scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la...

15
OEA/Ser.G CP/INF. 8211/19 7 marzo 2019 Original: español NOTA 215/2019 DE LA MISIÓN PERMANENTE DE COLOMBIA DE FECHA 6 DE MARZO DE 2019 REMITIENDO SU INFORME SOBRE LOS HECHOS PRESENTADOS EL 23 DE FEBRERO DE 2019: PROCESO DE ENTREGA DE LA AYUDA HUMANITARIA A CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Transcript of scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la...

Page 1: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

OEA/Ser.GCP/INF. 8211/197 marzo 2019Original: español

NOTA 215/2019 DE LA MISIÓN PERMANENTE DE COLOMBIADE FECHA 6 DE MARZO DE 2019 REMITIENDO SU INFORME SOBRE LOS HECHOS

PRESENTADOS EL 23 DE FEBRERO DE 2019: PROCESO DE ENTREGA DE LA AYUDA HUMANITARIA A CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 2: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo
Page 3: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

Informe de los hechos presentados el 23 de febrero de 2019Proceso de entrega de la ayuda humanitaria a ciudadanos

de la República Bolivariana de Venezuela desde territorio colombiano

Antecedentes

En el marco de una acción humanitaria requerida y autorizada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y por su Presidente, Juan Guaidó, dirigida a proveer a los ciudadanos de los alimentos y medicamentos, debido a la crisis humanitaria, Colombia, al igual que otros países, aceptó el pedido del Presidente Guaidó, para servir de punto de acopio de dicha ayuda humanitaria. 

Sobre dicho proceso, Colombia de manera detallada, transparente y pública fue informando desde su inicio, acerca de las labores de recepción y almacenamiento de los suministros, así como sobre las coordinaciones que se adelantaron con los Diputados de la Asamblea Nacional y los grupos de voluntarios, quienes fueron los encargados de ingresar las donaciones a territorio venezolano el pasado 23 de febrero.

Colombia, de manera solidaria frente a la tragedia que padece la inmensa mayoría de los venezolanos, no sólo recibe y acoge a quienes se han visto forzados a migrar en busca de las oportunidades y de las condiciones mínimas de subsistencia que hoy no encuentran en Venezuela, sino que ha ofrecido, de manera reiterada su apoyo, para hacer llegar alimentos y medicamentos a su país de origen.

Proceso de Acopio e Ingreso

Colombia adoptó diferentes procedimientos1 con miras a facilitar el recibo, almacenaje y entrega de alimentos y medicamentos que forman parte de las ayudas destinadas a paliar la crisis humanitaria2 que vive la población venezolana.

En este orden, el Gobierno de Colombia determinó que su responsabilidad en el territorio nacional terminaría en el momento en que dichas ayudas fueran entregadas a los voluntarios y delegados dirigidos por los Diputados de la Asamblea Nacional venezolana en la ciudad de Cúcuta, apoyando y asegurando su transporte hasta los respectivos puentes internacionales, donde finalizaría su labor de facilitación, previendo su retorno seguro a las bodegas, de ser el caso.

1 El protocolo, con los procedimientos adoptados para el recibo de las ayudas humanitarias enunciadas se describe en el Anexo II2 “Cada niño que está naciendo en Venezuela tiene una expectativa de vivir 3,5 años menos que los que nacieron la generación anterior. La crisis socioeconómica del país ha sido tan intensa en los últimos cinco años que logró darle vuelta atrás al reloj de la esperanza de vida. En el 2016 era del 74.55, según el Banco Mundial (…) La conclusión fue presentada esta semana por los académicos de la Universidad Católica Andrés Bello que cada año –junto a colegas de la Universidad Central y la Simón Bolívar–, desde el 2014, presentan la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), la radiografía más precisa que existe en el país sobre indicadores como pobreza, alimentación, empleo, acceso a la vivienda, a la educación y migración”; (Publicado en Informe21.com el 3 de marzo de 2019). El Proyecto Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI), surge de la preocupación compartida por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) frente a la falta de información pública pertinente y oportuna que permita conocer, con la rigurosidad requerida, cuál es la realidad social del país y orientar las estrategias adecuadas en materia de políticas, programas y proyectos sociales, en el contexto de una situación compleja caracterizada por una prolongada recesión económica y una aguda conflictividad política e institucional (https://encovi.ucab.edu.ve/que-es-la-encovi/) Calle 10 No 5 – 51 Palacio de San CarlosDirección correspondencia Carrera 5 No 9 – 03 Edificio Marco Fidel SuárezPBX 3814000 – Fax 3814747www.cancilleria.gov.co – [email protected] Bogotá D.C., Colombia Sur América

Page 4: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

Como parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo una permanente verificación en los pasos binacionales3 ubicados en la frontera, a saber: (i) Puente Internacional Simón Bolívar, (ii) Puente Internacional Francisco de Paula Santander y (iii) Puente Binacional Las Tienditas.4 Para estos efectos, se conformó un equipo observador integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyas apreciaciones se describen a continuación.  

