SCRUM como metodología.docx

25
S CRUMco m ome t odologí a  |U pdat ed N ovem ber 22, 2010 by   j avakr e ato r 7 | Ta gs : None P ag e A cti on s Metodología Ágil: Scrum 1. Introducción 2. ¿Qué es Scrum? 3. Beneficios 4. Cómo funciona 5. Fundamentos 6. istorias de !suario  

Transcript of SCRUM como metodología.docx

Page 1: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 1/25

SCRUM como metodología

 

|Updated November 22, 2010 by  javakreator7|Tags:None

Page Actions

Metodología Ágil: Scrum

1. 

Introducción2. ¿Qué es Scrum?3.

 

Beneficios4. Cómo funciona5.

 

Fundamentos6. istorias de !suario 

Page 2: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 2/25

 

1. Introducción 

“Tanto Scrum como Programación Extrema (XP) requieren que los equipos completen

algún tipo de producto potencialmente liberable al final de cada iteración. Estas

iteraciones estn dise!adas para ser cortas " de duración fi#a.

Este enfoque en entregar código funcional cada poco tiempo significa que los equipos

Scrum " XP no tienen tiempo para teor$as. %o persiguen dibu#ar el modelo &'

 perfecto en una erramienta *+SE, escribir el documento de requisitos perfecto o

escribir código que se adapte a todos los cambios futuros imaginables. En -e de eso,

los equipos Scrum " XP se enfocan en que las cosas se agan. Estos equipos aceptan

que puede que se equi-oquen por el camino, pero tambi/n son conscientes de que la

me#or manera de encontrar dicos errores es de#ar de pensar en el soft0are a un ni-el 

teórico de anlisis " dise!o " sumergirse en /l, ensuciarse las manos " comenar a

construir el producto.1 [1]

 

2. ¿Qué es Scrum? 

Scrum es un "roceso en e# $ue se a"#ican de manera re%u#ar un con&unto de me&ores"r'cticas "aratrabajar colaborativamente, en equipo( ) o*tener e# me&or resu#tado"osi*#e de un "ro)ecto.+stas "r'cticas se a"o)an unas a otras ) su se#ección tieneori%en en un estudio de #a manera de tra*a&ar de e$ui"os a#tamente "roducti,os.

+n Scrum se rea#i-an entre%as "arcia#es ) re%u#ares de# "roducto fina#( "riori-adas "ore# *eneficio $ue a"ortan a# rece"tor de# "ro)ecto. or e##o( Scrum est' es"ecia#menteindicado "ara "ro)ectos enentornos complejos( donde se necesita obtenerresultados pronto( donde #os requisitos son cambiantes o poco definidos( donde#a innovación( #a competitividad( #a flexibilidad ) #aproductividad sonfundamenta#es.

Scrum tam*ién se uti#i-a "ara reso#,er situaciones en $ue no se está entregando al

cliente lo que necesita( cuando las entregas se alargan demasiado( los costesse disparan o la calidad no es aceptable( cuando se necesita capacidad dereacción ante la competencia( cuando la moral de los equipos es baja y larotación alta( cuando es necesario identificar y solucionar ineficienciassistemáticamente o cuando se $uiere tra*a&ar uti#i-ando un proceso especialiadoen el desarrollo de producto.

 

Page 3: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 3/25

 

3. Beneficios/os "rinci"a#es *eneficios $ue "ro"orciona Scrum son0

• !ntrega mensual "o quincenal# de resultados #os re$uisitos m's "rioritarios en esemomento( )a com"#etados #o cua# "ro"orciona #as si%uientes ,enta&as0

o estión re%u#ar de #as e"ectati,as de# c#iente ) *asada en resu#tados tan%i*#es.o esu#tados antici"ados time to mar2et.o F#ei*i#idad ) ada"tación res"ecto a #as necesidades de# c#iente( cam*ios en e# mercado(

etc.o estión sistem'tica de# etorno de In,ersión I.

o 7iti%ación sistem'tica de #os ries%os de# "ro)ecto.•

 roducti,idad ) ca#idad.• 8#ineamiento entre e# c#iente ) e# e$ui"o de desarro##o.• +$ui"o moti,ado.

 

4. Cómo funciona

+n Scrum un "ro)ecto se e&ecuta en *#o$ues tem"ora#es cortos ) fi&os iteraciones deun mes natura# ) 9asta de dos semanas( si as: se necesita. Cada iteración tiene $ue"ro"orcionar un resu#tado com"#eto( un incremento de "roducto fina# $ue seasusce"ti*#e de ser entre%ado con e# m:nimo esfuer-o a# c#iente cuando #o so#icite. 

+# "roceso "arte de #a #ista de o*&eti,os;re$uisitos "riori-ada de# "roducto( $ue act<acomo "#an de# "ro)ecto. +n esta #ista el cliente prioria los objetivos balanceandoel valor que le aportan respecto a su coste ) $uedan re"artidos en iteraciones )entre%as. =e manera re%u#ar e# c#iente "uede maimi-ar #a uti#idad de #o $ue sedesarro##a ) e# retorno de in,ersiónmediante #a re"#anificación de o*&eti,os $ue rea#i-a a#inicio de cada iteración. 

$lanificación de la iteración 

+# "rimer d:a de #a iteración se rea#i-a #a reunión de "#anificación de #a iteración. >ienedos "artes0

1. Selección de requisitos 4 9oras m'imo. +# c#iente "resenta a# e$ui"o #a #ista dere$uisitos "riori-ada de# "roducto o "ro)ecto. +# e$ui"o "re%unta a# c#iente #as dudas$ue sur%en ) se#ecciona #os re$uisitos m's "rioritarios $ue se com"romete a com"#etaren #a iteración( de manera $ue "uedan ser entre%ados si e# c#iente #o so#icita.

2. $lanificación de la iteración 4 9oras m'imo. +# e$ui"o e#a*ora #a #ista de tareas de#a iteración necesarias "ara desarro##ar #os re$uisitos a $ue se 9a com"rometido. /aestimación de esfuer-o se 9ace de manera con&unta ) #os miem*ros de# e$ui"o seautoasi%nan #as tareas.

Page 4: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 4/25

 

!jecución de la iteración 

Cada d:a e# e$ui"o rea#i-a una reunión de sincroniación 15 minutos m'imo.Cada miem*ro de# e$ui"o ins"ecciona e# tra*a&o $ue e# resto est' rea#i-andode"endencias entre tareas( "ro%reso 9acia e# o*&eti,o de #a iteración( o*st'cu#os $ue

"ueden im"edir este o*&eti,o "ara "oder 9acer #as ada"taciones necesarias $ue"ermitan cum"#ir con e# com"romiso ad$uirido. +n #a reunión cada miem*ro de# e$ui"ores"onde a tres "re%untas0

• ¿Qué 9e 9ec9o desde #a <#tima reunión de sincroni-ación?• 

¿Qué ,o) a 9acer a "artir de este momento?• ¿Qué im"edimentos ten%o o ,o) a tener?=urante #a iteración e# Faci#itador se encar%a de $ue e# e$ui"o "ueda cum"#ir con su

com"romiso ) de $ue no se merme su "roducti,idad.

• +#imina #os o*st'cu#os $ue e# e$ui"o no "uede reso#,er "or s: mismo.

• rote%e a# e$ui"o de interru"ciones eternas $ue "uedan afectar su com"romiso o su"roducti,idad. 

%nspección y adaptación 

+# <#timo d:a de #a iteración se rea#i-a #a reunión de re,isión de #a iteración. >iene dos"artes0

1. &emostración 4 9oras m'imo. +# e$ui"o "resenta a# c#iente #os re$uisitoscom"#etados en #a iteración( en forma de incremento de "roducto "re"arado "ara serentre%ado con e# m:nimo esfuer-o. +n función de #os resu#tados mostrados ) de #oscam*ios $ue 9a)a 9a*ido en e# conteto de# "ro)ecto( e# c#iente rea#i-a #asada"taciones necesarias de manera o*&eti,a( )a desde #a "rimera iteración(re"#anificando e# "ro)ecto.

2. 'etrospectiva 4 9oras m'imo. +# e$ui"o ana#i-a cómo 9a sido su manera detra*a&ar ) cu'#es son #os "ro*#emas $ue "odr:an im"edir#e "ro%resar adecuadamente(me&orando de manera continua su "roducti,idad. +# Faci#itador se encar%ar' de ire#iminando #os o*st'cu#os identificados.

4.1. 8cti,idades4.1.1. #anificación de #a iteración S"rint #annin%

/a "#anificación de #as tareas a rea#i-ar en #a iteración se di,ide en dos "artes0

• 

rimera "arte de #a reunión. Se rea#i-a en un time*o de cómo m'imo 4 9oras 0

o +# c#iente "resenta a# e$ui"o #a #ista de re$uisitos "riori-ada de# "roducto o "ro)ecto("one nom*re a #a meta de la iteración de manera $ue a)ude a tomar decisiones

durante su e&ecución ) "ro"one #os re$uisitos m's "rioritarios a desarro##ar en e##a.o +# e$ui"o eamina #a #ista( "re%unta a# c#iente #as dudas $ue #e sur%en( a@ade

m'scondiciones de satisfacción ) selecciona los objetivos(requisitos másprioritarios que se compromete a completar en #a iteración( de manera $ue"uedan ser entre%ados si e# c#iente #o so#icita.

