Sector Forestal en El Peru

13
MARTIN HUGO GALLEGOS FUENTES DIMENSIÓN ECONÓMICA FORESTAL Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques, ubicándose por su extensión en bosques naturales en el segundo lugar a nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. Como se puede observar en el cuadro Nº 1 el Perú posee 78.8 millones de bosques naturales, de los cuales 74.2 millones se encuentran en la región de la Selva, 3.6 millones en la Costa y 1.0 millón en la Sierra. Cuadro Nº 1. Bosques Naturales Cantidad REGION Millones TOTAL 78,8 COSTA 3,6 SIERRA 1,0 SELVA 74,2 Según la clasificación de suelos por capacidad de uso mayor de la tierra , el 80.14% del total del territorio nacional corresponden a tierras aptas para la producción forestal y tierras de protección, mientras que solo el 5.92% corresponden a tierras aptas para cultivos y el 13.94% son aptas para pastos y ganadería. Cuadro Nº 2. Suelos por capacidad de uso Cantidad TIERRAS % TOTAL 100,0

description

Dimensión económica forestal en el Perú

Transcript of Sector Forestal en El Peru

MARTIN HUGO GALLEGOS FUENTESDIMENSIN ECONMICA FORESTAL

Los bosques naturales en el Per presentan una gran diversidad biolgica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques, ubicndose por su extensin en bosques naturales en el segundo lugar a nivel de Sudamrica y en el noveno lugar a nivel mundial.

Como se puede observar en el cuadro N 1 el Per posee 78.8 millones de bosques naturales, de los cuales 74.2 millones se encuentran en la regin de la Selva, 3.6 millones en la Costa y 1.0 milln en la Sierra.

Cuadro N 1. Bosques NaturalesCantidad

REGIONMillones

TOTAL78,8

COSTA3,6

SIERRA1,0

SELVA74,2

Segn la clasificacin de suelos por capacidad de uso mayor de la tierra , el 80.14% del total del territorio nacional corresponden a tierras aptas para la produccin forestal y tierras de proteccin, mientras que solo el 5.92% corresponden a tierras aptas para cultivos y el 13.94% son aptas para pastos y ganadera. Cuadro N 2. Suelos por capacidad de usoCantidad

TIERRAS%

TOTAL100,0

APTAS PRODUCCION FORESTAL Y TIERRAS DE PROTECCION80,14

APTAS PARA CULTIVO5,92

APTAS PARA CULTIVO13,94

Sin embargo, a pesar de su inmenso potencial, este recurso no ha sido hasta la actualidad racionalmente utilizado ni contribuido econmicamente al desarrollo del pas. Una informacin generalmente aceptada es aquella que seala que el sector forestal slo aporta el 1% o menos, del PBI global. En el afn de revertir esta situacin, el gobierno nacional viene impulsando principalmente dos frentes que tienen que ver con la implementacin de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308) y la participacin activa de los diferentes actores vinculados con el quehacer forestal.

APORTES DEL SECTOR FORESTAL AL PBI

Segn el Minagri (Ministerio de Agricultura y Riego), 2014. En la actualidad la actividad forestal no alcanza a representar ni el 1% del Producto Bruto Interno (PBI), pero con las medidas que se estn implementando considera que aumentar a 8% en los prximos diez aos, para lo cual se est elaborando el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que permitir contar con un marco legal ms apropiado para aprovechar y proteger los recursos naturales del pas en forma sostenible y varios beneficios como el pago de una tasa de 15% del Impuesto a la Renta los que se pueden hacer extensivos al sector forestal.

Per es uno de los diez pases con mayor diversidad biolgica del mundo y sus bosques naturales abarcan aproximadamente 69 millones de hectreas.

PRODUCCIN, TRANSFORMACIN E INDUSTRIA FORESTAL

El marco jurdico, as como est definido actualmente, no promueve el desarrollo de la pequea, mediana y gran industria forestal. Los costos de extraccin y transformacin en el pas son muy altos, de manera que no es posible competir con el mercado externo; por su parte, el mercado interno se encuentra en una prolongada recesin.

Las estadsticas oficiales sealan que la produccin de madera en el Per ha ido decreciendo en los ltimos aos, habiendo llegado en el ao 2014 a 8.38 millones de m3, de los cuales el 87% (7.3 millones de m3) se destina para lea y carbn y el 13% (1.1 millones de m3) para madera en rollo industrial, de la cual el 89.28% se destina para madera aserrada y el 21.19% para madera contrachapada.

CUADRO N 3: PRODUCCION DE MADERA EN EL PERUCantidadCantidad

REGIONMillones - m3%

TOTAL8,4100

Lea y carbn7,387

Madera en rollo industrial1,113

Madera aserrada--89.28

Madera contrachapada--21.19

La industria de aserro es la ms importante actividad de transformacin de madera en el pas, estimndose que hay actualmente en operacin un total de 200 aserraderos con una capacidad instalada ligeramente superior a 1 milln de m, ubicndose los ms importantes en las regiones de Ucayali, Junn, Loreto, Madre de Dios y San Martn. Las deficiencias ms notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (ms del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el dficit de capacidad de secado de madera aserrada.