Puente Internacional Simón Bolívar

07:00 horas. Voluntarios, delegados y Diputados de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (identificados con camisas o chalecos distintivos) avanzaron sobre el puente del lado venezolano, intentando abrir paso entre barreras de diversa índole e incluso arrojando algunas vallas de seguridad al Río Táchira, lo que generó algunos disturbios.

08:00 horas. Un número creciente de personas intentaron cruzar la frontera hacia Colombia por el río y fueron perseguidas por militares venezolanos.

08:15 horas. Se inició el lanzamiento de bombas lacrimógenas por parte de militares venezolanos en contra de los voluntarios que se encontraban en el puente y que solicitaban dejar pasar las ayudas.

09:30 horas. Se establecieron dos líneas de personal armado ubicadas del lado venezolano del puente. La primera, con aproximadamente 30 militares armados y la segunda, con alrededor de 60, además de un vehículo cisterna, atravesado al fondo. Unos metros atrás se observó otra línea de vehículos militares (ocho) y un camión atravesado, cerca del retén.

10:10 horas. Civiles armados venezolanos (llamados colectivos) se unieron a la barrera de seguridad conformada por militares venezolanos.

10:16 horas. Se escucharon explosiones provenientes del lado venezolano.

10:41 horas. Se escucharon disparos en el lado venezolano, los cuales continuaron en ráfagas esporádicas hasta las 11:20 horas. En paralelo se fortaleció la barricada del lado venezolano de la frontera, frente al segundo puesto de control. 

3 Las observaciones descritas en el presente documento toman en consideración el Régimen Jurídico de los Puentes Internacionales con Venezuela, establecido mediante Acuerdo por Canje de Notas el 4 de enero de 1.960 (Nota GM 02 de Colombia y 0003 de Venezuela), y refrendado por Canje adicional el 17 de febrero de 1.961, según el cual los dos países decidieron la construcción, con costos asumidos por partes iguales, de dos puentes internacionales sobre el río Táchira: “uno en el sitio denominado San Antonio” (hoy Puente Internacional Simón Bolívar) y otro “en la carretera que conduce de Cúcuta a Ureña” (hoy Puente Internacional Francisco de Paula Santander). En el numeral Segundo de dichas notas se establece:“2. A fin de señalar el límite de las jurisdicciones de Colombia y Venezuela en los dos puentes en referencia, se colocará en la mitad de cada uno una columna u otro signo perdurable con el nombre de Colombia o de Venezuela en la cara que mire al país respectivo. Hasta dichas columnas o signos llegará, respectivamente, el dominio particular de cada una   de las dos   repúblicas ”. (Subrayado fuera de texto).“3. Las Autoridades locales de Colombia y Venezuela ejercerán su vigilancia dentro de la zona del dominio de cada Nación, respectivamente, con el objeto de mantener libre y expedito el paso por los puentes internacionales.”4 La utilización del Puente Binacional Las Tienditas como canal para la entrega de ayudas humanitarias fue descartada en razón a su bloqueo en el lado venezolano, desde 4 de febrero, mediante el uso de contenedores y otras barreras físicas.Calle 10 No 5 – 51 Palacio de San CarlosDirección correspondencia Carrera 5 No 9 – 03 Edificio Marco Fidel SuárezPBX 3814000 – Fax 3814747www.cancilleria.gov.co – [email protected] Bogotá D.C., Colombia Sur América

Page 5: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 7 de 14

12:39 horas. Los voluntarios y delegados de los Diputados de la Asamblea Nacional venezolana se organizaron en una cadena humana desde el acceso al puente en el lado colombiano, hasta el centro del puente, buscando facilitar la entrega de los bienes.

12:45 horas. Arribaron los camiones con la ayuda humanitaria a las proximidades del puente.

