Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en#...

31
La Cámara de Zonas Francas del Uruguay organizó un foro con los abogados Juan Bonet, Ignacio de Posadas y Alberto Varela. Tributaristas analizaron impacto del levantamiento automático del secreto bancario La Cámara de Zonas Francas del Uruguay organizó un foro para abordar los desafíos que enfrenta el sector bancario ante la decisión asumida por el gobierno uruguayo de avanzar en acuerdos automáticos de información fiscal sin orden judicial previa con terceros países. Los abogados Juan Bonet, Ignacio de Posadas y Alberto Varela participaron de un encuentro que se desarrolló en el hotel Sheraton y fue moderado por el profesor Leonardo Costa, titular de Derecho Financiero de la Universidad Católica. Orlando Dovat, presidente de la Cámara, destacó el compromiso de la gremial empresarial con los temas nacionales y manifestó que el objetivo de propiciar el debate fue contribuir a la formación de opinión. El empresario abrió la exposición dando lectura a una entrevista realizada al ministro de Economía, Mario Bergara, en relación al compromiso de intercambio de información tributaria asumido por Uruguay en el Foro Global de Transparencia realizado en Berlín. Con esa base y ante una amplia concurrencia de público, los expertos intercambiaron opiniones sobre la posible afectación del derecho a la intimidad ante la posibilidad de que se active el levantamiento automático del secreto bancario. Por otra parte, Dovat celebró que se cumplieran 27 años de vigencia de la Ley de Zonas Francas y garantizó que la Cámara continuará impulsando el análisis de temas de interés para el país. Además, realizó un reconocimiento a Daniel Carriquiry, quien presidió la entidad desde el año 2008 hasta abril de este año.

Transcript of Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en#...

Page 1: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

La   Cámara   de   Zonas   Francas   del   Uruguay   organizó   un   foro   con   los   abogados  Juan  Bonet,  Ignacio  de  Posadas  y  Alberto  Varela.    

Tributaristas  analizaron  impacto  del  levantamiento  automático  del  secreto  bancario    

 La   Cámara   de   Zonas   Francas   del   Uruguay   organizó   un   foro   para   abordar   los  desafíos   que   enfrenta   el   sector   bancario   ante   la   decisión   asumida  por   el   gobierno  uruguayo   de   avanzar   en   acuerdos   automáticos   de   información   fiscal   sin   orden  judicial  previa  con  terceros  países.  Los  abogados   Juan  Bonet,   Ignacio  de  Posadas  y  Alberto  Varela  participaron  de  un  encuentro  que  se  desarrolló  en  el  hotel  Sheraton  y  fue  moderado  por  el  profesor  Leonardo  Costa,   titular  de  Derecho  Financiero  de   la  Universidad  Católica.  

 Orlando   Dovat,   presidente   de   la   Cámara,   destacó   el   compromiso   de   la   gremial  empresarial   con   los   temas   nacionales   y  manifestó   que   el   objetivo   de   propiciar   el  debate   fue  contribuir  a   la   formación  de  opinión.  El  empresario  abrió   la  exposición  dando  lectura  a  una  entrevista  realizada  al  ministro  de  Economía,  Mario  Bergara,  en  relación   al   compromiso   de   intercambio   de   información   tributaria   asumido   por  Uruguay  en  el  Foro  Global  de  Transparencia  realizado  en  Berlín.  

Con   esa   base   y   ante   una   amplia   concurrencia   de   público,   los   expertos  intercambiaron  opiniones  sobre  la  posible  afectación  del  derecho  a  la  intimidad  ante  la  posibilidad  de  que  se  active  el  levantamiento  automático  del  secreto  bancario.  

 Por  otra  parte,  Dovat  celebró  que  se  cumplieran  27  años  de  vigencia  de   la  Ley  de  Zonas  Francas  y  garantizó  que  la  Cámara  continuará  impulsando  el  análisis  de  temas  de  interés  para  el  país.  Además,  realizó  un  reconocimiento  a  Daniel  Carriquiry,  quien  presidió  la  entidad  desde  el  año  2008  hasta  abril  de  este  año.  

Page 2: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)
Page 3: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

     

Page 4: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

           

         

Page 5: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

           

       

Page 6: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

           

     

Page 7: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

           

       

Page 8: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

           

       

Page 9: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

               

         

Page 10: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

               

     

Page 11: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

 Cámara  Uruguaya  de  Zonas  Francas  Secreto  Bancario  en  el  Uruguay:  desafíos  y  oportunidades    Orlando  Dovat    Muy  buenos  días.    En  nombre  de   la  Cámara  de  Zonas  Francas  del  Uruguay,  quiero  darles  a  todos  la  bienvenida.  El  tema  que  hoy  vamos  a  plantear  es  un  tema  que  ha  despertado   mucho   interés,     y   eso   lo   confirma   la   excelente     respuesta   a   esta  convocatoria.  Antes  que  nada  quiero  compartir  con  ustedes  que  hoy,  pero  hace  27  años,  el  16  de  diciembre   de   1987   se   aprobaba   la   ley   de   Zonas   Francas   o   sea   que   ya   podemos   ir  pensando  que   tiene  27  años   -­‐   está  por  acá  el   contador  Ricardo  Zerbino  que   fue  el  firmante   de   esa   ley   y   uno   de   los   promotores   además   de   autor   de   la   ley   de   Zona  Franca  -­‐  un  tema  muy  importante  para  el  país  que  si  hoy  lo  miramos  en  perspectiva  como   la  propia   ley   forestal,   la   ley  de  promoción  de   inversiones,   leyes   importantes  que   se   aprobaron   en   aquellos   años,   podemos   tener   algunas   respuestas   a   los  excelentes  resultados  del  presente  en  cuanto  a   la  generación  de  empleo  que  se  ha  creado  a  lo  largo  de  estos  años,  en  la  inversión  y  en  la  participación  en  el  producto  bruto   interno   del   país.   Eso   quería   destacar   hoy,   un   acontecimiento   que   se  casualmente  porque  nadie  convocó  a  esta  conferencia  por  ese  motivo;  les  queríamos  recordar   a   los   directivos   y   gente   de   zonas   francas   que   casualmente   hoy   podemos  celebrar  esa  fecha.    En  segundo  lugar  quería  hacer  un  reconocimiento  especial  al  Cr.  Daniel  Carriquiry,  con  quien  iniciamos  en  el    2008  la  Cámara  de  Zonas  Francas  del  Uruguay  y  en  quien  recayó   la   responsabilidad   de   su   liderazgo   y   ser   el   primer   Presidente   de   la  misma  desde  su   fundación  hasta  este  año  2014.  A  partir  de  abril  de  este  año  debí  asumir  este  cargo  yo.  Así  pues,  desde  2008  hasta  ahora  el  Cr.  Carriquiry  se  puso  al  hombro  la   Cámara   por   dos   períodos,   estando   al   frente   por   6   años.   Institucionalmente   ya  ahora   podemos   decir   que   existimos,   que   somos   y   que   reunimos   un   grupo   de  usuarios  y  explotadores  muy  importante  y  tenemos  una  voz  a  ser  escuchada  por  el  gobierno,  por  las  fuerzas  vivas  en  general.  Contamos  con  el  reconocimiento  de  todos  los  actores  involucrados  con  las  zonas  francas  del  Uruguay.  Se  procede  a  la  entrega  de  una  placa  de  reconocimiento  a  Cr.  Carriquiry    Este  es  un  reconocimiento  por  los  años  de  esfuerzo,  casi  diría  que  se  hace  entre  casa  porque  ustedes  saben  que  con  Daniel  hemos  sido  socios  años,  fundamos  el  estudio  Dovat  Carriquiry,  después  de  eso  creamos   la  Zona  Franca  de  Montevideo,  creamos  antes   Costa   Oriental,   luego   cada   uno   corrió   por   caminos   distintos,   él   con   Costa  Oriental  y  yo  con  Zonamerica.  Daniel  es  un  gran  trabajador,  un  hombre  que  ha  dado  todo   su   esfuerzo   por   esta   causa.   En   nombre   de   la   Cámara   de   Zonas   Francas   del  Uruguay,  muchas  gracias  Daniel  por  el  esfuerzo  realizado  en  estos  seis  años.  

Y  para  darle  entrada  al   tema,  un   tema  que   realmente  es  del   interés  de   todos  y  de  mucha  más  gente  que  la  que  está  acá,  yo  creo  que  para  ponerlo  e  contexto  elegí  un  artículo   que   salió   en   el   diario   El   Observador   hace   unos   días   donde   el   ministro  Bergara  nos  dice  cuál  es  la  posición  de  alguna  manera  del  gobierno  a  efectos  de  dar  una  base  para  que  en  esta  mesa  redonda  podamos  tener  la  voz  del  gobierno  que  es  muy  importante  en  todo  este  tema.    

Page 12: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

Entrevista   realizada   al   Ministro   Mario   Bergara   en   el   Diario   El  Observador  

Esto  salió  publicado  el  5  de  diciembre  del  2014  y  el  autor  es  Carlos  Loaiza  Keel  y  dice  lo  siguiente:    Nada  mejor   que   la   última   edición   del   año   de   Consultor   Tributario,   este   espacio   que  dirigimos  en  El  Observador  con  el  apoyo  de  Thomson  Reuters,  para  enfocarnos  en  el  tema  que  ha  generado  más  repercusión  e  interés  en  materia  tributaria  en  los  últimos  tiempos:   el   compromiso  que  Uruguay  asumió  en  el  Foro  Global  de  Transparencia  de  poner   en   práctica   el   estándar   de   intercambio   automático   de   información   tributaria  para  el  año  2017.    Sabemos   que   este   compromiso   no   es   un   acto   aislado,   sino   parte   de   una   estrategia  coherente  y  constante  del  gobierno  en  la  materia,  y  es  por  ello  que  entendimos  esencial  contar  con  una  visión  completa  del  asunto  de  parte  de  nuestras  autoridades.    En   este   sentido,   agradecemos   al   Sr.   ministro   de   Economía,   Mario   Bergara,   por  concedernos   la   muy   interesante   entrevista   que   hoy   publicamos,   así   como   al  subsecretario,  Ec.  Jorge  Polgar.    Y   como   si   poco   fuera,   también   recibimos   en   este   número   la   calificada   opinión   del  doctor  Leonardo  Costa,  a  quien  también  agradecemos  enormemente  por  su  generoso  aporte,   hecho   desde   su   rica   experiencia   en   el   sector   privado   y   responsabilidades   de  gobierno.    Por  nuestra  parte,  y  como  hemos  venido  sosteniendo  desde  hace  ya  años,  creemos  en  una   concepción   tributaria   en   la   que   Uruguay   sea   fiel   a   su   bien   ganada   reputación  internacional   y   apueste   por   la   transparencia   y  mejores   prácticas   internacionales   en  materia  fiscal,  sin  por  ello  renunciar,  con  un  enfoque  de  realpolitik,  a  las  ventajas  que  puede   presentar   como   centro   de   servicios   y   logístico   para   toda   la   región.   Es   más,  creemos   que   Uruguay   debe   apostar   seriamente   por   medirse   con   los   mejores,   como  única  senda  para  encaminarse  seriamente  al  desarrollo.    Claro   que   consideramos   asimismo,   a   partir   de   las   corrientes   internacionales   y   de  nuestra  propia  experiencia  profesional  acompañando  a  los  contribuyentes,  que  éste  es  también   el   momento   propicio   para   emprender   reformas   que   aprovechen   la  transparencia   e   ingente   información   de   que   las   Administraciones   disponen   en   favor  del   contribuyente,   a   saber:   límites   temporales   para   las   inspecciones,   reducción   del  período  de  prescripción,  incremento  de  deducción  de  gastos  en  impuestos  a  las  rentas  y  justicia  tributaria  especializada,  entre  otras.    Estamos  persuadidos  de  que  este  es  el  momento  de  la  transparencia,  pero  también  el  de  trabajar  juntos  por  un  indispensable  pacto  social:  el  que  asegure  un  equilibrio  entre  el   imprescindible   derecho   del   Estado   de   recolectar   impuestos   para   satisfacer  necesidades  públicas,   y   el   respeto  de   los  derechos   individuales,  ambos  cruciales  para  un  progreso  humano  genuino.        

