Savia2012 reporte

133
2012 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

description

 

Transcript of Savia2012 reporte

Page 1: Savia2012 reporte

2012REPORTE DESOSTENIBILIDAD

Page 2: Savia2012 reporte

ÍNDICE

2012REPORTE DESOSTENIBILIDAD

Capítulo 1 Mensaje del Gerente General y Presidente Ejecutivo 6

Capítulo 2 Acerca del Reporte 9

Capítulo 3 Perfil de la Empresa 133.1. Productos y Mercados Servidos 163.2. Imagen Corporativa 193.3. Marco Estratégico 203.4. Operaciones de SAVIA Perú 223.5. Desempeño Financiero 24

Capítulo 4 Buen Gobierno Corporativo 264.1. Directorio 274.2. Gestión de la Ética 304.3. Proceso de Gestión de la Ética 33

Page 3: Savia2012 reporte

Capítulo 5 Estrategia de Gestión Sostenible de SAVIA Perú 345.1. Política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 355.2. Código de Ética 385.3. Sistema Integrado de Gestión 415.4. Estructura Organizacional 445.5. Premios y Distinciones 45

Capítulo 6 Grupos de Interés de SAVIA Perú 466.1. Gestión Sostenible de la Relación con el Gobierno 526.2. Gestión Sostenible de la Relación con los Proveedores 546.3. Gestión Sostenible de la Relación con los Clientes 606.4. Gestión Sostenible de la Relación con los Trabajadores 63 6.5. Gestión Sostenible de la Relación con la Comunidad y la 80 Sociedad en Nuestras Zonas de Interés Capítulo 7 Gestión Ambiental Sostenible 997.1 Gestión de la Energía 1017.2 Gestión del Agua 1027.3 Gestión de Residuos Sólidos 1047.4. Iniciativas Ambientales 106

Page 4: Savia2012 reporte

Capítulo 8 Declaración del Nivel de Aplicación del Reporte de Sostenibilidad 108

Capítulo 9 Indice GRI, Pacto Mundial e ISO 26000 110

Capítulo 10Encuesta de Evaluación del Reporte de Sostenibilidad 127

Capítulo 11Carta del GRI 131

Page 5: Savia2012 reporte
Page 6: Savia2012 reporte

2012REPORTE DESOSTENIBILIDAD

MENSAJE DEL GERENTE

GENERAL Y PRESIDENTE

EJECUTIVO

Capítulo 1

6

Page 7: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Estimado Lector:

Por segundo año consecutivo, SAVIA Perú presenta su Reporte de Sostenibilidad, correspondiente a la gestión de la empresa del 2012. En esta publicación, SAVIA Perú busca resaltar la gestión responsable frente a sus grupos de interés: accionistas, clientes, estado, comunidades, colaboradores y proveedores. Este compromiso con la gestión responsable se evidencia en la implementación de mejores prácticas en seguridad industrial, salud ocupacional y protección del medio ambiente, y en las certificaciones OHSAS 18001:2007, ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, que la empresa mantuvo vigentes durante el 2012.

De igual manera, reafirmando su Política de Responsabilidad Social, SAVIA Perú ha mantenido su compromiso con la comunidad promoviendo y ejecutando diversas acciones en beneficio de sus grupos de interés, con énfasis en salud, educación, fortalecimiento de la gestión pública local, desarrollo económico y medio ambiente.

Finalmente, es importante mencionar que este “Reporte de Sostenibilidad 2012” se elaboró nuevamente utilizando la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) y aplicando el formato de los Indicadores GRI, versión G3.1.

Confiamos en que, luego de leer el presente documento, tendrán un panorama más amplio de la gestión que realizó SAVIA Perú durante el 2012.

Jorge Eduardo Duarte GarcíaGerente General y Presidente Ejecutivo

7

Page 8: Savia2012 reporte
Page 9: Savia2012 reporte

ACERCA DEL REPORTE

Capítulo 2

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

9

Page 10: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

A continuación, se brinda información sobre el alcance y la cobertura del “Reporte de Sostenibilidad 2012” de SAVIA Perú.

El presente Reporte de Sostenibilidad contiene información sobre la gestión sostenible de SAVIA Perú en materia económica, social y ambiental. Constituye el segundo que realiza la empresa basándose en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), versión G3.1. El documento abarca el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2012, y la periodicidad de su publicación será anual.

El reporte ha sido preparado mediante el trabajo conjunto de todas las gerencias que se relacionan día a día con cada uno de los grupos de interés vinculados a la empresa.

Para el proceso de identificación de los aspectos y los indicadores más relevantes, se revisó información de organizaciones pertenecientes al mismo sector y se realizó un levantamiento de información de fuentes primarias y secundarias.

