml/min.

≥ 96 h. sí GFR < 50 ml/min.

A. Intradural no indicada sí GFR < 30ml/min

≥ 48 h. sí GFR > 15 ml/min.

ACTUACIÓN PREOPERATORIA

INTERRUMPIR AL INGRESO

SUSTITUIR POR

HBPM PROFILACTICA

La 1ª HBPM se inicia a las 24 h de la última dosis de ACOD y se administra a dosis profiláctica/ 24h

La última dosis de HBPM profiláctica preoperatoria se administrará 12 h. antes de la cirugía

CIRUGÍA Y ANESTESIA

NEUROAXIAL

SOLO SI ESTUDIO DE

COAGULACIÓN ES OK

Realizar estudio de coagulación y hemograma previo a la cirugía, porque HBPM puede producir trombopenia.

El Tiempo de protrombina normal (Xarelto, Eliquis) y el ratio de tromboplastina (TTPA) < de 1.2 (Pradaxa),

parecen indicar una hemostasia suficiente

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 70 de 120

POSTOPERATORIO

REINICIO DE ACOD A DOSIS

PROFILÁCTICA Y

SIN SOLAPAR CON HBPM

Reiniciar ACOD a dosis profiláctica (la mitad de dosis diaria habitual / 24 h.) a las 12 h. del pos operatorio

Mantener ACOD a dosis profiláctica hasta el 2º- 3º día del posoperatorio

PRADAXA: 110-150 mg/24 h.

XARELTO: 10 mg/24h.

APIXABAN: 2,5 – 5 mg/24h.

A las 48-72 h. del pos operatorio, si la hemostasia es OK, pasar a dosis anticoagulante habitual (cada 12 h).

SIN HBPM pos operatoria (el inicio de acción de los ACOD es muy rápido)

NO ADMINISTRAR AINE

1- Tiene efecto antiagregante

2- Favorece la insuficiencia renal que disminuye la eliminación de los ACOD y de la HBPM

3- Son gastro erosivos

4-Se han relacionado con eventos isquémicos en pacientes de riesgo

FR: AUMENTO DEL SANGRADO Edad > 80 años, GFR ≤ 50 ml/min, Hemorragia gastrointestinal previa, < 60 Kg., Tto anticoagulante + AAP

En estos casos reiniciar la dosis previa anticoagulante al 3º día del pos operatorio

HBPM

DOSIFICACIÓN

VIDA

MEDIA

DURACIÓN

EFECTO

SUPRESIÓN ANTES DE

CIRUGÍA/A. INTRADURAL

INICIO TRAS LA CIRUGÍA Y

A. INTRADURAL

HBPM profiláctica

GFR > 60 ml/min. + > 60 Kg.

Enoxaparina 40mg/24 h.

Bemiparina 3.500 / 24 h.

4 h.

5,5 h.

12 h

17 h.

≥ 12 h

≥ 8-12 h sí punción lumbar OK

≥ 24 h sí:

-PL hemorrágica/ difícil

-Clopidogrel/prasugrel/ticagrelor

se han interrumpido < 5 días

-sí INR > 1,2 y PL

HBPM profiláctica

GFR < 30 ml/min

Enoxaparina 20-30 mg/ 24 h.

8 h.

24 h

≥ 24 h.

ídem

Protamina (revierte el 30% de su efecto)

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 71 de 120

ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO TROMBÓTICO EN LOS PACIENTES ANTIAGREGADOS

MUY ALTO

< 6 SEMANAS de episodio isquémico agudo: SCA, ICTUS O AIT y, ENFERMEDAD ARTERIAL AGUDA

ALTO

< 6 meses de Revascularización por SCA, independientemente del tipo (quirúrgica o con stent)

< 6 meses Implante de un stent farmacoactivo

< 3 meses de ICTUS ISQUÉMICO o AIT de repetición

< 6 semanas de implante de un stent convencional coronario electivo (sin SCA)

> 3 stents independientemente del tipo y tiempo desde el implante,

Coronariografía: lesiones en bifurcaciones, lesiones largas, reestenosis en el stent, Obstrucción de la DA proximal y TCI

Intervencionismo coronario: infra-expansión o mala posición del stent, cobertura incompleta de las lesiones coronarias

Pacientes con stents coronarios de mayor antigüedad con DM, SCA bajo antiagregación y suspensión prematura de

antiagregación

Pacientes con afectación isquémica de varios territorios: cerebral, coronario y vascular periférico

INTERMEDIO

Pacientes con clínica isquémica no incluidos en alto o muy alto riesgo

BAJO

Prevención primaria en pacientes con FR cardiovascular sin antecedentes isquémicos: Diabetes mellitus, Hipertensión

arterial, Insuficiencia renal

En los pacientes con alto o muy alto riesgo trombótico y tratados con Tienopiridinas o Ticagrelor se ha calculado el recuento

plaquetario funcional de acuerdo con un modelo matemático para poder intervenirlos con unas plaquetas funcionantes en torno a

75.000 - 100.000 plaquetas/µL, y reiniciar estos antiagregantes sin dosis de carga a las 24-48 horas de la cirugía en cuanto la

hemostasia esté controlada.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 72 de 120

CÁLCULO DEL Nº DE PLAQUETAS FUNCIONANTES EN LOS PACIENTES ANTIAGREGADOS CON TIENOPIRIDINAS O TICAGRELOR

ANTIAGREGANTE

(NOMBRE

COMERCIAL)

Vida media

del fármaco o

metabolito activo con

GFR > 50 ml/min.

Inhibición

plaquetaria

(IP) %

Nº Plaquetas funcionales

Si el recuento basal =

150.000 plaquetas/µL

Tras 2*, 3**, 5*** días sin el Fco.

Nº Plaquetas funcionales

Si el recuento basal =

200.000 plaquetas/µL

Tras 2*, 3**, 5*** días sin el Fco.

CLOPIDOGREL

(Plavix Iscover

Duoplavin)

7 horas,

Supresión 3 d:

queda < 1 % sí GFR > 30

40-60%

(Cálculo

considerando

IP: 60%)

Supresión 1 día: 60.000

Supresión 2 d: (77.100 – 83.436)*

Supresión 3 d: (84.390 – 92.755)**

Supresión 5d: (96.856-107.652)***

Supresión 1 día: 80.000

Supresión 2 d: (102.800 – 111.248)

Supresión 3 d: (112.520 – 123.673)*

Supresión 5 d: (129.141 – 143.549)***

TICLOPIDINA

(Ticlid Ticlodone)

30-40 horas, irreversible

Supresión 3 d: queda 37%

Supresión 5 d: queda 19%

40-60%

Cálculo considerando

IP: 60%

Supresión 1 día: 60.000

Supresión 3 d: (74.500 – 80.301)**

Supresión 5 d: (79.950– 87.931)***

Supresión 1 día: 80.000

Supresión 3 d: (81.546 – 114.165)**

Supresión 5 d: (93.436 – 130.811)***

PRASUGREL

(Efient)

3,5 horas,

Supresión 3 d: queda 0%

70-80%

Cálculo considerando

IP: 80%

Supresión 1 día: 30.000

Supresión 2 d: (52.800 – 61.248)*

Supresión 3 d: (62.520 – 73.673)**

Supresión 5d: (79.141 – 93.549)***

Supresión 1 día: 40.000

Supresión 2 d: (70.400 – 81.664)*

Supresión 3 d: (83.360 – 98.231)**

Supresión 5 d: (105.522 – 124.732)***

TICAGRELOR

(Brilique Brilinca)

12 horas, reversible

Supresión 2 d: queda 12%

Supresión 3 d: queda 3 %

Supresión 5 d: qued <1 %

85-95%

Cálculo considerando

IP: 95%

Supresión 1 día: 7.500

Supresión 2 d: (132.187)*

Supresión 3 d: (145.554)**

Supresión 5 d: (149.729)***

Supresión 1 día: 10.000

Supresión 2 d: (176.250)*

Supresión 3 d: (194.072)**

Supresión 5 d: (199.639)***

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 73 de 120

Para el cálculo del nº de plaquetas funcionantes se considera que el recuento plaquetario basal permanece estable tras interrumpir el

fármaco, que el fármaco se elimina en 4 vidas medias, que solo se inhibe un nº máximo de plaquetas que depende de la inhibición

plaquetaria máxima que caracteriza a cada fármaco y, que cada día sin el fármaco se renuevan entre un 10% a un 14% de las plaquetas

inhibidas. Se debe tener en cuenta que en pacientes con GFR < 30% la eliminación del antiagregante es menor y el anestesiólogo debe

considerar el riesgo-beneficio de la demora y de la anestesia neuroaxial,

CÁLCULO DEL Nº MÍNIMO DE PLAQUETAS FUNCIONALES CON EL QUE SE SUGIERE ASUMIR LA A. INTRADURAL Y CIRUGÍA,

DE ACUERDO CON EL RIESGO HEMORRAGICO DE LA CIRUGÍA Y ANESTESIA

A .INTRADURAL

≥ 50.000 - 65.000 plaquetas/µL

funcionales

BAJO

≥ 65.000-75.000 plaquetas/µL

funcionales

MODERADO

≥ 75.000 plaquetas/µL

funcionales

MODERADO-ALTO

≥ 85.000 plaquetas/µL

funcionales

1-Punción lumbar única sin catéter

(Recomendación de las Sociedades

Europeas de Anestesia)

2-Bloqueo de nervio periférico

superficial o eco-dirigido

1-Osteosíntesis con tornillos en

FOC subcapital

2- Fractura pertrocantérea

estable, no desplazada

1-Fractura trocantérica con enclavado y

reducción cerrada

2-Fractura trocantérica con placa

atornillada

3-Protesis parcial de cadera

1-Fracturas complicadas : Subtrocantérea o

Pertrocantérea que requiera reducción

abierta

2-Artroplastia total de cadera

3-Fractura peri-enclavado o peri-protésica

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 74 de 120

MANEJO PRÁCTICO DE LOS ANTIAGREGANTES ANTE UNA FOC

AAP

AAS

TRIFLUSAL

CLOPIDOGREL

TICLOPIDINA

PRASUGREL

TICAGRELOR

CILOSTAZOL

DIPIRI

DAMOL

¿ES REVERSIBLE?

NO

SI

EFECTO Durante toda la vida de la plaqueta afectada: 7-10 días Hasta que desaparece el fármaco

REVERSIÓN DEL

EFECTO

Requiere: 1º Eliminar el fármaco y

2º Renovar las plaquetas afectadas (10-14% cada día)

Eliminación del fármaco

REVERSOR

AGUDO

No precisa

(A dosis antiagregante)

TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS*

Solo si se demuestra hemorragia, nunca profiláctico

El Ticagrelor recién tomado inhibe el 95% de las PLQ administradas

No precisa

Eficacia de antiagregación:

Baja

PREOPERATORIO Interrumpir los diferentes antiagregantes y sustituir por: AAS 100 mg./24 h. o Triflusal (Disgren) 300 mg./24h

NOMBRE

COMERCIAL

ADIRO DISGREN PLAVIX

ISCOVER

DUOPLAVIN

(+AAS)

TIKLID

TICLODONE

EFIENT BRILIQUE

POSSIA

BRILINCA

EKISTOL

PLETAL

PERSANTIN

ASASANTIN

(+AAS)

MIOSEN

AGERPLAS

Vida media / (Inicio

de acción AAP)

< 1 h. < 1 h. 7 h.

(3-5 d.)

30-40 h.

(3-5 d.)

3,5 h.

(1-2 d.)

12 h.

(2 horas)

21 h. 12 h.

Interrupción

preoperatoria con

A. intradural sí ≥

150.000 plaquetas/µL

≥ 6 h

≥ 6 h

Hemorragia:

- Baja: 2-3 d.**

- Media/Alta: 3d.

Hemorragia:

- Baja: 3 d.

- Media/Alta: 3d

¿AG? vigilar Hb

Hemorragia:

- Baja: 3 d.

- Media/Alta 3d

¿AG? vigilar Hb

Hemorragia:

- Baja: 3 d.

- Media/Alta: 3 d

≥ 42 h

≥ 24 h

Interrupción

preoperatoria con

A. intradural sí ≥

200.000 plaquetas/µL

≥ 6 h ≥ 6 h Hemorragia:

- Baja: ≥ 24 h.***

- Media/Alta: 3d.

Vigilar Hb

Hemorragia:

- Baja: 3d.