Page 13: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

A   continuación,   la   entrevista   concedida   por   el   Sr.   ministro   de  Economía  y  Finanzas,  economista  Mario  Bergara.      ¿Qué  implica  para  Uruguay  el  compromiso  asumido  el  29  de  octubre  pasado  en  Berlín,  en  la  reunión  anual  del  Foro  Global  de  Transparencia  e  Intercambio  de  Información  con  fines  Tributarios?  Permíteme,   en  primer   lugar,  poner  un  poco  de  contexto.  Para  analizar   la  agenda  en  materia  de  cooperación  tributaria  internacional  desarrollada  por  los  gobiernos  del  FA  es  necesario  tener  presente,  al  menos,  dos  planos.    Me  refiero,  por  un  lado,  al  punto  de  partida,  al  estado  de  situación  que  encontramos  al  inicio  del  primer  gobierno  de  Tabaré  Vázquez  en  marzo  de  2005  y,  por  otro  lado,  a  las  tendencias   y   realidades   que   se   han   desplegado   en   la  materia   en   los   últimos   años   a  nivel  internacional.    Basta   con   señalar   que   la   situación   de   opacidad   construida   a   lo   largo   de   los   años   y  décadas  en  torno  a  la  plaza  financiera  era,  desde  todo  punto  de  vista,  insostenible.  El  proceso  de  desmontaje  del  conjunto  de  normas  y  prácticas  que  le  daban  sustento  no  ha  sido  una  tarea  sencilla  y,  ya  desde  la  reforma  tributaria  con  la  eliminación  de  las  SAFI  dimos  pasos  decisivos  en  la  buena  dirección.  El  proceso  continuó  con  los  ajustes  legales  relativos   a   las   condiciones   de   acceso   a   la   información   bancaria,   la   eliminación   del  secreto  de  los  titulares  de  acciones  al  portador  y  la  firma  de  acuerdos  de  intercambio  de  información,  entre  otros  ajustes.    Pero,  además,  sería  un  grave  error,  en  el  cual  lamentablemente  han  caído  sectores  de  la   oposición   así   como   sectores   privados   interesados,   desconocer   las   tendencias   y  realidades   internacionales.   Desde   hace   varios   años,   y   especialmente   desde   la   crisis  financiera  global  de  2008,  ha  habido  un  intenso  y  sistemático  proceso  de  convergencia  de   las   normas   nacionales   e   internacionales   que   tienen   como   objetivo   combatir   la  evasión  fiscal  y  promover  la  transparencia.  Ignorar  este  proceso  es,  reitero,  un  grave  error.  Uruguay,   junto  a  121  países  y   jurisdicciones  del  mundo,   integra  el  Foro  Global   sobre  Transparencia  e  Intercambio  de  Información  con  Fines  Tributarios  y,  en  su  marco,  ha  participado   del   llamado   “Proceso   de   Revisión   entre   Pares”.   Hemos   cumplido   con   la  llamada   Fase   1,   que   analiza   la   normativa   existente   en   cuanto   a   su   capacidad   para  cooperar   en   un   marco   de   transparencia,   y   estamos   transitado   la   Fase   2,   que   está  orientada  a  la  evaluación  del  efectivo  intercambio  de  información.      No  hay  espacio  para  estrategias  nacionales  que  hagan  de  la  opacidad  en  materia  fiscal  una  fuente  de  competitividad.  Por  el  contrario,  entendemos  que  la  estrategia  nacional  de  desarrollo  exige  comprender  a  cabalidad  las  tendencias  y  realidades  en  la  materia  que  nos  compete,  las  nuevas  reglas  en  materia  de  fiscalidad  internacional.  Es  desde  esa  comprensión  que  podremos  definir,  con  la  mayor  autonomía  posible,  los  tiempos  y  las  características  de  nuestra  agenda  y  la  promoción  del  interés  nacional.      Somos  partidarios  de  que  Uruguay  sea  un  centro  de  servicios  globales,  incluyendo  los  servicios  financieros,  y  trabajamos  desde  el  sector  público  y  el  privado  en  esa  dirección.  Pero  nunca  sobre   la  base  de  pretender  que   la  opacidad  sea  una  ventaja  competitiva.  No  estamos  dispuestos  a  que   la  reputación  y   la   inserción   internacional  del  país   sean  rehenes   de   pequeños   intereses   privados   ni   de   concepciones   políticas   obsoletas   y  reaccionarias.  Es  en  este  marco  que  asumimos  los  compromisos  ya  conocidos  en  materia  acuerdos  de  intercambio  de  información  previo  requerimiento.  Actualmente  el  país   lleva  suscritos  16  convenios  para  evitar  la  doble  imposición  y  prevenir  la  evasión  fiscal  y  15  acuerdos  

Page 14: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

de   intercambio  de   información.Respondiendo  al  proceso   internacional  del  que  dimos  cuenta,  el  gobierno  manifestó  formalmente  su  compromiso  con  la  nueva  norma  global  sobre   intercambio   automático   de   información,   señalando   que   se   intentará   que   los  primeros  intercambios  puedan  realizarse  a  fines  de  2017  o  en  2018.    ¿Cuáles  serán  los  próximos  pasos  en  el  proceso  de  convergencia  a  los  estándares  internacionales  de  intercambio  de  información  tributaria  para  Uruguay?  La   próxima   administración   deberá   realizar   una   serie   de   ajustes   normativos   y  enfrentar  importantes  desafíos  institucionales,  a  los  efectos  de  estar  en  condiciones  de  implementar  el  intercambio  de  información  automática.  Las   adecuaciones   y   los   ajustes   normativos,   que   deberán   tener   aprobación  parlamentaria,   refieren   al   acceso   de   cierto   tipo   de   información   en   poder   de   las  instituciones  de   intermediación   financiera  y  otras  entidades  obligadas  por  el   secreto  bancario  por  parte  de  la  DGI.    Asimismo   se   debería   impulsar   una   norma   legal   que   expresamente   establezca   que   la  información  obtenida  por  la  DGI  pueda  ser  intercambiada  en  el  marco  de  instrumentos  internacionales.    Por   otro   lado,   se   debería   extender   al   cumplimiento   del   estándar   automático   de  intercambio   de   información   tributaria   las   obligaciones   de   notificación   y   diligencia  debida   que   ya   existen   para   las   instituciones   financieras   en   materia   de   lavado   de  activos.    Asimismo,  se  deberá  elegir  un   instrumento   legal  para  el   intercambio  de   información.  En  el   caso  de   los  Acuerdos  de   intercambio  de   información   tributaria,  hasta   la   fecha,  nuestro  país  únicamente  se  ha  comprometido  a  acuerdos  previo  requerimiento,  lo  que  implicaría   la   necesidad   de   renegociar   los   mismos   incluyendo,   eventualmente,   la  modalidad  de  intercambio  automático.  En   el   ámbito   administrativo,   y   para   activar   y   hacer   operativos   los   intercambios  automáticos,   se   necesitan   memorandos   de   entendimiento   entre   autoridades  competentes  de  los  países.  Estos  memorandos  detallan  la  información  que  será  objeto  de   intercambio   y   tratan   cuestiones   prácticas   como   el   momento   y   el   formato   del  intercambio.    Más  allá  de  la  razonable  adecuación  en  materia  de  infraestructura,  y  sin  perjuicio  de  que  eventualmente  se  deban  tener  que  dictar  alguna  norma  complementaria,  nuestro  país   cuenta   con  un  marco  adecuado   en  materia   de   confidencialidad   y   protección  de  datos.    ¿Está  previsto  que  Uruguay  adhiera  al  Acuerdo  Multilateral  de  Intercambio  de  Información  Tributaria?,  ¿cuál  es  la  política  de  Uruguay  respecto  de  otros  procesos  de  transparencia,  como  por  ejemplo  la  Ley  FATCA  de  Estados  Unidos?    Nuestra   estrategia   de   desarrollo   incorpora   nuestra   vocación   de   cooperación  internacional.   No   nos   incorporamos   irreflexivamente   a   dinámicas   sin   analizarlas  detenidamente   ni   aceptamos   imposiciones.   Sólo   entendemos   que   está   en   el   interés  nacional   mirar   al   mundo,   como   país   pequeño   y   abierto   que   somos.   La   inserción  externa  del  Uruguay  debe  hacerse  a  base  de  credibilidad  y  transparencia.  La  imagen  y  la  reputación  deben  reflejar  la  realidad  de  manera  transparente,  sin  maquillajes,  para  que  agreguen  valor  a   la  prestación  global  de   servicios.  Un  caso   claro  es   el  de   la  Ley  FATCA,  para  la  cual  el  sistema  financiero  uruguayo  ya  está  prácticamente  pronto  para  cumplir.  Una  vez  más,  las  políticas  de  opacidad  están  absolutamente  fuera  de  nuestro  

Page 15: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

menú  de  opciones.  

Con  la  presente  lectura  creo  haber  arrojado  luz  sobre  la  posición  del  Gobierno,  sabiendo  a  través  de  ella  qué  es  lo  que  opina  y  hacia  dónde  quiere  ir.    Ahora  vamos  a  tener  otros  puntos  de  vista.  Para  ello  convocamos  a  una  serie  de  expertos  en  el  tema  y  le  pido  al  Dr.  Leonardo  Costa,   que   es   además   nuestro   asesor   jurídico   en   la   Cámara,   un   experto   en   los   temas   de  ordenamiento   financiero   y   tributario,   que   oficie   de   coordinador   y   presentador   de   los  profesionales  que  nos  acompañan.    

Dr.  Leonardo  Costa      

Buenos   días   a   todos,   muchas   gracias   por   estar   acá.   Primero   que   nada   creo   que   Orlando  acaba  de  dar  una  introducción  bastante  exhaustiva  de  lo  que  ha  sido  la  posición  del  actual  Ministro  de  Economía    

Yo  voy  a  moderar,  no  voy  a  hablar  del  tema,  pero  sí  me  parecía  relevante  esta  introducción  que  hace  Orlando  para  enfocar.  Y  acá  quizá  las  preguntas  que  tenemos  para  responder  son:  ¿Existen  opciones?  ¿Cómo  se  ha  venido  desarrollando  el  mundo?  ¿Hacia  dónde  debiera  ir  el  Uruguay?  ¿Qué  caminos  posibles  hay?  ¿Qué  cambios  legislativos  habría  que  plantear?  ¿Está  bien,  está  mal?  Yo  creo  que  hay  temas  de  dirección  y  velocidad  que  también  quizá  haya  que  ver.  Para  esto  hemos  convocado  a  tres  juristas.  Al  Dr.  Juan  Bonet  que  es  profesor  de  derecho  financiero  de  la  Universidad  Católica.  Tiene  posgrados  en  España  sobre  todo  sobre  temas  de  fiscalidad  internacional.  Acá  se  da  la  casualidad  que  hay  dos  personas  con  las  cuales  trabajé  y   con   los  dos  me   formé.  Uno   como   jefe   y   el   otro   como  ayudante,   con   lo   cual   es  un  placer  estar  con  Alberto  Varela,  otra  persona  que   también   tiene  mucha  experiencia  en   los   temas  tributarios,   es  profesor  de  Derecho  Financiero  en   la  Universidad  ORT,  ha  dado   cientos  de  conferencias  de  estos  temas,   integrante  del  Instituto  de  Estudios  Tributarios,  ha  publicado  extensamente   sobre   temas   tributarios.   El   otro   invitado   es   Ignacio   de   Posadas,   abogado,  profesor  de  Derecho  en  la  Universidad  Católica,  además  de  toda  su  experiencia  pública  que  ustedes  conocen  en  estos  temas  tiene  una  vasta  experiencia  y  es  también  un  placer  tenerlo  acá  con  nosotros,  quien  también  ha  escrito  de  estos  temas  y  ha  tenido  una  posición  en  estas  situaciones  y  parece  ser  importante  conocer  también  otros  puntos  de  vista.    