Se utilizó el Test de Materialidad recomendado por el GRI, validado por segunda vez bajo la asesoría de Perú 2021. Para elaborar este test, se consideraron como fuente de información los siguientes documentos:

• Reporte de Responsabilidad Social 2012• Código de Ética• El marco estratégico, las políticas, los procedimientos y los manuales operativos de SAVIA Perú• Política de Responsabilidad Social Empresarial• Los valores, políticas y enfoques de SAVIA Perú• Plan de trabajo y proyectos desarrollados por la Asociación SAVIA Perú• Página web e intranet de SAVIA Perú• Manual de Contratación para la selección de contratistas• Análisis de los principales indicadores de educación, salud, vivienda, transporte, saneamiento y energía de las provincias

de Talara, Paita, Sechura y sus distritos costeros

El proceso de validación de temas e indicadores a reportar, se realizó a través de reuniones con el área de responsabilidad corporativa y con las gerencias relacionadas con cada uno de los grupos de interés.

10

Page 11: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Este reporte cubre las operaciones directas de SAVIA Perú realizadas en el departamento de Piura-Talara, correspondientes al lote Z-2B, único en producción comercial que tiene la empresa. SAVIA Perú se compromete a mostrar los indicadores para todos aquellos lotes que se encuentren en producción en el futuro.

En base a la “Guía GRI G3.1” y sus protocolos, se elaboraron fichas de recolección de información, que fueron socializadas con las gerencias correspondientes a través de tres talleres de llenado de fichas con las siguientes áreas:

- Recursos humanos- Salud ocupacional, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias- Contabilidad- Abastecimientos - Asociación SAVIA Perú

SAVIA Perú es una Sociedad Anónima; se rige bajo las leyes de la República del Perú, país donde desarrolla sus actividades de exploración y producción. Sus oficinas se ubican en la avenida Rivera Navarrete N° 501 piso 11, San Isidro, Lima, así como en la avenida Jorge Chávez S/N, distrito de La Brea, provincia de Talara.

Al ser el presente documento el segundo reporte de sostenibilidad basado en los lineamientos del Global Reporting Initiative, es importante mencionar que este reporte contiene reexpresiones de información correspondientes al reporte del 2011. Esto se debe a que en el año 2012 SAVIA Perú atravesó un cambio de gerencia general, y este fue uno de los cambios más relevantes en el tiempo que a la fecha ha trascurrido.

Toda comunicación referente al presente reporte se deberá dirigir a: Silvia Noriega: Coordinadora de Responsabilidad CorporativaDirección: Av. Rivera Navarrete N° 501 piso 11, San Isidro, Lima-PerúCorreo electrónico: [email protected] 11

Page 12: Savia2012 reporte
Page 13: Savia2012 reporte

PERFIL DE LA

EMPRESA

Capítulo 3

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

13

Page 14: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

SAVIA Perú es el nombre que toma la compañía constituida inicialmente en 1993. Bajo la nueva administración de Ecopetrol de Colombia y Korea National Oil Corporation (KNOC) de Corea del Sur, se constituye en febrero del 2009.

Desde el inicio, SAVIA Perú implementó una dinámica gestión empresarial para obtener el liderazgo en el sector energético, y contó con el profesionalismo, la innovación y el respaldo de un equipo humano de primer nivel, además del respeto al compromiso de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente que tiene en las zonas donde opera.

Hoy SAVIA Perú es una empresa con potencial de crecimiento debido a que actualmente cuenta con nueve lotes adicionales en etapa de exploración y uno adicional en etapa de explotación (Lote Z-6). Asimismo, el Lote Z-2B ofrece múltiples oportunidades de desarrollo de producción incremental. Asimismo, dicho potencial de crecimiento se sustenta en una política económica clara, reglas de juego estables y gran talento humano con el que cuenta el país. Todas estas son condiciones esenciales para realizar inversiones de largo plazo y hacer del Perú un destino estratégico para desarrollar operaciones petroleras de envergadura.

SAVIA Perú es una de las principales productoras de crudo del país. Sus áreas de operaciones son un activo estratégico de gran potencial para el crecimiento; sus principales actividades son la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos, los cuales se extraen de reservorios ubicados en el zócalo continental. Esos hidrocarburos, que pueden encontrarse en estado líquido o gaseoso, son hallados y extraídos mediante una serie de procesos en los que se emplean equipos como barcazas, naves marinas de transporte y carga, unidades flotantes de cementación y completamiento de pozos, entre otros.

14

Page 15: Savia2012 reporte
Page 16: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

3.1. PRODUCTOS Y MERCADOS SERVIDOS

El mercado que atiende la empresa se ubica geográficamente en la costa norte del Perú. Actualmente, toda la producción de la empresa se destina al mercado interno.

• Petróleo crudo: La totalidad de la producción de petróleo de SAVIA Perú se encuentra comprometida para la venta con la Refinería Talara de Petroperú.