• Se%unda "arte de #a reunión. Se rea#i-a en un time*o de cómo m'imo 4 9oras. !lequipo planifica la iteración( e#a*ora #a táctica $ue #e "ermitir' conse%uir e# me&orresu#tado "osi*#e con e# m:nimo esfuer-o. +sta acti,idad #a rea#i-a e# e$ui"o dado $ue

Page 5: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 5/25

9a ad$uirido un com"romiso( es e# res"onsa*#e de or%ani-ar su tra*a&o ) es $uienme&or conoce cómo rea#i-ar#o.

o =efine #as tareas necesarias "ara "oder com"#etar cada o*&eti,o;re$uisito( creando#a lista de tareas de la iteración "Sprint )ac*log# *as'ndose en #adefinición decom"#etado.

ea#i-a una estimación conjunta del esfuero necesario "ara rea#i-ar cada tarea.

o Cada miem*ro de# e$ui"o se autoasigna a #as tareas $ue "uede rea#i-ar. +stos son tiem"os m'imos en e# caso de iteraciones mensua#es. +n iteraciones de

tama@o menor e# tiem"o es "ro"orciona#mente inferior( ) se "uede ir reduciendoconforme e# e$ui"o ,a %anando e"eriencia en este ti"o de reuniones( aun$ue tam*iénde"ender' de #a com"#e&idad a desarro##ar en #a iteración.

 

)eneficios

• $roductividad mediante comunicación ) creación de siner%ias0

o >odos #os miem*ros de# e$ui"o tienen una misma ,isión de# o*&eti,o ) se 9a uti#i-ado #osconocimientos ) #as e"eriencias de todos "ara e#a*orar #a me&or so#ución entre%a*#e en e#m:nimo tiem"o ) con e# m:nimo esfuer-o( e#iminando tareas innecesarias( detectando conf#ictos )de"endencias entre tareas( etc.

• otenciación de# compromiso de# e$ui"o so*re e# o*&eti,o com<n de #a iteración0o +s todo e# e$ui"o $uien asume #a res"onsa*i#idad de com"#etar en #a iteración #os

re$uisitos $ue se#ecciona. Faci#ita #a a)uda de cua#$uier miem*ro si se detecta a#%<nim"edimento $ue *#o$uea e# "ro%reso de #a iteración( es"ecia#mente si cuando se est'##e%ando a# fina# de #a iteración es necesaria #a "artici"ación de todos "ara "oder com"#etar#os o*&eti,os com"rometidos.

o +s cada una de #as "ersonas #a $ue se res"onsa*i#i-a de rea#i-ar sus tareas a #as $uese autoasi%nó en #os tiem"os $ue "ro"orcionó. Si eiste fa#ta de com"romiso conres"ecto a# resto de miem*ros de# e$ui"o se 9ar' mu) e,idente en #asreuniones diarias

de sincroni-ación de# e$ui"o Scrum dai#) meetin%.• +na estimación conjunta es más fiable( dado $ue tiene en cuenta #os diferentes

conocimientos( e"eriencia ) 9a*i#idades de #os inte%rantes de# e$ui"o. 

4.1.2. +&ecución de #a iteración S"rint+n Scrum un "ro)ecto se e&ecuta en *#o$ues tem"ora#es cortas ) fi&as iteraciones deun mes natura# ) 9asta de dos semanas. Cada iteración tiene $ue "ro"orcionar un

Page 6: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 6/25

resu#tado com"#eto( un incremento de "roducto $ue sea susce"ti*#e de ser entre%adocon e# m:nimo esfuer-o cuando e# c#iente roduct Aner #o so#icite.

• Cada d:a e# e$ui"o rea#i-a una reunión de sincroni-ación( donde cada miem*roins"ecciona e# tra*a&o de #os otros "ara "oder 9acer #as ada"taciones necesarias(comunica cua#es son #os im"edimentos con $ue se encuentra( actua#i-a e# estado de

#a#ista de tareas de #a iteración S"rint Bac#o% ) #os %r'ficos de tra*a&o "endienteBurndoAn c9arts.• +# Faci#itador Scrum 7aster se encar%a de $ue e# e$ui"o "ueda cum"#ir con su

com"romiso ) de $ue no se merme su "roducti,idad.o +#imina #os o*st'cu#os $ue e# e$ui"o no "uede reso#,er "or s: mismo.o rote%e a# e$ui"o de interru"ciones eternas $ue "uedan afectar su com"romiso o su

"roducti,idad. 

'ecomendaciones 

• 

ara "oder com"#etar e# m'imo de re$uisitos en #a iteración( se de*e minimiar elnmero de objetivos(requisitos en que el equipo trabajasimultáneamente34P, 3or2 4n Progress( com"#etando "rimero #os $ue den m's,a#or a# c#iente. +sta forma de tra*a&ar( $ue se ,e faci#itada "or #a "ro"ia estructura de#a #ista de tareas de #a iteración( "ermite tener m's ca"acidad de reacción frente acam*ios o situaciones ines"eradas.

'estricciones 

• -o se puede cambiar los objetivos(requisitos de la iteración en curso.

o +n #a reunión de "#anificación de #a iteración e# e$ui"o ad$uirió e# com"romiso decom"#etar en #a iteración unos re$uisitos concretos( *asó su "#an ) or%ani-ación ene##os. Cam*iar #os o*&eti,os;re$uisitos de #a iteración dificu#ta #a concentración de#e$ui"o( *a&a su mora# ) su com"romiso.

o +# 9ec9o de no "oder cam*iar #os o*&eti,os;re$uisitos de #a iteración una ,e- iniciadafaci#ita $ue e# c#iente cum"#a con su res"onsa*i#idad de conocer $ué es #o m's

"rioritario a desarro##ar( antes de iniciar #a iteración.o otar $ue Scrum minimi-a esta necesidad )a $ue( "or un #ado( #os o*&eti,os;re$uisitos

$ue se est'n desarro##ando eran #os m's "rioritarios &usto antes de iniciar #a iteración )("or otro #ado( #as iteraciones en Scrum son suficientemente cortas 2 o 4 semanascomo "ara $ue #a "ro*a*i#idad de cam*ios una ,e- iniciada #a iteración sea m:nima. 

.erminación anormal de la iteración 

Só#o en situaciones mu) ece"ciona#es e# c#iente o e# e$ui"o "ueden so#icitar unaterminación anorma# de #a iteración. +sto "uede suceder si( "or e&em"#o( e# conteto

de# "ro)ecto 9a cam*iado enormemente ) no es "osi*#e es"erar a# fina# de #a iteración"ara a"#icar cam*ios( o si e# e$ui"o encuentra $ue es im"osi*#e cum"#ir con e#com"romiso ad$uirido. +n ese caso( se dar' "or fina#i-ada #a iteración ) se dar' inicio aotra mediante una reunión de "#anificación de #a iteración. 

4.1.3. eunión diaria de sincroni-ación de# e$ui"o Scrum =ai#) 7eetin% 

Page 7: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 7/25

+# o*&eti,o de esta reunión es faci#itar #a transferencia de información )#acolaboración entre #os miem*ros de# e$ui"o "ara aumentar su productividad( a#"oner de manifiesto "untos en $ue se "ueden a)udar unos a otros.

Cada miem*ro de# e$ui"o ins"ecciona e# tra*a&o $ue e# resto est' rea#i-andode"endencias entre tareas( "ro%reso 9acia e# o*&eti,o de #a iteración( o*st'cu#os $ue

"ueden im"edir este o*&eti,o "ara a# fina#i-ar #a reunión "oder 9acer#as ada"tacionesnecesarias $ue "ermitan cum"#ir con e# com"romiso con&unto $ue e#e$ui"o ad$uirió "ara #a iteración en #a reunión de "#anificación de #a iteración. 

Cada miem*ro de# e$ui"o de*e res"onder #as si%uientes "re%untas en un time*o decómo m'imo /0 minutos0 

• ¿1u2 3e 3ec3o desde #a <#tima reunión de sincroni-ación? ¿ude 9acer todo #o $ueten:a "#aneado? ¿Cu'# fue e# "ro*#ema?

• ¿1u2 voy a 3acer a "artir de este momento?

• 

¿Qué impedimentos ten%o o ,o) a tener "ara cum"#ir mis com"romisos en estaiteración ) en e# "ro)ecto?

Como a"o)o a #a reunión( e# e$ui"o cuenta con #a #ista de tareas de #a iteración( dondese actua#i-a e# estado ) e# esfuer-o "endiente "ara cada tarea( as: como con e# %r'ficode 9oras "endientes en #a iteración.

 

)eneficios• 

8umentar #a productividad en e# "ro)ecto ) "otencia e# compromiso de equipo( dado$ue cada miem*ro "one de manifiesto de#ante de# resto0

/as tareas $ue "ueden afectar a otros miem*ros de# e$ui"o( "or $ue im"actan en sutra*a&o o "or $ue 9a) de"endencias es"ecia#mente si eiste un retraso.

o /os im"edimentos con $ue se encuentra. +# resto de miem*ros de# e$ui"o "uedenofrecer a)uda a otros en #a rea#i-ación de tareas o "ara reso#,er "ro*#emas $ue )a

tu,ieron anteriormente. +# Faci#itador Scrum 7aster se encar%ar' de so#ucionar #osim"edimentos $ue e# e$ui"o no "uede so#ucionar "or s: so#o o $ue #e $uitan tiem"o"ara cum"#ir con su com"romiso fundamenta# de desarro##o de re$uisitos.

o /as tareas no "#aneadas $ue est' rea#i-ando $ue e# e$ui"o no conoce ) "uede $ue noestén a#ineadas con e# com"romiso de# e$ui"o( aun$ue é# crea $ue #o $ue est'9aciendo es #o me&or $ue se "uede 9acer.

o Cu'#es son sus necesidades. Cada miem*ro entiende #as necesidades de #os otrosmiem*ros de# e$ui"o res"ecto a su tra*a&o( de manera $ue "ueden co#a*orar ) ada"tarsus tra*a&os "ara $ue den e# m'imo ,a#or ) no rea#i-ar tareas $ue no "ro"orcionannin%<n *eneficio a# resto de# e$ui"o.

o Cu'# es su ritmo de tra*a&o. Se 9ace ,isi*#e si de manera continua un miem*ro de#e$ui"o est' rea#i-ando tareas "or de*a&o de# rendimiento es"erado. Se e,ita $ue una"ersona se@a#e con e# dedo a otra( dado $ue #a reunión de sincroni-ación "one a todos#os miem*ros de# e$ui"o en #a misma situación de tener $ue e"#icar en $ué tareasest'n tra*a&ando.

