Scher Ofelia (2010). La Reflexion en Torno a La Cuestion Del Desarrollo en America Latina. La Re..

12
V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, 2010. La reflexión en torno a la cuestión del desarrollo en América Latina. La revista Estrategia entre el desarrollismo y el populismo. 1969-1976. Scher Ofelia. Cita: Scher Ofelia (2010). La reflexión en torno a la cuestión del desarrollo en América Latina. La revista Estrategia entre el desarrollismo y el populismo. 1969-1976. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-036/910 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

description

La Revista Estrategia y sus planteos en torno a la cuestión del desarrollo en América Latina en el período 1966-1976

Transcript of Scher Ofelia (2010). La Reflexion en Torno a La Cuestion Del Desarrollo en America Latina. La Re..

  • V Congreso Latinoamericano de Ciencia Poltica. Asociacin Latinoamericana deCiencia Poltica, Buenos Aires, 2010.

    La reflexin en torno a lacuestin del desarrollo enAmrica Latina. La revistaEstrategia entre eldesarrollismo y el populismo.1969-1976.Scher Ofelia.

    Cita: Scher Ofelia (2010). La reflexin en torno a la cuestin del desarrolloen Amrica Latina. La revista Estrategia entre el desarrollismo y elpopulismo. 1969-1976. V Congreso Latinoamericano de CienciaPoltica. Asociacin Latinoamericana de Ciencia Poltica, Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-036/910

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

  • 1

    V CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLTICA

    Organizado por la Asociacin Latinoamericana de Ciencia Poltica

    Ciudad de Buenos Aires, 28 al 30 de julio de 2010

    Grupo de investigacin

    Las marcas de los procesos polticos de Amrica Latina en algunas publicaciones peridicas aparecidas en la Argentina

    entre el posperonismo y la ltima dictadura militar (1955-1976)

    Ttulo de la ponencia

    La reflexin en torno al desarrollo en Amrica Latina: la revista Estrategia entre el desarrollismo y el populismo. 1969-1976

    Perteneciente a

    Lic. Ofelia Scher (Ciclo Bsico Comn, Universidad de Buenos Aires) [email protected]

    Ttulo original del proyecto de investigacin

    Consonancias y disonancias en el campo cultural argentino. Algunas publicaciones peridicas aparecidas entre el posperonismo y la ltima

    dictadura militar Directora del proyecto: Nora C. Pagano

    Cdigo del proyecto de investigacin: S 423

  • 2

    Resumen

    Varias fueron las cuestiones que se pusieron a discusin en Amrica Latina entre los 50 y los 60. Una de esas cuestiones fue la del desarrollo. Publicada en el medio local a partir de mayo de 1969 bajo la direccin del Gral Juan E. Guglialmelli, en momentos en que el sistema mundial de poder reforzaba su carcter decididamente bipolar, la revista Estrategia intent aportar un sistema de ideas que le permitieran a la Argentina tomar conciencia de las responsabilidades que le correspondan asumir en el nuevo mundo, en particular aquellas relacionadas con la cuestin del desarrollo. En este trabajo nos proponemos reconstruir la propuesta de desarrollo que sugiri la revista Estrategia entre 1969 y 1976. Sobre todo, en lo que esa propuesta tena de desarrollista y de populista.

    Introduccin .

    La revista Estrategia apareci en forma bimestral desde mayo / junio de 1969 hasta el ao 1983, de la cual se publicaron 74 nmeros en 14 aos. Fue dirigida por el general Juan Enrique Guglialmelli, quien fuera director de la Escuela Superior de Guerra, del Centro de Altos Estudios que fue adems secretario de Enlace y Coordinacin de la Presidencia de la Nacin en el gobierno de Arturo Frondizi ( 1958-62) y secretario del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) durante el de Roberto Levingston (1970-71)

    Se intentaba a travs de esta publicacin, aportar un sistema de ideas al servicio de la toma de conciencia por parte de la Argentina de las responsabilidades que le correspondieran en el mundo de nuestro tiempo, en particular, en el rea de su inters directo, el Cono Sur y el resto del hemisferio occidental.

    La revista aparece en un momento histrico peculiar ya que en el orden internacional la bipolaridad caracterizaba el sistema mundial del poder, desarrollndose en esa pugna una revolucin cientfica y tecnolgica sin precedentes. La realidad de la consolidacin de la nacin soberana era, a los ojos de la editorial, una exigencia primaria frente a los procesos de integracin regional en marcha. En ese contexto, consideraba la revista, las FFAA actuaran como escudo protector pero por encima de ello, tendran como tarea especial, la de promover el desarrollo armnico del potencial nacional.