• Gas natural: La comercialización de gas natural tiene características diversas que dependen de su origen y composición. Tradicionalmente, la producción de gas natural proviene de campos ubicados en el Lote Z-2B, en las cercanías de la provincia de Talara. Este tipo de gas lleva contenidos líquidos de gas natural (LGNs) que se pueden separar y posteriormente fraccionar para producir GLP, que se utiliza como combustible y gasolina natural, a partir de la cual se preparan solventes para la industria.

El volumen disponible de gas natural asociado en esta área tiene por mercado y destino principal el departamento de Piura, y se encuentra comprometido en su totalidad de la siguiente manera:

- Venta a Empresa Eléctrica de Piura S.A. (EEPSA)- Procesamiento propio en la planta criogénica de la contratista Procesadora de Gas Pariñas S.A.C.- Reinyección a yacimientos de petróleo para incremento de la producción

En los últimos años, SAVIA Perú ha descubierto nuevos yacimientos de gas natural que se encuentran en las últimas etapas de implementación para iniciar su producción comercial. Estos yacimientos se ubican en áreas cercanas al límite entre los lotes Z-2B y Z-6 en la provincia de Sechura, Piura.

16

Page 17: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

• GLP: Se conoce así a la mezcla de hidrocarburos livianos conformados principalmente por propano y butano, obtenidos a partir del fraccionamiento de los líquidos de gas natural. La característica principal del GLP es que sus componentes, normalmente gaseosos en condiciones ambientales, se pueden almacenar y manipular como líquidos aplicando una presión moderada a temperatura de ambiente. Esto permite su envasado y comercialización en balones de 10 kg en todo el territorio nacional. El GLP que SAVIA Perú vende en el mercado se destina principalmente a abastecer la costa y sierra norte del Perú. Ese producto cumple los requisitos de calidad de la Norma Técnica Peruana NTP 321.007 2002.

17

Page 18: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

• HAL: Se conoce así a la mezcla de hidrocarburos alifáticos livianos conformados principalmente por pentanos y hexanos obtenidos por fraccionamiento de los líquidos de gas natural. La característica principal del HAL es que sus componentes, normalmente líquidos en condiciones ambientales, se pueden almacenar y manipular en recipientes a presión atmosférica. La venta de HAL se destina principalmente a abastecer la demanda ubicada en Lima Metropolitana. El producto cumple los requisitos de calidad de la RD N°146-2009-EM/DGH. Los clientes y mercados servidos por SAVIA Perú se detallan en el cuadro N° 1:

Producto Clientes y mercadosPetróleoGas naturalGLP

HAL

La totalidad de la producción de petróleo se encuentra compromeda para la venta a la Refinería de Talara de Petroperú S.A.Empresa Eléctrica de Piura S.A. – EEPSAGLP- REPSOL YPF Comercial del Perú S.A.- Zeta Gas Andino S.A.- Herco Combusbles S.A.- SOLAIR S.A.C.- Refinería La Pampilla S.A.A.

- INQUIMAC- Mercado de abastecimiento en Lima Metropolitana

- Lima Gas- Mercado de abastecimiento en la costa y sierra norte del Perú

Cuadro N° 1. Clientes y mercados servidos

18

Page 19: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

3.2. IMAGEN CORPORATIVA

SAVIA Perú representa la energía que transforma la vida de las personas. Su nombre se inspira en la savia de las plantas, que nutre y sirve de fuente de energía para darles vida y crecimiento; del mismo modo, la empresa produce el recurso natural para generar energía y ser un agente de transformación en la vida de los peruanos.

El logotipo de SAVIA Perú incluye un símbolo que representa un conjunto de formas orgánicas multicolores que forman un círculo con movimiento interno. Este movimiento se traduce como energía, acción y transformación en equilibrio. Los colores tienen un significado: los verdes representan la vida; el celeste y el azul representan el mar; el amarillo, el optimismo; y el rojo, la energía.

LA EMPRESA PRODUCEEL RECURSO NATURALPARA GENERAR ENERGÍAY SER UN AGENTE DETRANSFORMACIÓN EN LAVIDA DE LOS PERUANOS 19

Page 20: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

3.3. MARCO ESTRATÉGICO

SAVIA Perú cuenta con un marco estratégico, presentado en el gráfico N° 1, basado en tres pilares fundamentales: consolidación organizacional, responsabilidad social empresarial y crecimiento. La consolidación organizacional se refiere al desarrollo de su talento humano, al logro de la excelencia personal y a la gestión efectiva de proyectos. La responsabilidad social empresarial busca una relación armónica con todos los grupos de interés de la empresa. Finalmente, el crecimiento del negocio, apoyado a su vez en el desarrollo efectivo de los otros dos pilares, comprende el desarrollo de tres actividades claves: exploración, producción y comercialización de hidrocarburos. Todas estas tareas se logran gracias a la existencia de una gestión íntegra y una cultura organizacional sólida basada en valores como la honestidad, el respeto y la responsabilidad; siempre con un enfoque de trabajo en equipo, orientación a resultados y búsqueda de la excelencia.