Vamos  a  empezar  por  el  Dr.  Juan  Bonet.  

Dr.  Juan  Bonet  

Buenos  días  para   todos,  gracias  por  asistir  en  estas   fechas  complicadas,  días  complicados,  creo  que  el  horario   favorece  y  a   la  prueba  está   la  convocatoria  que  se  tuvo  y  además  creo  que  es    un  tema  de  actualidad.  Voy  a  aprovechar  mis  15  minutos  sin  intentar  solaparme  con  los  demás  asistentes  y  expositores  con  lo  cual  voy  a  tocar  básicamente  tres  temas.    

En   primer   lugar,   un   poco   la   introducción   que  Orlando  Dovat   realizó   respecto   de   la   parte  descriptiva    llamémosle,  de  la  nota  en  la  que  participó  Mario  Bergara  ya  me  da  mucha  tienda  para   no   tocar   esa   parte   descriptiva   sino   algunas   cuestiones   relacionadas   con   el   tema   del  “CRS”,   del   Common   Reporting   Standard   al   que   Uruguay   se   comprometió   el   28   y   29   de  octubre   en   Berlín,   pero   es   importante   igual   nombrar,   al   menos   desde   el   punto   de   vista  descriptivo  del  documento  de  Berlín,  determinadas  cuestiones  que  hay  que  considerar.    

Page 16: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

En   primer   lugar,   las   consideraciones   que   se   pueden   hacer   respecto   del   intercambio  automático   al   que   se   compromete   Uruguay   tiene   varias   cuestiones   que   surgen  explícitamente  del  documento:  

-­‐   No   es   un   intercambio   automático   de   toda   la   información   a   efectos   fiscales,   sino   que   en  principio  es  un  intercambio  automático  de  información  financiera,  no  se  habla  de  otro  tipo  de  información.    

-­‐  Es  un  intercambio  que  va  a  ser  paulatino,  Uruguay  tiene  que  hacer  ajustes  grandes  en  su  legislación   para   poder   a   fines   del   2017,   según   lo   que   dice   el   documento,   cumplir   con   ese  estándar  de  intercambio  automático.    

-­‐  Obviamente,   todos  esos  ajustes  van  a   redundar  en  un  cambio  necesario  y  prácticamente  evidente  en   la  normativa   interna  del   levantamiento  del  secreto  bancario  a  efectos   fiscales.  Eso  es  clarísimo.    

En  segundo  lugar,  hay  una  cuestión  que  no  se  toca  básicamente  en  la  presentación  pero  que  es  una  derivada  necesaria  que  entendemos  así,  al  menos  en  la  parte  profesional  en  Guyer.  El  secreto  bancario  tiene  larga  data  en  Uruguay,  desde  el  año  82  básicamente,  sin  perjuicio  que  a   los  efectos   fiscales  el  código  tributario  actual  del  año  74  tenía  un   inciso  que  hablaba  del  levantamiento  del  secreto  bancario  que  la  ley  del  82  terminó  derogando,  hay  que  tener  en  cuenta   que   es   una   subespecie   de   secreto   profesional.   No   se   está   diciendo   en   ningún  momento   qué   va   a   suceder   con   aquellos   sujetos   que   no   están   amparados   por   secreto  bancario  si  no  que  están  amparados  por  secreto  profesional  pero  que  manejan  información  financiera.  Ahí  hay  un  brete  a  mi  entender  enorme  en  el  sentido  de  que  va  a  suceder  porque  en  el  secreto  profesional,  como  ustedes  saben,  el  artículo  302  del  Código  Penal  siendo  que  es  el  género  y  el  secreto  bancario  es   la  especie,  por  ejemplo  hay  sujetos  que  no  tienen  esa  protección  del  secreto  bancario,   tienen  el  secreto  profesional.  ¿Cómo  va  a  quedar  esto?  no  se  sabe.  

Eso  fue   la  parte  descriptiva.  Para  poner  un  aditamento  en   las  valoraciones  o  motivaciones  que  llevaron  a  Uruguay  a  asumir  este  compromiso.  Sin  nombrar  en  profundidad  nada  del  2  de  abril  de  2009,  de  Uruguay  y  la  inclusión  en  las  listas  gris  y  negra,  que  ya  todos  sabemos  y  es  repetitivo,  para  aprovechar  el  tiempo  (Uruguay  pasó  a  la  lista  blanca  a  fines  del  2011  de  la   revisión  por  pares   del   Foro  de  Transparencia  Global)   hay   cuestiones  nuevas  que   como  ven,  dan  muestras  de  que  esto  es  muy  dinámico  y  que  hacen  que  Uruguay  tenga  una  cierta  posición  y  que  las  autoridades  también  asuman  una  posición  en  pos  de  lo  que  se  ha  llamado  “la  búsqueda  de  la  transparencia”.    

En  primer   lugar   la  normativa  FATCA  (Foreign  Account  Tax  Compliance  Act),  desde  el  año  2010  una  ley  americana  que  se  llama  la  ley  de  incentivo  del  empleo,  que  es  la  “Hire  Act  de  Estados  Unidos,  la  normativa  Fatca  lo  que  hace  es  obligar,  (-­‐es  una  ley  americana  totalmente  extraterritorial  -­‐  tal  es  así  que  está  en  el  código  tributario  interno  estadounidense  artículos  1471  y  siguientes)  a  las  instituciones  financieras  y  a  algunas  instituciones  no  financieras  “de  todo  el  mundo”  a  reportar  cuentahabientes  americanos  y  hacer  un  complaince  también  para  acreditar   que   no   hay   cuentahabientes   americanos   directamente   al   IRS.   Hoy   Uruguay   no  tiene  lo  que  se  conoce  como  el  IGA,  no  tiene  un  acuerdo  que  permita  regular  el  tema  FATCA.  Pero  Estados  Unidos  -­‐  y  acá  ya  conecto  con  el  documento  de  Berlín-­‐  tomo  en  cuenta  el  tema  Fatca  y  dijo  yo  voy  a  cumplir  el  CRS,  el  intercambio  automático  de  información  financiera  en  el  marco  de  Fatca.  Acá  está  clarísimo  que  Estados  Unidos,  dijera  Sinatra,  lo  va  a  hacer  “MY  

Page 17: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

WAY”,   a   su  manera,   va   a   decir   cómo   va   a   aplicar   el   intercambio   automático,   y   como   va   a  aplicar   ese   estándar   y   lo   va   a   hacer   a   través   de   FATCA.   Algunos   han   hablado   no   sé   si  irónicamente   o   no   de   GATCA   porque   al   final   termina   siendo   un   tema   global,   es   una   ley  extraterritorial  que  obviamente  choca  -­‐en  principio-­‐  con  la  normativa  que  tenemos  vigente  hoy   del   secreto   bancario,   de   protección   de   datos   personales   y   alguna   otra,   pero   Estados  Unidos  puede  darse  el   lujo  de  hacerlo  y   los  Bancos  no  pueden  darse  el   lujo  de  no  hacerlo  como  está  la  situación.  Soy  totalmente  realista.  

También   se   ha   hablado   un   poco   de   que   en   realidad   -­‐y   quiero   entrar   en   materia   de   mi  exposición-­‐   que   esto   es   en   “búsqueda   de   la   transparencia”   y   de   una   “homogeinización  internacional  de  los  estándares”.  La  verdad  yo  opino  que  eso  es  bastante  relativo.  Yo  no  digo  que  no  sea  así,  digo  que  es  relativo,  ¿por  qué?,  porque  el  concepto  de  contexto  internacional  es   un   concepto   totalmente  multiforme   y   hasta   difícil   de   aprehender.   Entonces   por   qué   lo  digo.   Porque   si   no   uno   ve   lo   que   es   el   intercambio   automático   de   información   que   han  aplicado  otros  países,  han  aplicado  matices.  No  hay  un  contexto  internacional  que  deba  ser  aplicado   en   bloque   para   que   Uruguay   diga:   “esto   es   lo   que   dice   la   transparencia  internacional,  esto  es   lo  que  dice   la  Organización  de  Cooperación  y  Desarrollo  Económico.  Hay  documentos,  hay   cuestiones   a   considerar,  pero   también  hay  matices.   ¿Cómo  Uruguay  puede   lograr   aplicar   sus  matices?   Y   partiendo   de   un   presupuesto   fundamental,   y   esto   ha  salido  mucho  en  trascendidos  de  prensa  -­‐yo  lo  he  escuchado  mucho,  ustedes  lo  deben  haber  escuchado-­‐  que  es  “no  demonicemos  a  la  OCDE”,  yo  estoy  de  acuerdo.  “No  demonicemos  a  la  OCDE”,  pero  agrego  “tampoco  la  endiosemos”.  Son  dos  cosas  distintivas,  es  un  balance  con  razonabilidad   y   que   Uruguay   pueda   aplicar   una   política   que   considere   conveniente   en   la  medida  de  sus  posibilidades.  ¿Cuáles  serán  esas  posibilidades?  Y  la  verdad  que  pocas.  Esa  es  la  realidad.  Pero  yo  quiero  en  realidad  decir  que  se  adopta  el   intercambio  automático  por  las  razones  correctas,  no  porque  esto  sea  como  una  especie  de  certificación  ISO  y  digan  esto  es  así.  En  realidad  hay  matices  y  les  voy  a  mencionar.    

Obviamente,   acá   no   hay   un   tema   en   intercambio   automático   de   tributación   efectiva.  Claramente  no  lo  hay.  Es  decir,  los  países  centrales  no  les  importa  en  absoluto-­‐  y  ni  siquiera  es  el  caso  de  Uruguay-­‐  que  la  tributación  de  los  no  residentes  sea  baja  o  nula.  Tal  es  así  que  se  da  la  “ironía  fiscal”  que  es  que  al   final  con  el  sistema  de  TAX  CREDIT  a  todos  los  países  centrales   que   son   exportadores   de   capital   y   aplican   el   concepto   de   renta   mundial   les  conviene  que  se  invierta  en  paraísos  fiscales.  Porque  al  no  pagar  impuestos  en  el  país  donde  de  recepción  de  la  inversión  ¿cuál  es  el  crédito  fiscal  que  va  a  tener  en  impuesto  a  la  renta  por   renta   mundial   de   esos   países?   Cero.   Los   Estados   centrales   (desarrollados)   van   a  recaudar  más  si  se  invierte  en  países  que  no  tributen,  con  lo  cual  el  problema  es  que  se  dice  que  con  esos  países,  esas  rentas  no  se  declaran  y  ahí  viene  el  enganche  con  el  intercambio  de   información   y   ahí   viene   el   enganche   de   lo   que   se   busca   acá.   Tal   es   así   que   si   ustedes  recuerdan  en  el  año  2013,  nuestro  vecino  Argentina  sacó  una  norma  que  cambió  totalmente  el   paradigma   de   lo   que   se   considera   baja   o   nula   tributación   a   los   efectos   de   precios   de  transferencia.  Ya  no  importaba  que  no  tributaran  sino  que  no  existiera    intercambio  efectivo  de  información.  Entonces  por  ahí  van  los  tiros,  por  ahí  va  el  estándar  al  que  Uruguay  se  está  comprometiendo,  es  el  estándar  que  de  alguna  manera  debemos  analizar.  