    Nos proponemos, en este trabajo, el anlisis del devenir histrico de la revista, desde el nmero primero aparecido en 1969 hasta el ao 1973. La diversidad de temas que la revista trat, nos obligan a tomar en esta ocasin, algunos ejes temticos tales como la reflexin sobre el desarrollo y el rol de las Fuerzas Armadas en esa tarea.

  • 3

    Estrategia y su ubicacin histrico poltica.

    Siguiendo el anlisis de Guillermo ODonnell1 podemos decir que a mediados de los aos 60 del siglo XX las corrientes internas en las fuerzas armadas eran bsicamente tres. El primer grupo eran los profesionalistas o paternalistas que proponan que las fuerzas armadas estuvieran por encima de la poltica interviniendo slo en casos muy graves, su postura legalista los llev a enfrentarse en 1962-63 con los sectores ms politizados y antiperonistas. La nacin deba ser salvada, la sociedad reestructurada en base a un ordenamiento jerrquico apoltico.

    El segundo grupo, nacionalista, alienta la ilusin de la unin entre pueblo y fuerzas armadas, La base de un capitalismo nacional se concretar en base a un empresariado nacional y a la movilizacin autoritaria del pueblo.

    La tercera corriente fue la de los liberales, orientados hacia el mundo de la gran burguesa, se consideraban demcratas.

    Esto nos lleva a ubicar a la revista Estrategia como expresin del segundo grupo.

    El gobierno de la Revolucin Argentina, instaurado en 1966, se asentaba en una compleja alianza entre liberales y nacionalistas. Los primeros ocuparon el Ministerio de Economa e intentaron forzar una normalizacin del capitalismo desde el Estado; los segundos retuvieron las carteras ms polticas, aspirando a refundar la sociedad sobre bases corporativas y moralmente reaccionarias. Ms all del malestar que generaba en las conciencias liberales el puritanismo presidencial y su agresivo avance sobre diversas manifestaciones culturales, la aplicacin de su plan econmico, lejos de oponerse a la impronta represiva del gobierno, la presupona como medio para reprimir el descontento de las nutridas categoras perjudicadas.

    Paradjicamente, los primeros resultados positivos de este maridaje entre orden y progreso profundizaron las diferencias entre los dos socios en el aparato estatal y opusieron dos modelos de sociedad que comenzaron a revelarse incompatibles. Los liberales, secundados por las grandes instituciones y personajes de las finanzas y el capital transnacional, perseveraban en su voluntad de erosionar el poder sindical y profundizar el cambio econmico iniciado .Los nacionalistas deseaban inaugurar el tiempo de la distribucin y las recompensas, nica estrategia posible para consolidar su vnculo con los sectores sindicales dispuestos a ensamblarse en el esquema corporativo que acariciaba el presidente. La identificacin de las causas y las estrategias propuestas para conjurar la movilizacin popular de fines de los 60 debe entenderse como expresin y excusa de los mencionados desgarramientos en la cpula del poder. La trinchera liberal conservadora debi combatir en dos frentes: el de la insurgencia civil y su amenaza al orden, por un lado, y el de las tendencias nacionalistas dentro del gobierno militar, por el otro. An con preocupaciones semejantes, las plumas liberales no atinaron a desplegar un diagnstico convergente. Fue justamente esta dificultad la que permiti a los nacionalistas, pese a su estrepitoso fracaso para garantizar la paz interna, purgar algunos de sus socios liberales, perpetuarse en el poder y retrasar la apertura institucional

    1 ODonnell,G.El Es tado burocrtico autoritario Triunfos, derrotas y crisis . Buenos Aires. Ed.

    Belgrano.1996

  • 4

    En la revista Estrategia desde sus primeras notas, se percibe la profunda preocupacin por los conflictos de lmites, la problemtica del desarrollo de la Patagonia, la defensa en el mar de los intereses argentinos, control y limitacin de armas estratgicas, las islas Malvinas y su rol estratgico entre otras temticas.