13:08 horas. Militares venezolanos se instalaron cerca de la mitad del puente y se presentaron enfrentamientos intensos. Se reportó el primer herido venezolano por perdigón. La tensión y los enfrentamientos aumentaron progresivamente, al igual que la cantidad de heridos. Según reporte preliminar de la OEA y al momento del arribo de los camiones, “De inmediato la Guardia Nacional Bolivariana disparó gases lacrimógenos hacia la caravana, irradiando sus efectos a la mayoría de las personas ubicadas en el lado colombiano, lo que provocó una avalancha y un repliegue temporal. Simultáneamente, se produjeron detonaciones (granadas de aturdimiento y perdigones) desde el lado venezolano (…).” 5

13:30 horas. Se reportaron heridos por impacto de piedras.

14:10 horas. Dada la intensidad de los enfrentamientos, que alcanzaron el lado colombiano del puente hasta las instalaciones del Centro Nacional Fronterizo (CENAF) con los gases lacrimógenos, se solicitó al equipo de Cancillería, (equipo de observación), retirarse y buscar lugar seguro, a fin de salvaguardar la integridad de sus integrantes.

De acuerdo con la información reportada por la OEA, en este punto fronterizo se observó el paso de, al menos, tres uniformados de la Guardia Nacional Venezolana y su entrega ante las autoridades colombianas.

La situación continuó siendo monitoreada desde una sala de crisis, a través de las cámaras de seguridad instaladas en los puestos migratorios del Puente Simón Bolívar. Estas cámaras permitieron evidenciar la intensidad de los enfrentamientos, la embestida de dos tanquetas militares venezolanas armadas en contra de los manifestantes civiles y el traslado de un camión cisterna que ingresó desde el lado venezolano para ser atravesado cerca a la mitad del puente. Dicho camión fue incinerado para evitar el avance de los voluntarios. La acción de los civiles armados (colectivos) venezolanos se hizo cada vez más intensa, al igual que la de los militares en contra los ciudadanos que intentaban ingresar a su territorio.

5 Informe preliminar elaborado por la Organización de los Estados Americanos.

Page 6: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 8 de 14

Puente Simón Bolívar

Puente Internacional Francisco de Paula Santander

07:00 horas. Se observó la presencia de aproximadamente 30 unidades armadas de la policía venezolana ubicadas sobre el puente, detrás de obstáculos como recipientes llenos de agua y barricadas con alambres de púas.

09:41 horas. Se escucharon explosiones del lado venezolano de la frontera, las cuales continuaron durante la siguiente hora.

10:00 horas. Aproximadamente 300 voluntarios, liderados por Diputados de la Asamblea Nacional venezolana, se congregaron de manera ordenada sobre el lado colombiano del puente para cruzar la frontera y facilitar el ingreso de la ayuda humanitaria.

11:18 horas. La Diputada venezolana Gaby Arellano hizo presencia en el lado colombiano del puente, instruyendo a los voluntarios a ingresar pacíficamente. Desde la mitad del puente, se dirigió a los miembros de la policía venezolana y los invitó a unirse a la entrega de las ayudas humanitarias. 

12:45 horas. Los voluntarios retiraron obstáculos ubicados sobre el lado venezolano del puente (vallas metálicas y recipientes llenos de agua) y facilitaron el ingreso de tres vehículos de carga con provisiones6, los cuales transitaron efectivamente hasta pocos metros antes del final del puente, integralmente del lado venezolano.

13:00 horas. Miembros de la fuerza pública y civiles armados venezolanos atacaron a los voluntarios con gases lacrimógenos, escopetas de perdigones y piedras, causando un repliegue hacia el lado colombiano del puente. Varias personas fueron heridas, incluyendo los conductores de los vehículos.

6 El contenido de la carga transportada en cada uno de los camiones se describe en el Anexo I.

Page 7: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 9 de 14

13:20 horas. Colectivos armados venezolanos, apoyados por militares venezolanos tomaron control del primer camión tras su ingreso a territorio venezolano, y se enfrentaron a voluntarios que trataron de impedir su captura. En medio del ostigamiento, el vehículo fue incinerado por los cuerpos armados venezolanos, para impedir que continuara su recorrido. Posteriormente los mismos cuerpos armados incineraron dos vehículos adicionales, incluida su carga. Una mínima parte de la misma fue rescatada por una cadena humana de voluntarios.

14:45 horas. El cuarto vehículo que había sido dispuesto para ingresar ayuda humanitaria por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander a territorio venezolano regresó a las bodegas de almacenamiento de las provisiones para no poner en riesgo la carga.

El lanzamiento de gases lacrimógenos y los ataques por parte de la fuerza pública y civiles armados (colectivos) venezolanos se intensificó y los enfrentamientos se mantuvieron durante el resto del día, ocasionando heridas a un número significativo de personas.