La   otra   cuestión   obviamente   relevante   es   que   esto   va   asociado   claramente   no   solo   al  instrumento   FATCA,   no   solo   al   instrumento   intercambio   automático   de   información  financiera,   si   no   al   instrumento   de   compliance   en   materia   de   prevención   de   lavado   de  activos.  Todo  esto,   si  queremos  aprovechar   los  meses  venideros  y  Leonardo  ya  en  épocas  

Page 18: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

anteriores  de  alguna   forma  se  ha  pronunciado  sobre  el  punto  es  decir  bueno,  el  círculo  se  cierra   de   alguna  manera   con   el   delito   fiscal   como   el   delito   base   del   de   lavado.   Ese   es   el  marco  completo,  ese  es  el  tándem  que  se  puede  tomar  en  consideración  para  ver  cuáles  son  las  cuestiones  que  se  deben  discutir.    

La  pregunta  es  si  esto  conviene  o  no  conviene  a  Uruguay,  eso  puede   tener  una  valoración  política.  Mi  valoración  es   técnica.  Yo   lo  que  puedo  decir  es   lo  siguiente:  obviamente   la   ley  18.718  del   año   2010  previó   un   levantamiento   judicial   del   secreto   bancario   caso   por   caso  con   distintos   requisitos.   Si   es   un   requisito   de   un   pedido   de   fisco   extranjero   se   tiene   que  tener   algún   convenio   con   cláusula   internacional   de   intercambio   de   información,   o   un  convenio   puro   y   se   deben   respetar   los   requisitos   de   cada   convenio.   Como   decía   Orlando  Dovat   cuando   citó   a   Bergara,   todos   nuestros   convenios,   absolutamente   todos,   tienen  intercambio   a   previo   requerimiento   con   lo   cual   (dos   más   dos):   con   el   intercambio  automático,   esa   ley   que   ya   prácticamente   no   se   ha   aplicado   en   los   hechos   va   a   tener   que  cambiar.  Obviamente  también  en  lo  que  hace  al  intercambio  de  información  (y  vuelvo)  hay  que  ver  si  específicamente  la  política  que  se  ha  dado  internacionalmente  ha  sido  de  aceptar  en  bloque   las  cuestiones  de   intercambio  automático.  Y  acá   les  voy  a  citar,  hace  nada,  hace  aproximadamente  quince  días  que  salió  una  sentencia  del  Tribunal  Supremo  español,  lo  que  sería   nuestro   Tribunal   de   lo   Contencioso   Administrativo   en   donde   se   analizó   el  levantamiento   del   secreto   bancario   a   efectos   fiscales   y   por   eso   tomé   el   caso   español,  estamos   hablando   de   Unión   Europea,   totalmente   miembro   activo   del   comité   de   asuntos  fiscales   de   la   OCDE,   entonces   todo   eso   marca   una   cuestión   de   contexto   a   ver   como   se  desempeña.  La  verdad  y  si  ustedes   leen  esa  sentencia  y  con  gusto  el  que  no   la   tengo  se   la  podemos   pasar,   según   específicamente   el   derecho   a   la   intimidad   (artículo   28   de   nuestra  constitución,   artículo   7,   artículo   72   con   el   artículo   homónimo   español,   ¿no?)   se   nombra  específicamente   que   implican   las   expediciones   de   pesca.   Entonces,   a   lo   que   voy:   sin  valorarlo  les  quiero  trasmitir  mi  percepción  del  asunto  de  que  países  centrales,  que  fueron  los   primeros   que   adoptaron   el   intercambio   a   nivel   de   Fatca   por   ejemplo,   marcan   una  tendencia   en   relación   a   qué   opinan   sobre   esas   cuestiones   y   el   Tribunal   Supremo   se  pronunció  sobre  esas  cuestiones.    

Y  además  obviamente  nosotros,  al  menos  desde  el  punto  de  vista  de  la  asesoría  de  nuestros  clientes,   es   claro,   yo   creo   que   nadie   puede   tener   una   posición   imparcial,   todos   somos  parciales   –en   nuestro   caso   soy   asesor   de   la   parte   privada   y   voy   a   decir   la   posición   que  defienda   a   los   clientes   con   razonabilidad-­‐   y   esa   posición   es   que   en   muchos   casos   si   un  cliente   me   pregunta   si   el   intercambio   automático   de   información   es   un   intercambio   que  propende  a   la  protección  de  derechos,  yo   la  verdad  voy  a  contestar  que  no.  O  sea,  no  digo  que   no   sea   la   intención   del   Gobierno   proteger   esos   derechos.   Lo   que   pasa   es   que   en  mi  opinión   no   vemos   como     un   intercambio   automático   pueda   proteger   en   su   totalidad   esos  derechos,   no  veo  una   cuestión  de   relación  de  protección   total   como   se  podría  dar   con  un  intercambio  a  previo  requerimiento.  Porque  ¿qué  sucede?:   si  hay  un   intercambio  a  previo  requerimiento   de   alguna   manera   el   administrado   puede   controlar   la   pertinencia   del  intercambio  de  información.  Y  no  me  quiero  ir  muy  lejos  sin  nombrar  el  caso  Falciani,  que  ustedes  deben  haber  escuchado  de  las  bases  robadas  que  se  dio  por  Hervé  Falciani  en  donde  actualmente   están   llegando   las   notificaciones   de   la   Administración   Fiscal   de   Ingresos  Públicos,   la   AFIP,   a   contribuyentes   diciendo   genéricamente   tres   tipos   de   cuestiones:   1.  Sabemos  que  usted  tiene  cuenta  no  declaradas  en  tal  jurisdicción  en  aplicación  de  tratados  internacionales   que   se   tienen   en   vigor.   No   se   dice   que   tratado,   como   ustedes   saben  Argentina  renunció,  esto  es,  dejó  de  tener  en  vigor  tratados  de  intercambio  de  información.  

Page 19: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

2.   Sabemos  que  usted   tiene   cuenta  en   tal   jurisdicción  y  es   tal  número  de   cuenta.  3.  Usted  tiene   cuenta   y   la   posición.   Entonces,   acá   hay   una   mezcla   muy   grande.   Se   busca   la  transparencia   que   es   la   ausencia   de   opacidad   con   toda   la   valoración   que   implican   esas  connotaciones.  En  realidad  Argentina  está  buscando  un  tema  de  protección  de  cambios,  de  lo   que   implica   la   repatriación   de   monedas   que   influyen   enormemente.   Si   ustedes  escucharon  el  caso  Procter  &  Gamble  que  salió  en  prensa  hace  dos  semanas,  a  la  Procter  &  Gamble  se  le  suspendió  el  QUIT  Lo  que  sería  el  RUT  nuestro,  el  registro  único  tributario,  no  podía  operar  porque  Procter  &  Gamble   lo  que  hizo   fue  pagar  regalías  y  pagar  servicios  en  una  única  factura.  Y  se  dijo  que  hubo  sobrefacturación,  y  vuelve  el  tema  de  la  transparencia,    el   intercambio   automático   como   todas   estas   cuestiones.   Yo   estoy   dando   un   dato   de   la  realidad   y   eso   es   lo   que   ha   sucedido.   Ustedes   lo   valorarán,   nosotros   haremos   nuestra  valoración  pero  es   lo  que  ha   sucedido,   y   además,   lo  que   si   se  debe   tener  en   cuenta,   y   acá  término,   es  que   si  nosotros  hacemos  un   intercambio  automático  de   información  a   efectos  financieros,  nada  nos  garantiza  que  el  uso  de  la  información  sea  para  fines  fiscales,  nada.  O  sea  hoy  en  día  no  está  estructurado  en  los  documentos  que  saca  la  OCDE  como  en  realidad  se  van  a  proteger  esos  derechos.  Se  habla  de  secreto  tributario  a  nivel  internacional.  Lo  que  pasa  es  que  esta   es  una  ola  que   se  viene,   o   sea  va  a   estar  no   les  puedo  decir  que  no  va  a  suceder   que   se   adopte   el   estándar   (lamentablemente   o   afortunadamente,   de   acuerdo   al  prisma   con   que   se   lo  mire).   Esto   va   a   ser   así.   El   tema   es   si   nosotros   podemos   asumir   de  alguna   manera   que   el   criterio   que   se   tome   en   cuenta   para   el   intercambio   automático  protege   derechos   individuales.   A  mí  me   da   la   sensación   que   los   derechos   individuales   se  pueden  restringir  por  razones  de  interés  general,  el  tema  del  interés  general  acá  hay  que  ver  si   ese   interés   general   es   el   evitar   sanciones.   Considero   que  Uruguay   no   puede   estar   y   no  debe  estar  y  no   tiene  el  mérito  para  estar  en  ninguna   lista  de  nada.  Uruguay  ha  cumplido  todas  sus  obligaciones,  el   intercambio  automático  no  lo  hace  en  ese  estándar  móvil  que  se  habla  en  general  por  los  especialistas,  no  ha  dejado  de  cumplir  con  todas  las  condicionantes,  el  tema  es,  vuelvo  a  decirlo,  razonar  y  tener  en  cuenta  que  la  demonización  de  la  OCDE  no  es  buena  (porque   tiene  muchas  externalidades  positivas).  Tener  en  cuenta  que   la   indexación  de   la  OCDE   tampoco  es  buena,   sino  un   camino  del  medio,  digamos.  Entonces   esas   son   las  cuestiones  que  se  van  a  discutir  y  obviamente  quedamos  a  disposición  para  preguntas.  

¡Gracias!  

Dr.  Ignacio  de  Posadas  

Bueno,   la  verdad  que  no  dejo  de  sorprenderme   la  cantidad  de  masoquistas  madrugadores  que  hay  en  Montevideo.  En  lo  cual  no  incluyo  a  los  integrantes  del  estudio  que  saben  que  si  no  vienen  a  escucharme  están  despedidos.  

Yo   creo   que   es   importante   tratar   de   poner   en   contexto   todo   esto.   Creo   que   es   muy  importante  en  todo  sentido  ubicar  esto  en  la  realidad.    

El  primero  es  este  tema  del  secreto  bancario  porque  nosotros  en  esa  tendencia  a  facilitar,  a  encapsular,   vamos   repitiendo   una   cosa   y   muchas   veces   haciéndolo,   lo   distorsionamos.  Porque  uno  puede  pensar  que  el  secreto  bancario  es  una  suerte  de  privilegio  en  favor  de  los  bancos,  cuando  en  realidad  no  es  así.  Lo  que  está  en  juego  acá  no  es  un  privilegio  comercial  para  cierta  actividad.  Lo  que  está  en  juego  acá,  como  lo  dijo  Juan,  es  una  de  las  concreciones  prácticas  de  un  derecho  consagrado  por  la  constitución,  que  es  el  derecho  a  la  intimidad  que  se  da  en  esta  actividad,  se  da  en  materia  profesional,  se  da  en  materia   tributaria,  se  da  en  materia  comercial  que  es  uno  de  los  derechos  más  básicos  y  más  antiguos  que  hay  para  el  

Page 20: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

ser  humano.  Y  eso  yo  creo  que  es  importante  de  retener  porque  de  lo  contrario  se  facilita  el  tipo   de   argumentación   –   y   sobre   esto   voy   a   volver   -­‐   que   escuchamos   en   boca   del   actual  ministro   de   Economía,   que   no   ha   sido   muy   original   en   relación   a   sus   antecesores   que  argumentaban  en  los  mismos  carriles  con  la  misma  propensión  a  un  vocabulario  cargado  de  ideología.  Entonces  acá  de   lo  que  se   trata  no  es  de  un  privilegio,  no  es   tampoco  –  y  voy  a  volver  sobre  eso  -­‐  de  estos  términos  como  la  opacidad  que  suenan  tan  bien.  Acá  de  lo  que  se  trata  es  si  el  gobierno  debe  o  no  debe  cumplir  con  un  mandato  constitucional  de  proteger  un  derecho  fundamental  de  los  ciudadanos.  Ese  es  el  primer  encuadre  del  tema.    