    Fue una tendencia muy en boga en la poca la perspectiva geopoltica. Esta elabor pautas de accin poltica a travs de la evaluacin de los factores geogrficos y fundamentalmente del espacio y su prospectiva, exista una mstica sobre el territorio que se reproduca como un proceso de adoctrinamiento autoperpetuante. 2

    Durante el gobierno de Juan Carlos Ongana (1966-1970) la preocupacin central fue llenar un vaco que tena que ver con el rol de la Argentina en el escenario internacional. Las Fuerzas Armadas haban asimilado la vieja tradicin conservadora de una poltica exterior aislacionista que miraba las relaciones con los pases del rea bajo la luz de un nacionalismo competitivo y conflictivo Fue as como el conflicto de lmites con Chile y la influencia de sectores de opinin partidarios del desarrollo autrquico retardaron la integracin fsica de la Cuenca del Plata 3

    Lentamente la revista se va abriendo hacia otras temticas que van acompaando el devenir ideolgico del pas en su apertura poltica, ya que en la medida que comienzan a funcionar nuevamente los mecanismos democrticos, se analizar el rol de las FFAA en el marco constitucional, la realidad econmico social del resto de los pases de Amrica Latina, el fin de la guerra de Vietnam, la apertura de EEUU a China, la guerra en Medio Oriente entre otros acontecimientos.

    El diagnstico que el Gral. Guglialmelli haca del mundo y del rol de la Argentina dentro de su rbita estaba fuertemente influido por las ideas de Rogelio Frigerio (1914-2006)

    En efecto, Rogelio Frigerio fue uno de los idelogos mas destacados del desarrollismo, quien consider la estructura econmica argentina como subdesarrollada ya que sus caractersticas de agroimportadora la sometan a la importacin de insumos necesarios para la industria liviana de all la necesidad de divisas provenientes de las exportaciones agropecuarias. En consecuencia, Guglialmelli coincida con R. Frigerio que deba apostarse al desarrollo de las industrias de base para que el pas pudiese tener gravitacin internacional. Se necesitaba enfatizar la importancia del desarrollo cientfico y tecnolgico, especialmente en sectores como la energa nuclear, la electrnica o la ciberntica. El objetivo apuntaba a acelerar la transicin de un pas agrcola-ganadero dependiente a un pas industrializado y soberano; por ende, en incrementar el despegue de la industria pesada, qumica, petroqumica y siderrgica, siguiendo los postulados de Enrique Mosconi4 (1877-1940) y Manuel Savio.5(1892-1948) En consecuencia, para l, poltica de desarrollo y seguridad eran conceptos interdependientes que formaban parte de la poltica nacional.

    2 Trevisn Miriam. (1992). Perspectivas tericas en la bibliografa de polt ica exterior argentina. En

    Russell R.(comp). Enfoques tericos y metodolgicos para el estudio de la poltica exterior .Rial. GEL. Bs. As. 3 Peltzer Enrique (1996). La poltica exterior del gobierno de Ongana.1966-70 .En Jalabe, Silvia. La

    poltica exterior argentina y sus protagonistas.1880-1995.Nuevo Hacer. GEL. Buenos Aires. 4 Primer director de YPF-Idelogo de la nacionalizacin de los recursos naturales.

    5 Impulsor del Plan Siderrgico Nacional por el que naci SOMISA.

  • 5

    En ese transitar, tambin sostena la conveniencia de la integracin nacional como paso previo a la integracin regional.

    Guglialmelli la suscribi con una clara crtica a la corriente liberal:

    Si esa primera intencin constituye un objetivo poltico, existir un conflicto con quienes dentro y fuera del pas propugnan lo contrario. Se podr replicar a la aparentemente simple y razonable proposicin de la complementacin regional que nos induce a cambiar con un vecino su cobre, que tenemos, por nuestros cereales y carne; a postergar la explotacin de Sierra Grande porque podemos importar mineral de hierro de otras partes; a limitar nuestra siderurgia a la laminacin pues podemos adquirir arrabio en otras partes; a redimensionar nuestra industria automotriz, como lo aconsejan los tcnicos internacionales, para adquirir partes a las industrias nacientes de pases limtrofes. Detrs de estas inocentes propuestas, fundadas en la economicidad y la solidaridad regional, se esconde en verdad la filosofa del estancamiento, la defensa del statu quo, el negocio de los monopolios internacionales, la renuncia a nuestro desarrollo independiente6.

    Adems, propona superar alternativas anacrnicas, como la rivalidad argentino-brasilea y la actitud imperial-hegemnica brasilea y estimular la cooperacin bilateral. Como nica alternativa que permitira a ambos pases aumentar su capacidad de negociacin frente a los organismos econmicos y financieros internacionales..