Cu'#es son #os criterios $ue est' uti#i-ando "ara rea#i-ar sus tareas( de manera $ueestén a#ineados con #os o*&eti,os comunes de# e$ui"o.

• Fomentar e# aprendiaje de #os miem*ros de# e$ui"o( )a $ue "ueden ,er cómo tra*a&an#os otros se%<n sus es"ecia#idades ) e"eriencias.

Page 8: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 8/25

• 4onocer el estado de #a iteración( ,er si es "osi*#e com"#etar #os re$uisitos a $ue secom"rometió e# e$ui"o( en ,ista de #as des,iaciones ) de #as tareas "endientes.

 

'estricciones 

• 5a reunión diaria de estado y sincroniación del equipo no es para resolverproblemas( #os "ro*#emas se resue#,en des"ués de #a reunión. 

o o a todos #os miem*ros de# e$ui"o #es interesan todos #os deta##es de cada tema.o +n #a reunión #os miem*ros de# e$ui"o "ro%raman reuniones entre e##os donde co#a*orar

sincroni-ando tareas( a)udando a reso#,er "ro*#emas( etc.o o "uede 9a*er una "ersona e"#icando su estado mientras otras Dse 9an a"artadoD de

#a reunión "ara comentar un tema "articu#ar. Si a"areciese a#%una con,ersación deinterés com<n $ue de*e ser r'"ida( de*e "oder ser escuc9ada "or todo e# e$ui"o sindistraer e# "rinci"a# o*&eti,o de $ue todos cono-can en $ué est'n tra*a&ando #osdem's. Si #a mini con,ersación no es de# interés de todos( de*e 9acerse des"ués de #areunión.

• !l equipo debe contar con unos criterios consensuados sobre el proceso deejecución de las de tareaso +# "roceso de e&ecución de #as tareas de*e estar consensuado "ara e,itar $ue cada

reunión sea una e"osición de discre"ancias entre #os miem*ros de# e$ui"o. 

'ecomendaciones 

• 

ea#i-ar #a reunión diaria de sincroni-ación de "ie( "ara $ue #os miem*ros de# e$ui"o nose re#a&en ni se etiendan en m's deta##es de #os necesarios.

• 

ea#i-ar #as reuniones de co#a*oración entre miem*ros de# e$ui"o &usto des"ués de #a desincroni-ación.

 

4.1.4. =emostración de #os re$uisitos com"#etados S"rint e,ieAeunión informa# donde e# e$ui"o "resenta a# c#iente #os re$uisitos com"#etados en#aiteración( en forma de incremento de "roducto "re"arado "ara ser entre%ado con e#m:nimo esfuer-o( 9aciendo un recorrido "or e##os #o m's rea# ) cercano "osi*#e a#o*&eti,o $ue se "retende cu*rir.

+n función de #os resu#tados mostrados ) de #os cam*ios $ue 9a)a 9a*ido en e#conteto de# "ro)ecto( e# c#iente rea#i-a #as ada"taciones necesarias de manerao*&eti,a( )a desde #a "rimera iteración( re"#anificando e# "ro)ecto.

 

Se rea#i-a en un time*o de cómo m'imo 4 9oras. 

)eneficios• +# c#iente "uede ,er de manera o*&eti,a cómo 9an sido desarro##ados #os re$uisitos $ue

"ro"orcionó( ,er si se cum"#en sus e"ectati,as( entender m's $ué es #o $ue necesita) tomar me&ores decisiones res"ecto a# "ro)ecto.

• +# e$ui"o "uede ,er si rea#mente entendió cu'#es eran #os re$uisitos $ue so#icitó e#c#iente ) ,er en $ué "untos 9a) $ue me&orar #a comunicación entre am*os.

Page 9: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 9/25

• +# e$ui"o se siente m's satisfec9o cuando "uede ir mostrando #os resu#tados $ue ,ao*teniendo. o est' meses tra*a&ando sin "oder e9i*ir su o*ra. 

'estricciones• 

Só#o se "ueden mostrar #os re$uisitos com"#etados( "ara $ue e# c#iente no se 9a%a fa#sase"ectati,as ) "ueda tomar decisiones correctas ) o*&eti,as en función de #a ,e#ocidadde desarro##o ) e# resu#tado rea#mente com"#etado. !n re$uisito no com"#etado$uedar' como un re$uisito m's a re"#anificar. 

4.1.5. 

etros"ecti,a S"rint etros"ecti,eCon e# o*&eti,o de me&orar de manera continua su "roducti,idad ) #a ca#idad de#"roducto $ue est' desarro##ando( e# e$ui"o ana#i-a cómo 9a sido su manera de tra*a&ardurante #a iteración( "or $ué est' consi%uiendo o no #os o*&eti,os a $ue se com"rometióa# inicio de #a iteración ) "or $ué e# incremento de "roducto $ue aca*a de demostrar a# c#iente era#o $ue é# es"era*a o no0

• Qué cosas 9an funcionado *ien.• Cua#es 9a) $ue me&orar.• Qué cosas $uiere "ro*ar 9acer en #a si%uiente iteración.• Qué 9a a"rendido.• Cu'#es son #os "ro*#emas $ue "odr:an im"edir#e "ro%resar adecuadamente.

+#Faci#itador se encar%ar' de ir e#iminando #os o*st'cu#os identificados $ue e# "ro"ioe$ui"o no "ueda reso#,er "or s: mismo.otar $ue esta reunión se rea#i-a des"ués de #a reunión de demostración a# c#iente de#os o*&eti,os conse%uidos en #a iteración( "ara "oder incor"orar su feed*ac )cum"#imiento de e"ectati,as como "arte de #os temas a tratar en #a reunión deretros"ecti,a

Se rea#i-a en un time*o de cómo m'imo 3 9oras si #a iteración es mensua#. 

)eneficios• %ncrementa la productividad en e# "ro)ecto( #a calidad de# "roducto cosa $ue

"ermite 9acer#o crecer de manera sostenida ) "otencia e# a"rendi-a&e de# e$ui"ode manera sistemática( iteración a iteración( con resultados a corto plao.

• 6umenta la motivación del equipo dado $ue "artici"a en #a me&ora de "roceso( sesiente escuc9ado( toma decisiones consensuadas ) m's sosteni*#es "ara ire#iminando #o $ue mo#esta e im"ide $ue sea m's "roducti,o. 

'estricciones• 

+n necesario $ue e# +$ui"o ) e# Faci#itador dis"on%an de autoridad, mecanismos yrecursos "ara ir me&orando su forma de tra*a&ar ) e# conteto de# "ro)ecto. +sfrustrante encontrar sistem'ticamente #os mismos o*st'cu#os ) no "oder so#ucionar#os 

4.1.6. e"#anificación de# "ro)ecto+n #as reuniones de "#anificación de entre%as );o durante e# transcurso deunaiteración( e# c#iente ,a tra*a&ando en #a #ista de o*&eti,os;re$uisitos "riori-ada de#"roducto o "ro)ecto( a@adiendo re$uisitos( modific'ndo#os( e#imin'ndo#os(

Page 10: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 10/25

re"riori-'ndo#os( cam*iando e# contenido de iteraciones ) definiendo un ca#endario deentre%as $ue se a&uste me&or a sus nue,as necesidades E1.

/os cam*ios en #a #ista de re$uisitos "ueden ser de*idos a0• 7odificaciones $ue e# c#iente so#icita tras #a demostración $ue e# e$ui"o rea#i-a a# fina# de

cada iteración so*re #os resu#tados o*tenidos( a9ora $ue e# c#iente entiende me&or e#

"roducto o "ro)ecto.• Cam*ios en e# conteto de# "ro)ecto sacar a# mercado un "roducto antes $ue su

com"etidor( 9acer frente a ur%encias o nue,as "eticiones de c#ientes( etc.• ue,os re$uisitos o tareas como resu#tado de nue,os ries%os en e# "ro)ecto.• +tc. 

ara rea#i-ar esta tarea( e# c#iente co#a*ora con e# e$ui"o0• 

ara cada nue,o o*&eti,o;re$uisito con&untamente se 9ace una identificación inicia# desus condiciones de satisfacción $ue se deta##ar'n en #a reunión de "#anificación de#a iteración.

• 

+# c#iente o*tiene de# e$ui"o #a re7estimación de costes de desarrollo paracompletar los objetivos(requisitos siguientes( se%<n #a definición de com"#etado.+# e$ui"o a&usta e# factor de com"#e&idad( e# coste "ara com"#etar #os re$uisitos ) su,e#ocidad de desarro##o en función de #a e"eriencia ad$uirida 9asta ese momento en e#"ro)ecto.

• +# c#iente re7prioria la lista de objetivos ;re$uisitos en función de estas nue,asestimaciones.