El  segundo  encuadre  que  es  de  tipo  práctico,  es  tener  presente  que  acá  no  solo  está  afectado  el  secreto  bancario,  o  sea  ese  derecho  a  la  intimidad,  sino  que  hay  muchas  otras  cosas  que  están  siendo  empujadas  en  todo  este  proceso.  La  primera  es  la  soberanía,  porque  más  allá  de   las   conversaciones   ideológicas   y   demás,   acá   lo   que   hay   es   una   presión   –   seamos  cuidadosos  en  la  elección  de  los  términos-­‐  a  una  serie  de  países  de  poderío  relativo  menor,  entre  los  cuales  estamos  nosotros.  Lo  segundo,  dentro  de  poner  esto  en  contexto  es  que  acá  ni  siquiera  ha  habido  una  pelea,  un  round  por  knock  out.  Esto  viene  ya  de  tiempo  atrás  y  –voy  a  volver  también  sobre  ese  tema-­‐  que  lo  que  provoca  es  una  erosión  muy  profunda  de  la  previsibilidad,   la   seguridad,   la   tranquilidad,   lo   que   normalmente   llamamos   el   estado   de  derecho.  Porque  ésta  ahora  se  supone  que  es   la  última  ¿será   la  última?  Es   la  más  reciente  que  no  es   lo  mismo.  El  otro  elemento  que  acá  está  en   juego,  y  yo  creo  que  en  eso  y  buena  medida   en   este   gobierno   y   el   anterior   son   responsables,   es   violaciones   muy   serias   a   la  Constitución   en   cuanto   al   principio   de   separación   de   poderes.   En   esta   instancia,   la   más  reciente,   no   la   última,   la  más   reciente,   están   en   juego   valores   jurídicos   que   de   acuerdo   a  nuestro   sistema   constitucional   corresponden   al   Parlamento,   no   al   Poder   Ejecutivo.   Nos  estamos   mal   acostumbrando   y   es   muy   peligroso,   por   ejemplo   que   un   representante   del  Poder  Ejecutivo  diga,  bueno  ahora  va  a  haber  que  adaptar  normas.  Eso  no  le  corresponde  al  Poder   Ejecutivo,   le   corresponde   al   Parlamento   que   en   esta   instancia   y   en   todas   las  anteriores   no   fue   ni   consultado,   ni   se   pasaron   los   temas   a   su   aprobación,   ni   siquiera   fue  informado.   No   había   ni   siquiera   una   instancia,   ya   no   llamémosle   jurídica,   llamémosle  política  de  por   lo  menos   les   voy   a   explicar   lo   que   ya  hice.  Ni   eso  ha  habido.  Ahí   hay  otro  principio  muy  importante  que  está  siendo  vulnerado.    

La   otra   perspectiva   o   punto   de   vista   para   poner   en   contexto   es,   como   decía,   que   esto   no  empezó  ahora.  Hagamos  rápidamente  un  poco  de  memoria.  Empezó  con   la  eliminación  de  las   Safis,   después   vino   el   abandono   del   criterio   territorial   en  materia   de   tributación,   una  cosa   gravísima   para   nosotros,   negativa.   Después   vinieron   flexibilizaciones   al   secreto  bancario,   después   nos   dijeron   que   había   que   firmar   un  mínimo   de   tratados,   12   creo   que  eran,   después   resultó   que   no   era   un   tema   cuantitativo   si   no   que   teníamos   que   firmar   los  tratados  que  querían  que  firmáramos  o  sea  aquellos  que  más  nos  perjudican,  aquellos  que  se  llaman  relevantes  o  con  países  relevantes.  Después  vino  la  eliminación  de  las  acciones  al  portador  y  ahora  estamos  en  el  intercambio  administrativo  sin  intervención  judicial  a  puro  pedido   –   también   voy   a   volver   sobre   esto-­‐   que   no   requiere   ni   presunción   de   ilícito,   ni  siquiera  fundamentación,  automático  y  encima  voluntario.  Pero  no  termina  acá   la  historia,  porque  en  esta  instancia  como  en  las  anteriores,  el  anterior  gobierno  y  este  han  repetido  un  modus  operandi  que  para  mí  es  muy  peligroso,  que  es  no  consultar,  no  se  ha  consultado  a  nadie   sobre   esto,   no   informar,   comprometerse   e   inclusive  después  del   compromiso,   salvo  que   de   alguna   manera   se   les   provoque   o   mismo   fuerce,   tampoco   hay   información   cabal  posterior.   Y   creo   que   al   respecto   es   interesante   recordar   los   argumentos   que   daba   el  gobierno  cuando  la  firma  del  tratado  de  intercambio  de  información  con  la  Argentina.  Ahí  el  

Page 21: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

gobierno   hizo   todo   un   esfuerzo   por   explicar,   fundar,   justificar   el   por   qué   se   firmaba   el  acuerdo  con  Argentina  y  escuchen   los  argumentos  porque  es   interesante.  Lo  primero  que  decía   el   gobierno   (y   estos   son   citas):   “no   toda   la   información   será   objeto   de   intercambio,  únicamente   lo  será  aquella  previsiblemente  relevante”.   Eso   era  mérito   en   la   instancia   de   la  firma  del  tratado  con  Argentina.  Entonces  ahora  se  acabó,  basta  que  sea  presumiblemente  relevante.    

Decía  el  gobierno  entonces:   “Son  aplicables  a  estos  procedimientos  (que  surgen  del   tratado  con  Argentina)   las  normas   internas  del  Uruguay  que   fijan  el  estatuto  de  protección  o   tutela  jurídica  de  las  personas”.    Acá  no  queda  en  pie  nada.  El  intercambio  es  automático  y  a  nivel  administrativo.    

Decía  el   gobierno:   “La  solicitud  de  información  debe  ser  específica”.    Pues  ya  no,   aquello  de  los  fishing  expeditions,  vayan  preparando  las  cañas  porque  va  a  ser  así.  

Decía:  “El  levantamiento  del  secreto  bancario  deberá  ser  autorizado  por  juez  competente”.  No  más.    

Y  remataba  el  gobierno  en  justificación  de  la  firma  del  tratado  con  Argentina,  vuelvo  a  citar  textualmente:   “que   el   acuerdo   no   permite   el   intercambio   de   información   automático,  espontáneo,   sectorial,   fiscalizaciones   o   comprobaciones   simultáneas,   ni   fiscalizaciones   o  comprobaciones   tributarias   en   el   extranjero”.   Ahora   comprende   expresamente   todo   eso,  absolutamente  todo.  Todo  aquello  que  habíamos  preservado  como  virtud,  ahora  fue.    

Muy   rápidamente   vamos   a   reseñar   que   es   lo   que   contiene   esta   nueva   instancia   y   hago  hincapié   en   eso   porque   en   este   mecanismo   de   ir   cediendo   y   cediendo   y   cediendo,  obviamente  cada  vez  se  hace  más  difícil  clavar  el  talón  y  decir,  no,  no  hasta  acá  llego.  Y  no  lo  hizo  el  gobierno  tampoco  en  esta  instancia.    

¿Cuál   es   el   objeto  de   este   acuerdo?   con   el   intercambio  de   información  obviamente,   yo  no  estoy  tan  seguro  en  el  tema  en  el  texto  y  en  el  contexto  que  haya  claramente  una  limitación  a  los  aspectos  financieros.  No  estoy  tan  seguro,  y  además  si  miro  la  historia  para  atrás  eso  me  hace   todavía  menos   seguro.   El   objeto   son   las   investigaciones   tributarias   conjuntas,   es  decir,   de   otras   administraciones   y   la   nuestra   y   las   ajenas,   es   decir   las   investigaciones   de  otras  administraciones  acá  en  el  Uruguay,  la  asistencia  en  la  recuperación  de  impuestos  de  otros   fiscos,  y  eso  relativo  a  un  universo  muy  amplio  de  sujetos.  Pero  más   importante  del  que  del  asunto  del  objeto  es  el  cómo  está  previsto  que  eso  ocurra.  Bueno,  lo  primero  como  ya   había   dicho   es   que   se   puede   pedir   cualquier   información   que   sea   previsiblemente  relevante.   ¿Previsiblemente   por   quién?,   probablemente   por   quien   la   pide.   La   información  hay  que  proveerla  ante  el  solo  pedido,  es  decir  que  ya  no  hay  más  aquello  de  que  tiene  que  haber  por  lo  menos  una  presunción  aunque  fuera  administrativa  de  algún  tipo  de  ilícito,  de  irregularidad.   Es   el   pedido   sin   fundamentación   alguna   que   tiene   que   ser   respondido.  Tampoco  para  el  intercambio  automático,  es  decir,  ya  no  solo  el  intercambio  se  va  dar  aun  cuando   haya   un   pedido   aún   sin   fundamentación,   sino   que   puede   establecerse   de  manera  regular.   Ni   siquiera   requiere   de   una   solicitud   o   del   caso   que   ocurra   ni   lo   uno   ni   lo   otro,  también   se   prevé   el   intercambio   espontáneo   y   periódico   e   incluso   en   cooperación   de   las  administraciones  y  además  la  posibilidad  que  haya  investigaciones  o  actuaciones  tributarias  ajenas   en   nuestro   país,   siempre   sin   necesidad   de   fundamentación   alguna.   Incluso   llega   a  comprometerse  a  dar   los  pasos  necesarios,  que  ese  el   término  que  utiliza,  para   recuperar  reclamos  tributarios  de  otros  fiscos  en  nuestro  país.  

Page 22: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

Y  ahora  vamos  muy  rápidamente  a  las  fundamentaciones  que  se  han  dado  para  esto.    

El   gobierno,   tanto   para   el   anterior   como   este,   ha   utilizado  dos   tipos   de   argumentos.  Uno,  sobre  todo  el  actual  presidente,  con  ese  estilo  que  lo  caracteriza,  diciendo  bueno,  esto  es  así,  los   más   fuertes   nos   apretan   y   nosotros   tenemos   que   aflojar,   no   hay   otra.   La   otra   línea  argumental  ha  sido   la  de   los  ministros  de  Economía,  vimos  el  último  ejemplo  de   la  cita  de  Mario  Bergara  no  es  que  sea  un  tema  de  que  nos  están  presionando,  esto  es  bueno,  nos  va  a  llevar   a   una   etapa   de   desarrollo   económico,   de   bienestar,   lo   que   sea,   superior   al   que  tenemos  ahora.    

Ya   llevamos  diez   años  de  este,   tiempo   suficiente  para   tratar  de  evaluar   las  dos   formas  de  argumentación,  la  de  que  nos  apretan  el  pescuezo  y  no  tenemos  otra  o  la  de  que  esto  es  en  realidad  una  bendición  que  otros  están  produciendo  para  nosotros.    