- Media/Alta: 3d

¿AG? vigilar Hb

Hemorragia:

- Baja: 2-3d.**

- Media/Alta: 3d

¿AG? vigilar Hb

Hemorragia:

- Baja: 2-3 d.

- Media/Alta:3 d.

≥ 42 h

≥ 24 h

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 75 de 120

RECUENTO PLAQ. Se debe realizar un recuento plaquetario justo antes de la cirugía para confirmar que el nº de plaquetas permanece estable porque la

HBPM puede asociar trombopenia

REINICIO

postcirugía

12-24 h 12-24 h 24-48 h 24-48 h 48-72 h 48-72 h 24-48 h 24 h

1-En los pacientes con alto riesgo trombótico tratados con AAS + clopidogrel o prasugrel, se sugiere realizar una interrupción corta del clopidogrel

y prasugrel, para mantener las plaquetas funcionantes entre 75.000- 90.000 plaquetas/µL, mantener el AAS 100 mg incluso el día de la cirugía,

demorar la HBPM a dosis profiláctica al día siguiente de la cirugía y, reiniciar el clopidogrel 24 h y el prasugrel a las 48-72 h del postoperatorio a

dosis habitual, con la hemostasia controlada y, sin dosis de carga.

2-La eficiencia del Ticagrelor (IP: 90%) hace que el intervalo libre de fármaco deba ser de 3 días antes y después de la cirugía y, que hasta que no

se haya metabolizado el Ticagrelor, la transfusión de plaquetas sea ineficaz. La falta de estudios observacionales sobre la latencia con que se

recupera la funcionalidad plaquetaria hace prudente no realizar una punción subaracnoidea antes de 3 días sin el fármaco.

3- La lenta eliminación de la Ticlopidina hace que tras interrumpirla 5 días quede el 20% del AAP, sin embargo, la IP que produce solo alcanza el

60% y, la A. intradural podría ser segura tras 5 días sin el ella.

4-** El ácido tranexámico es un coadyuvante del control de la hemorragia. La trasfusión de plaquetas se reserva para los pacientes con hemorragia

quirúrgica excesiva que dificulte la cirugía o suponga riesgo vital

5-***En la osteosíntesis con tornillos de una fractura subcapital la demora puede provocar necrosis avascular de la cabeza femoral, esto motiva

que el intervalo libre de clopidogrel con un recuento basal > 150.000 plq/ µL pudiera acortarse a 48 h. y, si se considera un mayor beneficio de la

anestesia intradural, retrasar la primera dosis postoperatoria de HBPM profiláctica a las 24 h post-cirugía.

6- Se recomienda no administrar AINE en los pacientes antiagregados porque su efecto antiagregante aumenta la hemorragia, favorecen la

insuficiencia renal que disminuye la eliminación de la HBPM pudiendo favorecer el sangrado y, por que disminuye el efecto antiagregante de la

AAS, favoreciendo la trombosis arterial.

7- La antiagregación plaquetaria se debe simultanear con la tromboprofilaxis venosa con HBPM a dosis profiláctica en todos los casos. La aspirina

protege de la trombosis venosa aunque menos que la HBPM, pero

La HBPM no protege de la trombosis arterial, por eso cuando se realiza una interrupción corta del clopidogrel, prasugrel o ticlopidina, se sugiere

demorar la HBPM a las 24 h de la punción.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 76 de 120

MANEJO PRÁCTICO DE LOS ANTIVITAMINAS K ANTE UNA FOC

ANTICOAGULANTES ORALES

(ACO)

ACENOCUMAROL (SINTRON ®) WARFARINA (ALDOCUMAR ®)

VIDA MEDIA 12 – 24 h 36 – 48 h

ANTÍDOTO

La Vitamina K

El CCP ( 1 –2 viales, solo está indicado si la demora es < de 6 h, o llega a quirófano con INR > 1,4)

ACTITUD EN URGENCIAS Interrumpir los ACO, revertir con vitamina K y no administrar HBPM

REVERSIÓN CON VITAMINA

K EN URGENCIAS

10 mg administración oral o iv (administrarla diluida en 30 min.)

Solo se sugiere no administrarla cuando:1- INR < de 1 a pesar del tto o el paciente no ha tomado el ACO 2 días

TIEMPO para revertir si VIT K 4-6 horas

PREOPERATORIO

INICIO DE HBPM

PROFILÁCTICA

1-Si el paciente se interviene en las primeras 24-36 horas no administrar HBPM en el preoperatorio

2- Si la cirugía se demora más de 24 horas, iniciar la HBPM a dosis profiláctica al día siguiente del ingreso

PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA 24-48 horas con INR ≤ 1,4

CCP EN ANTEQUIRÓFANO SÍ

INR > 1.5

Dosis depende del peso e INR, si INR < 3, suele bastar con 1-2 viales completos (10-15 unidades/ Kg)

Siempre + vitamina K (10 mg diluidos en 100 ml en 30 min.). Administrar el CCP a un ritmo de 5 ml/min.

TIEMPO PARA revertir con CCP 15-30 minutos

CIRUGÍA Y A. INTRADURAL

Realizar un INR previo a la cirugía y realizar A. Intradural solo si el INR es ≤ 1.4 y la última HBPM profiláctica se

ha administrado ≥ 12 horas previas

POSTOPERATORIO

INICIO DE LA HBPM

1. Iniciarla a dosis profiláctica a las 12 h del fin de la cirugía.

REINICIO DEL ACO Reiniciar ACO a las 48-72 h. de posoperatorio (Recomendación CHEST 2012)

HASTA CUANDO MANTENER

LA HBPM + ACO

1- Se debe mantener la tromboprofilaxis con HBPM hasta 24 horas después de interrumpir las cefalosporinas

perioperatorias, porque los ACO interaccionan con las cefalosporinas. Si posteriormente precisara un

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 77 de 120

antibiótico postoperatorio, se eligirá uno que no interaccione con los ACO.

2- La HBPM profiláctica postoperatoria se debe SOLAPAR 2 DÍAS con los ACO hasta conseguir que el

paciente esté anticoagulado (porque el ACO tarda en iniciar la acción, a diferencia de los ACOD)

NO ADMINISTRAR AINE

PERIOPERATORIO

El AINE aumenta la hemorragia por: 1- efecto antiagregante y 2- favorece la insuficiencia renal que disminuye la

eliminación de la HBPM.

Si el riesgo de tromboembolia del paciente es alto no se debe demorar la cirugía más de 24 h con el objeto de que esté el menor tiempo

posible sin una anticoagulación apropiada.

Se debe comprobar que el INR es ≤ 1.4 y el intervalo libre de HBPM es adecuado antes de realizar la punción lumbar

RIESGO TROMBOEMBÓLICO

PORTADORES DE VÁLVULA

MECÁNICA

FIBRILACIÓN

AURICULAR

TROMBOEMBOLISMO VENOSO

RIESGO ALTO

10% anual

1-Cualquier prótesis mecánica mitral

2-Cualquier prótesis mecánica colocada

en < 6 m

3-Valvulas aorticas antiguas

3-ICTUS < 6 meses

Puntuación CHADS2 de 5 o

6

ICTUS o AIT < 3 meses

Valvulopatía reumática

TEV reciente (< 3 meses)

Trombofilia grave: déficit de proteína C, S o

antitrombina, anticuerpos antifosfolipidos o

alteraciones múltiples

TEV asociado a cáncer

RIESGO MODERADO

( 6% -10%) anual

Prótesis de válvula aortica bivalva con

alguno de los siguientes: FA. ICTUS

previo, HTA, DM, ICC, > 75 años

Puntuación CHADS2 de 3/ 4

ETEV hace 3-12 meses

TVP recurrente

Enfermedad neoplasica activa

Trombofilia tipo: factor V Leiden

RIESGO BAJO

< 5% anual

Prótesis de válvula aortica sin FA ni FR

de ICTUS

CHADS2 de 0 a 2 sin FR ni

ICTUS previo

ETEV hace > 12 meses sin otro FR

Puntuación CHADS2: Congestive heart failure (1), HTA (1), Age > 75 años (1), DM (1), Stroke (2)

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 78 de 120

ANEXO 4

OPTIMIZACIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ANEMIA Y TRANSFUSIÓN EN LOS PACIENTES CON FOC

El 48% de los pacientes ancianos con FOC ingresan en el HUMS tienen anemia, definida por una hemoglobina menor de 12

g/dL.

Tabla 1 Incidencia de los diferentes tipos de FOC en el HUMS y la hemorragia esperable (caída de Hb en g/dL) por la FOC y

cirugía.

Tipo FOC Incidencia

%

Hemorragia

24 h

(g/dL)

Hemorragia

cirugía

(g/dL)

Hemorragia

Postoperatoria

(g/dL)

Caída

Hb

Pertrocantérea 70 2.5-3 1 1 4-5

Subcapital 22 - 2-3 1.5 4

Subtrocantérica 8 4 2-3 1-2 7-9

La anemia aguda tras la FOC, se asocia con hipotensión arterial grave postoperatoria, y juntos la anemia e hipotensión, se

asocian con un aumento en la incidencia de infarto de miocardio, de insuficiencia cardiaca, de ICTUS isquémico y de

insuficiencia renal. En los pacientes con cardiopatía previa se asocia con mortalidad y reingresos hospitalarios. En los ancianos

con demencia o deterioro cognitivo previos se asocia con síndrome confusional agudo (SCA). Retrasa el inicio de la

deambulación y el alta. Además, multiplica la mortalidad por 2,5 veces por cada g/dL que desciende la hemoglobina de 8,5

g/dL. También aumenta los reingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca y el nivel de institucionalización por deterioro del

nivel cognitivo previo.

Tabla 2 Enfermedades previas de los pacientes en nuestro hospital y consecuencias de la anemia

Comorbilidad Incidencia preoperatoria

(%)

Consecuencia de la

anemia

Edad media 85 años

Anemia previa 48 Transfusión

Demencia 16 SCA

Deterioro cognitivo 16 SCA

ACVA 14 SCA y ACVA

EPOC 24 Hipoxia, SCA

Cardiopatía 35 Infarto miocardio

Antiagregados / anticoagulados 50 Más anemia

Esto unido al programa Fast track actual, que ha disminuido la estancia media en 4 días, hace que se transfunda al 60% de los

pacientes, a 300 Euros por concentrado de hematíes. Supone un 4% de las transfusiones del HUMS.

Para disminuir la repercusión de la anemia y transfusión, se recomienda:

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 79 de 120

- Anticiparse a la anemia, valorando la hemoglobina el metabolismo del hierro, B12 y ácido fólico preoperatorios, y

conocer la disminución de la hemoglobina que asocia la hemorragia prevista por la fractura y cirugía (Tabla 1, PES

151)

- Sustituir los antiagregantes y anticoagulantes crónicos por otros que asocien un menor sangrado en el perioperatorio

- Cumplir los intervalos libres de AAP, ACO y HBPM perioperatorios.

- Acelerar la recuperación de la hemoglobina con precursores hematínicos y, cuando proceda con eritropoyetina

- Aumentar la tolerancia a la anemia con oxigenoterapia continua con gafas nasales a bajo flujo,

- No hemodiluir al paciente, utilizando una fluidoterapia equilibrada.

- Utilizar anestesia intradural selectiva siempre que sea posible.

- Disminuir la hemorragia perioperatoria con una técnica quirúrgica cuidadosa y ácido tranexámico tópico o iv.

- Transfundir los concentrados de hematíes de uno en uno y exclusivamente cuando la indicación sea clara.

MEJORA DE LA ERITROPOYESIS

Hierro endovenoso en los pacientes con anemia (hemoglobina < 12 g/dL) previa

Variable Anemia de

enfermedad

crónica

Anemia por

déficit de hierro

Ambas

Hierro (50-180 µg/dL)

< 50

Transferrina (200-360 mg/dL)

< 200 < 200

IST (20-50%)

< 20% < 20% < 20%

Ferritina (30-300 ng/mL)

< 200 < 200

RST (0,76-1,76 mg/L)

1,76

Ratio RST / Log

Ferritina (<1)

<1

>2

>2

PCR

TRATAMIENTO EPO 40.000 FERINJECT ® FERINJECT ® +EPO IST: Índice de Saturación de la Transferrina; RST: Receptor soluble de la Transferrina

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 80 de 120

- En el caso de anemia por déficit de hierro se administrará hierro carboximaltosa (Ferinject®) en dosis única al ingreso en planta diluido

en 250 ml SF y administrado en no menos de 1 hora (máximo 15 mg/kg peso a la semana).

