S_COMM_I_2014_2_PEX_3

45
 Sistemas de Conmutació n

description

: S_COMM_I_2014_2_PEX_

Transcript of S_COMM_I_2014_2_PEX_3

  • Sistemas de Conmutacin

  • Planta Externa

    134

    Las redes locales cumplen ciertosrequisitos desde el punto de vistaelctrico: atenuacin, intensidadsonora e impedancia de red.

  • Planta Externa

    135

    Las conexiones se realizan mediantepares telefnicos. Multipares.

    Cada alambre de un sistema multipartiene 0,4mm< dimetro

  • Planta Externa Las ventajas de enterrar los sistemas

    multipares son temperatura constante: mejora la transmisin Esttica de urbanizacin

    La desventaja de enterrarlos es que Reciben la humedad residente en la tierra. Mayor costo de instalacin.

    136

  • Planta Externa Los sistemas multipares para instalacin area

    tienen una seccin en forma de 8 que albergan losconductores en la parte inferior y reservan lasuperior para introducir un cable de acero (cablemensajero) para soportar a los conductores

    Hoy en da se prefiere usar fibra ptica para lastroncales.

    137

  • Planta Externa El trayecto entre la central y el armario donde

    se encuentra la caja de empalme se realizamediante un multipar trenzado, denominadotendido primario, que normalmente se llevaen forma subterrnea.

    138

  • Red Primaria Este segmento est comprendido entre los puntos

    de conexin de las regletas del DistribuidorGeneral (Main Distribution Frame, MDF) y lospuntos de conexin en las regletas del armariotelefnico.

    Se utilizan cables primarios de 2400, 1800, 1500,1200, 900, 600 y 300 pares, todos distribuidosmediante canalizacin subterrnea. Las cmaras seubican cada 50 metros.

    139

  • MDF

    140

  • Red Primaria

    141

  • Red Secundaria Este segmento est comprendido entre los puntos

    de conexin del armario y los puntos de conexinen las cajas de dispersin de 10 pares instaladas enlos postes.

    Utiliza cables de 200, 150, 100, 80, 30 y 20 parespara distribucin de la red secundaria en cadadistrito.

    142

  • Red Secundaria

    143

  • Red de Dispersin Este segmento est comprendido entre la caja de

    distribucin localizada en el poste y el punto deconexin en la caja mural (strip telefnico) en ellado del cliente. La utilizacin de la caja es del 80%,es decir, 8 pares por caja de 10 pares, conacometidas de no ms de 60 metros.

    144

  • Red de Dispersin

    145

  • Red de Dispersin

    El trayecto entre la caja de distribucin y elterminal se denomina acometida.

    Todo terminal se conecta a una central telefnica mediante un par de alambres denominado par telefnico, lnea o bucle de abonado.

    146

  • 147

  • Plan de Numeracin

    148

    El objetivo primordial del plan de numeracin esproveer el recurso numrico necesario para accederunvocamente a todo usuario, proteger al mismomediante la identificacin clara de las tarifas y losservicios prestados a travs de la Red deTelecomunicaciones y asegurar el recurso suficiente alos operadores de telecomunicaciones para laprestacin eficaz y adecuada de los serviciosofrecidos.

  • Plan de Numeracin La estructura de la numeracin es de reas geogrficas y

    no geogrficas, las cuales se identifican con losprimeros tres dgitos del nmero nacional(significativo) el cual tiene una longitud de 10 dgitos.

    Las reas no geogrficas las constituyen las reas deredes, las reas telecomunicaciones personalesuniversales (UPT), y las reas de servicios tales comocobro revertido, tarifa con prima y los dems que eladministrador y la Unin Internacional deTelecomunicaciones incluyan en el futuro

    149

  • Plan de Numeracin El CCITT estableci 9 zonas de numeracin mundial,

    que a muy grandes rasgos, incluyen las siguientesreas de influencia: 1: EE.UU., Canad y pases pequeos del Caribe 2: frica 3 y 4: Europa 5: Mjico y Amrica Central y Sur 6: Oceana y pases isleos del Pacfico Sur 7: Pases de la antigua Unin Sovitica 8: Asia occidental y servicio martimo INMARSAT 9: Asia oriental

    150

  • Plan de Numeracin

    151

    Cada abonado se identifica con un nmero nico. Este nmero identifica el pas al que pertenece, la zonageogrfica y la ciudad. El nmero sirve para realizar la seleccin, pero tambinpermite realizar una adecuada tarificacin de lasllamadas efectuadas.

    http://www.itu.int/ITU-T/index.html

  • Recomendacin UIT-T. E.164 Plan internacional denumeracin de telecomunicaciones pblicas.