 

a) $ue notar $ue e# e$ui"o si%ue tra*a&ando con #os o*&eti,os;re$uisitos de #aiteración en curso( $ue de 9ec9o eran #os m's "rioritarios a# iniciar #a iteración. o es"osi*#e cam*iar #os re$uisitos $ue se desarro##an durante #a iteración. +n #a reuniónde "#anificación de #a iteración e# c#iente "resentar' #a nue,a #ista de re$uisitos "ara$ue sea desarro##ada. 

)eneficios=e manera sistem'tica( iteración a iteración( se o*tienen #os si%uientes *eneficios0• 

+# c#iente "uede tomar decisiones con tiem"o res"ecto a# "ro%reso de# "ro)ecto )"osi*#es des,iaciones0

o e"#anificar e# "ro)ecto "ara o*tener un nue,o ca#endario de entre%as $ue cum"#a consus necesidades actua#es.

o Incor"orar nue,os recursos.o 

Cance#ar e# "ro)ecto con #os re$uisitos com"#etados 9asta e# momento "#enamenteo"erati,os( si e# *eneficio "endiente de o*tener es menor $ue e# coste de desarro##oE2.

• +# "#an de "ro)ecto se actua#i-a con #a ,e#ocidad de desarro##o de# e$ui"o( se e,itan

sor"resas de <#tima 9ora. 

4.2. o#es

Page 11: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 11/25

4.2.1. roduct Aner

/as res"onsa*i#idades de# roduct Aner $ue "uede ser interno o eterno a #a or%ani-aciónson0

• Ser e# representante de todas las personas interesadas en #os resu#tados de#"ro)ecto internas o eternas a #a or%ani-ación( "romotores de# "ro)ecto ) usuarios

fina#es Eidea#mente tam*ién de*er:a ser un usuario c#a,e o consumidores fina#es de#"roducto ) actuar como inter#ocutor <nico ante e# e$ui"o( con autoridad "ara tomardecisiones.

• 

=efinir #os objetivos del producto o proyecto.

• &irigir los resultados del proyecto ) maximiar su '8% 5eturn 6f 4n-estment .o +s e# "ro"ietario de #a "#anificación de# "ro)ecto0 crea ) mantiene #a #ista "riori-ada con

#os re$uisitos necesarios "ara cu*rir #os o*&eti,os de# "roducto o "ro)ecto( conoce e#,a#or $ue a"ortar' cada re$uisito ) ca#cu#a e# I a "artir de# coste de cada re$uisito$ue #e "ro"orciona e# e$ui"o.

o e"arte #os o*&eti,os;re$uisitos en iteraciones ) esta*#ece un ca#endario de entre%as.

o 8ntes de iniciar cada iteración re"#anifica e# "ro)ecto en función de #os re$uisitos $ue

a"ortan m's ,a#or en ese momento( de #os re$uisitos com"#etados en #a iteraciónanterior ) de# conteto de# "ro)ecto en ese momento demandas de# mercado(mo,imientos de #a com"etencia( etc..

• 4olaborar con el equipo para planificar, revisar y dar detalle a los objetivos decada iteración0

artici"ar en #a reunión de "#anificación de iteración( "ro"oniendo #os re$uisitos m's"rioritarios a desarro##ar( res"ondiendo a #as dudas de# e$ui"o ) deta##ando #osre$uisitos $ue e# e$ui"o se com"rometer a 9acer.

o +star dis"oni*#e durante e# curso de #a iteración "ara res"onder a #as "re%untas $ue"uedan a"arecer.

o o cam*iar #os re$uisitos $ue se est'n desarro##ando en una iteración( una ,e- est'iniciada.

o artici"ar en #a reunión de demostración de #a iteración( re,isando #os re$uisitoscom"#etados. 

4.2.2. 

Scrum 7aster faci#itador

/idera a# e$ui"o ##e,ando a ca*o #as si%uientes res"onsa*i#idades0

• Ge#ar "or $ue todos #os "artici"antes de# "ro)ecto si%an #as reglas y proceso de Scrum(enca&'ndo#as en #a cu#tura de #a or%ani-ación( ) guiar la colaboración intraequipo y con elcliente de manera $ue #as sinergias sean m'imas. +sto im"#ica0

o 8se%urar $ue #a #ista de re$uisitos "riori-ada esté "re"arada antes de #a si%uiente iteración.

o

9acilitar las reuniones de Scrum "#anificación de #a iteración( reuniones diarias desincroni-ación de# e$ui"o( demostración( retros"ecti,a( de manera $ue sean "roducti,as )consi%an sus o*&eti,os.

o +nse@ar a# e$ui"o a autogestionarse. o da res"uestas( si no $ue guía al equipo conpreguntas "ara $ue descu*ra "or s: mismo una so#ución.

• 1uitar los impedimentos $ue e# e$ui"o tiene en su camino "ara conse%uir e# o*&eti,o de cadaiteración "ro"orcionar un resu#tado <ti# a# c#iente de #a manera m's efecti,a ) "oder fina#i-ar e#"ro)ecto con éito. +stos o*st'cu#os se identifican de manera sistem'tica en #asreuniones diariasde sincroni-ación de# e$ui"o ) en #as reuniones de retros"ecti,a.

Page 12: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 12/25

• $roteger y aislar al equipo de interrupciones eternas durante #a e&ecución de #aiteraciónintroducción de nue,os re$uisitos( DsecuestroD no "re,isto de un miem*ro de# e$ui"o(etc.. =e esta manera( e# e$ui"o "uede mantener su productividad ) e# com"romiso $uead$uirió so*re #os re$uisitos $ue com"#etar:a en #a iteración Enotar( sin em*ar%o( $ue e# e$ui"ode*e reser,ar tiem"o "ara co#a*orar con a# c#iente en #a "re"aración de #a #ista de re$uisitos "ara#a "róima iteración.

 

4.2.3. >eam e$ui"o

ru"o de "ersonas $ue de manera con&unta desarro##an e# "roducto de# "ro)ecto.>ienen un o*&eti,o com<n( com"arten #a res"onsa*i#idad de# tra*a&o $ue rea#i-an as:como de suca#idad en cada iteración ) en e# "ro)ecto.

+# tama@o de# e$ui"o est' entre 0 y personas. or de*a&o de 5 "ersonas cua#$uierim"re,isto o interru"ción so*re un miem*ro de# e$ui"o com"romete seriamente e#com"romiso $ue 9an ad$uirido )( "or tanto( e# resu#tado $ue se ,a a entre%ara# c#ientea# fina#i-ar #a iteración. or encima de H "ersonas( #a comunicación )co#a*oración entre todos #os miem*ros se 9ace m's dif:ci# ) se forma su*%ru"os ,er#os re$uisitos de Scrum. 

=e cua#$uier manera( se "uede 9acer Scrum con 3 "ersonas ) se 9a uti#i-ado en"ro)ectos con 25 "ersonas en ,arios e$ui"os. Cuando es necesario $ue m's de une$ui"o tra*a&e de manera '%i# en un mismo "ro)ecto( eisten diferentes técnicas $ue"ermiten esta co#a*oración( desde e# Scrum de Scrums 9asta e$ui"os de inte%ración$ue dedican "arte de su tiem"o a tra*a&ar con #os e$ui"os de desarro##o( siem"recom"#etando incrementos de "roducto de manera re%u#ar. 

+s un e$ui"o autoorganiado( $ue com"arte información ) cu)os miem*ros conf:anentre e##os. ea#i-a de manera con&unta #as si%uientes acti,idades0

• Se#eccionar #os re$uisitos $ue se com"romete a com"#etar en una iteración( de forma$ue estén "re"arados "ara ser entre%ados a# c#iente.

• +stimar #a com"#e&idad de cada re$uisito en #a #ista de re$uisitos "riori-ada de# "roductoo "ro)ecto.

• +n #a reunión de "#anificación de #a iteración decide cómo ,a a rea#i-ar su tra*a&o0o Se#eccionar #os re$uisitos $ue "ueden com"#etar en cada iteración( rea#i-ando a# c#iente

#as "re%untas necesarias.o Identificar todas #as tareas necesarias "ara com"#etar cada re$uisito.o +stimar e# esfuer-o necesario "ara rea#i-ar cada tarea.o Cada miem*ro de# e$ui"o se autoasi%na a #as tareas.• =urante #a iteración( tra*a&ar de manera con&unta "ara conse%uir #os o*&eti,os de #a

iteración. Cada es"ecia#ista #idera e# tra*a&o en su 'rea ) e# resto co#a*oran si esnecesario "ara "oder com"#etar un re$uisito.

• 8# fina#i-ar #a iteración0o =emostrar a# c#iente #os re$uisitos com"#etados en cada iteración.

o acer una retros"ecti,a #a fina# de cada iteración "ara me&orar de forma continua sumanera de tra*a&ar. 

+# e$ui"o es multidisciplinar:

Page 13: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 13/25

• /os miem*ros de# e$ui"o tienen #as 9a*i#idades necesarias "ara "oder identificar )e&ecutar todas #as tareas $ue "ermiten "ro"orcionar a# c#iente #os re$uisitoscom"rometidos en #a iteración.

• >ienen $ue de"ender #o m:nimo de "ersonas eternas a# e$ui"o( de manera $ue e#com"romiso $ue ad$uieren en cada iteración no se "on%a en "e#i%ro.

• Se crea una siner%ia $ue "ermite $ue e# resu#tado sea m's rico a# nutrirse de #as

diferentes e"eriencias( conocimientos ) 9a*i#idades de todos. Co#a*oración creati,a. 

/os miem*ros de# e$ui"o dedicarse a# "ro)ecto a tiempo completo "ara e,itar da@arsu "roducti,idad "or cam*ios de tareas en diferentes "ro)ectos( "ara e,itarinterru"ciones eternas ) as: "oder mantener e# com"romiso $ue ad$uieren en cadaiteración. 