Así mismo, se verificó el paso de miembros de la fuerza pública venezolana a territorio colombiano, de manera voluntaria, para solicitar resguardo y protección en Colombia.

Puente Internacional Francisco de Paula Santander, imagen del 23 de febrero de 2019 – 14:00 horas

Page 8: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 10 de 14

Puente Internacional Las Tienditas

El Puente Las Tienditas se mantuvo cerrado durante la jornada, en razón a los bloqueos ubicados sobre su estructura sobre el lado venezolano desde el 4 de febrero de 2019, incluidos contenedores metálicos soldados a las barandas del puente. El puente permanece custodiado por tanquetas y grupos antimotines en el lado venezolano desde el 22 de febrero. Por el lecho del río, cruzaron militares venezolanos que solicitaron protección y fueron recibidos por Migración Colombia.

Puente Binacional Las Tienditas, imágenes del 27 y 28 de febrero.

Atención en Salud

El Ministerio de Salud de Colombia estableció un protocolo en caso de presentarse alguna situación de contingencia, preparando la respuesta respectiva con las entidades del sistema de salud y otras. Así mismo, consolidó los reportes entregados por la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil, la Policía Nacional de Colombia, Médicos Sin Fronteras y los centros de atención del Departamento de Norte de Santander entre el 23 y el 26 de febrero, arrojando un total de 678 personas heridas, de los cuales 563 son nacionales venezolanos. Del total de personas atendidas 85 fueron remitidas a centros de atención de mayor complejidad.

Información adicional

Registro de las cámaras de seguridad ubicadas en el puesto de control migratorio colombiano en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander: https://www.youtube.com/watch?v=vTkU8TNlAfc

Page 9: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 11 de 14

Anexo IContenido de la carga transportada por tractocamiones que pretendieron

ingresar ayuda humanitaria a territorio venezolano

NÚMERO DE VEHICULO

PALETS CONTENIDO

5

3 con Galletas Fortificadas 96 cajas3 con kits Alimenticios 51 kits10 con kits de Higiene 270 kits1 con Implementos médicos 1 kit

6

3 con Galletas Fortificadas 96 cajas3 con Kits Alimenticios 51 kits10 con Kits de Higiene 270 kits2 con Implementos médicos 1 kit

7

3 con Galletas Fortificadas 96 cajas3 con Kits Alimenticios 51 kits10 con Kits de Higiene 270 kits1 con Implementos médicos 1 kit

Contenido de Kits Alimenticios

NÚMERO DESCRIPCIÓN CONTENIDO UNIDAD1 Arroz 12 Libras2 Atún 5 Latas3 Azúcar 2 Libras4 Café 1 Libra5 Chocolate 2 Libras6 Frijol 4 Libras7 Harina de Trigo 1 Libras8 Harina para Arepas 4 Libras9 Leche en Polvo 1 Libras10 Lentejas 4 Libras11 Panela 2 Unidades12 Pasta 1 Libras13 Sal 1 Libras

Contenido de Kits de Higiene

NÚMERO DESCRIPCIÓN CONTENIDO UNIDAD1 Cepillo Adultos 3 Unidad2 Cepillo Niños 1 Unidad3 Crema Dental 1 Unidad4 Desodorante Caballero 1 Unidad

5 Desodorante Dama 1 Unidad6 Jabón de baño 1 Unidad7 Jabón de Lavar 1 Unidad8 Pañales 10 Unidad9 Papel Higiénico 4 Unidad10 Toallas Femeninas 10 Unidad

Insumos Médicos

Page 10: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 12 de 14

NÚMERO DESCRIPCIÓN CONTENIDO UNIDAD

1 Silla de ruedas 1

2 Paquetes de Gel Frio

122936375

Cajas x 12 piezas Cajas x 12 piezas Cajas x 12 piezas Cajas x 12 piezas

3 Vendas elásticas 60 Unidad

Page 11: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 13 de 14

Anexo IIProcedimiento General para la Recepción y Entrega de Ayuda Humanitaria

a Delegados de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, que fue dispuesto por el Gobierno de Colombia

1. UBICACIÓN DEL CENTRO DE MANDO: El Gobierno Nacional elegirá un lugar estratégico para el trabajo conjunto de las entidades intervinientes: Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Defensa Civil, Policía Nacional, Ministerio de Salud, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y otras entidades competentes.