    La Recomendacin UIT-T E.164 fue aprobada el 24 defebrero de 2005 por la Comisin de Estudio 2 (2005-2008)del UIT-T.

    Plan de numeracin: especifica el formato y la estructurade los nmeros utilizados. Tpicamente consta de cifrasdecimales separadas en grupos a fin de identificarelementos especficos utilizados para capacidades deidentificacin, encaminamiento y tarificacin, por ejemplo,a fin de identificar pases, destinos nacionales y abonados.

    Un plan de numeracin nacional es la implementacinnacional del plan de numeracin E.164 internacional.

    152

    Plan de Numeracin

  • Prefijo: Un prefijo es un indicador compuesto por una oms cifras que permite la seleccin de diferentes tipos deformatos de nmeros, redes y/o servicio.

    Prefijo internacional: Una cifra o combinacin de cifrasutilizada para indicar que el nmero que sigue es unnmero E.164 internacional.

    Nmero nacional (significativo) [N(S)N]: La porcin delnmero E.164 internacional que sigue al indicativo de paspara reas geogrficas. El nmero nacional (significativo)se compone del indicativo de pas de destino (NDC)seguido por el nmero del abonado (SN). La funcin y elformato del N(S)N se determina a nivel nacional.

    153

    Plan de Numeracin

  • Nmero de abonado (SN): La porcin del nmeroE.164 internacional que identifica a un abonado en unared o zona de numeracin.

    Prefijo (interurbano) nacional: Una cifra ocombinacin de cifras utilizada por un abonadollamante que efecta una llamada a un abonado de supropio pas pero que est fuera de su propia zona denumeracin. Permite tener acceso al equipoautomtico interurbano de salida.

    154

  • Indicativo nacional de destino (NDC): Un campo decdigo facultativo a nivel nacional, dentro del plan detelecomunicaciones pblicas internacionales, quecombinado con el nmero del abonado (SN), constituir elnmero nacional (significativo) del nmero E.164internacional para reas geogrficas. El NDC tendr unafuncin de seleccin de indicativo de red y/o interurbano.

    El NDC puede ser una cifra decimal o una combinacin decifras decimales (sin incluir ningn prefijo) que identificauna zona de numeracin dentro de un pas (o de un grupode pases incluidos en un plan de numeracin integrado oen un rea geogrfica determinada) y/o red/servicios.

    155

    Plan de Numeracin

  • Plan de Numeracin En 1996, el CCITT recomend que los nmeros

    internacionales fueran < 15 cifras, 3 cifras ms de loque se usaba previamente.

    En general se busca disminuir al mximo posible elnmero de dgitos a ser marcados por el abonado, porconveniencia.

    Ciertos dgitos ms significativos se reservan parausos especiales.

    156

  • Plan de Numeracin plan de numeracin flexible En el caso de una llamada

    dirigida a Chile, el cdigo de pas es el 56 y los dgitos que van acontinuacin dependen del rea de seleccin. Si la llamada es aSantiago, se marca el 2 y la seleccin del abonado respectivo enesa rea es mediante 7 dgitos. Si la llamada es a Valparaso, semarca el 32 y la seleccin del abonado respectivo en esa rea esmediante 6 dgitos.

    157

  • Plan de Numeracin El nmero internacional se compone de: cdigo de

    pas (CC):, indicativo nacional de destino (NDC) y del nmero de abonado (SN), con una longitud total de 12 dgitos.

    158

  • Plan de Numeracin El cdigo de pas, CC, es un nmero de mximo tres

    dgitos definido por la UIT para identificar cadapas en el mbito internacional. A Colombia lecorresponde el nmero 57.

    El nmero nacional (significativo), NNS, es usadopara seleccionar el abonado de destino, en el reageogrfica o no geogrfica especfica, o paraseleccionar el servicio deseado dentro del rea deservicios seleccionada.

    159

  • Plan de Numeracin El NDC es el cdigo que combinado con el nmero de

    abonado constituye el nmero nacional(significativo). Tiene la funcin de seleccionar: reasgeogrficas, reas de redes o categoras de servicios.(3 digitos)

    El nmero de abonado, NS, identifica a un suscriptoren una regin geogrfica, red o categora de servicio.Su longitud es de siete dgitos. Se reserva lanumeracin que comienza por el dgito 1 para lanumeracin de servicios especiales, marcacin 1XY

    160

  • Prefijos LARGA DISTANCIA NACIONAL: Para el acceso a los

    operadores de larga distancia nacional estn constituidospor el dgito 0 seguido del cdigo del operador, el cualconsta de uno o dos dgitos que lo identificanunvocamente, de acuerdo al esquema de multimarcacin.

    LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL: Para el acceso a losoperadores de larga distancia internacional estnconstituidos por el cdigo 00 seguido del cdigo deloperador, el cual consta de uno o dos

    dgitos que lo identifican unvocamente, de acuerdo alesquema de multimarcacin.

    161

  • Plan de Numeracin Servicios suplementarios: 3 cifras. Ej 150,

    170, 123, 911.

    Red inteligente: plataforma basada eninterconexin de nodos donde residenaplicaciones informticas, sistemas deconmutacion y bases de datos en tiempo real. Servicios de encaminamiento: desvo de llamada,

    llamada en espera, videoconferencia.

    Tarificacin especial: 01800,901.

    Redes privadas virtuales.

    162

  • Tasacin

    163

    Mtodos y procedimientos con los cualesse mide el consumo que los usuarioshagan de los servicios que presta la RTC.Mtodos :MULTIMEDICION Y REGISTRODETALLADO DE LLAMADA.Multimedicin: Implica el uso decontadores de pulsos por lnea de abonado;en la medida que dure la llamada seincrementa un contador designado para talfin.

  • Tasacin Sincrnico: Cada abonado tiene un contador,

    con cargo al abonado que origina la llamada. Elcontador se incrementa en el momento en elcual se establece la llamada y despus cada180seg hasta que termine la comunicacin.

    Desventaja: el usuario puede terminar elproceso de llamada antes de los primeros 180segundos y solamente est generando un soloimpulso, lo cual genera prdidas econmicaspara el operador.

    164

  • Tasacin Karlson: Genera el primer impulso justo en el

    momento que se inicia la llamada, el segundoimpulso a los 60s siguientes y los impulsosconsecutivos de forma sincrnica cada 180s hastaque termina el proceso de llamada.

    Si el abonado termina su llamada antes de los 60segundos el sistema solo reporta un impulso, lo queconlleva a que se presenten prdidas econmicaspara los operadores con este sistema de tarificacin.

    165

    Inicio 60seg 240 420 tConmutacin

  • Tasacin de Karlson Modificado; el cual consiste en generar

    el primer impulso al inicio de la comunicacin, elsegundo impulso se genera en un tiempo variablede 60s, posteriormente se continan generandoimpulsos cada 180s tomando como referencia elsegundo impulso registrado.

    166

  • Tasacin Registro detallado de llamadas: CDR Requiere mayor control sobre el proceso de

    tasacin, ya que registra un mayor nmerode variables como: nmero del abonado A,nmero del abonado B, fecha de la llamada,hora de inicio y final de la llamada yduracin de la misma, lo que requiere de unmayor uso Hardware y Software dentro delproceso de tarificacin.

    Una de las grandes ventajas que presentaes que el usuario conoce con exactitud lasllamadas generadas por l, lo cual facilitaun proceso de reclamacin.

    167

  • Tarificacin Los planes de tarificacin inciden en la

    planificacin de redes en el sentido quedefinen cmo recuperar una inversin quedebe hacer el proveedor de los servicios, paraproporcionar la infraestructura decomunicaciones.

    La relacin costo-servicio debe ser tal quepermita que muchos usuarios puedan solicitarlos servicios telefnicos, al mismo tiempo quepermita realizar la constante modernizacinde la infraestructura.

    168

  • La tarificacin telefnica permite a las empresas disponerde un registro completo de sus comunicaciones telefnicas,y con herramientas software y dispositivos hardware,poder controlar el trfico y el consumo telefnico que serealiza desde las extensiones de la central.

    Las centrales telefnicas, como equipos decomunicaciones, tienen integrados dispositivos paracomunicarse con otros equipos, bien sean informticos ode comunicaciones, a los que proporcionan datos. Entre losdatos que la mayora de las centrales pueden proporcionarest: el registro de llamadas telefnicas, origen de datos(que puede ser capturado desde un equipo informtico pordiferentes medios).

    169

    Tarificacin

  • El sistema de Tarificacin es el encargado de comprobar entodo momento el consumo de los servicios postpago. Seencarga de agrupar los datos referentes a cada una de lasllamadas en unos ficheros llamados CDR (Call DetailRecord).

    En estos ficheros se recogen las unidades totalesconsumidas por el cliente, el importe del servicio antes deimpuestos y datos relativos a la conexin, como losnmeros de telfono origen y destino, la fecha y hora de lallamada, etc.