Administración de FERINJECT ® por el tipo de FOC y cirugía:

Variable FOC Pertrocantérea FOC Subcapital

PPC

FOC

subtrocantérea

Descenso esperable de Hb en

g/dL

4-5

4

7-9

Hb al ingreso necesaria para

no transfundir en g/dL

13

12.5

> 15

Contraindicación de Ferinject

y de venofer

Ferritina > 300 ng/mL

Infección activa

Politransfusión

Enfermedad hematológica diferente de anemia

FERINJECT ® en planta al

ingreso, si Hb ingreso < de

g/dL

13

12.5

13

VENOFER ® 1-2 dosis en

planta si Hb postoperatoria

< de g/dL

12

- Hierro sacarosa intravenoso (Venofer®) 200 mg diluido en 200-250 ml lento /48h (máximo 600 mg/semana), 1- 3 dosis cada 48 horas

en postoperatorio.

Ácido fólico (Acfol®) 1 comprimido/24h. Durante todo el ingreso hospitalario.

Vitamina C (Cebion® 1g) 1 sobre/24h. Durante todo el ingreso hospitalario.

Vitamina B12 (Optovite® 1.000.000 UI) dosis única i.m. En los pacientes anticoagulados se administrará el día de la cirugía

Eritropoyetina subcutánea

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 81 de 120

- Epoetina alfa (Eprex®) 600 unidades/Kg, en general 40.000 UI o darbopoetina (Aranesp® 300) en el Servicio de Farmacia) en el

preoperatorio siempre que la hemoglobina preoperatoria del paciente sea menor de 13 g/dl. (dosis única). Se valorará una segunda

dosis el día de la intervención quirúrgica si persiste la anemia.

Ácido tranexámico perioperatorio

- 15 mg/Kg tópico o intravenoso en la cirugía

Transfusión de sangre alogénica (TSA):

Se utilizarán los criterios aprobados y recomendados por la Comisión de Transfusión de HUMS, que se resumen en:

1. Criterios clínicos (principal): Transfundir cuando la clínica manifiesta intolerancia cardiovascular o cognitiva a la anemia o cuando no se

tolera la sedestación o deambulación por la anemia.

2. Criterios analíticos (secundarios): Valorar la transfusión cuando la Hb <8,5 g/dL (ó Hb<9 g/dL si el paciente tiene antecedentes cardio-

respiratorios o neurológicos recientes).

3. Administrar los CH de uno en uno, seguido de una reevaluación clínica.

Contraindicaciones del Hierro iv:

Sobrecarga previa de hierro iv, infección activa y politransfusión.

Anemia hemolítica (> haptoglobina)

Ferritina > 200 ng/mL.

Efectos secundarios del Hierro iv:

Son poco frecuentes en general: quemazón en el lugar de venopunción, sabor amargo o metálico, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, hipotensión

o palpitaciones, flebitis. Más raramente puede producirse rubor o erupción cutánea, fiebre y dolores musculares. Excepcionalmente, reacciones

anafilactoides en casos de administración muy rápida o sobredosis (1:20.000 dosis): edema facial, disnea, hipotensión grave.

Si produce flebitis, administrar pasta lasa.

Infusión de la medicación:

Se administrarán 1-2 ampollas de Venofer®

en 100 ml. de suero salino fisiológico en infusión continua intravenosa en cada sesión. Cuando haya

anemia preoperatoria, se administrará Ferinjet (ng/Kg) en una única sesión y no se repetirá durante el ingreso.

En la primera dosis que se administra al paciente conviene administrar una dosis de prueba (los primeros 25 ml de la solución

en 5 minutos) y si no hay problemas, el resto en 15 minutos. Cuando se realice esta primera infusión, se dispondrá de

adrenalina y corticoides para tratar una eventual reacción alérgica.

Volante para el médico de cabecera: Mirar la anemia a los 3-6 meses del alta y valorar si hay que reponer el hierro oral o iv. ANEXO 5.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 82 de 120

OPTIMIZACIÓN: DIETA HIPERPROTEICA, RICA EN FIBRA, RICA EN CALCIO Y ODONTOLÓGICA

PREPARADOS HIPERPROTEICOS

El diagnóstico de malnutrición se realiza en presencia de dos o más de los siguientes factores:

Pérdida de peso ≥5% en 1 mes.

Pérdida de peso ≥ 10% en 6 meses.

IMC < 21 kg/m2.

Albúmina ≤ 3.5, prealbumina (PES 151)

Examen Míni-Nutricional (MNA) < 7 puntos (Anexo: valoración geriátrica integral)

Niveles de vitamina D (PES 151)

Valoración global subjetiva grado C.

Se ha demostrado que la malnutrición calórico-proteica perioperatoria incrementa el riesgo de complicaciones, institucionalización y mortalidad en los pacientes

con FOC. Por eso se debe prevenir el ayuno preoperatorio excesivo, y tratar con dieta híper calórica a quienes tengan desnutrición y dieta hiperprotéica y

suplementos hiperprotéicos a todos los pacientes porque el perioperatorio produce un balance nitrogenado negativo. Sin embargo, la dieta hiperproteica puede

disminuir la sarcopenia, y facilitar la rehabilitación.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 83 de 120

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 84 de 120

ANEXO 6

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 85 de 120

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACIÓN

1-IDENTIFICACIÓN:

Se comprobará la identificación inequívoca de la persona con pulsera (nombre y apellidos, fecha de

nacimiento). Se identificará el lado fracturado a la cabecera del paciente.

2-SE EXPLICARÁ EL RECORRIDO QUE VA A LLEVAR EL PACIENTE DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Los profesionales que le van a visitar y sus funciones Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos

El papel del paciente y cuidador en la prevención de complicaciones agudas Las medidas preventivas tras el alta hospitalaria

3-SE PROCURARÁ EL CONFORT DEL PACIENTE:

3A-CON UN CONTROL ADECUADO DEL DOLOR:

Medición de la intensidad del dolor mediante escala validada (EVA o Escala de caras o escala de colores)

Se revisará el consumo de fármacos analgésicos, alergias e interacciones medicamentosas Se pautará tratamiento analgésico multimodal con medidas de inmovilización, tratamiento

farmacológico y, cuando proceda, se ayudará para realizar un bloqueo de nervio periférico

3B- INFORMACIÓN AL PACIENTE Y LOS FAMILIARES PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD Y FAVORECER EL

SUEÑO NOCTURNO

Se le explicará al paciente y a los familiares el procedimiento terapéutico y su evolución

3C-SE VALORARÁN LOS FACTORES DESENCADENANTES DE SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO Y SE TRATARÁ DE DETECTAR Y DISMINUIR ESTE.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 86 de 120

En los pacientes con agitación puede administrarse seroquel o risperdal y, si no se controla haloperidol (gotas o si precisa IM o IV) durante un corto espacio de tiempo (una semana o menos) iniciado a dosis

bajas y titulado según los síntomas. (Recomendación B) 18

3D-CON PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN:

Empleo de superficies protectoras de daños por presión en sacro y talones en todos los pacientes (Recomendación D) 10. En los pacientes con riesgo elevado de desarrollar úlceras por presión

transferencia a una cama dotada de colchón de espuma de baja presión o, idealmente de presión alternante (Recomendación A) 10

4- SE PROCURARÁ EL MANTENIMIENTO DE SIGNOS VITALES DENTRO DEL RANGO ESPERADO

3A-MEJORA DE LA OXIGENACIÓN TISULAR Determinación de saturación de oxigeno (Recomendación B) 11, y oxigenoterapia con gafas nasales

a un flujo de 2-4 litros, tanto tras la fractura como tras la cirugía

4B-MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL (Recomendación D) 10

5-SE AYUDARÁ EN LA ACEPTACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Y AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS DEL PACIENTE Y DEL CUIDADOR

6-SE ADMINISTRARÁN LAS PROFILAXIS CONSENSUADAS

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 87 de 120

ANEXO 7

EXCEPCIONES A REALIZAR LA CIRUGÍA A LAS 24 HORAS DE LA FOC

COMPLICACIONES MÉDICAS:

INFECCIÓN AGUDA GRAVE (RESPIRATORIA O URINARIA)

INSUFICIENCIA CARDIACA GRAVE QUE SE PUEDE OPTIMIZAR

SCA

ARRITMIA GRAVE,

ETEV aguda, ACVA,

OTRA ENFERMEDAD AGUDA GRAVE

ALERGIA AL LÁTEX Y NO SE HA PROGRAMADO EL PRIMERO DEL PARTE

TRATAMIENTOS QUE ALTERAN LA HEMOSTASIA INCREMENTANDO EXCESIVAMENTE LAS COMPLICACIONES

HEMORRÁGICAS: PROGRAMACIÓN CON GFR > 50 ml/min.

RIVAROXABAN (Xarelto)……………………………………48 horas tras última dosis

APIXABAN (Eliquis)………………………………………… 48 horas tras última dosis

DABIGATRAN(Pradaxa)…………………………………… 72 horas tras última dosis

CLOPIDOGREL//Clopidogrel ± AAS……………………… 72 horas tras última dosis si tiene > de 150.000 plaquetas/µL

TICAGRELOR (Brilique, Brilinca)………………………… 72 horas tras última dosis si tiene > de 150.000 plaquetas/µL

PRASUGREL: (Efient) …………………………………… 72 horas tras última dosis si tiene > de 200.000 plaquetas/µL

TICLOPIDINA (Tiklid, Ticlodone ) …………………………72 horas tras última dosis si tiene > de 200.000 plaquetas/µL

…………………………………………………………………5 días si > 150.000 y < 200.000

PACIENTE NO QUIRÚRGICO: ASA IV y/o se ha considerado que el paciente no es quirúrgico por comorbilidad o por el tipo de FOC

PACIENTE INGRESADO EL VIERNES POR LA TARDE Y EL SÁBADO O EN UN PUENTE

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 88 de 120

ANEXO 8

CRITERIOS DE ADMISIÓN EN REA:

Pacientes en quienes coincidan una técnica de cirugía mayor, y factores anestésicos de alto riesgo de

complicaciones en el periodo peri operatorio, y además, su necesidad de cuidados postoperatorios en REA no exceda de 48-72 horas.

CIRUGÍA MAYOR:

Artroplastia parcial o total de cadera Enclavado de FOC trocantérica inestable

Enclavado de FOC subtrocantérica

CRITERIOS ANESTÉSICOS POR LA COMORBILIDAD ASOCIADA: Pacientes ASA IV

Pacientes ASA III con comorbilidad cardio-respiratoria grave asociada, que haya presentado algún episodio de descompensación en los 6 meses previos.

Insuficiencia renal grave no incluida en programa de diálisis

Factores de alto riesgo isquémico con doble anti agregación Factores de alto riesgo hemorrágico

Criterios de embolia de cemento o de tromboembolia pulmonar

PROCEDIMIENTO DE PETICIÓN DE CAMA DE REA:

1- Debido a que los pacientes serán altamente seleccionados y a que el pronóstico del paciente depende de la demora quirúrgica, tendrán una priorización para su la admisión en la unidad, de cara a

disminuir el porcentaje de pacientes suspendidos en quirófano por la falta de camas de cuidados pos cirugía en REA.

2- Se solicitará la cama por teléfono hablando con el anestesiólogo de REA y explicándole los criterios de ingreso

3- Se intentará que en la programación quirúrgica esté indicada la necesidad de cuidados postquirúrgicos en la Unidad de Reanimación.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 89 de 120

ANEXO 9

ACOGIDA DEL PACIENTE CON FRACTURA DE CADERA Y DE SU CUIDADOR

Su cadera ha sufrido una fractura como consecuencia de una caída, esto le produce un dolor que aumenta con las movilizaciones y no

puede caminar. Somos muchos los profesionales que le vamos a atender en el hospital y queremos explicarle el recorrido que va a

llevar usted desde la llegada a la planta 6ª hasta el alta y, las diferentes funciones de los profesionales que le van a tratar, para que usted

tenga la máxima satisfacción posible.

ENFERMERIA

El equipo de enfermería de la planta 6ª (enfermeras y técnicos auxiliares) es, dentro del equipo que le va a atender, con los que

más tiempo va a estar en contacto. No tenga ningún reparo en comunicarnos sus dudas, intentaremos solucionarlas.

Le pedimos que siga estas indicaciones durante su ingreso:

Es aconsejable que permanezca acompañado durante su estancia hospitalaria, contribuye a no desorientarse y transmite tranquilidad al

paciente.