La  primera   línea  argumental  que  yo  creo  que  es   la  más  honesta   intelectualmente,   la  de   la  presión  lisa  y  llana,  me  parece  que  tampoco  excusa  la  postura  de  nuestro  gobierno,  tanto  el  anterior  como  este.  Es  obvio  que  hay  presiones  pero  es  igualmente  obvio  que  no  ha  habido  ningún  intento,  ni  del  gobierno  anterior,  ni  de  este  por  hacer  nada  al  respecto.  Yo  no  he  oído  que  por  ejemplo  se  plantee  en  la  OCDE  “bueno,  muy  bien,  diganme  que  es  lo  que  ustedes  van  a  hacer,  me  van  a  meter  en  la  lista,  macanudo  ¿y  qué  significa  para  mí  la  lista?  ¿Ustedes  me  están  amenazando   formalmente?   ¿De  qué?   ¿De  medidas  de   represalias   comerciales?   ¿Qué  concretamente  piensan  hacer?  Porque  eso  me  parece  que  es  un  paso  elemental  que  habilita  al   Uruguay   a   ir   a   la   Organización   Mundial   de   Comercio   y   decir   yo   firmé   un   tratado   con  ustedes  que  no  tiene  nada  de  esto.  A  ver  si  ustedes  me  van  a  aplicar  a  mí  a  instancias  de  una  organización   que   yo   no   integro   y   que   muchos   de   ustedes   tampoco   si   me   van   a   aplicar  sanciones.   E   ir   al   Fondo   Monetario   y   decir   acá   está   la   carta,   la   que   yo   firmé,   yo   soy  integrante   desde   el   principio   y   ¿me   van   a   aplicar   sanciones   a  mí?,   ¿me   van   a   impedir   el  acceso   a   financiamiento?.   Lo  mismo   en   el   Banco  Mundial.   Si   hay   presiones   lo  menos   que  tiene   que   hacer   Uruguay   es   sacarlas   a   luz   ni   encarar   a   quienes   se   supone   que   nos   van   a  presionar,  para  ver,  es  en  violación  de  normas  internacionales.  Tan  claro  como  es.  Pero  yo  no   he   visto   nada,   en   diez   años   no   he   visto   absolutamente   nada   de   eso,   no   he   visto  absolutamente  ningún  esfuerzo  de  los  gobiernos  por  aclarar  y  defenderse,  defender  al  país.    

Y  en  cuanto  a  la  segunda  línea  argumental,  no  quiero  extenderme  mucho  porque  la  verdad  me  pone  de  muy  mal  humor.  Creo  que  ya  pasó  el  tema  del  cuco  financiero  y  todo  este  uso  de  términos  cargados  de  ideología  de  la  opacidad,  cuando  una  de  estas  instancias  anteriores  el  ministro   anterior   de   Economía   dijo  muy   afectuosamente,   el   tema   es   que   tu   no   entendés,  estamos   ante   un   nuevo   paradigma   económico.   Bueno,   que   curioso   porque   para   tener   un  nuevo   paradigma   económico   uno   tendría   que   ver   cosas   muy   fundamentales   como   por  ejemplo  un  cambio  sustancial  en  el  paradigma  de   la  construcción  de  capital  humano  en  el  país  para  empezar,  eso  no  existe.  O  cambios  sustanciales  en  material  tecnológica,  tampoco  existe,  o  una  gran  unificación  regulatoria  de  ciertas  estructuras  básicas  en  el  país,  no  existe.  Me  parece  que  estamos  ya  en  el  ocaso  del  paradigma  de   la  reversión  de   los   flujos  y  de   los  precios  de  los  commodities.  Entonces  esa  concepción  de  que  la  economía  es  una  especie  de  espacio  reducido  donde  si  entra  lo  financiero  tiene  que  salir  todo  lo  demás,  es  una  cuestión  muy   ideologizada   y   muy   elemental   y   muy   nociva   para   el   Uruguay.   Y   porque   además   -­‐   y  vuelvo  al  principio  -­‐  acá  no  está  solo  en  juego  la  actividad  financiera.  Acá  está  en  juego  una  parte  muy   importante  de   la  actividad  económica  y  más  allá  de   todos   los  ciudadanos.  Y  de  nuevo,   ya   va   tiempo   suficiente   como   para   que   uno   pueda   decir:   la   verdad   es   que   no  me  

Page 23: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

convencen   tus  argumentos  de  que  esto  es  para  mejor,  porque  además  no  he  visto  ningún  cambio   para  mejor   en   nuestras   relaciones   con   los   demás.   Yo   no   veo   que   los   países   de   la  OCDE  nos  estén   tratando  mejor,  no  veo  que   tengamos  más   facilidad  para  movernos  como  con  los  organismos  internacionales.  No  percibo  una  modificación  muy  favorable  en  cuanto  a  las  relaciones  con  la  Argentina,  para  mencionar  un  ejemplo  al  azar.  La  verdad  es  que  no  son  muy   visibles   estas   ventajas   que   se   supone   que   todo   esto   nos   va   a   traer   a   nosotros,   con  además   un   agravante   -­‐y   voy   a   terminar   con   esto-­‐   y   es   que   no   solo   vista   esta   realidad   de  presiones,   si   no   visto   el   efecto   multiplicador   que   tienen   las   posturas   ideológicas   de   los  gobiernos,  haciendo  pie  en  estas   coyunturas,   este  proceso  que  probablemente  no   termine  acá,  en  relación  a   las  presiones  internacionales,  ciertamente  no  termina  acá  en  cuanto  a   la  realidad  interna.  Porque  acá  hay  muy  poca  distancia  de  todo  esto  al  razonamiento  de  decir,  si   le  estoy  dando  todo  esto  a  los  demás,  a   la  DGI  lo  menos  que  tengo  que  hacer  es  darle  lo  mismo.  Y  si,  paramos  la  oreja  porque  el  paso  siguiente  es  el  crecimiento  todavía  mayor  del  gran  hermano  local.  

Gracias.  

 

 

Dr.  Alberto  Varela  

1era  cosa  que  quiero  dejar  bien  aclarada:    1°)  Estoy  en   contra  de   la   evasión   fiscal.  Entiendo  que   cuando  alguien  no  paga   sus  impuestos  nos  roba  a  todos.      2°)  Estoy  a  favor  del  derecho  a  la  intimidad,  a  favor  del  derecho  al  debido  proceso  y  a   favor  del  derecho  a  no  autoincriminarse  que  son   los  3  derechos  constitucionales  inalienables   que   protege   el   secreto   bancario.   Por   tanto   estoy   a   favor   del   secreto  bancario.    ¿Es  posible  estar  en  contra  de  la  evasión  fiscal  y  a  favor  del  secreto  bancario?    Por  supuesto  que  sí.  ¿Cómo?    Con   un   sistema   en   el   que   únicamente   un   Juez   pueda   levantar   el   secreto   bancario  caso  a  caso  cuando  hay  indicios  de  que  su  titular  es  un  evasor.    Este   sistema   es   el   que   rige   hoy   en   Uruguay   respecto   de   la   DGI   y   respecto   de   los  países  con  los  que  hemos  firmado  Tratados.    2ª.  cosa:  ¿A  qué  nos  estamos  obligando?    ¿Qué  tienen  que  hacer  los  Bancos  en  el  2017  según  el  nuevo  Standard?1    

                                                                                                               1 Common Standard on Reporting and Due Diligence for financial account information  

Page 24: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

El   Banco   pasa   a   ser   un   investigador   privado   de   sus   clientes   al   servicio   de   Fiscos  Extranjeros.  Tiene  que  escudriñar  en   la  vida  de  su  cliente  para  averiguar  si  a  otro  país  le  puede  interesar  meterle  la  mano  en  el  bolsillo.    En  tal  caso  debe  mandar  la  información  a  la  DGI  para  que  la  DGI  se  la  mande  al  fisco  extranjero  que  el  Banco   le  diga.  Si   tenemos  un  tratado  de   intercambio  automático.  Claro.      Luego  ese  Fisco   le  cobrará   impuestos  por  ese  depósito,  o   le   iniciará  un   juicio,  o   lo  citará  para  preguntarle  cómo  hizo  para  ahorrar.    El  Banco  tiene  que  investigar  incluso  a  sus  viejos  clientes.  Aunque  esté  plenamente  seguro  de  que  se  ganan  la  vida  trabajando  o  en  negocios  honestos.          El  due  Dilligence  que  tiene  que  hacer  el  Banco  no  está  dirigido  a  confirmar  que  su  cliente  NO  obtuvo  el  dinero  en  actividades  ilícitas  (narcotráfico,  terrorismo,  trata  de  personas,   tráfico  de  armas,   etc,)   sino  a   averiguar   cuál   sería   su   lugar  de   residencia  desde  el  punto  de  vista  tributario.      Los  bancos  deben  comunicar  todos  los  años  el  nombre  y  domicilio  de  las  personas  titulares  de  cuentas  y  si  es  una  entidad  tiene  que  llegar  hasta  la  “Controlling  Person”  de  la  cuenta.    Es  muy  curioso  ver  con  qué  grado  de  precisión  establece  el  Standard  de  Berlín   los  indicios  o  sospechas  a  los  que  debe  prestar  atención  el  Banco.    El  Banco  debe  desconfiar  incluso  de  la  información  documental  que  le  dio  el  cliente  respecto  de  su  domicilio.      Por   ej.   Una   persona   que   tiene   su   apartamento   en   Punta   del   Este   y   que   aportó  documentos  que  acreditan  que  tiene  allí  su  domicilio,  pero  si  los  mails  que  le  mandó  el  cliente    al  Banco  provienen  de  un  servidor  que  está  en  otro  país,  ese  es  un  indicio  para  dudar  de  su  domicilio  y  reportar  a  la  DGI.      Otro  indicios  son:        

1. si  el  cliente  tiene  un  número  de  teléfono  fijo  en  otro  país,  o    2. si  tiene  firmada  una  orden  de  transferencia  de  fondos  hacia  otro  país,  o    3. si  otorgó  un  poder  en  otro  país  o    4. si  tiene  un  HOLD  MAIL  o  un  IN  CARE  OF  mail  (servicio  de  retención  de  correo  

electrónico  entrante  hasta  que  el  usuario  lo  revise).      Cualquiera  de  estos  indicios  obligan  a  comunicar  la  cuenta  al  Fisco  local  para  que  la  envíe  al  extranjero.    Se   trata   de   una   verdadera  pesquisa   secreta   a   sus   clientes   y   por   ende   –adelanto-­‐  inconstitucional.      