    En 1970, durante los cuatro escasos meses que se desempe como secretario del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), en el gobierno del general Roberto Marcelo Levingston, breg por devolverle a las FFAA la iniciativa de un desarrollo nacional populista. Al no tener apoyo para una lucha frontal contra la falta de autonoma en el desarrollo econmico-social y en el cual aquellas deban asumir la vanguardia ofensiva contra los monopolios responsables del subdesarrollo nacional, renunci. Guglialmelli defenda la tesis de que una distribucin de la riqueza era posible al mismo tiempo que se creaban las bases para un crecimiento ms acelerado.

    Cuatro aos ms tarde, durante la inauguracin de la Central Atmica Atucha I, cuya construccin se inici en la dcada del 70, en el tercer gobierno de Pern, all tambin se advirti la clara influencia de Guglialmelli y su propuesta de un Plan Atmico Nacional. Ms tarde lo puso en marcha el contralmirante Carlos Castro Madero, sin embargo, la impericia y carencia de visin estratgica posterior, frenaron el desarrollo nuclear argentino.

    6 Estrategia. No.1.Buenos Aires. Mayo junio de 1969

  • 6

    Estrategia y su reflexin ideolgica sobre la situacin poltica.

    Un tema recurrente, fue el anlisis y la reflexin sobre el rol de las Fuerzas Armadas, en cada uno de los momentos polticos que le toc transitar a la publicacin.

    Desde el primer nmero Gugliamelli se plantea las diferentes hiptesis de conflictos, donde no descarta ni a los pases vecinos ni a la penetracin de doctrinas ajenas al inters nacional. En ese marco, sostuvo que sera imperdonable centrarse en la penetracin ideolgica mientras los intereses externos se apoderan de ramas enteras y bsicas de la economa argentina.

    En ese sentido, Guglialmelli afirma que el desarrollo en particular, es el econmico considerado un proceso complejo sometido a enormes trabas. El frente de esta lucha lo determinan las fuerzas nacionales, pero tambin lo eligen los intereses opuestos o en contradiccin con esas fuerzas nacionales. No siempre resulta clara la delimitacin y caracterizacin del enemigo. En el pasado, las fuerzas armadas fueron a veces, desviadas del objetivo nacional; el enemigo es siempre el que confunde o disfraza las opciones.

    Siguiendo la misma lnea de pensamiento, en el mismo nmero Oscar Camilin 7 consider imperioso profundizar y consolidar el proceso industrial argentino, en especial en cuanto a la industria pesada y a la creacin de una estructura moderna y eficiente de servicios Se analiz adems el rol del Estado Nacin frente a la creciente participacin de conglomerados econmicos a nivel mundial.

    En las Fuerzas Armadas y subversin interior8, Gugliamelli analiz la estrecha vinculacin entre tensiones y conflictos internos con la condicin de subdesarrollo o el estado econmico de los pases. Se hace referencia al discurso del secretario de defensa de los Estados Unidos Robert Mc Namara, que consider los comunistas son capaces de subvertir, manipular y dirigir para sus fines las dolencias completamente legtimas de una sociedad en desarrollo 9() La lucha es total, suponer que el problema es solo poltico, econmico o de educacin es un error que puede llevar a la falta de xito en todo el proceso10.

    Hacia 1970 una serie de reuniones en la que particip la ms alta dirigencia nacional se vio reflejada en el no. 8 de la revista (julio/agosto 1970) en una recopilacin titulada Documentos polticos para la argentina del 70. All figuran varios discursos del entonces presidente Roberto M. Levingston y el documento surgido de la reunin de los principales partidos polticos, en la llamada Hora del Pueblo que exiga a las Fuerzas

    7 Estrategia. No. 1. Buenos Aires. Mayo/junio 1969. Oscar Camilin (n. 1930) es abogado y diplomtico

    argentino que se desempe en como Min istro de Relaciones Exteriores , durante el Proceso de Reorganizacin Nacional (1976-1983) y como Ministro de Defensa durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999).