La estancia hospitalaria no es en sí misma invalidante, le ayudaremos en sus necesidades de alimentación e higiene personal pero es

bueno que intente mantener la autonomía que le permita su fractura.

Háganos saber el tratamiento médico que lleva en casa para que el doctor que le va a atender durante el ingreso decida si lo mantiene o

modifica. Tome únicamente la medicación que le proporcione enfermería. Háganos saber si es alérgico a algún medicamento

La dieta que le ofrece el hospital es algo diferente a la que suele tomarse en casa, se da prioridad a las proteínas necesarias para la

recuperación tras una fractura y su cirugía, por ello si su apetito ha disminuido comience por tomar los segundos platos y los postres

lácteos. Si es alérgico a algún alimento o, simplemente le disgusta tomarlo, díganoslo para que el servicio de dietética lo sustituya en

su menú.

Si usted tiene dolor en reposo, o durante las movilizaciones como cambiar la cama o cambiar el pañal, debe decírnoslo para poder

tratarlo y calmarlo. Varias veces al día le preguntaremos si tiene dolor y le tomaremos la tensión arterial o la temperatura.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 90 de 120

Le agradeceremos que nos proporcione unos calcetines de algodón, éstos, junto con la hidratación de la piel y la movilización,

ayudarán a evitar las lesiones por presión en los talones (úlceras por encamamiento).

TRATAMIENTO DE LA FRACTURA DE CADERA

Requiere cirugía para ponerle un clavo o una prótesis de cadera. La operación se realizará tan pronto como sea posible, dependiendo de

si usted toma antiagregantes o anticoagulantes, de su estado de salud y de la disponibilidad de quirófanos.

El traumatólogo será el encargado de decidir el tipo de técnica quirúrgica, de realizarla y de evaluar la estabilidad postoperatoria de su

cadera, para considerar si podrá empezar a caminar en los primeros días o si es necesario esperar más tiempo. Le visitará para ver si ha

habido alguna complicación, le indicará un tratamiento para la osteoporosis y así prevenir nuevas fracturas y será el responsable de su

alta del hospital.

Usted será visitado por el traumatólogo todos los días excepto los sábados y domingos.

El anestesiólogo le visitará para valorar el tipo de anestesia mejor para su edad y estado de salud, para explicarle en que consiste la

anestesia y para obtener su consentimiento. Generalmente, dada su edad, sus enfermedades y medicaciones, se procurará anestesiar

solo la pierna fracturada, mediante una anestesia intradural (con punción lumbar), porque la mayoría de pacientes la toleran mejor que

la anestesia general. El anestesiólogo también se encargará de disminuir el dolor que le ocasiona la fractura y la operación.

CONTROL CLÍNICO DE COMORBILIDADES

Usted tiene muchos años, una o varias enfermedades o factores de riesgo como hipertensión arterial, arritmia, etc., que se pueden

descompensar tras la fractura y tras la cirugía, porque ambas asocian dolor y hemorragia.

El médico internista o geriatra se encargará de que sus enfermedades no se descompensen en el hospital, el médico le visitará, le

pautará tratamientos para evitar las complicaciones más frecuentes tras la fractura de cadera y si surgieran complicaciones las

diagnosticará y controlará lo más rápidamente posible.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 91 de 120

La primera visita con frecuencia será antes de la cirugía, aunque si su estado de salud lo permite, el anestesiólogo da el apto y hay

quirófano disponible, se le operará antes de la 1ª visita.

El médico internista o geriatra le visitará de lunes a viernes, sin embargo, durante los fines de semana solo será visitado si sucede algo

especial.

TRASLADO AL BLOQUE QUIRÚRGICO

Se le bajará en su cama a la sala de acogida en la planta 2ª aproximadamente 30-40 minutos antes de pasar al quirófano, para que las

enfermeras, el traumatólogo y el anestesiólogo valoren que está apto para la operación, se le administre el antibiótico y si el

anestesiólogo lo cree conveniente le realice un bloqueo del dolor antes de la anestesia.

Posteriormente se le trasladará al quirófano, le llamará la atención la cantidad de profesionales que hay allí, todos son importantes

para que todo vaya bien. Se le realizará la anestesia en su cama, (en el 99% de los casos será una anestesia intradural). Una vez

anestesiado y sin dolor se le pasará a la camilla de operaciones, se le colocará en la posición apropiada y se realizará la cirugía, aunque

usted esté despierto durante la operación, usted estará relajado y confortable, el anestesista se encargará de ello.

Cuando haya terminado la operación, se le pasará a su cama y será trasladado a la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA,

conocida por despertar). Entonces se informará a sus familiares de cómo ha ido la operación, por este motivo, la familia debe

permanecer en la habitación, cuando usted sea bajado al bloque quirúrgico.

Las enfermeras y el anestesiólogo de la URPA lo cuidarán y evaluarán su tensión arterial, su pulso, su oxigenación, cuando se

despierta la pierna operada, procurarán que no aparezca dolor después de la operación y valorarán si precisa una transfusión de sangre.

Cuando esté bien para estar en la planta volverá a su habitación en la planta 6ª.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 92 de 120

REHABILITACIÓN

El médico rehabilitador le realizará una visita y valorará las posibilidades de que vuelva a caminar como lo hacia antes de la fractura

e indicará como debe realizarse la rehabilitación.

Para que la rehabilitación sea eficaz usted debe colaborar y repetir los ejercicios que se le enseñen 2-3 veces al día. Para volver a

caminar tras la fractura y cirugía hay que querer hacerlo y cada día aumentar un poquito más los ejercicios y la autonomía.

El fisioterapeuta se va encargar de recuperar la funcionalidad de su cadera y de que vuelva a estar como antes de la fractura.

La 1ª visita del fisioterapeuta puede ser antes de la operación, entonces se realizarán unos ejercicios sencillos para evitar las

complicaciones de estar en la cama y para mantener la otra pierna apta para caminar.

El día después de la operación el fisioterapeuta le ayudará a realizar ejercicios con la pierna operada. Es importante que esté algún

acompañante con usted para que se le enseñen los ejercicios y usted y el acompañante los repitan varias veces al día.

El segundo día tras la operación se intentará sentarle en la cama y si lo tolera pasará a la silla, y permanecerá sentado cada vez

durante más tiempo.

Entre el tercer y el cuarto día tras la operación si por las características de la fractura y cirugía, le autorizan el apoyo de la pierna

operada, con la ayuda del fisioterapeuta usted se pondrá de pie y le ayudará a llegar al sillón.

Si todo lo anterior es posible usted podrá caminar por la planta con ayuda de un andador y del fisioterapeuta. Se aconseja el uso de

zapatillas cerradas para caminar.

El fisioterapeuta puede pasar en horario de mañana de 10 a 13 horas de lunes a viernes (no sábados, domingos, ni festivos).

El terapeuta ocupacional le enseñara a realizar las Actividades de la Vida Diaria (comer, lavarse, vestirse, ir al baño) tras la

operación. Es preciso que este presente la persona que se vaya a encargar de su cuidado en su domicilio.

Inicialmente les daremos una serie de pautas y recomendaciones para seguir en la cama.

Cuando pueda permanecer sentado les enseñaremos como levantarse y sentarse de manera adecuada. Así como acostarse y levantarse

de la cama con ayuda. Le dará consejos para evitar nuevas caídas y nuevas fracturas.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 93 de 120

Les proporcionaremos asesoramiento sobre los productos de apoyo que pueda necesitar en su domicilio: aseo, vestido, etc.

El terapeuta ocupacional puede pasar en horario de mañana de 12:00 a 13:30 o por la tarde de 16:30 a 17:30.

VALORACIÓN SOCIO-SANITARIA

El médico geriatra y la enfermera de la Unidad de Valoración Socio-Sanitaria le visitarán durante su ingreso y le valoraran de forma

integral. Su situación mental y funcional previa son los mejores predictores de su capacidad de recuperación tras la fractura de cadera.

Seguirán su evolución clínica y funcional, y de forma consensuada con los demás componentes de los profesionales que intervienen

en el proceso, le propondrán el recurso sanitario más idóneo para conseguir la máxima recuperación.

El trabajador social valorará le situación social y familiar en la que se encuentra, con el fin de facilitar la búsqueda del recurso

sanitario idóneo, que le permita afrontar las nuevas dificultades derivadas del ingreso hospitalario por la fractura de cadera.

EL ALTA DEL HOSPITAL

Si todo transcurre con normalidad en 5-7 días tras la cirugía estará en condiciones de ser dado de alta, la mayoría de las veces, usted

habrá empezado a caminar, salvo algunos casos en que no lo permita el tipo de fractura. Prolongar la estancia en este hospital más de

lo estrictamente necesario, puede ser una fuente de complicaciones.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 94 de 120

ANEXO 10

Subproceso Valoración Geriátrica Integral.

VALORACION FUNCIONAL:

TEST DE BARTHEL

Esta escala se debe valorar en dos situaciones:

- La situación basal, es decir, la situación previa al proceso que nos ocupa

- La situación actual del paciente

La recogida de información se realiza a través de la observación directa y/o entrevista al paciente o, de su cuidador habitual, si su capacidad cognitiva no lo

permite. La puntuación total se calculará sumando la puntuación elegida para cada una de las actividades básicas.

INDICE DE BARTHEL previo actual

ALIMENTACIÓN 10: Independiente; 5: Necesita ayuda; 0: Dependiente

LAVADO( baño) 5: Independiente; 0 Dependiente

VESTIDO 10: Independiente; 5: Necesita ayuda; 0: Dependiente

ASEO 5: Independiente; 0: Dependiente

DEPOSICIÓN 10: Continente; 5: Accidente ocasiona; 0 Incontinente

MICCIÓN 10: Continente; 5: Accidente ocasional; 0: Incontinente

WC 10: Independiente; 5: Necesita ayuda, se limpia solo; 0: Dependiente

TRANSFERENCIAS 15: Independiente; 10:Ayuda de persona no entrenada; 5: Ayuda de persona entrenada; 0: Dependiente: grúa o 2

personas

DEAMBULACIÓN 15: Independiente; 10: Necesita andador; 5: Independiente silla de ruedas; 0: Dependiente, ayuda de 2 personas

ESCALONES 10: Independiente; 5: Necesita ayuda; 0: Dependiente

TOTAL

La puntuación total varía entre 0 y 100 (90 para pacientes limitados en sillas de ruedas). Para una mejor interpretación los resultados globales se puede agrupar en

cuatro categorías de dependencia:

- <20 Dependencia total

- 20-35 Dependencia grave

- 40-55 Dependencia moderada

- 60/90-100 Dependencia leve

- 100 Independiente (90 si va en silla de ruedas

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 95 de 120

VALORACIÓN MENTAL

ESCALA CRUZ ROJA MENTAL

Escala que detecta la existencia y el grado de deterioro cognitivo en situación basal, es decir en la situación previa al proceso que nos ocupa.

La recogida de información es a través e entrevista directa con el paciente y/o su cuidador principal.

ESCALA DE CRUZ ROJA MENTAL

0.- Totalmente normal

1.- Ligeros trastornos de desorientación en el tiempo.

Se puede hablar con el “cuerdamente”

2.- Desorientación en el tiempo. La conversación es

posible, pero no perfecta.

Trastornos de carácter. Incontinencia ocasional.

3.- Desorientación. Imposible mantener una

conversación lógica,

confunde a las personas.

Claros trastornos del humor. Frecuente

incontinencia.

4.- Claras alteraciones mentales que la familia o

el médico han etiquetado ya de demencia.

Incontinencia habitual o total.

5.- Demencia establecida. Vida vegetativa agresiva o

no.

Incontinencia total.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 96 de 120

CUESTIONARIO DE PFEIFFER

Cuestionario que detecta la existencia y el grado de deterioro cognitivo. Este cuestionario explora la memoria a corto y largo plazo, la orientación, la información

sobre los hechos cotidianos y la capacidad de cálculo

ESCALA SPMSQ PFFEIFER

Una puntuación igual o superior a 3 indica deterioro cognitivo:

- Puntuación máxima: 8 errores

- De 0-2 errores: normal

- De 3 -4 errores: leve deterioro cognitivo

- 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo-patológico

- 8-10 errores: importante deterioro cognitivo

Si el nivel educativo es bajo se admite un error mas para cada categoría.

Si el nivel educativo es alto, se admite un nivel menos.