Page 25: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

El   límite   cuantitativo  de   la  obligación  de  reportar    para  cuentas  preexistentes  de  personas  físicas  es  1  millón  de  dólares  y  para  sociedades  US$  250.000      Es  un  dulce  para  pasar  el  dinero  de  manos  de  sociedades  a  personas  físicas.  Luego  lo  que  harán  es  bajar  el  límite  de  un  millón.    Pero  no  hay   límite  cuantitativo  para   las  cuentas  nuevas.  Todos   tienen  que   traer  el  certificado  que  diga  a  qué  Fisco  están  sujetos  y  el  banco  siempre  tiene  que  dudar  del  certificado.  3ª  Cosa:  Esto  va  a  regir  respecto  de  Argentina.  La   estrategia:   “firmo   con   todos   menos   con   Argentina”   es   una   falacia.   Ya   lo  aprendimos  de  la  forma  más  dura  con  los  Convenios  de  Intercambio  de  Información.      Si   avanzamos   con   esto,   Argentina   va   a   invocar   que   Uruguay   es   una   jurisdicción  relevante   y   un  minuto   después   vamos   a   estar   dándole   la   información   bancaria   al  Fisco  Argentino  y  si  no,  la  OCDE  nos  va  a  incluir  en  una  lista  “doble  black”.    4ª.  cosa.-­‐  ¿Hay  algo  para  hacer?  O  somos  espectadores  de  lujo?    Hay  opiniones  muy  respetables  que  dicen  que  no  hay  nada  para  hacer.      Hace  unos  días  el  Dr.  Leonardo  Costa  en  una  nota  que  publicó  en  el  Observador  bajo  el  título  “Realista  ante   la  OCDE”  dijo  que  aquel  que  proponga  no  hacerle  caso  a  la  OCDE  “podrá  ser  muy  valiente,  pero  seguramente  será  un  iluso”.    Bueno,  yo  no  creo  ser  valiente,  pero  tampoco  iluso.    Lo  que  propongo  es  IMITAR  al  mejor  de  la  clase.      Yo  imitaría  a  Suiza,  a  Austria,  a  Bélgica,  a  Luxemburgo,  a  Ecuador  (que  está  siendo  muy  inteligente  en  esta  materia).    Hay  cosas  que  deberíamos  hacer  y  otras  que  no  deberíamos  estar  haciendo.    Voy  a  empezar  por  las  que  deberíamos  hacer:    1. La  1ª  es  ser  sinceros.  Contarle  a  la  gente  que  estamos  siendo  objeto  de  presiones  

injustas  e  ilegítimas.  Si  tengo  tiempo,  explico  por  qué  son  presiones  mentirosas.    2. En  2°  lugar  hay  que  analizar  qué  tan  irresistibles  son  esas  presiones  injustas.    3. En   3er.   lugar,   siendo   presiones   injustas   hay   que   cumplir   lo   más   tarde   que   se  

pueda   SIN   INCUMPLIR.   No   hay   ningún   apuro   para   hacer   cosas   que   nos  perjudican.  No  dan  premios  a  los  primeros.    

 4. En  4°  lugar,  hay  que  avisar  que  tenemos  obstáculos  constitucionales  que  nos  van  

a  obligar  a  reformar  la  Constitución.  Si  no  avisamos,  después  no  nos  quejemos.      

Page 26: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

5. En   5°   lugar,   si   cumplimos   hay   que   cumplir   dejando   la   mayor   cantidad   de  loopholes  posibles.  Sin  entusiasmo.  

 Y   Uruguay   lo   hizo   una   vez,   luego   de   que   casi  mete   la   pata.  Me   refiero   a   la   ley   de  identificación  de  accionistas  N°  18.930  de  Agosto  de  2012.      El  27  de  diciembre  de  2011  el  Ejecutivo  había  mandado  al  Legislativo  un  proyecto  de  ley  que  era  más  estricto  que  el  régimen  alemán  en  que  se  identificaba  hasta  a  los  beneficial  owners  de  las  acciones.      Vino   el   verano,   el   gobierno   escuchó   las   críticas   que   se   le   hicieron   y   después   salió  algo  menos  malo  (con  loopholes)  que  se  transformó  en  la  ley  18.930.      Es  decir,  cumplimos  pero  con  menos  entusiasmo  que  en  el  proyecto  original.      Lo  que  no  deberíamos  hacer  es:  1. No   deberíamos   habernos   obligado   en   Berlín   a   efectuar   los   primeros   envíos  

automáticos  de  información  en  el  2017  al  igual  que  los  “early  adopters”    2. No   deberíamos   decir   cosas   equivocadas.   Alguien   le   dijo   a   la   prensa   que   si  

Uruguay  no  se  hubiera  obligado  en  Berlín  a  mandar  información  bancaria  en  el  2017  habríamos  quedado  en  el  grupo  de  países  impronunciables  como  Bahrain,  Nauru,  Vanuatu,  las  Islas  Cook,  y  Panamá.    

 a. Si  no  hubiéramos   firmado  estaríamos  bien  acompañados  en  el  grupo  de  

Perú,  Ecuador,  Bolivia,  Nicaragua,  Venezuela  y  muchos  otros      

b. En  todo  caso,  podríamos  habernos  comprometido  a  mandar  información  en  el  2018  y  estaríamos  también  muy  bien  acompañados  por    Australia,  Austria,   Brazil,   Canada,   China,   Costa  Rica,     Israel,   Japón,  Nueva  Zelanda,  Suiza,  etc.    

 Este  apuro  pone  de  manifiesto  la  desorientación  que  hay  en  esta  materia.  

 5ª   cosa:   El   intercambio   automático   de   información   bancaria   es  inconstitucional.-­‐      Hoy,  manejar  el  dinero  propio    a  través  de  un  banco  es  una  necesidad  social.    Lo  dice  el  Poder  Ejecutivo  en  el  mensaje  del  proyecto  de  Ley  de  Inclusión  Financiera.    Tener   una   cuenta   es   un   derecho   de   la   gente   para   organizar   sus   gastos,   para  disminuir  los  riesgos,  para  tener  crédito,  para  poder  ahorrar,  etc.    Es  claro  entonces  que  tener  una  cuenta  bancaria  es  un  derecho  de  la  gente  y  no  un  lujo  de  ricos.      El  secreto  bancario  deriva  de  los  arts.  28  y    72  de  la  Constitución  y  no  de  normas  de  rango  legal.  Forma  parte  del  derecho  fundamental  a  la  privacidad  y  a  la  intimidad  de  las  personas.    

Page 27: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

 Esto   lo   reconoce   toda   la  doctrina  nacional:  Cairoli,  Bayardo  Bengoa,  Gustavo  Puig,  Opperti,  Cervini  y  Adriazola,  etc.2      Pero   además,   del   art.   23   de   la   Constitución   se   deriva   el   principio   de   exclusividad  jurisdiccional   que   establece   que   solo   un   juez   y   caso   a   caso   puede   penetrar   en  determinadas  esferas  de  la  intimidad  y  levantar  el  secreto  bancario.      Este   ppio   de   exclusividad   jurisdiccional   es   reconocido   no   solo   en   Uruguay   sino  también  por  Cortes   Internacionales  de  Derechos  Humanos  y  por   la   jurisprudencia  europea.      Todas  las  medidas  probatorias  que  invaden  la  privacidad  y  que,  por  lo  tanto  afectan  derechos  individuales  deben  pasar  por  el  FILTRO  de  una  decisión  judicial.      Por   ej.   las   escuchas   telefónicas,   la   interceptación   del   correo,   el   allanamiento  domiciliario,  la  vigilancia  audiovisual.      En  un  Estado  democrático  de  Derecho,  esas  intromisiones  las  ordena  un  Juez  caso  a  caso.    El   intercambio   automático   de   información   bancaria   sin   intervención   judicial   es   lo  mismo   que   haberle   dado   al   Fisco   (o   peor,   a   los   fiscos   extranjeros)   la   facultad   de  intervenir  teléfonos  sin  que  lo  ordene  un  Juez.    Por  eso  en  el  2011  la  ley  18.718  estableció  que  para  levantar  el  secreto  bancario,  la  DGI   debe   probarle   al   Juez   que   existen   indicios   objetivos   que   hacen   presumir  razonablemente  la  existencia  de  “evasión  tributaria”.      ¿Por   qué   no   dispusimos   en   el   2011   que   el   secreto   bancario   se   levantaba  automáticamente  y  sin  tener  que  invocar  nada?      Porque  no  lo  permitía  la  Constitución.      La  misma  Constitución  que  está  vigente  hoy  en  día.    Por  tanto,  una  ley  que  disponga  el  levantamiento  del  secreto  bancario  con  carácter  general,  sin  intervención  de  la  Justicia  será  inconstitucional.    A  no  decir  después  que  la  Suprema  Corte  de  Justicia  está  flechada  o  que  odian  a  tal  o  cual  partido.    6ª.  COSA:    Esta  presión  no  es  el  fruto  de  una  guerra  a  la  evasión  fiscal  sino  a  la  competencia  fiscal  entre  estados.      

                                                                                                               2 “El secreto bancario y la evasión Fiscal internacional”  

Page 28: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

A   los  países  europeos  que  dirigen   la  OCDE  no   les  gusta  que   los  países   compitan  a  bajar  impuestos,  a  ser  más  eficientes    para  atraer  inversiones.    El  surgimiento  de  la  globalización  en  los  años  1980  disparó  el  desarrollo  explosivo  de   la   habilidad   del   capital   y   de   los   contribuyentes   de   salirse   de   países   mal  gobernados  o  con  demasiados  impuestos  hacia  alternativas  más  atractivas.    Esto   presionó   a   los   gobiernos   a   la   tax   competition   que   es   responsable   de   la  dramática  reducción  de  las  tasas  de  los  impuestos  en  el  mundo  entre  1980  y  el  2008.    Las  reducciones  de  impuestos  de  Thatcher  y  de  Reagan  fueron  seguidas  por  el  resto  de  los  países  desarrollados.      El  promedio  de  las  tasas  del  impuesto  a  la  renta  personal  cayeron  un  30%  (del  67%  al  42%)  y  la  del  impuesto  a  la  renta  empresarial  un  50%  (del  48%  al  24%).      A  los  políticos  de  los  países  europeos  no  les  gustó  tener  menos  plata  para  gastar  y  usando  una   estructura   antigua,   la   de   la  OCDE   empezaron   a   atacar   la   competencia  fiscal.      Esto  se  hace  visible  en  un  documento  de  1998  que  es  “Competencia  Fiscal  Nociva.  Un  asunto  global  emergente”.      Ahí  todavía  eran  sinceros  y  no  se  hablaba  de  la  evasión  fiscal.  Se  decía  que  la  lucha  era  contra  la  competencia.    Decían  que  eso  era  una  “race  to  the  bottom”  que  los  perjudicaba.  Por   suerte   en   1998   (Clinton)  EEUU   todavía   estaba   a   favor   de   la   competencia  fiscal.    Por  eso,  cuando  la  OCDE  larga  una  de  sus  listas  negras  con  paraísos  fiscales  el  Congreso   de   los   EE   UU   y   el   Departamento   del   Tesoro   en   Washington   se   enojan,  defienden   la   competencia   fiscal   y   amenazan   a   la   OCDE   con   suspender   su   aporte  económico  (25%).      Resultado:  la  embestida  de  la  OCDE  se  entibió.    Luego  vino  la  crisis  económica  del  2007  2008  y  ahí  pasan  2  cosas:    1)  En  primer  lugar  cambiaron  el  discurso.    Dejaron  de  ser  sinceros.      No  es  una  guerra  a  la  competencia  fiscal  sino  una  guerra  a  la  evasión  fiscal.    Brillante  idea!  Acorralan  mentirosamente  a  quien  se  les  oponga  en  el  rincón  de  los  defensores  de  la  evasión  fiscal  y  no  de  la  competencia  fiscal.    2)  En  2°  lugar  la  crisis  trajo  algo  mucho  peor.  EE  UU  se  pasó  para  el  otro  bando  y  así,  el   mundo   se   quedó   sin   ningún   peso   pesado   que   hable   a   favor   de   la   competencia  fiscal,  del  secreto  bancario,  a  favor  del  derecho  a  la  intimidad.      7ª  CIERRE  

Page 29: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

 El   tiempo   dirá   si   con   esta   bomba   atómica   que   han   tirado,   los   países   europeos   en  crisis  realmente  van  a  encontrar  miles  de  millones  ocultos  al  que  meterle  mano  o  si  lograron  el  control  de  la  circulación  del  dinero,  lo  cual  no  es  poco.    El   tiempo  dirá   si   no   se   enlenteció   el   reloj   del   crecimiento   económico   global   como  opina  Dan  Mitchell  del  CATO  INSTITUTE  de  Washington.    Termino   citando   a   los  Dres.   Raúl   Cervini   y   a  mi   amigo  Gabriel   Adriasola   (a   quien  mucho  extrañamos).      En  su  obra  “El  secreto  bancario  y  la  evasión  fiscal  internacional”  que  tuve  el  honor  de   presentar   con   el   Dr.   Juan   Bonet   hace   2   años,   ellos   citan   palabras   del   francés  Robert  Moulin  para  advertir  de  los  peligros  de  esta  embestida  contra  la  privacidad:      “Han   sido   los   regímenes   totalitarios   los   que   intentaron   abolir   todas   las   facetas   del  derecho  a  la  intimidad  con  el  pretexto  de  la  seguridad  nacional  o  de  la  eficacia  judicial,  o  en  beneficio  de  la  instrumentación  de  intereses  recaudatorios  tributarios”.  