    8 Estrategia. No. 2. Buenos Aires. Julio-agosto de 1969.

    9 Rev ista Escuela Superior de Guerra. No. 366. Ju lio-agosto de 1966

    10 Estrategia no 4. Buenos Aires. Nov-diciembre 1969

  • 7

    Armadas un inmediato llamado a elecciones. El conjunto de documentos publicados incluye declaraciones de partidos polticos, as como:

    - Declaracin del X congreso de la Federacin Universitaria Argentina, - Acta de fundacin del Encuentro Nacional de los Argentinos realizado el 21 de

    noviembre de 1970 en la ciudad de Rosario donde se establecieron las bases programticas. En el aspecto econmico se consider como plan de accin, la recuperacin del patrimonio nacional enajenado a los monopolios extranjeros, nacionalizacin de los sectores bsicos de la economa nacional, nacionalizacin del sistema bancario, seguros y comercio exterior, control de cambios y defensa de la moneda entre otras medidas.

    - Notas del ex presidente Arturo Frondizi llamando a la unin nacional y de Marcelo Snchez Sorondo considerando el fracaso de la Revolucin Argentina que se ha desviado hacia el neoliberalismo, realizando adems en dicho documento, un exhaustivo anlisis de la situacin social, poltica y econmica del pas11.

    Arturo Frondizi, titul su discurso Hay que derrotar a la contrarrevolucin considerando que la situacin escribe el 2 de diciembre de 1970- es muy preocupante, denuncia que grupos econmicos extranjeros concentran su poder profundizando la desnacionalizacin.

    En 1971, se gener un viraje, ya que bajo el gobierno de facto de Alejandro A. Lanusse (1971-1973) se inici el proceso llamado de ruptura de las barreras ideolgicas.

    Bajo esa mirada, en junio de ese ao Argentina firm con la URSS un acuerdo comercial por tres aos que estableca la aplicacin de la clusula de la nacin ms favorecida y una atencin muy especial para los productos manufacturados, fue ese el comienzo de una prspera relacin comercial que llevara a la URSS a ser uno de los principales compradores de materias primas de nuestro pas.

    Hacia mediados del ao 1972, el Gral Guglialmelli reconoce el fracaso de la Revolucin Argentina y celebra el llamado a elecciones aunque ste debe ser absolutamente libre y sin proscripciones. De lo que se trata es de consumar la revolucin nacional y cualquier medida de condicionamiento que retacee la soberana popular, ser en beneficio exclusivo de la estructura de dependencia.12

    Un artculo aparecido en el nmero 17 de julio- agosto de 1972 con el ttulo Las FFAA en Amrica Latina (FFAA y Revolucin Nacional) firmado por Juan Carlos Guglialmelli sintetiz el pensamiento ideolgico de la conduccin de la revista y muestra claramente la influencia de Frigerio en l.

    En efecto, considera que la exigencia primaria y fundamental de los pases perifricos es construir y conformar definitivamente la Nacin frente a un mundo central que va derribando barreras y va a su unin. 13

    11 Los partidos polticos participantes de dichos documentos fueron Conservador Popular, Demcrata

    Progresista, Justicialis mo, Socialis mo Argentino, Unin Cvica Radical Bloquista y del Pueblo 12

    Estrategia No. 17. Buenos Aires. Julio-agosto de 1972. 13

    Se refiere a los tratados entre URSS y EEUU y a la superacin del aislamiento de China con el viaje de R, Nixon.

  • 8

    Por otro lado, la concentracin creciente de tipo financiero, cientfico y tcnico da por tierra con la vieja divisin del mundo en pases centrales productores de manufacturas y los pases perifricos exportadores de materias primas; en ese contexto es imperativo que Amrica Latina genere una industria autnoma.

    En la medida que en los pases centrales la ciencia y la tcnica militar se integran a los grandes adelantos tcnicos, en los pases perifricos el sector militar debe incorporarse al proceso nacional revolucionario constituyndose en protagonistas de la lucha por la soberana y la independencia econmica. 14 No se trata de acrecentar el poder militar, sino del imperativo de vertebrar la Nacin a travs de su integracin neoeconmica, social y espiritual. Nuestras revoluciones nacionales son, sigue Guglialmelli, una etapa del proceso histrico latinoamericano ubicada entre una sociedad semicolonial, dependiente y una comunidad nacional integrada, vertebrada a travs de formas superiores de convivencia social y poltica. Las FFAA como integrantes de la comunidad estn inmersas en la lucha por la liberacin nacional y esta lucha se constituye en la hiptesis de conflicto fundamental y punto de partida para determinar las estrategias, definiendo con que fuerzas propias aliadas se cuentan y como se caracteriza al enemigo.