La industria de contrachapados (plywood/triplay), lminas y chapas est constituida por 12 empresas ubicadas en Pucallpa, Iquitos, Puerto Maldonado y Lima. La capacidad instalada de la industria de contrachapado o plywood es de 105.240 m y la de lminas de 20.784 m. La capacidad ociosa el ao 2000 fue de 52.667 m (49.9%) en contrachapado y 8.784 m en lminas. En los dos ltimos aos han paralizado sus operaciones dos fbricas de contrachapados en Pucallpa y dos en Iquitos; y desde hace 5 aos, 2 fbricas de lminas. La nica fbrica existente en el pas de tableros aglomerados de partculas viene operando en Trujillo desde el ao 1985 con una capacidad instalada inicial de 18 000 m/ao, pero en los ltimos aos ha realizado ciertas ampliaciones para incrementar su capacidad instalada, alcanzando el ao 2001 un volumen de 15.061 m. Toda la produccin de esta fbrica es consumida en el mercado interno y la mayor aceptacin en el mercado la tienen sus tableros crudos, a pesar de haber iniciado tambin la produccin de tableros revestidos.

Existe actualmente una demanda de productos maderables para construccin, equivalente a 2.163.254 m/ao, de los cuales 2.021.917 son de madera aserrada, 100.439 de madera para pisos y 40.898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas est conformada por la produccin nacional y las importaciones.

Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castaa, la algarroba, el carrizo, el jebe o shiringa, el palmito, la ua de gato y el aguaje, entre otros.

EXPORTACIONES

Segn ADEX, 2014. Las exportaciones peruanas para el periodo de Enero - Julio 2014, han disminuido respecto a las del ao pasado en 10.46%, principalmente por la disminucin de exportaciones en el rubro minera tradicional. El sector de mayor crecimiento con respecto al ao en las exportaciones tradicionales fue la pesca con 49.25% y con respecto a las exportaciones no tradicionales fue el sector agropecuario y agroindustrias con una participacin del 29.24%, mientras que la ms baja fue representado por el sector forestal con solo el 0.43% con respecto a los otros sectores.

El sector forestal en las exportaciones del periodo Enero - Julio del 2014 del sector maderas fueron de US$ FOB 92 millones mientras que para el mismo periodo en el ao 2013 fueron de US$ FOB 93 millones, lo cual supone una disminucin en comparacin al ao anterior de 0.52%, como se observa en el cuadro N 4 y grfico N 1. Esto se debe a la contraccin de las exportaciones peruanas dirigidas a Estados unidos y Mxico.

Cuadro N 4. Exportaciones peruanas periodo Enero Julio 2013 vs 2014SECTORMiles US$ FOB

20132014Var %Part %

2013-20142014

TOTAL23,797,290 21,308,121 -10,46%100,00%

TOTAL TRADICIONAL17,732,16314,814,482-16,45%69,53%

AGRO TRADICIONAL271,435261,063-3,82%1,23%

PESCA TRADICIONAL807,8611,205,71249,25%5,66%

PETROLEO Y GAS NATURAL3,220,5352,923,957-9,21%13,72%

MINERIA TRADICIONA13,432,33210,423,722-22,40%48,92%

TOTAL NO TRADICIONAL6,065,1276,493,639 7,07%30,47%

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAS1,736,3312,243,95729,24%10,53%

TEXTIL290,728367,52326,41%1,72%

PRENDAS DE VESTIR738,795688,084-6,86%3,23%

PESCA585,081691,45718,18%3,25%

METAL - MECANICO325,536282,072-13,35%1,32%

QUIMICO865,751861,127-0,53%4,04%

SIDERURGICO Y METALURGICO717,62606,512-15,48%2,39%

MINERIA NO METALICA414,933369,313-10,99%1,73%

MADERAS93,10892,62-0,52%0,43%

VARIOS297,244290,972-2,11%1,37%

GRFICO N 1: Exportaciones peruanas totales Enero - Julio 2005 2014 miles US$ FOB

Fuente: ADEX Data Trade/SUNAT Elaboracin ADEX

Como se detalla en el cuadro N5 el crecimiento en comparacin al ao 2013 de los productos semi-manufacturados con un 6.37% seguido por un crecimiento de 4.18% para la muebles y sus partes, los productos para construccin tuvieron una disminucin del 31.92%, lo que denota una disminucin de las exportaciones de materias primas y ms bien un aumento de productos semi-manufacturados y terminados como son los muebles.

CUADRO N 5: COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL SECTOR MADERAS, Enero - Julio 2013 y 2014SECTORMiles US$ FOB

2013Par % 20132014Var %

2013-2014

MADERAS93,108100,00%92,620-52,00%

PRODUCTOS SEMI MANUFACTURADOS34,26637,00%36,4886,37%

MADERA ASERRADAS35,47938,00%34,548-2,63%

MADERA CHAPADA Y CONTRA CHAPADA10,21311,00%9,542-6,57%

MUEBLES Y SU PARTES4,1774,00%4,3524,18%

PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCION4,9645,00%3,379-31,92%

Fuente: ADEX Data Trade/SUNAT Elaboracin ADEX

Los principales mercados de destino para el periodo de Enero Junio fueron China, Estados Unidos y Mxico, con 42%, 17% y 15% respectivamente, sumando a Repblica Dominicana, estos cuatro mercados concentran el 80% de las exportaciones peruanas, denotando una dependencia a los mismos y a sus variaciones internas. (Ver Cuadro N 6).