>odos #os miem*ros de# e$ui"o tra*a&an en #a misma localiación física( "ara "odermaimi-ar #a comunicación entre e##os mediante con,ersaciones cara a cara( dia%ramasen "i-arras *#ancas( etc. =e esta manera se minimi-an otros cana#es de comunicaciónmenos eficientes( $ue 9acen $ue #as tareas se transformen en un J"asa "e#otaK o $ue9acen "erder e# tiem"o en e# esta*#ecimiento de #a comunicación como cuando se

##ama re"etidas ,eces "or te#éfono cuando #a "ersona no est' en su "uesto. 

+# e$ui"o de*e ser estable durante e# "ro)ecto( sus miem*ros de*en cam*iar #om:nimo "osi*#e( "ara "oder a"ro,ec9ar e# esfuer-o $ue #es 9a costado construir susre#aciones inter"ersona#es( en%ranarse ) esta*#ecer su or%ani-ación de# tra*a&o. 

4.3. 8rtefactos

4.3.1. roduct Bac#o% /ista de o*&eti,os ; re$uisitos "riori-ada

/a #ista de o*&eti,os;re$uisitos "riori-ada re"resenta #a ,isión ) e"ectati,asde#c#ienteres"ecto a #os o*&eti,os ) entre%as de# "roducto o "ro)ecto. +# c#iente es e#res"onsa*#e de crear ) %estionar #a #ista con #a a)uda de# Faci#itador ) de# e$ui"o($uien "ro"orciona e# coste estimado de com"#etar cada re$uisito. =ado $ue ref#e&ar#as e"ectati,as de# c#iente( esta #ista "ermite in,o#ucrar#e en #a dirección de #osresu#tados de# "roducto o "ro)ecto.

• Contiene #os o*&eti,os;re$uisitos de a#to ni,e# de# "roducto o "ro)ecto( $ue se sue#ene"resar en forma de 9istorias de usuario. ara cada o*&eti,o;re$uisito se indicae#valor $ue a"orta a# c#iente ) e# coste estimado de com"#etar#o. /a #ista est'

Page 14: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 14/25

"riori-ada *a#anceando e# ,a#or $ue cada re$uisito a"orta a# ne%ocio frente a# costeestimado $ue tiene su desarro##o( es decir( *as'ndose en e# etorno de #a In,ersiónI.

• +n #a #ista se indican #as "osi*#es iteraciones ) #as entregas releases es"eradas "ore# c#iente #os "untos en #os cua#es desea $ue se #e entre%uen #os o*&eti,os;re$uisitoscom"#etados 9asta ese momento( en función de #a ,e#ocidad de desarro##o de# #os

e$ui"os $ue tra*a&ar'n en e# "ro)ecto. +s con,eniente $ue e# contenido de cadaiteración ten%a una co9erencia( de manera $ue se redu-ca e# esfuer-o de com"#etar todos suso*&eti,os.

• 

/a #ista tam*ién tiene $ue considerar #os riesgos de# "ro)ecto e inc#uir #os re$uisitos otareas necesarios "ara miti%ar#os. 

8ntes de iniciar #a "rimera iteración( e# c#iente de*e tener definida #a meta de#"roducto o "ro)ecto ) #a #ista de re$uisitos creada. -o es necesario que la lista seacompleta ni que todos los requisitos est2n detallados al mismo nivel. Basta con$ue estén identificados ) con suficiente deta##e #os re$uisitos m's "rioritarios con #os

$ue e# e$ui"o em"e-ar' a tra*a&ar. /os re$uisitos de iteraciones futuras "ueden sermuc9o m's am"#ios ) %enera#es. /a incertidum*re ) com"#e&idad "ro"ia de un "ro)ecto9acen con,eniente no deta##ar todos #os re$uisitos 9asta $ue su desarro##o esté"róimo. =e esta manera( e# esfuer-o de reco%er( deta##ar ) desarro##ar e# resto dere$uisitos menos "rioritarios est' re"artido en e# "er:odo de e&ecución de# "ro)ecto.+n e# caso de# desarro##o de un "roducto( #a #ista ,a e,o#ucionando durante toda #a ,idade# "roducto #os re$uisitos Demer%enD. +n e# caso de un "ro)ecto( conforme éstea,ance ir'n a"areciendo #os re$uisitos menos "rioritarios $ue fa#ten. +sto "roduce,arias ,enta&as0

• 

Se e,ita caer en "ar'#isis de an'#isis a# inicio de# "ro)ecto( de manera $ue se "uedeiniciar antes e# desarro##o ) e# c#iente "uede em"e-ar a o*tener resu#tados <ti#es.

• Se e,ita ana#i-ar en deta##e re$uisitos no "rioritarios $ue "odr:an cam*iar durante e# transcursode# "ro)ecto( dado $ue e# c#iente conocer' me&or cu'# 9a de ser e# resu#tado a conse%uir( o *ien"or $ue "odr:an ser reem"#a-ados "or otros.

• uede ##e%ar a un "unto de# "ro)ecto en $ue no ,a#%a #a "ena ana#i-ar ni desarro##ar #osre$uisitos restantes( dado e# "oco retorno de in,ersión I $ue tienen.

 

&efinición de completado "definition of done#+# c#iente ) e# e$ui"o tienen $ue acordar #a ;definición de completado< de #os o*&eti,os

 ; re$uisitos en e# "ro)ecto0

• =e*e ase%urar $ue e# incremento de "roducto es potencialmente entregable a# c#iente

a# fina#i-ar cada iteración( $ue no 9a) tareas "endientes $ue "uedan im"edir uti#i-ar #osresu#tados de# "ro)ecto #o antes "osi*#e. =e este modo( e# c#iente "odr' tomardecisiones correctas cuando a# fina# de cada iteración e# e$ui"o #e 9a%aunademostración de #os re$uisitos com"#etados0 cam*iar #as "rioridades en función de#a ,e#ocidad de desarro##o( so#icitar una entre%a de# "roducto desarro##ado 9asta esemomento( etc.

• =e*e inc#uir #o necesario "ara considerar de manera c#ara $ue e# c#iente o*tendr' #o $uenecesita se%<n sus criterios de entre%a*#es ) de ca#idad "roducto construido( "ro*ado(documentado( refactori-ado "ara conse%uir ca#idad interna( etc..

Page 15: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 15/25

o 8dem's de esta definición de com"#etado( a cada objetivo 3ay que asociarlesus condiciones de satisfacción( "referi*#emente en forma de casos de "rue*a deace"tación( en e# momento de crear #a #ista de re$uisitos "riori-ada roduct Bac#o%.

o otar $ue #a definición de com"#etado tam*ién sir,e como *ase "ara identificar #astareas necesarias "ara conse%uir cada o*&eti,o;re$uisito( en #a reunión de"#anificaciónde #a iteración S"rint "#annin%. ara cada o*&eti,o se crear'n m's tareas $ue #a

definición de com"#etado o menos ) con m's si%nificado. or e&em"#o( res"ecto a $uee# o*&eti,o tiene $ue estar JconstruidoK( "ueden a"arecer ,arias tareas( de# esti#o

 Jconstruir e# com"onente LK( Jmodificar #a "anta##a MK( Jmodificar #a BB==K( J"re"arar e#scri"t de car%aK( etc. 

%teración de entrega (release sprint)

Cuando e# c#iente so#icita una entre%a de #os o*&eti,os;re$uisitos com"#etados 9astaese momento( e# e$ui"o "uede necesitar a@adir una iteración de entrega( m's corta$ue #as iteraciones 9a*itua#es( donde rea#i-ar a#%una tarea $ue no 9a sido necesaria o

"osi*#e 9asta e# momento de #a entre%a fina# ) aca*ar de corre%ir defectos detectadosen #a <#tima demostración.

 

+so de la lista• ara medir #a ,e#ocidad de desarro##o de# e$ui"o( ,er una "ro%resión constante )

etra"o#ar #a fec9a de #as entre%as( es con,eniente se%uir #as si%uientesrecomendaciones0

o 5os requisitos deben tener un esfuero semejante "ara ser com"#etados.o /a estimación de un re$uisito no debe ser superior a /= días si #as iteraciones son

de 2 d:as #a*ora*#es.• 4ada requisito tiene asociado un factor de complejidad( $ue "ermite a&ustar su

coste estimado en función de #a incertidum*re de #a com"#e&idad de su desarro##o en e#momento de introducir#o en #a #ista. +ste factor de coste se ir' a&ustando conforme #asiteraciones a,ancen ) e# e$ui"o cono-ca me&or e# "roducto o "ro)ecto( su conteto ) su,e#ocidad de desarro##o con #as 9erramientas ) tecno#o%:as $ue uti#i-a.

• Si un requisito depende de otro, se coloca en algn punto por debajo del quedepende.

• Si un re$uisito no se fina#i-a en una iteración( se #e ,ue#,e a "oner en a#%una de #assi%uientes iteraciones( indicando e# coste "endiente de desarro##o.

• +# Dori%enD "ermite sa*er $uién "odr:a "artici"ar en #a definición de un o*&eti,o;re$uisito) ser:a con,eniente $ue estu,iese "resente en e# momento de su demostración.

+# "ro%reso de# "ro)ecto ) su ,e#ocidad con res"ecto a re$uisitos com"#etados se muestra en

un%r'fico de tra*a&o "endiente BurndoAn c9art.