    Se menciona en el artculo casos concretos de actuacin de las FFAA latinoamericanas: por ejemplo en Chile donde actan como escudo protector, respaldando las transformaciones de su sociedad. En Per, Panam y Ecuador operan como vanguardia de los cambios revolucionarios. En Brasil acompaan el desarrollo econmico.

    Una revolucin no es un acto, es un proceso y uno de los aspectos del arte de conducir es descubrir la contrarrevolucin, quitarle la mscara, destruirla.

    En relacin a esta hiptesis el autor seala tres tipos de agresin posible en Amrica Latina:

    1- la subversin importada 2- la intervencin en los asuntos internos de una nacin. 3- La agresin econmica

    Analizando los acontecimientos polticos de la Argentina y el rol de sus FFAA, el autor seala que en junio de 1966 las FFAA asumieron la responsabilidad de realizar una revolucin que fracas. En efecto, en marzo de 1967 para l, comenz la contrarrevolucin desde el ms alto nivel de la conduccin econmica.

    El texto reconoce como negativo el hecho de la proscripcin indirecta de J.D. Pern por el gobierno de A. A. Lanusse. Y dice:

    La medida parece estar dirigida al hombre pero en los hechos puede afectar la unidad de su movimiento, quiz mayoritario que, por ser policlasista, quedar expuesto al juego de todas sus contradicciones internas

    14 Ver influencia de Rogelio Frigerio. Las condiciones de la victoria.Ed. Monteverde. Montevideo. 1963

  • 9

    Estas apreciaciones escritas hacia mediados de 1972, parecen conocer, a nuestro juicio, el futuro de sangre y enfrentamientos por los que pasara el pueblo argentino.

    El peronismo gan las elecciones de marzo de 1973 con el 49.59% de los sufragios. Desde el 25 de mayo de 1973, Hctor Cmpora y Vicente Solano Lima ejercieron la presidencia y la vicepresidencia del pas; hasta que el 13 de julio de ese ao renunciaron a sus cargos aduciendo su voluntad de permitir que Pern fuese candidato en una nueva compulsa electoral. Bajo el interinato del presidente de la Cmara de Diputados, Ral Lastiri, se realizaron nuevas elecciones el 23 de setiembre y la frmula Pern Pern se impuso con el 61.85% de los votos, asumiendo el 12 de octubre de 1973.

    En este marco poltico el Gral Guglialmelli escribe el artculo Fuerzas Armadas para la Liberacin Nacional 15 en el que retomando el concepto de fracaso escribe

    El deterioro del prestigio de las fuerzas armadas ha sido ocasionado, en lo fundamental, por sus repetidas intervenciones en el proceso institucional a partir de 1930. Excepto entre 1943-45 actuaron como instrumentos de minoras privilegiadas o de intereses antinacionales. En este sentido, el aislamiento de las fuerzas armadas de los sectores populares result la gran maniobra del enemigo el cual se ingeni para orientarlas desde 1930 contra el radicalismo yrigoyenista , desde 1955 contra el peronismo y desde la segunda dcada del siglo contra todo lo que el rgimen o sectores de poder interesados presentaban como marxismo leninismo. () Nuestras fuerzas armadas al asumir el gobierno en 1966 creyeron poder operar como vanguardia de la revolucin nacional.() las causas del fracaso que arrojan sobre la cpula militar una responsabilidad histrica pertenecen al pasado y por lo tanto, su anlisis y valoracin al juicio de los historiadores. Lo que si importa recordar, como experiencia aleccionadora, es el intento del rgimen de sobrevivir en la institucionalizacin mediante el llamado Gran Acuerdo Nacional , tpica maniobra contubernista gestado a espaldas del pueblo y en cuyas tramitaciones se comprometieron miembros de la cpula militar y no pocos dirigentes polticos, obreros y empresarios.() La sociedad argentina vive circunstancias objetivamente revolucionarias. Resolver a favor de los sectores nacionales y populares su lucha por el control del poder y superar el subdesarrollo emergiendo definitivamente de la condicin de estado dependiente.() En este marco complejo e intrincado las fuerzas armadas debern cumplir su cometido. Un compromiso que constituye un verdadero desafo a su potencial creador desdibujado en estos largos aos de desinteligencias con su pueblo.()

    15 Estrategia. No 23. Buenos Aires. Julio-agosto de 1973.

  • 10

    Estrategia y los aspectos econmicos del pas.