El mercado de China ha aumentado en un 33.02%, importando productos en grandes volmenes pero con algunos problemas tcnicos con la aduana china.

CUADRO N 6: PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DEL SECTOR MADERAS, Enero Julio 2013 y 2014PAISMiles US$ FOB

2013Par % 20132014Var %

Par % 20142013-2015

TOTAL93,108100,00%92,620100,00%-0,52%

CHINA29,70332,00%38,93142,03%31,06%

ESTADOS UNIDOS21,59923,00%15,59316,84%-27,81%

MEXICO18,22120,00%13,91115,02%-23,66%

REPUBLICA DOMINICANA5,7016,00%4,8285,21%-15,32%

FRANCIA2,7823,00%3,754,05%34,00%

OTROS15,10116,00%15,60816,84%3,36%

Grfico N2: Principales Mercados de destino del Sector Maderas Enero - Julio 2014 en US$FOB

Fuente: ADEX Data Trade/SUNAT Elaboracin ADEX

PLANTACIONES FORESTALES

De acuerdo a datos oficiales ya mencionado, el Per cuenta con 10 millones de hectreas de tierras aptas para la instalacin de plantaciones forestales, de las cuales 7.5 millones se ubican en la Sierra, 2.5 millones en la Selva y 0.5 millones en la Costa.

Las plantaciones forestales instaladas hasta el enero de 2014, ascienden a 726.304 ha, de las cuales ms del 50% se encuentran en 6 regiones, que en orden de importancia son: Cusco, Cajamarca, Ancash, Junn, Apurmac y Ayacucho. No obstante, no existe informacin que permita determinar qu porcentaje de estas plantaciones alcanz su fase de consolidacin.

Estudios recientes sealan que en la Sierra y en la Costa existen una superficie aprovechable de 100.567 ha de eucalipto (mayormenteEucalyptus globulus) y 14.721 ha de pinos (Pinus radiata,P. patula,P. seudostrobus,P. greggii, entre otros); estas plantaciones tienen un volumen aprovechable de 8.760.961 m y 1.776.989 m respectivamente (la produccin nacional actual es de 586.882 m de eucalipto y 14.315 m de pino). Las regiones que tienen mayor produccin forestal, en orden de importancia son: Junn, Cusco, La Libertad, Cajamarca, Hunuco y Ancash, siendo Junn la que ocupa el primer lugar en produccin de eucalipto con 18.36% y Cajamarca la que ocupa el primer lugar en produccin de pino con 61.14%.

No existe an en el pas un plan programtico ni incentivos atractivos que promuevan la reforestacin, con excepcin de algunos proyectos puntuales y lo que dispone la legislacin forestal vigente (concesiones con fines de reforestacin). De igual forma, la situacin indefinida y en muchos casos conflictiva, respecto de la propiedad de la tierra de reas potenciales para la reforestacin, constituyen un serio obstculo para el desarrollo de plantaciones forestales. Adicionalmente, existen zonas en las que las plantaciones son mal manejadas, como es el caso de las regiones de Ancash, Hunuco y Ayacucho, en los que a pesar de tener una considerable superficie reforestada, cuentan con bajos volmenes de produccin.Por otro lado, hasta el momento no se ha tenido en cuenta la gran cantidad de reas deforestadas en la selva (aproximadamente 9.000.000 ha), las cuales tienen un gran potencial para la reforestacin con fines eminentemente productivos y econmicos, con la activa participacin del sector privado.

DEFORESTACIN

Las estadsticas oficiales indican que en el territorio peruano se registran un total de 9.5 millones de hectreas deforestadas a enero del ao 2014, con una tasa anual de deforestacin de ms de 261,000 ha, de las cuales el 73% se encuentran en diferentes perodos sucesivos de formacin boscosa conocidos como bosques secundarios o purmas, cuya dinmica no ha sido an suficientemente investigada a pesar de que tienen un gran potencial.

La actividad agropecuaria es la actividad que causa mayor impacto en la destruccin de los bosques, ya que los agricultores queman enormes cantidades de bosques para obtener reas descubiertas. As, mientras la extraccin de madera con fines industriales y comerciales ocasiona un impacto en volumen del 2.5% y el consumo de madera de las poblaciones rurales para produccin de lea y carbn es de 16.5%, el desbosque por agricultura migratoria representa el 81.1%.

Es conveniente tener en cuenta que la deforestacin por agricultura migratoria y ganadera est en relacin directa con la accesibilidad a los bosques. En tal sentido, la construccin de carreteras, sin planes de desarrollo que las justifiquen, resulta el medio por el cual se da inicio a complejos procesos de degradacin y desertificacin.