 

4.3.2. /ista de tareas de #a iteración S"rint Bac#o%

/ista de tareas $ue e# e$ui"o e#a*ora en #a reunión de "#anificación de #a iteraciónS"rint "#annin% como "#an "ara com"#etar #os o*&eti,os;re$uisitos se#eccionados "ara#a iteración) $ue se com"romete a demostrar a# c#iente a# fina#i-ar #a iteración( en formade incremento de "roducto "re"arado "ara ser entre%ado.

Page 16: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 16/25

+sta #ista "ermite ,er #as tareas donde e# e$ui"o est' teniendo "ro*#emas ) no a,an-a(con #o $ue #e "ermite tomar decisiones a# res"ecto.

ara cada uno de #os o*&eti,os;re$uisitos se muestran sus tareas( e# esfuer-o"endiente "ara fina#i-ar#as ) #a autoasi%nación $ue 9an 9ec9o #os miem*ros de# e$ui"o. 

+# "ro%reso de #a iteración ) su ,e#ocidad con res"ecto a tareas u 9oras "endientes se muestra

mediante un %r'fico de tra*a&o "endiente BurndoAn c9art. 

+so de la lista

• /os o*&eti,os;re$uisitos est'n ordenados "or orden de "rioridad "ara e# c#iente.o or e##o( si%nos de fa#ta de foco( "ro*#emas o im"edimentos ser:an $ue se estén com"#etando

o*&eti,os $ue no son #os "rimeros de #a #ista( as: como tener demasiados o*&eti,os;re$uisitos en"ro%reso simu#t'neamente.

• Si una tarea de"ende de otra( se co#oca en a#%<n "unto "or de*a&o de #a $ue de"ende.• /as tareas de*en estar identificadas de manera $ue ten%an un coste seme&ante "ara ser

com"#etadas( entre > y /? 3oras. +ste tama@o "ermitir'0o Que #as tareas sean suficientemente "e$ue@as como "ara "oder detectar "ro%reso o

estancamiento de manera diaria.o Que #as tareas no sean mu) "e$ue@as( $ue sean suficientemente re#e,antes( no %eneren ruido ni

micro%estión.

o 7edir #a ,e#ocidad de desarro##o de# e$ui"o ) etra"o#ar si es "osi*#e fina#i-ar#as dentrode #a iteración.

!l tablero de tareas "Scrum .as*board#

/a #ista de o*&eti,os a com"#etar en #a iteración roduct Bac#o% Items se "uede %estionarmediante un ta*#ón de tareas Scrum >as*oard. 8# #ado de cada o*&eti,o se "onen #as tareasnecesarias "ara com"#etar#o( en forma de "ostNits( ) se ,an mo,iendo 9acia #a derec9a "aracam*iar#as de estado pendientes de iniciar( en progreso( 3ec3as. ara cada miem*ro de#e$ui"o se "uede uti#i-ar ad9esi,os de co#ores m's "e$ue@os so*re cada tarea( de manera $ue se"ueda ,er en $ué tareas est' tra*a&ando cada cua#.

 

+# e$ui"o e#a*ora esta #ista de tareas en #a se%unda "arte de #a reunión de "#anificaciónde #a iteración. /a #ista ,a e,o#ucionando nue,as tareas( cam*ios( estado( esfuer-o"endiente a medida $ue #a iteración a,an-a( es"ecia#mente durante #a reunión diariade sincroni-ación.

+ste ta*#ón o cuadro de mandos act<a como radiador de información tanto "ara e# e$ui"o

como "ara cua#$uier otra "ersona re#acionada con e# "ro)ecto.

+n e# si%uiente art:cu#o se muestra cómo construir#o ) un e&em"#o de su uso0 +&em"#o de uso de#ta*#ero o "i-arra de tareas Scrum >as*oard.

4.3.3. 

r'ficos de tra*a&o "endiente BurndoAn C9art

!n %r'fico de tra*a&o "endiente a #o #ar%o de# tiem"o muestra #a ,e#ocidad a #a $ue seest' com"#etando #os o*&eti,os;re$uisitos. ermite etra"o#ar si e# +$ui"o "odr'com"#etar e# tra*a&o en e# tiem"o estimado.

Page 17: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 17/25

Se "ueden uti#i-an #os si%uientes %r'ficos de esfuer-o "endiente0• =:as "endientes "ara com"#etar #os re$uisitos de# "roducto o "ro)ecto "roduct

*urndoAn c9art( rea#i-ado a "artir de #a #ista de re$uisitos "riori-ada roductBac#o%.

• oras "endientes "ara com"#etar #as tareas de #a iteración s"rint *urndoAn c9art(rea#i-ado a "artir de #a #ista de tareas de #a iteración Iteration Bac#o%

+ste ti"o de %r'fico "ermite rea#i-ar di,ersas simu#aciones0 ,er cómo se a"#a-an #asfec9as de entre%a si se #e a@aden re$uisitos( ,er cómo se a,an-an si se #e $uitanre$uisitos o se a@ade otro e$ui"o( etc.

 

5. FundamentosScrum se *asa en0

• +# desarro##o incrementa# de #os re$uisitos de# "ro)ecto en *#o$ues tem"ora#es cortos )fi&ositeraciones de un mes natura# ) 9asta de dos semanas( si as: se necesita.• /a "riori-ación de #os re$uisitos "or ,a#or "ara e# c#iente ) coste de desarro##o en cada

iteración.• +# contro# em":rico de# "ro)ecto. or un #ado( a# fina# de cada iteración se demuestra a#

c#iente e# resu#tado rea# o*tenido( de manera $ue "ueda tomar #as decisionesnecesarias en función de #o $ue o*ser,a ) de# conteto de# "ro)ecto en ese momento.or otro #ado( e# e$ui"o se sincroni-a diariamente ) rea#i-a #as ada"taciones necesarias.

• 

/a "otenciación de# e$ui"o( $ue se com"romete a entre%ar unos re$uisitos ) "ara e##o se#e otor%a #a autoridad necesaria "ara or%ani-ar su tra*a&o.

• /a sistemati-ación de #a co#a*oración ) #a comunicación tanto entre e# e$ui"o ) como cone# c#iente.

• +# time*oin% de #as acti,idades de# "ro)ecto( "ara a)udar a #a toma de decisiones )conse%uir resu#tados. 

+stas "r'cticas se a"o)an unas a otras ) su se#ección tiene ori%en en un estudio de #amanera de tra*a&ar de e$ui"os a#tamente "roducti,os.

 

Page 18: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 18/25

 

6. istorias de !suario

6.1. =efinición

Una historia de usuario es una representación de un requerimiento de software escrito en una o

dos frases utilizando el lenguaje común del usuario. Las historias de usuario son utilizadas en

lasmetodologías de desarrollo ágiles para la especificación de requerimientos (acompañadas de

las discusiones con los usuarios las prue!as de "alidación#. $ada historia de usuario de!e ser

limitada% esta de!ería poderse escri!ir so!re una nota adhesi"a pequeña.

Las historias de usuario son una forma rápida de administrar los requerimientos de los usuarios sin

tener que ela!orar gran cantidad de documentos formales sin requerir de mucho tiempo para

administrarlos. Las historias de usuario permiten responder rápidamente a los requerimientos

cam!iantes.

 

6.2. Caracter:sticas

Independientes unas de otras& 'e ser necesario% com!inar las historias dependientes o !uscar

otra forma de di"idir las historias de manera que resulten independientes.

Page 19: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 19/25

Negociables& La historia en si misma no es lo suficientemente eplícita como para considerarse

un contrato% la discusión con los usuarios de!e permitir esclarecer su alcance )ste de!e dejarse

eplícito !ajo la forma de prue!as de "alidación.

Valoradas por los clientes o usuarios& Los intereses de los clientes de los usuarios no

siempre coinciden% pero en todo caso% cada historia de!e ser importante para alguno de ellos más

que para el desarrollador.

Estimables& Un resultado de la discusión de una historia de usuario es la estimación del tiempo

que tomará completarla. *sto permite estimar el tiempo total del proecto.

Pequeñas& Las historias mu largas son difíciles de estimar e imponen restricciones so!re la

planificación de un desarrollo iterati"o. +eneralmente se recomienda la consolidación de historias

mu cortas en una sola historia.

Verificables& Las historias de usuario cu!ren requerimientos funcionales% por lo que

generalmente son "erifica!les. $uando sea posi!le% la "erificación de!e automatizarse% de manera

que pueda ser "erificada en cada entrega del proecto.

 

6.3. +structura

 

• I=0 Identificador de #a 9istoria de usuario• >O>!/0 >:tu#o descri"ti,o de #a 9istoria de usuario• =+SCICIP0 =escri"ción sinteti-ada de #a 9istoria de usuario•

 +S>I78CIP0 +stimación de# coste de im"#ementación en unidades de desarro##o estasunidades re"resentar'n e# tiem"o teórico de desarro##o;9om*re $ue se esti"u#e a#comien-o de# "ro)ecto

• II=8=0 rioridad en #a im"#ementación de #a 9istoria de usuario res"ecto a# resto de#as 9istorias de usuario. 8 ma)or n<mero( ma)or "rioridad. tra a"roimación a #a"riori-ación de tareas se 9ace a tra,és de# método 7oSCo0

o ' 7 'ust ( se de*e com"#etar este re$uerimiento "ara fina#i-ar e# "ro)ectoo S 7 Sould ( se de*e com"#etar este "ro)ecto "or todos #os medios( "ero e# éito de#

"ro)ecto no de"ende de é#.o * 7 *ould ( se de*er:a com"#etar este re$uerimiento si su im"#ementación no afecta a #a

consecución de #os o*&eti,os "rinci"a#es de# "ro)ecto.o 3 7 3ould ( se "uede com"#etar este re$uerimiento si so*ra tiem"o de desarro##o o en

futuras ,ersiones de# mismo• =++=+CI8S0 !na 9istoria de usuario no de*er:a ser de"endiente de otra 9istoria(

"ero a ,eces es ine,ita*#e. +n este a"artado se indicar:an #os I=s de #as tareas de #as$ue de"ende una tarea 

Page 20: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 20/25

+# cic#o de ,ida de #a tarjeta se com"one de tres fases( conocidas como J/as 3 CK "orsus inicia#es en in%#és *ard, *on-ersation, *onfirmation0 

• >8R+>8 *ard ( #a creación de #a tar&eta en s:( con #a estructura definida anteriormente) $ue sir,e "ara determinar Q! se de*e 9acer ) cómo "#anificar#o.