    Como ya mencionamos, la explotacin de los recursos naturales son una de las preocupaciones de la revista a lo largo de los aos analizados. La explotacin conjunta de la Cuenca del Plata16., la Patagonia y su potencial 17, extraccin de gas natural por explosiones profundas18, represa Itaip, riquezas mineras en alta mar, el sistema portuario y sus vas de acceso, explotacin de Salto Grande,

    Tambin a lo largo de los diferentes nmeros se hace una historia de las empresas nacionales: Petroqumica Baha Blanca, Papel Prensa, Corporacin Argentina de Productores de Carne, Gurmendi SA, Ledesma SA, Hierro Patagnico de Sierra Grande, Petroqumica General Mosconi, Bodegas y Viedos El Globo, Guillermo Padilla, SOMISA, Ferrocarriles Argentinos entre otras. Los artculos detallan cuando se crearon, su conformacin, volmenes de produccin y perspectivas futuras.

    Por otro lado, una cantidad importante de empresas anuncian en la revista. Por ejemplo bancos como Ciudad de Buenos Aires, Shaw, Provincia de Buenos Aires, Ro de la Plata, Popular Argentino.

    Tambin tienen su presencia grfica empresas de servicios, hoteles, alimentos (Swift, Noel) bebidas ( Padilla, Quilmes, Giol, Neuss, Cinzano) Electrodomsticos (Olivetti, Techint, Volcn ), empresas de aviacin, (Austral, Aerolneas Argentinas), Papeleras (Ledesma) , Empresas Qumicas (INDUPA, ACINDAR) petroleras (Esso, YPF, Shell) automotrices ( Peugeot, Dodge, Fiat, IKA- Renault) telefnicas (Entel), acero Santa Rosa, Cigarrillos Particulares, Fabricaciones Militares, Supermercados La Annima, SADE, ATANOR, ELMA, etc. Empresas nacionales y privadas que, a nuestro entender, acompaan el pensamiento nacionalista de la publicacin.

    Conclusiones

    Hemos recorrido brevemente el pensamiento de un grupo nacionalista popular de hombres de las FFAA que en aos inestables y confusos polticamente, consideraban la necesidad de una alianza de sectores o clases en funcin de la necesidad suprema de construccin de la Nacin, nica posibilidad para superar el subdesarrollo.

    A medida que los hechos histricos van marcando la proximidad de la tercera presidencia del Gral J.D. Pern el desarrollismo va girando hacia el populismo y hacia la necesidad de encuadramiento de la lucha contra la dependencia.

    Dijo Frigerio si descubrimos las determinantes econmicas e histricas que influyen en la dinmica social, ser fcil encontrar el camino y la estrategia de lucha por la unidad y la liberacin de nuestro pueblo.19

    16 Estrategia No. 36. Buenos Aires. Sept-oct de 1975.

    17 Estrategia No. 3. Buenos Aires. Sept oct de 1969.

    18 Estrategia no. 5. Buenos Aires. Enero -febrero de 1970

    19 Frigerio R. (1963). Las condiciones de la victoria. Monteverde y Cia SA. Montevideo. Pag. 36

  • 11

    En el contexto de ese pensamiento, fue que analizamos las reflexiones vertidas en la revista.

    Bibliografa Cavarozzi, Marcelo.(2004). Autoritarismo y democracia. Buenos Aires.

    EUDEBA Frigerio, R. (1963). Las condiciones de la victoria. Monteverde y Cia SA. Montevideo. O Donnell, Guillermo.(1996) El Estado burocrtico autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires. Ed. Belgrano. Peltzer Enrique (1996). La poltica exterior del gobierno de Ongana. 1966-70 En Jalabe, Silvia. La poltica exterior argentina y sus protagonistas.1880-1995.Buenos Aires. Nuevo Hacer/GEL. Revista Estrategia. Nos. 1 a 40. Buenos Aires. Scenna, Miguel Angel.(1980). Los militares. Buenos Aires. Ed. Belgrano. Sidicaro Ricardo (2002). Los tres peronismos. Estado y poder econmico. Buenos Aires. Siglo XXI. Trevisn, Miriam (1992). Perspectivas tericas en la bibliografa de poltica exterior argentina. En Russell R.(comp.). Enfoques tericos y metodolgicos para el estudio de la poltica exterior. Buenos Aires. Rial. GEL.