    A medida que el sistema de Tarificacin va generando losCDR, los va enviando al sistema de Facturacin para suprocesamiento.

    170

    Tarificacin

  • El sistema de Facturacin recoge la informacin de los CDR y laprocesa realizando diversas operaciones con ella. Efecta lasvalidaciones de datos pertinentes, acumula los consumos en losservicios correspondientes, genera las alarmas relativas a lasllamadas invlidas, etc.

    Otra de las misiones del sistema de Facturacin ser la decontrolar los lmites de crdito de los servicios. A medida queprocese los CDR recibidos, ir acumulando los consumos en lasestructuras de datos adecuadas y comparando los totalescalculados con los lmites solicitados por los clientes.

    Siempre que se ejecute el ciclo mensual de facturacin debernresetearse los lmites de crdito de los servicios facturados. Estose traduce en poner a cero todas las estructuras de acumulacinasignadas al servicio para que el lmite de crdito solicitado por elcliente pueda volver a emplearse en el ciclo de facturacinsiguiente.

    171

    Tarificacin

  • Generacin de impulsos.

    La central genera impulsos a lo largo de la llamada. Lafrecuencia depende del tipo de llamada y del horario.

    Los impulsos se registran en un contador. Con lalectura se factura al cliente. Los impulsos deteletarificacin pueden ser para PBX de hoteles,hospitales, telfonos de bares, etc.

    172

    Tarificacin

  • Tarificacin detallada o Toll Ticketing (TT): Para cada llamada segenera un ticket o CDR (Call Data Record) con el nmero A (origen), elnmero B (destino), hora de inicio y duracin de la llamada.

    Una aplicacin externa procesa los CDRs y genera las facturas. Latarificacin detallada se puede expresar en: bonos, tarifa plana yondulada, etc.

    Funciones de Tarificacin:

    Funciones de tarificacin bsica: proporcionan informacin parafacturar a los clientes por sus llamadas: CDRs en TTFILES.

    Funciones de contabilidad: proporcionan informacin para consolidarcon los operadores interconectados: CDRs en CASFILES.

    Servicios adicionales de tarificacin: por ejemplo, tarificacin de datosusuario a usuario a travs del canal D.

    173

    Tarificacin

  • CDR (Call Data Records - Registro Detallado de Llamadas): Fichero que contiene los detalles de una llamada. La informacin

    que contiene puede ser la hora de la llamada, los nmeros origeny destino y la duracin de la llamada entre otros. Esespecialmente til si se trata de una empresa que proporciona unservicio facturado por horas (consultoras, abogados, etc.). Losdatos de un CDR se pueden exportar para su uso en facturacin,grficos u otros fines.

    Los CDR son registros que cada central elabora en el momentoen que le llega una llamada. La informacin de los CDR es muyinteresante porque permite caracterizar los distintos flujos quecomponen el trfico que se cursa por la red, ya que la gestin dela red, a partir de la informacin de los objetos de central, selimita a intentar garantizar que la central cursa trfico, conindependencia de la naturaleza del mismo.

    174

    Tarificacin

  • Tarificacin Una tarifa plana en telecomunicaciones, es aquella

    en la que la compaa que ofrece el servicio cobra unacantidad fija, independientemente de la cantidad detiempo que se utilice el servicio o de la cantidad deinformacin que se transfiera. Para ser consideradatarifa plana, ha de tener las siguientes caractersticas:

    Universal. Accesible por todos los ciudadanos de lademarcacin donde se encuentre el operador.

    Asequible. Debe tener un precio razonable.

    175

  • Tarificacin Una tarifa tasada, es aquella en la que se paga una

    cantidad fija por hora. Con lo que el precio mensualque se habr de pagar en la factura vendrdeterminado por el nmero de horas que se hayautilizado la conexin durante ese perodo.

    Una tarifa lineal es aquella que no es tasada y en laque se cobra la misma cantidad mensualmente,independientemente del nmero de horas que se estconectado.

    176

  • Tarificacin Una tarifa ondulada es ms reducida que una tarifa

    lineal, ya que slo se puede conectar durante un conjuntocontinuado de horas del da (por ejemplo, de 6 de la tardea 8 de la maana del da siguiente), con independencia delnmero de horas que se acabe conectando a lo largo de unperodo (da, semana, mes o ao o superior).

    La tarifa plana tambin se diferencia de la tarifalimitada, que es una clase de tarifa lineal. En la tarifacargada se calculan los precios en funcin de la cantidadde informacin que se suba o se baje y no por la velocidadde la conexin. Esta tarifa suele estar ligada a bonos

    177