• 

CG+S8CI *on-ersation( re"resentado "or "e$ue@os documentos ) anotaciones

$ue sir,en "ara a"ortar deta##es ) refinar #os datos so*re #as caracter:sticas de#re$uerimiento.

• 

CFI78CIP *onfirmation( o pruebas de aceptación. rue*as consensuadasentre e# c#iente ) e# desarro##ador ) $ue e# códi%o de*e su"erar "ara dar comofina#i-ada #a im"#ementación de# re$uerimiento. 

T. !ti#i-ando #a 9erramienta ationa# >eam Concert

T.1. Creando una coneión a# re"ositorio

• +n "rimer #u%ar de*e ase%urarse $ue Ra-- >eam Ser,er est' corriendo ) $ue e# c#iente

est' a*ierto.

• 

ara crear una nue,a coneión a# re"ositorio( 9a%a c#ic derec9o en Coneiones a#re"ositorio ) se#eccione -uevoNU4onexión a repositorio de @aA

• 

In%rese e# !I ) e# I= de usuario con e# "assAord corres"ondiente.

 

T.2.8%re%ar usuarios

+# si%uiente "aso es crear usuarios con #a fina#idad de $ue "uedan "artici"ar en m's de

un 'rea de "ro)ecto ) "otencia#mente( usar otro ti"o de 9erramientas a#macenadas ene# ser,idor. Gamos a asumir $ue se est' usando >omcat como ser,idor ) necesitascrear usuarios en un nue,o re"ositorio.

• ara crear un nue,o usuario( 9a%a c#ic derec9o en coneión a# re"ositorio )se#ecciona-uevo7B+suarioA

• Se#eccione -o cuando e# cuadro de di'#o%o "ara im"ortar usuario se a*ra.

• In%rese #a información de# usuario $ue "ide #a 9erramienta. +# I= $ue usted in%rese( ser'#a contrase@a "ara e# usuario $ue est' creando.

• +sco&a #os "ermisos $ue ,a a tener e# usuario. +# usuario $ue ,a a administrar e#

"ro)ecto de*e tener e# "ermiso de @a6dminsAN @a+sers: tiene #os "ermisos "or defecto en un 'rea de "ro)ecto. +stos "ermisos

"ermiten crear :tems de tra*a&o( ,er re"ortes ) usar otras caracter:sticas definidas "or#as o"ciones de se%uridad de# "ro)ecto.

N @a6dmins: "ueden acceder a ,arias o"ciones re#acionadas con Ra-- >eam Ser,er )"ro)ectos.

• Se#eccione e# ti"o de #icencia "ara e# usuario

Page 21: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 21/25

N =e,e#o"er =esaro##ador0 "ermite crear "#anti##as de "roceso( 'reas de "ro)ecto( crear oeditar "'%inas. +ste ti"o de #icencia es a"ro"iada "ara miem*ros $uienes ,an a"ro%ramar ) correr a"#icaciones.

N Bui#d and C#earCase Connector0 este ti"o de #icencia es t:"ico "ara usuariosadministrati,os.

N Contri*utor0 es a"#icado a usuarios $ue necesitan so#o #eer información de# re"ositorio.>am*ién "uede crear :tems de tra*a&o.

 

T.3.Crear Vreas de ro)ecto

+# si%uiente "aso es crear un 'rea de "ro)ecto( e# cua# ser,ir' como contenedor "ara#os "#anes( :tems de tra*a&o ) otras cosas re#acionadas a# "ro)ecto $ue est's creando.

• ara crear un nue,o Vrea de ro)ecto( 9a%a c#ic derec9o en Coneión a# re"ositorio en#a "esta@a 6rtefactos ) se#eccione -uevo7BÁrea de $royectoA

• In%rese un nom*re "ara e# "ro)ecto ) "u#se et.

• 

Cuando sea crea un Vrea de ro)ecto "or "rimera ,e-( necesitas una "#anti##a de"roceso( as: $ue 9a%a c#ic en #anti##as de roceso.

• +sco&a Scrum como "#anti##a de "roceso ) se#ecciona Fina#i-ar.

 

+n #a co#umna de #a i-$uierda( dentro de #a "esta@a 8rtefactos( "uede ,er e# nue,oVrea de ro)ecto creado con su*Ncar"etas )a creadas( "#anes( informes( códi%o fuente) e#ementos de tra*a&o. +n e# editor de Vrea de ro)ecto 9a) información re#acionadaa# "ro)ecto.

T.4. 8%re%ar miem*ros ) es"ecificar ro#es

Como creador de# Vrea de ro)ecto( usted es e# administrador inicia#. or otro #ado( #os"ermisos "ara modificar #a estructura de# "ro)ecto dentro de# "roceso Scrum( #es

"ertenecen a# Scrum 7aster ) a# roduct Aner• 

a%a c#ic derec9o en e# ro)ecto $ue 9a creado ) se#eccione 6brirA

• a%a c#ic en #a f#ec9a 7iem*ros "ara e"andir e# "ane#.

• a%a en c#ic en 8@adir.

• Se#eccione #os usaurios $ue desea a@adir.

• !na ,e- a%re%ados 9a%a do*#e c#ic en cada uno de e##os a"ra asi%nar#es ro#es.

Page 22: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 22/25

 

T.5. Crear #:neas de tiem"o S"rints

+# si%uiente "aso es definir #:neas de tiem"o "ara e# "ro)ecto( #o cua# $uiere decires"ecificar fec9as de comien-o ) de término "ara #i*erar o terminar un s"rint

 

• Se#eccione 'elealse /A= ) "u#se en !ditar propiedades ta# como se muestra en #aima%en0

• !sted "uede crear una iteración o se#eccionar #a $ue est' "or defecto.

• +# identificador de*e de ser <nico( "ero "uede modificar#o de acuerdo a sus necesidades.

• In%rese #as fec9as de comien-o ) término. 8se%<rese $ue e# c9ec*o "ara JSe 9a"#anificado un re#ease "ara esta iteraciónK esté marcado. M se#eccione 6ceptar.

!sted "odr:a 9acer m's cam*ios a# Vrea de ro)ecto m's ade#ante si #o desea. araa*rir#o( 9a%a c#ic derec9o en en e# ro)ecto ) se#eccione 6brirA

T.6. 

+s"ecificar un Vrea de +$ui"o ) a%re%ar miem*ros

/a tecno#o%:a Ra-- "uede so"ortar e$ui"os %randes con m<#ti"#es su*Ne$ui"os( =entrode #as Vreas de ro)ecto( eisten Vreas de +$ui"o "ara or%ani-ar a #os miem*ros.

• a%a c#ic en #a "esta@a r%ani-ación de +$ui"o( Si no est' a*ierta( ,a)a a Centana7

BMostrar Cista7B8rganiación de !quipo "ara a*rir#o.

• a%a c#ic derec9o en e# Vrea de ro)ecto ) se#eccione -uevo7BÁrea de !quipoA

• In%rese un nom*re "ara e# Vrea de +$ui"o.

• 8%re%ue a #os usuarios $ue desee como miem*ros de# e$ui"o.

• 

!sted "uede se#eccionar #os ro#es de cada miem*ro.

• !na ,e- fina#i-ada #a confi%uración( se#eccione Drabar.

 

W. +s"ecificación de #a dis"oni*i#idad de #os miem*ros de# e$ui"o

ara $ue #os c'#cu#os de# tiem"o de# tra*a&o ) desem"e@o sean "recisos( es im"ortantea&ustar #a dis"oni*i#idad de #os miem*ros de# e$ui"o. +sto de*e 9acerse inc#uso si unmiem*ro de# e$ui"o est' de ,acaciones o tiene su "artici"ación #imitada. >odos estosa&ustes se rea#i-an en #a "'%ina de# usuario. !sua#mente( #os usuarios son #os $uede*er:an mantener su 'rea acti,a "or e##os mismosX sin em*ar%o( como "arte

Page 23: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 23/25

im"ortante de# c'#cu#o de# desem"e@o de# e$ui"o correcto( es im"ortante i#ustrar#oa$u:.

W.1 Si a<n no se 9a rea#i-ado esta acción( es im"ortante se#eccionar #a "esta@a de>eam r%ani-ation en e# "ane# i-$uierdo ) e"andir en 8G88 F/=+ ) e#8G88 >+87.

W.2 8*rir e# editor de usuario "ara a#%<n miem*ro. >am*ién se "ueden editar #osdeta##es de dic9o usuario.

W.3 or e&em"#o( un miem*ro YLZ "odr:a estar dis"oni*#e só#o T5[ de# tiem"o.+ntonces( #o $ue se 9ace es se#eccionar #a "esta@a de# \ +GI7+> $ue est'en #a "arte inferior( #ue%o en #a sección de \ 8SSI7+> o asi%naciones detra*a&o( se#eccionar' #a #inea de# >+87 ) cam*iar' #as o"ciones.