Muchas  gracias.  

 

Dr.  Leonardo  Costa    

Muchas  gracias  por   la  presentación  a   los   tres,  no  voy  a  hacer  uso  de   la  palabra,  solo  decir  que  comparto  lo  dicho  por  el  Dr.  Bonet  y  que  mi  posición  es  totalmente  diferente  a  la  de  los  dos  otros  expositores.  

Pero  bueno,  yo  no  sé  si  podríamos  hacer  una  ronda  de  preguntas  entre  nosotros  o  si  alguno  de  ustedes  quiere  agregar  algo  con  respecto  a   lo  que  dijo  el  otro  o  abrir  una  ronda  de  no  más  de  tres  preguntas.  

Tres  preguntas  por  si  alguien  quiere  preguntar  algo  o  agregar  algo.    

Participante:  

¿Si   pueden   comentar   algo  de   la   estrategia   que  Panamá   está   haciendo   al   respecto?  Hemos  visto  que  han  muchos  clientes  de  Uruguay  que  están  yendo  a  abrir  operaciones  en  Panamá.  

Respuesta  1  Alberto  Varela:  Panamá  tiene  un  pequeño  detalle  que  no  tenemos  nosotros  que  es   un   canal   por   el   que   se   pasa,   así   que   tiene   un   poco   más   de   fuerza   que   no   está   en  proporción  a  su  superficie  en  kilómetros  cuadrados.  Es  una  mezcla  de  todas  estas  cosas.  Una  vez   decía   Nicolás   Juan   en   una   charla   sobre   estos   temas   también.   Esto   es   como   la   vuelta  ciclista,  no  tenemos  que  querer  estar  en  el  pelotón  que  va  adelante  ni  en  el  de  los  rezagados,  tiene  que  andar  en  el  medio  observando.  Panamá  puede  darse  el  lujo  de  que  todavía  vaya  a  atrás  y  lo  empujen.  Esto  es  ajedrez,  esto  es  la  habilidad  de  no  salir  en  los  diarios.  Si  uno  ve  las  cosas  que  hace  Suiza,  no  tiene  un  discurso  en  contra  pero  pone  a  negociar  en  contra  y  ahí  es  como  hacemos  los  abogados  cuando  estamos  redactando  un  contrato  buscamos  la  forma  de  buscar  la  mejor  relación  para  nuestro  cliente.  Entonces  a  veces  hay  que  acompañar  pero  sin  entusiasmo,  sin  fanatismo  y  cuando  uno  cree  que  lo  que  está  haciendo  está  bien  lo  hace  

Page 30: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

con  fanatismo.  Es  ahí  el  click  que  deberíamos  dar.  Esa  discusión  que  decía  el  Dr.  De  Posadas,  ¿estamos  haciendo   esto  porque  nos   están   empujando,   porque  nos   conviene  o  porque  nos  presionan?  Si  es  así,  hay  que  reconocerlo  y  cumplir,  si  es  que  vamos  a  cumplir  de  la  mejor  forma,   pero   habiendo   ensayado   todas   las   otras   posibles,   todas   las   alternativas   posibles,  incluso  la  de  llegar  a  la  OMC.  No  hay  apuro  para  ir  al  cadalso    

Respuesta  2  Leonardo  Costa:  Dos  temas.  Yo  participé  en  el  primer  Foro  Global  que  participó  Uruguay,  por  allá  por  el  año  2003  junto  con  el  Dr.  Shaw  y  con  el  Cr.  Eibe  y  me  acuerdo  que  había   una   experiencia     que   fue   que   Malta   decían   que   desde   el   2015,   ellos   iban   a   abrir  cualquier   norma   de   secreto   bancario,   secreto   tributario   o   cualquier   secreto   entre   amigos  incluso.   Nosotros   quedamos   impresionados   porque   Malta   en   ese   momento   era   un  paradigma   también   de   los   centros   off   shore   dijera   eso.   Entonces,   yo   me   aproximé   al  malteño,  maltés  o  como  se  le  quiera  llamar  y  le  dije  “¿por  qué  ustedes  hacen  esto?  Y  me  dice:  “Yo  no  creo  en  esto,  lo  que  pasa  que  de  alguna  manera  corrí  la  arruga,  tire  para  adelante  las  cosas”.   Yo   creo   que   en   eso   comparto   plenamente   con   Alberto   de   la   necesidad   de  inteligentemente  correrlo  lo  máximo  que  se  pueda  la  arruga,  yo  creo  que  eso  si  eso  es  una  crítica  a  la  estrategia  nacional  de  que  no  se  corre  la  arruga  todo  lo  que  se  pueda  correr  esa  arruga.   Yo   estoy  de   acuerdo  que   la   dirección,   y   ahí   tengo   algunos  matices,   yo   creo  que   la  dirección  es  ineludible,  lo  que  no  es  ineludible  es  la  velocidad.  Y  yo  creo  que  en  la  velocidad  si  estamos  equivocados.  Panamá,  estuve  recientemente   trabajando  en   la  Superintendencia  de  Bancos  de  Panamá.  Panamá  también  va  a  esto,  pero  no  solo  porque  se  lo  pide  la  OCDE,  porque  Colombia  le  acaba  de  armar  lío  y  firmaron  por  un  año  una  especie  de  paz  armada  de  que  en  un  año  todos  los  señores  colombianos  que  tienen  dinero  en  Panamá,  Panamá  les  va  a  entregar  la  información.  Pero  también  a  un  año.  Pero  también  me  parece  que  Panamá  tiene  un  canal,  no  es  poca  cosa  y  hay  todo  un  tema  de  lobby  muy  fuerte  de  los  estudios  que  son  los  que  retienen  información  de  las  acciones  y  eso  también  está  en  discusión.  Pero  Panamá  está  en  una  lista  gris  de  GAFI  y  eso  es  lo  que  le  presiona  a  salir.    

Juan  dijo  una  cosa  hoy  que  para  mí  es  una  discusión  mucho  más  fuerte  que  esta  y  si  se  viene  el  delito   fiscal  parte  de   la  discusión  que  planteaba  el  Dr.  Varela,   también   tiene  un   cambio  porque  ahí  hay  un  interés  mucho  más  fuerte,  no  digo  de  parte  del  país  pero  si  de  parte  de  la  Justicia  “ah  no  pero  acá  estamos  en  presencia  de  la  lucha  contra  el  combate  de  delitos  tales  como  el  narcotráfico,   la   corrupción  y  el  delito   fiscal”.  Porque  hoy  por  hoy  para  el  GAFI  es  todo  lo  mismo.  Increíblemente  y  yo  estoy  totalmente  en  contra  porque  no  es  todo  lo  mismo.  

Los  desafíos  de   los  próximos  años  sin  dudas  van  a  estar  por  ahí.  Lo  que  sí  me  parece,  y   lo  decía   recién   Orlando   cuando   hacía  mención   a   todo   esto,   todos   estos   embates   tributarios  internacionales   si   no   van   acompañados   de   mínimas   garantías   (y   los   códigos   tributarios  como  el  nuestro  no  la  dan)  estamos  en  el  peor  de  los  mundos.  Ahí  yo  comparto  la  reflexión  final  de  Alberto  si  nosotros  no  cambiamos  los  períodos  de  prescripción.  Porque  si  el  Estado  tiene  toda  la   información  fiscal  seguimos  en  diez  y  en  cinco  años.  No  parece  razonable,  no  parece  sensato  y  no  parece  equilibrado.    

¿Por  qué  no   tenemos  una  posibilidad  de  defensa?  En  una  charla   los  otros  días  con   la  Dra.  Addy  Mazz  yo  decía  que  prefería  volver  al   “solve  et  repete”,  es  decir  que  pague  y  después  discuta.   Prefiero   volver   a   eso,   que   la   Suprema   Corte   dijo   que   era   inconstitucional,   (la  primera   del   mundo   me   acota   Juan)   pero   por   lo   menos   honesto,   usted   pague   y   después  discuta.   Hoy   el   mecanismo   tributario   es   usted   si   quiere   no   pague,   ahora,   lo   manda   a   la  justicia  penal,   lo  mando  a  la   justicia  civil,   lo  saco  en  los  diarios  y  si  queda  vivo  después  de  

Page 31: Secreto Bancario en Uy Desafíos y OportunidadesEntrevista realizada al# Ministro Mario Bergara en# el# Diar io# El Observador# Esto)salió)publicado)el)5)de)diciembre)del)2014)y)el)autor)esCarlosLoaiza)Keel)

todo  eso  capaz  que  gana  en  cinco  años.  También   la  discusión  me  parece  que   también  hay  que  hacerlo  en  lo  más  micro  hay  necesariamente  un  sinceramiento  que  tiene  que  darse.  Hoy  el   contribuyente  está   indefenso,   esto  está   todo   fantástico,  pero   si   además   le  agregamos   la  indefensión  del  contribuyente  ahí  si  estamos  en  el  peor  de  los  cadalsos.  

Cierre:  Orlando  Dovat.  

Creo  que  todo  el  mundo  se  lleva  una  materia  prima  importante  para  trabajar,  creo  que  había  que   formar   opinión.   Creo   que   este   es   un   inicio,   es   un   tema  muy   importante,   sumamente  importante  para  el  país  y  lo  han  podido  aquilatar  todos  ustedes.  Digamos  de  alguna  forma,  la  preocupación  de  que   las  Cámaras  y  en  este  caso   la  Cámara  de  Zonas  Francas   tomara  el  tema  y  lo  pusiera  arriba  de  la  mesa  de  por  sí  es  una  importante  contribución  a  la  Comunicad  Empresarial   de   Uruguay.   Creo   firmemente   que   estas   cosas   se   tienen   que   discutir.   El  gobierno  tiene  que  dar  más  información  y  todos  nosotros  tenemos  que  estar  más  formados  para   poder   llegar   realmente   a   conclusiones   respecto   de   los   grandes   temas  nacionales.   En  definitiva,     todas   estas   cosas   van   delineando   el   futuro   del   país,   en   definitiva   es   el   país  nuestro   y   tenemos   que   construirlo   entre   todos.   Tenemos   que   saber   hacia   dónde   vamos  como  país,  no  somos  una  oveja  de  un  rebaño,  somos  un  país  y  si  nos  apreciamos  como  tal  creo  que  es  muy  importante  ir  formando  esta  opinión.  Formar  opinión  no  quiere  decir  estar  a   favor   de   un   lado   o   del   otro,   la   democracia   está   por   arriba   de   todo,   está   la   ley,   está   la  Constitución   pero   esta   la   democracia   y   en   las   urnas   se   demostró   quien   gano   la   última  elección.  Eso  no  quiere  decir  que  no  haya  más  de  un  40%  de  personas  que  piensan  distinto.    

Yo   les   quiero   agradecer   muchísimo   la   presencia   de   todos   ustedes,   agradecerle   muy  especialmente  a   los  discursantes,  contertulios  o  exponentes  muy  profesionales  que  hemos  logrado  recibir  en  esta  oportunidad  y  contar  con  su  valiosa  opinión.  Y   la  Cámara  de  Zonas  Francas  va  a  continuar  en  esta  línea  de  ir  buscando  temas  nacionales  que  sean  importantes  para  nuestros  asociados.    

Muchas  gracias.