2. SEGURIDAD DE LOS BIENES DONADOS: La seguridad administrativa estará a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual, creará el mecanismo expedito para la correcta identificación del personal del Gobierno Nacional participante. Esto permitirá asegurar la esterilidad del lugar de acopio, la seguridad de las donaciones y de las personas involucradas en la operación.

3. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL: Las entidades de índole nacional que participarán en la misión de recepción y entrega de la ayuda humanitaria extranjera para la República Bolivariana de Venezuela, asistirán a las reuniones interinstitucionales de coordinación que se les cite, en el formato de Puesto de Mando Unificado (PMU), en las mismas instalaciones del puesto de operaciones, o donde se les indique, por lo menos una vez al finalizar cada día. La frecuencia de las reuniones se define de acuerdo a la necesidad identificada. A estas reuniones se invitará a delegados de Organismos Internacionales que participen en el proceso, al igual que a delegados de los países donantes.

4. RECEPCIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA: La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres establecerá los procedimientos que sean necesarios para el adecuado manejo de la recepción, acopio y entrega de los bienes de la ayuda humanitaria7. Con el fin de realizar el acopio y entrega en las condiciones exigidas por Estado colombiano, la UNGRD coordinará con el ICA, el INVIMA y demás entidades pertinentes para garantizar el buen estado e inocuidad de los elementos donados.

5. CUSTODIA DE LOS BIENES DE LA AYUDA HUMANITARIA: La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres gestionará un espacio adecuado para el acopio de las donaciones, tomando en cuenta el cumplimiento de la normativa en cuento a especificidades como: temperatura, humedad, espacio y seguridad de los todos bienes, con el fin de mantener las ayudas en perfecto estado y libres de contaminación.

Adicionalmente, implementará las medidas de control y seguridad física de las mercancías, a través de medios humanos y técnicos que eviten cualquier tipo de manipulación indebida o contaminación a los bienes donados.

6. ENTREGA DE LA AYUDA HUMANITARIA: La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres establecerá el procedimiento para realizar trazabilidad documental a la operación. En estos se incluirá la realización de un inventario de recepción de las donaciones por parte de los países. Este inventario permitirá dar trazabilidad 7 La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres implementará, como mínimo, los siguientes procedimientos:

a. Procedimiento de Donaciones en Despacho y Retorno de Ayudas.b. Procedimiento para Tránsito de Asistencia Humanitaria en Emergencias.c. Procedimiento de Donaciones en Tránsito: Recepción de Ayudad. Procedimiento de Almacenamiento, Manipulación y Control de Inventarios de las Ayudas

Humanitarias.

Page 12: scm.oas.orgscm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_19/CP40421S03.doc · Web viewComo parte de la operación de entrega de la ayuda, el 23 de febrero del presente año se llevó a cabo

CancilleríaMinisterio de Relaciones Exteriores República de Colombia Página 14 de 14

documental a la entrega, de la ayuda humanitaria, a los delgados del Presidente Juan Guaidó en las bodegas dispuestas para ello.

7. TRANSPORTE DE LA AYUDA HUMANITARIA: El Gobierno Nacional, liderado por la Presidencia de la República y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, y previa coordinación con el equipo asignado por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, determinarán los aspectos logísticos para realizar la entrega de las ayudas humanitarias en territorio colombiano, la definición de las rutas, lugar de entrega, fecha y hora en que los camiones se transportarán.

La responsabilidad del Gobierno colombiano termina al momento de entrega de la carga a los camiones en la bodega. Se facilitará el apoyo para que los bienes lleguen sin novedad hasta los pasos de frontera. A partir de los pasos de frontera, la responsabilidad por la carga es de los delegados de la Asamblea Nacional Venezolana.

Las personas que transporten las ayudas a territorio venezolano, deberán ser nacionales venezolanos, definidos por los delegados de la Asamblea Nacional venezolana. Lo anterior incluye todas las modalidades de transporte que se prevean.

8. AJUSTES A LOS PROCEDIMIENTOS ADOPTADOS. Los presentes procedimientos generales podrán ser ajustados, dependiendo de las características particulares que se presenten durante la operación humanitaria.

9. VERIFICACIÓN INTERNACIONAL. El procedimiento de entrega de las ayudas humanitarias a Venezuela está abierto al seguimiento, apoyo o verificación de los países u organismos internacionales interesados en respaldar este proceso.

10. TRAZABILIDAD. Con el fin de implementar estos procedimientos, se definirá una matriz de acciones puntuales, identificando tareas concretas y entidades responsables.

document.doc