1. ¿Qué día es hoy? (día, mes y año)

2. ¿Qué día de la semana es hoy?

3. ¿Dónde estamos ahora?

4. ¿Cuál es su número de teléfono?

4ª. ¿Cuál es dirección? Si no tiene teléfono

5. ¿Cuántos años tiene?

6. ¿Cuál es su fecha de nacimiento (día, mes y

año)

7. ¿Quién es ahora el presidente del gobierno?

8. ¿Quién fue el anterior presidente del

gobierno?

9. ¿Cuáles son los apellidos de su madre?

10. Reste de 3 en 3 al número 20 hasta llegar

al 0

Número total de errores

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 97 de 120

Identificación precoz de pacientes con riesgo de sufrir síndromes geriátricos, en especial el síndrome

confusional agudo.

Objetivo Principal:

Prevención y/o tratamiento del síndrome confusional agudo en pacientes con FOC.

Objetivos secundarios

Tratamiento de las causas orgánicas del síndrome confusional agudo.

Tratamiento de las causas estructurales del síndrome confusional agudo.

Disminuir las complicaciones secundarias del síndrome confusional:

Minimizar la inmovilización prolongada.

Evitar el estreñimiento.

Favorecer la movilización precoz.

Evitar la aparición de heridas por presión.

Evitar enfermedad tromboembólica.

Disminuir la sobrecarga del cuidador.

Metodología

1. Identificación de pacientes con FOC y con elevado riesgo de sufrir cuadro confusional agudo durante el ingreso

hospitalario:

2. Criterios:

Pacientes con antecedente de Demencia

Pacientes con Test de Peiffer (SPMSQ) ≥ 3 al ingreso

ECRM ≥ 3 al ingreso

EVA > 6

3. Valoración geriátrica integral

4. Seguimiento clínico diario por Geriatra, de lunes a viernes

5. Tratamiento por Geriatra ,etiológico y sintomático del síndrome confusional agudo

6. Ayuda de las técnicas anestésicas para el control del dolor

7. Cuestionario CAM para valorar el Síndrome Confusional Agudo

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 98 de 120

EVALUACIÓN DEL SINDROME CONFUSIONAL AGUDO POSTOPERATORIO (SCAPO); HERRAMIENTA CAM

El método de evaluación CAM (Confusion Assesment Method) es una herramienta validada para el diagnóstico de

SCAPO Y DELIRIO postoperatorios.

CAM-S / Primera parte (entrevista)

A.Preguntar al cuidador más cercano (familiar y/o enfermería)

A1. ¿Ha observado algún cambio en el comportamiento del paciente en las últimas 24 horas? SÍ /NO

A2. Estos cambios ¿varían a lo largo del día? SÍ NO

B. Preguntar al paciente

B1: ¿Por qué está ingresado aquí? ¿Cómo se encuentra actualmente? Dejar que el paciente hable durante un

minuto. (El paciente es incapaz de seguir el curso de la conversación y de dar explicaciones claras y lógicas)

SÍ NO

B2. Dígame: el día, la fecha, el mes, la estación del año y el año en que estamos ahora.

(Hay más de una respuesta errónea) SÍ NO

B3. Dígame el hospital (o el lugar), la planta (o el servicio), la ciudad y el país.

(Hay más de una respuesta errónea) SÍ NO

B4. Repita estos números: 5 – 9 – 2; ahora repita hacia atrás.

(Realiza correctamente la consigna SÍ NO

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 99 de 120

CAM-S / Segunda parte (Completar según respuestas previas)

1º. ¿Presenta un cambio en el estado mental basal de inicio agudo y/o curso fluctuante a lo largo del

día?

Basarse en respuestas a ítems A1 y A2 SÍ NO

2º. ¿Presenta dificultad para mantener la atención, se distrae fácilmente?

Basarse en respuestas a ítems B1 y B4 SÍ NO

3º. ¿El paciente presenta un pensamiento desorganizado?

En algún momento de la entrevista se observa dificultad en organizar los pensamientos, reflejada por frecuentes

cambios de tema, comentarios irrelevantes, interrupciones o desconexiones del discurso, discurso sin lógica (confuso

y/o delirante).

Para responder basarse especialmente en ítem B1

4º. ¿Presenta alteración del nivel de conciencia?

Observando al paciente, se considera normal al estado ALERTA.

Estados anormales:

• VIGILANTE (híper-alerta, muy sensible a estímulos ambientales)

• SOMNOLIENTO (Se duerme con facilidad)

• ESTUPOROSO (Responde a estímulos verbales, difícil despertarlo)

• COMA (Responde a estímulos dolorosos, no se despierta)

Basarse en ítems B1, B2 y B3 SÍ NO

Algoritmo: El instrumento es positivo para SCAPO Y DELIRIO si son positivos: Los 2 primeros ítems + el

3º o el 4º

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 100 de 120

ANEXO 11

ESTÁNDARES ACTUALES DE LA ANESTESIA ÓPTIMA EN LOS PACIENTES CON FOC:

1- Se recomienda que la anestesia de la FOC sea realizada por un anestesiólogo experimentado en anestesia regional del

anciano (NE I)

2- Se recomienda no demorar la cirugía más de 48 horas siempre que sea posible y, en todo caso no hacerlo por falta de un

consentimiento informado o por desestabilizaciones no graves y tratables (NE II)

3- Se recomienda realizar una anestesia subaracnoidea con mini dosis de anestésicos locales y fentanilo selectiva, siempre

que sea posible, y, realizándola con el paciente en decúbito lateral con el lado fracturado en posición inferior. (NE I)

4- Se sugiere el uso de bupivacaina hiperbara a dosis menor de 10 mg sobre la levobupicaina, preferiblemente dosis ≤ 0,1

mg/Kg, para acortar la duración del bloqueo simpático (NE III)

5- Se sugiere el uso de fentanilo intratecal para disminuir la dosis de anestésico local y disminuir la hipotensión

intraoperatoria (NE III)

6- Se sugiere en contra del uso de morfina intratecal, porque se ha asociado a delirio, hipotensión arterial y depresión

respiratoria en este grupo de edad. (NE II)

7- Se recomienda realizar analgesia postoperatoria con BNP preventivo (NE II)

8- Si fuera necesaria la anestesia general se sugiere el uso de mascarilla laríngea sobre intubación orotraqueal. Se sugiere

una anestesia dirigida al objetivo de protección cerebral basada en el BIS y la Saturación regional de oxígeno

9- Se recomienda en contra de combinar la anestesia general y neuroaxial

10- Se recomienda monitorizar y revertir inmediatamente cualquier episodio de hipotensión arterial intraoperatoria o

postoperatoria

11- Se recomienda realizar profilaxis de la embolia de cemento, en todos los pacientes antes de cementar, con una carga de

2-5 ml/Kg de cristaloide junto a un vasoconstrictor.

12- Se sugiere aportar oxigenoterapia suplementaria en el intraoperatorio y postoperatorio (NE II)

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 101 de 120

ANEXO 12. ENCUESTA TELEFÓNICA SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA

- Supervivencia SI/NO

- Lugar de residencia

- Domicilio SOLA / FAMILIARES

- Residencia VÁLIDOS / ASISTIDOS

- Deambulación

- Independiente

- Una muleta

-Dos muletas

- Andador

- Ayuda de personas

- NO DEAMBULACIÓN:

- Bipedestación para transferencias

- Silla

- Cama

- DOLOR: Escala del 1 al 10.

- NUEVAS FRACTURAS.

- ÚLCERAS POR PRESIÓN.

- DESORIENTACIÓN.

-REINGRESO EN HOSPITAL DE AGUDOS.

- OBSERVACIONES / COMENTARIOS

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 102 de 120

IX.BIBLIOGRAFÍA

1. White SM, Griffiths R. Projected incidence of proximal femoral fracture in England: A report from the NHS Hip Fracture

Anesthesia Network (HIPFAN) Injury 2011;42 (11):1230-1233.

2. Serra JA, Garrido G, Vidán M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiology of hip fractures in the elderly in Spain. An

Med Int. 2002; 19(8): 389-95.

3. Alvarez- Hernández JL, Olmos JM, Alonso MA, González-Fernández CR, Martínez J, Pajarón M. Trend in hip fracture

epidemiology over a 14-year period in a Spanish population. Osteoporos Int 2006; 17:464–467.

4. Nebreda L, Jiménez AB, Rodríguez P, Serra JA. Epidemiology of hip fracture in the elderly in Spain. Bone 2008;

42:278–285.

5. Haberer JP. Anestesia del paciente anciano. EMC Anestesia-Reanimación 2014; 40(1): 1-18.

6. Gonzalez Montalvo JI. ¿Por qué fallecen los pacientes con fractura de cadera? Med Clin 2011; 137(8): 355-360.

7. Alarcón T, González Montalvo JI, Mauleon JL, Menéndez R. Demora del tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera.

Un suma y sigue de problemas. Rev esp Salud Pública 2015; 89: 117-118.

8. Gomar Sancho F. González Macías J, Cassinello Ogea C. Carpintero Benítez P, Díez Pérez A. Libro azul de la fractura

osteoporotica en España. Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (SEFRAOS), Madrid, Medical Marketing

Comunications, 2012, 12-189.

9. Reguant F, Bosch J, Montesinos J, Arnau A, Ruiz C, Esquius P. Factores pronóstico de mortalidad en los pacientes

mayores con fractura de cadera. Rev Esp Anestesiol Reanim 2012; 59 (6): 289-298.

10. Michel JP, Klopfenstein C, Hoffmeyer P, Stern R, Grab B. Hip fracture surgery: is the pre-operative American Society

of Anesthesiologists (ASA) score a predictor of functional outcome? Aging Clin Exp Res. 2002; 14(5): 389-394.

11. Nordström P, Gustafson Y, Michaëlsson K, Nordström A. Length of hospital stay after hip fracture and short term risk of

death after discharge: a total cohort study in Sweden. BMJ 2015; 350: 696-701.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 103 de 120

12. Kistler EA, Nicholas JA, Kates SL, Friedman SM. Frailty and short-term outcomes in patients with hip fracture. Geriatr

Orthop Surg Rehabil 2015; 6(3): 209-214.

13. Davis N, Lee M, Lin A, Lynch L, Monteleone M, Falzon L. Post-operative cognitive function following general versus

regional anesthesia, a systematic review. J Neurosurg Anesthesiol 2014; 26(4): 369-376.

14. Alarcón T, Gonzalez Montalvo JI. Fractura osteoporótica de cadera. Factores predictivos de recuperación funcional a

corto y a largo plazo. An Med Interna 2004; 21: 87-96.

15. Peralta Vargas Carmen Eliana. Tesis doctoral: Factores asociados a la recuperación de la marcha y la funcionalidad

en ancianos hospitalizados por fractura de cadera. Departamento de Medicina, Universidad Complutense de Madrid,

2013: 1- 300.

16. Montalban S, Garcia I, Moreno C. Evaluación functional en ancianos intervenidos de fractura de cadera. Rev Esc

Enferm USP 2012; 46(5): 1096-1101.

17. Parker M. There is more to hip fracture rehabilitation than length of hospital stay. BMJ; 2006; 333: 27-37.

18. Neuburger J. Harding KA, Bradley R, Cromwell DA, Gregson CL. Variation in access to community rehabilitation

services and length of stay in hospital following a hip fracture: a cross-sectional study. BMJ Open 2014; 4: e005469.

19. Johansen A. Length of hospital stay after hip fracture and short term risk of death after discharge: a total cohort study

in Sweeden. BMJ 2015; 350: 696-701.

20. Formiga F, San José A, López-Soto A, Ruiz D, Urrutia A, Duaso E. Prevalencia del delirium en pacientes ingresados

por enfermedad médica. Med Clin 2007; 129: 571-573.

21. Noimark D. Predicting the onset of delirium in the post-operative patient. Age Ageing. 2009; 38(4): 368-373.

22. Ansaloni L, Catena F, Chattat R, Fortuna D, Franceschi C, Mascitti P, Melotti RM. Risk factors and incidence of

postoperative delirium in elderly patients after elective and emergency surgery. Br J Surg. 2010; 97(2): 273-80.

23. Krolak-Salmon P, Mouchoux C. Post-surgery cognitive disorders: prevention, diagnosis and treatment strategies. Ann

Fr Anesth Reanim 2011; 30: 61-63.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 104 de 120

24. Lee KH, Ha YC, Lee YK, Kang H, Koo KH. Frecuency, risk factors, and prognosis of prolonged delirium in elderly

patients after hip fracture surgery. Clin Orthop Relat Res. 2011; 469: 2612-2620.