W.4 or defecto( si un usuario es asi%nado só#o a un e$ui"o( e# 1[ de su tiem"orecursos es asociado con e# e$ui"o. ara *a&ar #a asi%nación "ara e# usuario( se#ección#a asi%nación ) ":da#e un C8+ o un cam*io. /ue%o descienda #a asi%nación a T5[.

W.5 89ora só#o ace"te o se#eccione \.

W.6 89ora( si e# usuario( tiene "or e&em"#o un d:a de ,acaciones $ue se a"roime( ser:acon,eniente cam*iar a #a "esta@a de ausencias a%endadas o SC+=!/+= 8BS+C+S )se#eccionar !+G o + en e# #ado derec9o de #a #ista e in%resar una descri"ción )#os d:as o fec9as "ara ese tiem"o destinado a ,acacionar. /o si%uiente ser:a ace"tar )%uardar #os cam*ios con S8G+.

H. Creando un =!C> B8C\/ "ara e# "ro)ecto

!na de #os m's im"ortantes artefactos en #a metodo#o%:a SC!7 es e# =!C>B8C\/.

H.1 ara crear un =!C> B8C\/ en este e&em"#o( se de*er' diri%ir a #a ,ista de >+878>IF8C>S o artefactos de# e$ui"o )( en e# "ro)ecto creado( se#eccionar' +/+8S+ 1.(c#ic derec9o "ara o*tener e# men< de conteto ) #ue%o se se#eccionar' un !+G/8 +( /8

H.2 +n esta nue,a ,entana de creación de nue,o #an( in%rese e# nom*re =!C> B8C\/ )esco&a =!C> B8C\/ como ti"o de "#an /8 >M+.

H.3 ara >+87 7+7B+S( >I7+/I+ e I>+8>I( de&ar#os en =+F8!/>.

H.4 89ora( só#o se fina#i-a.

>i"0 Si usted no "udiera %uardar #os cam*ios $ue se rea#i-an "ara e# nue,o "#an $ue est'

creando( de*er:a re,isar ) asi%nar e# ro# de SC!7 78S>+ "ara "oder crear esteartefacto.

+s as: como un editor mu#tiN"'%inas a*rir' e# "#an de iteraciones de# =!C> B8C\/.

H.5 +n #a "'%ina de G+GI+( usted "odr' in%resar información acerca de su "roducto usandoformato de esti#o Aii.

Page 24: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 24/25

H.6 +# 'rea de ad&untos( a# fina# de #a ,ista de editor $ue es ,isi*#e só#o en modo edición "araesta "'%ina es un %ran #u%ar "ara a@adir nue,os re$uerimientos u otra documentación%enera# $ue se "ertinente "ara esta entre%aX de modo $ue sean f'ci#es de #eer )dis"oni*#es "ara todos #os miem*ros de# e$ui"o. +sta 'rea de #a "'%ina "uede contenertam*ién ,:ncu#os a "'%inas e* o documentos eternos de re"ositorios se%<n #o $uese re$uiera.

H.T 89ora( de*er:a "oder ir a #a "esta@a de /8+= I>+7S "ara comen-ar a a@adir #ose#ementos de B8C\/.

Si *ien es cierto( 9a) muc9as formas de ,er un "#an( eéstas( son ##amadas 7=+S. +ne# #ado derec9o de #a ,entana( usted "odr' es"ecificar cómo #os e#ementos en e# "#ande*en ser a%ru"ados ) $ué ti"o de e#ementos de*er'n ser ec#u:dos de #a ,ista.+isten modos de ,istas $ue est'n "redefinidos. !sted "odr:a definir( inc#uso( su "ro"ia,ista "ersona#i-ada. ara 9acer esto( usted "uede usar #as o"ciones de +=I> ] CM ene# "ane# derec9o( de*a&o de GI+ 8S. tros modos est'n a#macenados en e# ser,idor )"odr'n estar dis"oni*#es a otros miem*ros de# e$ui"o( de i%ua# modo( todos #oscam*ios $ue se 9a%an afectar'n a #os dem's usuarios de# R+C> 8+8 o V+8 =+>8B8R.

Im"ortante0 !sted "uede a%ru"ar e#ementos de# "#an de %ru"o "or ti"o B8C\/(I>+8>IS( >+87S ) \ B+8\=

 

1. ara ##enar o asi%nar e#ementos de tra*a&o a# =!C> B8C\/

+n #a "esta@a de e#ementos "#aneados o /8+= I>+7S "ara e# B8C\/( comience"or a@adir e#ementos de# B8C\/ o B8C\/ items. ara #a administración de"ro)ectos SC!7( #os e#ementos en e# =!C> B8C\/ son ##amados S>I+S o( sison mu) etensos( +ICS. !na 9istoria o S>M es una descri"ción de #a funciona#idad$ue ser' im"#ementada en e# "roducto( usua#mente citada en términos de #o $ue #osusuarios $uieren ) e# ,a#or $ue desean mediante ese "roducto. !na 9istoriaa"ro"iadamente descrita inc#u)e un resumen o #:nea de ca*ecera( a#%una descri"ciónde #a inno,ación ) #as condiciones de ace"tación de# =!C> +. +n e# e&em"#ode "ro)ecto( #os e#ementos son fraseados como S>I+SX de modo $ue su B8C\/de*e estar asi%nado con 9istorias.

1.1 rimero( co#o$ue "or defecto #os nue,os e#ementos "ara S>M. +sto #e "ermitir'entrar r'"idamente a #os nue,os e#ementos de tra*a&o "resionando C>/ ^ +>+.

1.2 /o con,eniente ser:a se#eccionar( entonces( #a car"eta de# e$ui"o de "ro)ecto )a@adir un \ I>+7( S+> =+F8!/>( S>M.

1.3 ara "roceder a #a creación( sim"#emente( ,ue#,a a se#eccionar #a car"eta de#e$ui"o de "ro)ecto ) f:&ese en #a o"ción 8== \ I>+7( #ue%o a@ada una S>M.

1.4 /o $ue $uedar:a ser:a e# in%reso de datos "ertintentes.

1.5 89ora( se de*er:an a@adir todos #os e#ementos $ue son "edidos "or e# =!C>+.

Page 25: SCRUM como metodología.docx

7/16/2019 SCRUM como metodología.docx

http://slidepdf.com/reader/full/scrum-como-metodologiadocx 25/25

1.6 Fina#mente %ra*ar en #a "arte su"erior de #a ,entana( en todo momento esim"ortante %ra*ar su tra*a&o.

1.T /ue%o de $ue todas #as S>I+S son a@adidas( e# si%uiente "aso "ara e#=!C> + es e# "oner "rioridades "ara e##as. /os ,a#ores I 8/>8(7+=I!77edia( /Ba&a est'n dis"oni*#es "ara e# atri*uto "rioridad. !sted "uede

asi%nar "rioridades f'ci#mente usando #a #ista des"#e%a*#e.

1.W !sted "uede dar#e un "unta&e a sus "rioridades tam*ién a modo de 8\I(esto se #o%ra arrastrando #os e#ementos en e# orden de "rioridad. ecuerde $ue de*ea%ru"ar sus e#ementos a# momento de "untuar( si usted arrastra un e#emento de ni,e#medio a un %ru"o de ni,e# a#to( e# motor de tra*a&o autom'ticamente asi%nar' e#nue,o ,a#or de a#to a su tra*a&o.

1.H Cuando e# e$ui"o a@ade un estimado "ara #a com"#e&idad de# e#emento( de*er'in%resar "untos de S>M usando men<s de #ista des"#e%a*#e.

+s im"ortante recordar esto "ara +ICS e S>I+S

or defecto( estos dos e#ementos son o*&etos de tra*a&o de# =!C> B8C\/. +n e#caso de $ue e# e$ui"o $uisiera ,er #as tareas en e# =!C> B8C\/( usted de*er'a%re%ar ese e#emento como un e#emento de tra*a&o de# ni,e# m's a#to en e# 'rea de"ro)ecto de confi%uración. ara e##o( de*er:a rea#i-ar #o si%uiente0

a. 8*rir e# R+C> 8+8 desde #a ,ista de 8>IF8C>S.

*. =entro de #a "esta@a de C+SS CFI!8>I( e"andir e# R+C>.

c. 89ora( de*er' se#eccionar >N/+G+/ I\ I>+7 >M+S ) a@adir >8S\S u otro ti"o dee#emento de tra*a&o se#eccionando #as o"ciones corres"ondientes con #os C+C\S.

or su"uesto $ue( no se "uede decir muc9o de un =!C> B8C\/ si todo #o $ue

se tiene son res<menes de S>I+S.

ara e##o( "or cada S>M( usted de*er' "oder se#eccionar#o dos ,eces "ara mostrar sueditor ) "roceder a in%resar e# contenido.

+n #os cam"os de descri"ción "odr:a in%resar información adiciona# o deta##es de #o $uese es"era en #a 9istoria.

+# creador de un e#emento es autom'ticamente suscrito a é#. +n caso de $ue usted nonecesite esta o"ción( "odr:a u*icar e# ,:ncu#o S!SCIB+S en #a sección de Q!IC\IF78>I en #a "arte inferior i-$uierda ) se#eccionar !S!SCIB+ 7+ "arae#iminar su suscri"ción.

/o si%uiente ser:a u*icar #a "esta@a de 8CC+>8C+ >+S> en #a "arte inferior ) a@adir#as 8CC+>8C+ >+S>S identificadas "or e# e$ui"o ) e# =!C> + como "rue*ade $ue #a S>M 9a sido com"#etada satisfactoriamente ) "odr' darse a conocermediante #as e"ectati,as de# S>8\+/=+.