25. Rudolph JL, Marcantonio ER. Review articles: postoperative delirium: acute change with long-term implications.

Anesth Analg 2011; 112(5): 1202-1211.

26 .Martinez-Villa N, Alonso Bouzón C, Ripa Zazpe C, Sánchez-Ostiz R. Acute postoperative confusional syndrome in the

elderly patient. Cir Esp 2012; 90(2): 75-84.

27. March JR, Dysken MW, Kuskowski M, Richelson G, Holden L, Jilk KM, et al. Serum anticholinergic activity in

hospitalized elderly with delirium: a preliminary study. J Am Geriatr Soc 1995; 43: 491-495.

28. Luger MF, Müller S, Kammerlander C, Gosch M, Luger TJ. Predictors of Postoperative Cognitive Decline in Very Old

Patients With Hip Fracture: A Retrospective Analysis. Geriatr Orthop Surg Rehabil. 2014; 5(4): 165-172.

29. Edelstein DM, Aharonoff GB, Karp A, Capla EL, Zuckerman JD, Koval KJ. Effect of postoperative delirium on outcome

after hip fracture. Clin Orthop Relat Res. 2004; (422):195-200.

30. González M, de Pablo J, Fuente E, Valdés M, Peri JM, Nomdedeu M, et al. Instrument for detection of delirium in

general hospitals: adaptation of the confusion assessment method. Psychosomatics. 2004; 45(5): 426-431.

31. Cuenca J, Martínez A, Herrera A, Panisello J. Estudio de la evolución de la hemoglobina y el hematocrito según el tipo

de fractura de cadera. Rev Ortop Cir 2002; 1: 54-57

32. Cuenca J, Garcia Erce JA, Martinez AA, Solano VM, Herrera A. Preoperative blood test results and type of fracture as

transfusional risk factors in patients older than 65 years with trochanteric hip fracture. Rev Esp Anestesiol Reanim 2004;

51 (9): 515-522.

33. Kumar D, Mbako AN, Riddick A, Patil S, Williams P. On admission haemoglobin in patients with hip fracture. Injury

2011; 42(2): 167-170.

34. Carson JL, Carless PA, Hebert PC Transfusion thresholds and other strategies for guiding allogeneic red blood cell

transfusion (Review) Cochrane Database Syst Rev 2012, 4. CD002042. DOI:10.1002/14651858.CD002042.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 105 de 120

35. Mueller C, Compher C, Ellen DM, Americam Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) Board of

Directors A.S.P.E.N. clinical guidelines: Nutrition screening, assessment, and intervention in adults. J Parenter Enteral Nutr

2011; 35:16-24.

36. Mora JK. Malnutrition; organic and functional consequences. World J Surg 1999; 23: 530-535.

37. Empana JP, Dargent-Molina P, Breart G, EPIDOS Group. Effect of hip fracture on mortality in elderly women: the

EPIDOS prospective study. J Am Geriatr Soc. 2004; 52(5):685-690.

38. Kim S, Brooks A, Groban L. Preoperative assessment of the older surgical patient: honing in on geriatric syndromes.

Clin Intervent Aging 2015; 10: 13-17.

39. Simunovic N, Devereaux PJ, Sprague S, Guyatt GH, Schemitsch E, DeBeer J. Effect of early surgery after hip fracture

on mortality and complications: systematic review and meta-analysis CMAJ 2010; 182 (15): 1609-1616.

40. Moja L, Piatti A, Pecoraro V, Ricci C, Virgili G, Salanti G.Timing Matters in Hip Fracture Surgery: Patients Operated

within 48 Hours Have Better Outcomes. A Meta-Analysis and Meta-Regression of over 190,000 Patients. PL OS One

2012; 7(10): 461-475.

41. Khan SK, Klalra S, Khanna A, Thiruvengada MM, Parker MJ. Timing of surgery for hip fractures: A systematic review of

52 published studies involving 291.413 patients. Injury 2009; 40: 692-697.

42. Etxebarria Foronda I, Mar J, Arrospide A, Ruiz de Eguino J. Mortalidad y costes asociados a la demora del

tratamiento quirúrgico de la fractura de cadera. Rev Esp Salud Pública 2013; 87: 639-649.

43. Amer N. A Early operation on patients with a hip fracture improved the ability to return to independent living. A

prospective study of 850 patients. J Bone Joint Surg Am 2008; 3(90): 1436-1442.

44. Mesa M, Caeiro JR, Calvo E, Carpintero P, Etxebarria I, Figueroa J, et al. Tratamiento multidisciplinar de la fractura de

cadera. GEIOS: Septiembre 2009 En: www.SEDAR.es

45. Carpintero P, Caeiro JR, Carpintero R, Morales A, Silva S, Mesa M. Complications of hip fractures: A review. WJO

2014; 5(4): 402-411.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 106 de 120

46. Carrillo R, Medrano T. Delirium y disfunción cognitive postoperatorios. Rev Mex Anestesiol 2011; 34(3): 211-219.

47. Practicó C, Quattrone D, Lucanto T. Drugs of anesthesia acting on central cholinergic system may cause post-

operative cognitive dysfunction and delirium. Med Hypotheses 2005; 65: 972-982.

49. Fabiano TB, Martins da Cunha R, Carvalho LA, Teixeira P. Delirium postoperaorio en ancianos. Rev Bras Anestesiol

2008; 58: 386-389.

50. Parker MJ, Handoll HHG, Griffiths R. Anaesthesia for hip fracture surgery in adults. Cochrane Database Syst Rev

2004; 4: CD000521.

51. Theissen A, Marret E, Sultan W, Niccolai P, Raucoules-Aimé M. Bloqueo paravertebral. EMC Anest Reanim 2014;

40(4): 1-7

52. Abou-Setta AM, Beaupre LA, Rashiq S. Comparatives effectiveness of pain management interventions for hip fracture:

a systematic review An Intern Med 2011; 155: 234-245.

53. Luger TJ, Kammerlarden C, Gosch M. Neuroaxial versus General anaesthesia in geriatric patients for hip fracture

surgery: does it matter? Osteoporosis 2010; 21(4): 555-572.

54. White SM, Moppet IK, Griffits R. Outcomes by mode of anaesthesia by hip fracture surgery. An observational audit of

65.535 patients in a national dataset. Anaesthesia 2014; 69: 224-230.

55. Basques BA, Bohl DD, Golinvaux NS, Samuel AM, Grauer JG. General versus spinal anaesthesia for patients aged 70

years and older with a fracture of the hip. Bone Joint J 2015; 97 B: 689-695.

56. Walsh M, Devereaux P, Garg A. Relationship between intraoperative mean arterial pressure and clinical outcomes

after non cardiac surgery. Anesthesiology 2013; 119: 507-515.

57. Wang J, Li Z, Yu Y, Shao G, Wang Q. Risk factors contributing to postoperative delirium in geriatric patients post

orthopedic surgery. Asia Pac Psychiatry 2015; 7(4): 375-382.

58. Bijker JB, Persoon S, Peelen LM. Intraoperative hypotension and perioperative ischemic stroke after general surgery.

Anesthesiology 2012; 116: 658-664.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 107 de 120

59. Ben David B, Frankel R, Arzumonov T, Marchevsky Y, Volpin G. Minidose Bupivacaine Fentayl spinal anesthesia for

surgical repair of hip fracture in the aged. Anesthesiology 2000; 92: 6-10.

60. Mason SE, Noel-Starr A, Ritchie CW, The impact of general and regional anesthesia on the incidence of postoperative

cognitive dysfunction and postoperative delirium: a systematic review with meta-analysis. J Alzheimer Dis: 2010; 22(3): 67-

69.

61. Shoair OA, Graso MP, Lahaye LA, Daniel R, Biddle Ch, Slatum PW. Incidence and risk factors for postoperative

cognitive dysfunction in older adults undergoing major non cardiac surgery: A prospective study. J Anaesthesiol Clin

Pharmacol 2015; 31(1): 30-36.

62. Sieber FE, Zakriya KJ, Gottschalk KJ. Sedation depth during spinal anesthesia and the development of postoperative

delirium in elderly patients undergoing hip fracture repair. Mayo Clin Proc 2010; 85(1): 18-26.

63. Neuman M D, Silber JH, Elkassabany N M, Ludwig J M, Fleisher, La Comparative effectiveness of regional versus

general anesthesia for hip fracture surgery in adults. Anesthesiology 2012; 117(1): 72-92.

64. Gómez LA, Marín LA, Zorrilla P, Martínez C, Salido JA. Anestesia espinal, un factor protector de la enfermedad

tromboembólica. Estudio de cohortes retrospectivo de 484 artroplastias. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2001; 48:113-116.

65. Memtsoudis SG, Rasul R, Suzuki S. Does the impact of the type of anesthesia on outcomes differ by patient age and

comorbidity burden? Reg Anesth Pain Med 214; 39(2): 112-119.

66. Schofield PA. The assesment and management of peri-operative pain in older adults. Anaesthesia 2014; 69(1): 54-60.

67. Ritcey B, Pageau P, Woo MY, Perry JJ. Regional nerve blocks for hip and femoral neck fractures in the emergency

department: A systematic review. CJEM 2015; 2: 1-11.

68. De la Torre Garcia M, Rodríguez Pérez JC, Moreno Moreu N, Hernández Santana A, Deive Maggilo JC. Estudio del

impacto económico de las fracturas de cadera en nuestro medio. Trauma Fund MAPFRE 2012; 23 (1): 15-21.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 108 de 120

69. Opperer M, Danninger T, Stundner O, Memtsoudis SG. Perioperative outcomes and type of anesthesia in hip surgical

patients: an evidence based review. World J Orthop 2014; 5(3): 336-343.

70. Guay J. The effect of neuraxial blocks on surgical blood loss and blood transfusion requirements: a meta-analysis. J

Clin Anesth 2006; 18(2): 124-128.

71. Sandby M, Sullivan G, Hall E. A national survery into the perioperative anesthetic management of patients presenting

for surgical correction of a fractured neck of femur. Anaesthesia 2008; 63: 250-258.

72. Neuman M, Rosembaum P, Ludwig J, Zubizareta, Silber J. Anesthesia technique, mortality, and length of stay after hip

fracture surgery. JAMA 2014; 311(24): 311: 2508-2517.

73. Herrera R, De Andres J, Estañ L, Morales Oliva FJ, Martínez Mir I, Steinfeldt T. Hemodinamic impact of isobaric

levobupivacaine versus hiperbaric bupivacaine for subarachnoid anesthesia in patients aged 65 and older undergoing hip

fracture surgery. BMC Anesthesiology 2014; 14(97): 1-11.

74. Moppett KI, Rowlands M, Mannings A, Moran CG, Wiles MD. The NOTTS investigators. LIDCO-based fluid

managements in patients undergoing hip fracture surgery under spinal anaesthesia: a randomized trial and systematic

review. Br J Anaesth 2015; 114(3): 444-459.

75. Sáez MP, González-Montalvo JI, Alarcón T, Madruga F Bárcena A. Optimización del tratamiento médico en pacientes

geriátricos con fractura de cadera. Influencia del equipo consultor geriátrico Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006; 41(2): 85-91.

76. Alarcón T, González J, Gotor P. A new classification for prognosis of hip fracture after 2 years follow-up. JNHA:

Geriatric Science 2011; 15(10): 919-923.

77. Alegre J, Codero J, Alonso J. Factors associated with mortality and functional disability alter hip fracture: an inception

cohort study. Osteoporos Int 2005; 16: 729-736.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 109 de 120

78. Roche W, Wenn R, Sahota O. Effect of comorbidities and postoperative complications on mortality after hip fracture in

elderly people: prospective observational cohort study. BMJ 2005; 331:1374-1377.

79. Maxwell L, White SM. Anaesthetic management of patients with hip fractures: an update. British J Anaesth 2013;

13(5): 179-183.

80. Fleisher LA, Beckman JA, Brown KA, et al. ACC/AHA 2014 Guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and

care for noncardiac surgery. J Am Coll Cardiol 2014; 50: 1-105.

81. Kapala M, Meterissian S, Schriner T. Neuroaxial anesthesia and intraoperative bilevel positive airway pressure in a

patient with severe chronic obstructive pulmonary disease and obstructive sleep apnea undergoing elective sigmoid

resection. Reg Anesth Pain Med 2009; 34: 69-71.

82. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Falls and Fragility Fracture Audit Programme National Hip

Fracture Database. Anaesthesia Sprint Audit of Practice Standard. 2014. London. 1-64

83. Wild B, Lechner S, Herzog W, Maatouk I, Wesche D, Raum E, Müller H, Brenner H, Slaets J, Huyse F, Söllner W.

Reliable integrative assessment of health care needs in elderly persons: the INTERMED for the Elderly (IM-E). J

Psychosom Res 2011; 70(2):169-178.

84. Martín García A, Ríos Luna A, Fahandezh-Saddi Díaz H, Martínez Gómiz JM, Villa García A, Rodríguez Álvarez J.

Fractura de cadera en pacientes centenarios. Rev Ortop Traumatol 2003; 47: 101–106.

85. Larsson G, Holgers KM. Fast-Track care for patients with suspected hip fracture. Injury 2011; 42(11): 1227-1261.

86. Formiga F, Lopez Soto A, Sacanella E, Coscojuela A, Suso S, Pujol R. Mortality and morbidity in nonagenarian

patients following hip fracture surgery. Gerontology 2003; 49 (1): 41-45.

87. Holt G, Smith R, Duncan K, Finlayson DF, Gregori A: Early mortality after surgical fixation of hip fractures in the elderly:

an analysis of data from the scottish hip fracture audit. J Bone Joint Surg Br 2008, 90:1357-1363.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 110 de 120

88. Holt G, Smith R, Duncan K, Hutchison JD, Gregori A: Outcome after surgery for the treatment of hip fracture in the

extremely elderly. J Bone Joint Surg Am 2008, 90:1899-1905.

89. Tosteson AN, Gottlieb DJ, Radley DC, Fisher ES, Melton LJ III: Excess mortality following hip fracture: the role of

underlying health status. Osteoporos Int 2007, 18:1463-1472.

90. Donegan DJ, Gay N, Baldwin K. Use of medical comorbidities to predict complications after hip fracture surgery in the

elderly. J Bone Joint Surg Am 2010; 92: 807-813.

91. Quail JM, Lix LM, Osman BA, Teare GF. Comparing comorbidity measures for predicting mortality and hospitalization

in three population-based cohorts. BMC Health Serv Res. 2011; 10(11): 146.

92. Bliuc D, Nguyen ND, Milch VE, Nguyen TV, Eisman JA, Center JR. Mortality risk associated with low-trauma

osteoporotic fracture and subsequent fracture in men and women. JAMA 2009; 301: 513-521.

93. Brauer CA, Coca-Perraillon M, Cutler DM, Rosen AB: Incidence and mortality of hip fractures in the United States.

JAMA 2009, 302:1573-1579.

94. Abrahamsen B, van ST, Ariely R, Olson M, Cooper C. Excess mortality following hip fracture: a systematic

epidemiological review. Osteoporos Int 2009; 20: 1633–1650.

95. Nikkel LE, Fox EJ, Black KP, Davis CH, Andersen L, Hollenbeak CS. Impact of comorbidities on hospitalization costs

following hip fracture. J Bone Joint Surg Am 2011; 93: 1-3.

96. Formiga F, Ferrer A, Pujol R. Morbidity-mortality in nonagenarians with backgrounds of cerebral vascular accident or

femur fracture. NonaSantfeliu Study. Rev Clin Esp 2008; 208 (7): 353-355.

97. Garcia-Álvarez PJ, Cabreja E, Estrada Y. Morbimortalidad relacionada con el método anestésico en la fractura de

cadera. Rev Arch Camagüey 2015; 19(5): 450-458.

98. Bliuc D, Nguyen ND, Milch VE, Nguyen TV, Eisman JA, Center JR. Mortality risk associated with low-trauma

osteoporotic fracture and subsequent fracture in men and women. JAMA 2009; 301: 513-521.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 111 de 120

99. Brauer CA, Coca-Perraillon M, Cutler DM, Rosen AB: Incidence and mortality of hip fractures in the United States.

JAMA 2009, 302:1573-1579.

100. Abrahamsen B, van ST, Ariely R, Olson M, Cooper C. Excess mortality following hip fracture: a systematic

epidemiological review. Osteoporos Int 2009; 20: 1633–1650.

101. Cooper C, Cole ZA, Holroyd CR, Earl SC, Harvey NC, Dennison EM, et al. Secular trends in the incidence of hip and

other osteoporotic fractures. The IOF CSA Working Group on Fracture epidemiology. Osteoporosis Int 2011; 22: 1277-

1288.

102. Parker MJ, Griffiths R, Appadu BN. Nerve blocks (subcostal, lateral cutaneous, femoral, triple, psoas) for hip

fractures. Cochrane Database of Systematic Reviews 2002; 1: CD001159.

103. Birmbaum K, Prescher A, Hessler S, Heller KD. The sensory innervation of the hip joint- an anatomical study. Surg

Radiol Anat 1997; 19: 371-375.

104. Fynlaysom BJ, Underhill TJ. Femoral nerve block for analgesia in fractures of the femoral neck. Arch Emerg Med

1982; 29: 270-271.

105. Wood RJ, White S: Anaesthesia for 1.131 patients undergoing proximal

femoral fracture repair: a retrospective, observational study of effects on

blood pressure, fluid administration and perioperative anaemia. Anaesthesia 2011, 66:1017–1022.

106. Bonnet F, Marret E. postoperative pain management and outcome after surgery. Best Pract Res Clin Anesthesiol.

2007; 21(1): 99-107.

107. Lewis MC, Abouelein K, Paniagua M. Geriatric trauma: specifical considerations in the anesthetic management of the

injuried elderly. Anesthesiol Clin 2007; 25 (1): 75-90.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 112 de 120

108. Foss NB, Kristensen BB, Bundgaard M. Fascia iliaca compartment blockade for acute pain control in hip fracture

patients: a randomized, placebo-controlled trial. Anesthesiology 2007; 106: 773–778.

109. Marino J, Russo J, Kenny M, Herenstein R, Livote E, Chelly JE. Continuous lumbar plexus block for postoperative

pain control after total hip arthroplasty. A randomized controlled trial. J Bone Joint Surg Am 2009; 91 (1): 29-37.

110. Beaudin FL,Nagdeu A, Marchent RC, Becker BM. Ultrasound guided femoral nerve blocks in elderly patients with hip

fractures. Am J Emerg Med 2010; 28: 76-81.

111. Monzon DG, Vazquez J, Jauregui JR, Iserson KV. Pain treatment in post-traumatic hip fracture in the elderly: regional

block vs systemic non steroidal analgesics. Int J Emerg Med 2010; 63 (4): 321-325.

112. Fletcher AK,Rigby AS, Heyes FL. Three in one femoral nerve block as analgesia for fractured neck of femur in the

emergency department: a randomized, controlled trial. Ann Emerg Med 2003; 41(2): 227-233.

113. Abou-Setta AM, Beaupre LA, Jjones CA et al. Pain management interventions for hip fracture. Comparative

effectiveness AHRQ; 2011. Review 30. www.effectiveheathcare.ahrq.gov/reports/final.cfm.

114. Sánchez- Etayo G, Tió M, Ruiz A. Fractura de fémur en el anciano. Bloqueo analgésico del nervio femoral: ¿Quién,

cuando y por qué?. En Puesta al día en anestesia regional y tratamiento del dolor. Valencia. Ed. MRA 2011, 141-145

115. Cummings KC, Napierkowski DE, Parra-Sanchez I, Kurz A, Dalton JE, Brems JJ. Effect of dexamethasone on the

duration of interscalene nerve blocks with ropivacaine or bupivacaine. Br J Anesth 2011; 107 (3): 446-453.

116. Watson MJ, Walker E, Rowell S. Femoral nerve block for pain relief in hip fracture: a dose finding study. Anaesthesia

2014; 69 (7): 683-686.

117. Temelkovska-Stevanoska M, Durnev V, Jovanovski- Scerva M, Mojsova-Mijovska M, Trpeski S. Continuous femoral

nerve block versus fascia iliaca compartment block as postoperative analgesia in patients with hip fracture. Prizoli 2014;

35 (2): 85-94.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 113 de 120

118. Gadsen J, Warlick A. Regional anesthesia for the trauma patient: improving patient outcomes. Loc Reg anesth 2015;

8: 45-55.

119. Watts SA, Sharma DJ. Long-term neurological complications associated with surgery and peripheral nerve blockade:

outcomes after 1065 consecutive blocks. Anaesth intensive Care 2007; 35(1): 24-31

120. Robinson TN, Wu DS, Pointer LF, Dunn CL, Moss M. Preoperative cognitive dysfunction is related to adverse

postoperative outcomes in the elderly. J Am Coll Surg 2012; 215(1): 12-17.

121. Gerbershagen HJ, Rothaug J, Kalkman CJ, Meissner W. Determination of moderate to severe postoperative pain on

the numering rating scale: a cut off point analysis applying four different methods. Br J Anesth 2011; 107(4): 619-626.

122. Wei LA, Fearing MA, Sternberg EJ, inouye SK. The confusion Method (CAM): a systematic review of current usage. J

Am geriatr Soc. 2008; 56(5): 823-830.

123. Pedersen SJ, Borgbjerg FM, Schousboe B. A comprehensive hip fracture program reduces complication rates and

mortality. J AM Geriatr Soc 2008; 56 (10): 1831-1838.

124. Formiga F, Marcos E, Sole A, Valencia E, LoraTamayo J, Pujol R. Síndrome confusional agudo en pacientes

ancianos ingresados por patología médica. Rev Clin Esp. 2005 205(10): 484-488.

125. Deiner S, Silverstein J. H. Postoperative delirium and cognitive dysfunction. Br J Anaesth 2009 103 (1): 41–46.

126. Inouye SK. delirium in older persons. New Engl J Med. 2006; 354:1157-1165.

127. Zhang H, Lu Y, Liu M, Zou Z, Wang L, Xu FY, Shi XY. Strategies for prevention of postoperative delirium: a systematic

review and meta-analysis of randomized trials. Crit Care 2013; 17(2): 1-16.

128. Fong Tg, Jones rn, Shi P, Marcantonio Er, yap L, Rudolph JL, et al. Delirium accelerates cognitive decline in

Alzheimer disease. Neurology. 2009; 72:1570-1575.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 114 de 120

129. Rathier MO, Baker WL. A review of recent trials and guidelines on the prevention and Management of delirium in

hospitalizad older patients. Hosp Pract 2011; 39: 96-106.

130. Morrison RS, Siu AL. A comparison of pain and its treatment in advanced dementia and cognitively intact patients with

hip fracture. J Pain Sympyom Manage 2000; 19: 240-248.

131. Stoneman M et al. Emergency surgery: the big three: abdominal aortic aneurism, laparotomy and hip fracture.

Anaesthesia 2014; 69(1): 70-80.

132. Neuman MD, Archan S, Karlawish JH. The relationship between short-term mortality and quality of care for hip

fracture: a meta-analysis of clinical pathways for hip fracture. J Am Geriatr Soc 2009; 57: 2046-2054.

133. Ilfeld BM, Continuous peripheral nerve blocks: a review of the published evidence. Anesth Analg 2011; 113 (84): 904-

925.

134. Mouzopoulos G, Vasiliadis G, Lasanianos N, Nikolaras G, Morakis E, Kaminaris M. Fascia iliaca block prophylaxis for

hip fracture patients at risk for delirium: a randomized placebo-controlled study. J Orthop Traumatol 2009; 10: 127-133.

135. Kearns RJ, Loss L, Kinsella J. A comparison of clinical practice guidelines for proximal femoral fracture. Anaesthesia

2013; 68: 159-166.

136. Bardales-Mas Y, González-Montalvo JI, Abizanda Soler P, Alarcón Alarcón MT Guías clínicas de fractura de cadera.

Comparación de sus principales Recomendaciones. Rev Esp Geriatr Gerontol 2012; 47 (5): 220-227

137. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of hip fracture in older people. London. National clinical

guideline 111. 2009.

138. McBrien ME, Hevburn G, Lappin E, McGuirk S, McBrien JL, Elliot JR. Multidisciplinary guideline for hip fracture

patients taking clopidogrel. Anaesthesia 2013; 68(1): 116-118.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 115 de 120

139. Brouwers M, Kho ME, Browman GP. for the AGREE Next Steps Consortium. AGREE II: Advancing guideline

development, reporting and evaluation in healthcare. Can Med Ass J 2010; 182: 839–842.

140. National Institute for Health and Clinical Excellence. Hip fracture; the management of hip fracture in adults. CG124.

London, NICE Ed. 2011.

141. Swift Cameron. Management of hip fracture in adults: Summary of NICE Guidence BMJ 2011; 342: d3304.

142. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. Management of proximal femoral fractures 2011.

Anaesthesia 2012; 67: 85–98.

143. Sciard D. Perioperative management of proximal hip fractures in the elderly: the surgeon and the

anesthesiologist. Minerva anesthesiol 2011; 77: 715-722.

144. British Orthopaedic Association Standards for Trauma (BOAST). Hip fracture in the older person. BOAST 1, version 2.

London, 2012.

145. NHS Evidence. NHS library of clinical guidelines. Hip fracture: introduction, Nottinham, 2012.

146. Ummenhofer W, Suhm N. Fractured neck of femur: guidelines and beyond. Anaesthesia 2012; 67: 1–11.

147. Americam Academy of orthopaedics Surgeons Board of Directors (AAOS). Management of hip fractures in the

elderly. Evidence-Based clinical practice guideline. Rosemont, Ed. AAOS, 2014, 4-514.

148. Muñoz Ramon JJM, Mañas Rueda A, Aparicio Grande P. La comisión “Hospital sin dolor” en la estructura de gestión

de calidad de un hospital universitario. Rev Soc Esp Dolor 2010; 17: 343-348.

149. Guay J, Choi PT, Suresh S, Kopp S, Pace NL. NL. Neuroaxial anesthesia for the prevention of postoperative mortality

and major morbidity: an overview of Cochrane systematic reviews. Anesth Analg 2014; 119(3): 716-725.

150. Borghi B, Wulf H. Advantages of unilateral spinal anaesthesia. AINS 2010; 45 (3): 182-187.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 116 de 120

151. Casati A, Fanelli G. Local anaesthetics and additives for spinal anaesthesia: characteristics and factors influencing

the spread and duration of the block. Minerva anesthesiologica 2001; 67 (12): 855-862.

152. Asehoune K, Larouse A, Tadie JM, Miniville V, Droupi S, Behamou D. small dose bupivacaine sufentanil prevents

cardiac output modifications after spinal anesthesia. Anesth Analg 2005; 101: 1512-1515.

153. Miniville V, Asehnoune K, Delussy A. Hypotension during surgery for femoral neck fracture in elderly patients: effect of

anesthetic techniques. A retrospective study. Minerva Anesthesiol 2008; 74: 691-696.

154. Griffiths R, Alper J, Beckingsale A, Goldhill D, Heyburn G, Holloway J, Leaper E, Parker M, Ridgway S, White S,

Wiese M, Wilson I. Guidelines: Management of proximal femoral fractures 2011. Association of Anaesthetists of Great

Britain and Ireland (AAGBI). Anaesthesia 2012; 67: 85-98.

155. Cook TM, Counsell D, Wildsmith JA. Major complications of central neuroaxial block: report on the Third National

Audit Project of the Royal College of Anaesthetists and the Difficult Airway Society. Part 1: Anaesthesia. Br J Anaesth

2009; 102: 179-190.

156. Gottschalk A, Van Aken H. Is anesthesia dangerous? Dtsch Arztebl Int 2011; 108: 469-474.

157. Bottle A, Aylin P. Mortality associated with delay in operation after hip fracture: observational study. BMJ 2006; 332:

947-950.

158. Shiga T, Wajima Z, Ohe Y. Is opeartive delay associated with increased mortality of hip fracture patients? Systematic

review, meta-analysis, and meta-regresion. Can J Anaesth 2008; 53 (3): 146-154.

159. Khan SK, Kalra S, Khanna A Thiruvengada MM, Parker MJ. Timing of surgery for hip fractures: A systematic review

of 52 published studies involving 291.413 patients. Injury 2009; 40: 692-697.

160. Forte ML, Virnig BA, Swiontkowski MF, Bhandari M, Feldman R, Eberly LE, Kane RL. Ninety-day mortality after

intertrochanteric hip fracture: does provider volume matter?. J Bone Joint Surg Am 2010; 92(4): 799-806.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 117 de 120

161. Vidán MT, Sánchez E, Gracia Y, Marañon E, Vaquero J, Serra JA. Causes and effects of surgical delay in patients

with hip fracture: a cohorte study. Ann Intern Med 2011; 16: 155: 226-233.

162. Carretta E, Bochicchio V, Rucci P, Fabbri G, Laus M, Fantini MP. Hip fracture: effectiveness of early surgery to

prevent 30-day mortality. Int Orthop. 2011; 35(3): 419-424.

163. Rodriguez-Fernandez P, Adarraga-Cansino D, Carpintero P. Effects of Delayed Hip Fracture Surgery on Mortality

and Morbidity in Elderly Patients. Clin Orthop Relat Res 2011; 469: 3218-3222.

164. Chackladar A, White SM. Cost estimates of spinal versus general anaesthesia for fractured neck of femur surgery.

Anaesthesia 2010; 65: 810-814.

165. García Pascual E. Tratamiento de la anemia en cirugía de fractura de cadera. Rev Esp Anestesiol Reanim 2015; 62

(1): 57-62.

166. Castillo-Bustos JA, Aguayo-Albasini JL, Flores-Pastor B. Recomendaciones clínicas según el sistema Grading of

Recommendations, Assessment, Development and Evaluation. Rev. Esp. Anest. Reanim. 2014;61(2):61–3.

167. Maheswari R, Acharya M, Monda M, Pandey R. Factors influencing mortality in patients on antiplatelet agents

presenting with proximal femoral fractures. J Orthop Surg (Hong Kong) 2011: 19: 314-316

168. Ginsel BL, Taher A, Whitehouse SL, Bell JJ, Pulle CR, Crawford RW. Effects of anticoagulants on outcome of

femoral neck fracture surgery. J. Orthop Surg. 2015; 23 (1): 29-32

169. Douketis J. et al. Perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

evidence based clinical practice guidelines (9th edition). Chest 2012; 141

170. Llau JV, De Andrés J, Gómez-Luque A, Anticloting drugs and regional anaesthetic and analgesic techniques:

comparative update of the safety recomendations. Eur J Anesth 2007

171. Pierce TP, Elmallah RK, Jauregui JJ, Cherian JJ, Mont MA.What's New in Venous Thromboembolic Prophylaxis

Following Total Knee and Total Hip Arthroplasty? An Update. Surg Technol Int. 2015 May; 26:234-7.

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 118 de 120

172. Khan SK, Klalra S, Khanna A, Thiruvengada MM, Parker MJ. Timing of surgery for hip fractures: A systematic review

of 52 published studies involving 291.413 patients. Injury 2009; 40: 692-697.

173. Rodriguez Fernández P, Carpintero P. Effects of delayed hip fracture surgery on mortality and morbidity in elderly

patients. Clin Orthop Relat Res. 2011; 469: 3218-21.

174. Peleg K, Rozenfeld M, Radomislenski I, Novikok I, Freedman LS, Israeli A. Policy encouraging earlier surgery can

decrease the long-term mortality of elderly patients. Injury 2014; 45 (7): 1085-1090

175. Doleman B, Mopett IK. Is early hip fracture safe for patients on clopidogrel? Systematic review, meta-analysis and

meta-regresion. Injury 2015; 46 (6): 954-962

176. Feely MA, Mabry TM, Lohse CM, Sems SA, Mauck KF. Safety of clopidogrel in hip fracture surgery. Mayo Clin Proc.

2013; 88 (2).

177. Collinge CA, Kelly KC, Litle B, Weaver T, Schuster RD. The effects of clopidogrel (Plavix) and other oral

anticoagulants on early hip fracture surgery. J Orthop Trauma 2012; 26 (10): 568-573

178. Hossain FS, Rambani R, Ribee H, Koch L. Is discontinuation of clopidogrel necessary for intracapsular hip fracture

surgery? Analysis of 102 hemiarthroplasties. J Orthop Traumatol 2013; 14: 171-177

179. Wallace HC, Probe RA, Chaput CD, Patel KV. Operative treatment of hip fractures in patients on clopidogrel: a case-

control study. Iowa Orthop J 2012; 32: 95-99.

180. Chechick O, Thein R, Fichman G, Haim A, Ben Tov T, Steinberg EL. The effect on clopidogrel and aspirin on blood

loss in hip fracture surgery. Injury 2011; 42: 1277-1282.

181. Chechick O, Amar E, Khasham M, Kadar A, Rosenblatt Y, Maman E. In support of early for hip fractures sustained by

elderly patients taking clopidogrel: a retrospective study. Drugs Aging 2012; 29 (1): 63-68

182. Wordsworth DR, Halsey T, Griffiths R, Parker MJ. Clopidogrel has no effect from hip fracture. Injury 2013; 44 (6):

743-746

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 119 de 120

183. Thaler HW, Frisee F, Korninger C. Platelet aggregations inhibitors, platelet function testing, and blood loss in hip

fracture surgery. J Trauma 2010; 69: 1217-1220

184. Sim W, Gonski PN, The management of patients with hip fractures who are taking clopidogrel. Australes J Ageing

2009; 28 (4): 194-197

185. Nydick JA, Farrrll ED, Marcantonio AJ, Hume EL, Marburger R, Ostrum RF. The use of clopidogrel (Plavix) in patients

undergoing nonelective orthopaedic surgery. J Orthop Trauma 2010; 24: 383-386

186. Managibwala MI, Butler KA, Sagebien CA. Complications of hip fracture surgery on patients receiving clopidogrel

therapy. Arch Orthop Trauma Surg. 2014; 134 (6): 747-753.

187. Cox C, Talbot C, Topp K, Templetton P. Clopidogrel and proximal femoral fractures: does timing of surgery affect

blood loss and length of admission? A preliminary study prior to multicentre trial. Eur J Trauma Emerg Surg 2009; 35: 291-

295

188. Johansen A, White J, Turk A. Clopidogrel therapy. Implications for hip fracture surgery. injury 2008; 39(10): 1188-

1190

189. McBrien ME, Heyburn G, Lappin E, McGuirk S, McBrien JL, Stevenson M. Multidisciplinary guideline for hip fracture

patients taking clopidogrel. Anaesthesia 2013; 68: 102-118.

190. Leonidou A, Cam NB, Chambers IR. Femoral neck fractures in patients on clopidogrel. The effect of delaying surgery

and the introduction of the new SIGN guidelines. Surgeon 2011; 9: 318-321.

191. Collyer TC, Reynolds HC, Truyens E, Kilshaw L, Corcoran T. Perioperative management of clopidogrel therapy: the

effects on in-ospital cardiac morbidity in older patients with hip fractures. British Journal of Anaesthesia 2011; 107: 911-

915

192. Zehir S, Zehir R, Sarak T. Early surgery is feasible in patients with hip fractures who are on clopidogrel therapy. Acta

Orthop Traumatol Turc 2015; 49 (3): 249-254

Proceso de gestión fast track de la fractura osteoporótica de cadera Revisión “B” 12/2015 Página 120 de 120

193. Parker MJ y Griffits R. General versus regional anaesthesia for hip fractures. A pilot randomised controlled trial of 322

patients. Injury 2015; 46: 1562-1566

194. Potter LJ, Doleman B, Moppett IK. A systematic review of preoperative anaemia and blood transfusion in patients

with fractures hips. Anaesthesia 2015.

195. Clareus A, Fredriksson I, Wallén H, Gordon M, Stark A, Sköldenberg O. Variability of platelet aggregation in patients

with clopidogrel treatment and hip fracture: A retrospective case-control study on 112 patients. World J Orthop 2015 June

18; 6 (5): 439-445

196. Cassinello C, Lucia JF, Costilla L, Arroyo D, Carluccio MC, Gonzalo I. Efecto del clopidogrel y la aspirina sobre el

sangrado perioperatorio en la artroplastia parcial de cadera por fractura osteoporótica de cadera. XIII Congreso de la

SEDAR. Málaga.

197. Martínez-Velilla N. Alonso Bouzón C, Ripa Zaspe C,- Sánchez Ortiz R. Síndrome confusional agudo (SCA)

postoperatorio en el paciente anciano [Internet]. 2012; 90 (2) 75-84.

198. British Geriatrics Society and Royal College of Physicians. Guidelines for the prevention, diagnosis and management

of delirium in older people [Internet]. London: Concise guidance to good practice series, 2006 núm. 6.