Con un modelo de negocios sólido y una estrategia clara, se busca llegar a los consumidores a través del mercado, transformando en el camino la vida de las personas y entidades con las que se relaciona la empresa.

Gráfico Nº 1. Marco estratégico de SAVIA Perú

20

Page 21: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

La materialización de la misión, visión y “megas” (objetivos principales de negocio) de SAVIA Perú se hace posible gracias a su Marco Estratégico.

Cabe mencionar que, a finales de 2012, se inició un proceso de revisión del Marco Estratégico de SAVIA, orientado a ajustarlo mejor a la realidad de la compañía, como parte de un proceso de mejoramiento continuo. Los resultados de este proceso serán comentados en el reporte de 2013.

SAVIA Perú es una empresa de exploración y producción de hidrocarburos, con énfasis en la operación costa afuera, que genera valor para sus accionistas y contribuye al desarrollo del Perú, con un talento humano de excelencia, comprometida con la seguridad y el cuidado del medio ambiente, construyendo relaciones armoniosas y duraderas con nuestros grupos de interés.

Alcanzar una producción de 50,000 barriles de petróleo y gas por día, con excelencia en la seguridad de sus procesos, la calidad de sus trabajadores y contratistas, y ser reconocida por ser social y ambientalmente responsable.

MISIÓN VISIÓN

21

Page 22: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

3.4. OPERACIONES DE SAVIA PERÚ

SAVIA Perú opera únicamente en el Perú y cuenta con once lotes en seis regiones del país, de acuerdo con lo mostrado en el gráfico N°2, y son los siguientes:

- Piura- Lambayeque- La Libertad- Áncash- Lima- Ica

De los once lotes, uno de ellos, el Z-2B, se encuentra en etapa de producción, la cual alcanza en promedio los 14.5 mil barriles de petróleo y gas por día.

A continuación, se detalla la ubicación del lote relevante para el presente reporte:

Lote Z-2BSe ubica en el zócalo continental del Océano Pacífico, frente a las costas del departamento de Piura, y abarca las provincias de Talara, Paita y Sechura. El área se encuentra delimitada de acuerdo al Contrato de Operaciones para Explorar y Explotar Hidrocarburos en el Lote Z-2B, suscrito entre Perupetro y SAVIA Perú. El lote abarca un área de 201,401 ha, que ha sido dividida en tres zonas: campos existentes, Chira- Paita y Bahía de Bayóvar.

N

Z-6

Z-6

Z-45

Z-35

Z-36Z-48

Z-49

Z-51

Z-52

Z-33

Lima

Cerro

HuanucHuaraz

Trujillo

Moyobamba

Loreto

ECUADOR

OCEANO PACÍFICO

Cajamarca

Amazonas

Chiclayo

Piura

XXV1

Z-2B

LEYENDA

TOTAL 8'098,142.901 ha

LOTE Z-33(594,696.590 ha)

LOTE Z-2B(199,865.223 ha)LOTE Z-6(528,116.614 ha)LOTE Z-35(1'081,517.478 ha)LOTE Z-36(999,995.388 ha)

LOTE XXVI(552,711.858 ha)LOTE Z-45(1'092,048.347 ha)LOTE Z-48(720,106.442 ha)LOTE Z-49(676,096.600 ha)LOTE Z-51(849,413.879 ha)LOTE Z-52(803,574.482 ha)

Junio - 2012

Escala Gr

0 20050 100

LOTE Z-2B

Gráfico Nº 2. Ubicación de los Lotes de SAVIA Perú

22

Page 23: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Page 24: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

3.5. DESEMPEÑO FINANCIERO

El desempeño financiero de SAVIA Perú se gestiona en equilibrio con sus valores, la política del sistema integrado de gestión, las políticas ambientales, de seguridad, salud ocupacional y calidad, así como el cumplimiento del Código de Ética de la empresa.

En el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial, SAVIA Perú establece como compromiso para con sus accionistas lo siguiente:

Este compromiso, a fin de ser ejecutado en su totalidad, requiere del cumplimiento de los siguientes objetivos por parte de la empresa: (i) maximizar sostenidamente el valor de la compañía, (ii) promover un comportamiento ético y transparente y (iii) fortalecer la reputación corporativa.

Con este enfoque, SAVIA Perú ha identificado el valor económico que generó en el 2012 a sus grupos de interés, el cual se detalla en el cuadro N° 2:

“ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO RENTABLE DEL NEGOCIO A TRAVÉS DE UNA GESTIÓN TRANSPARENTE Y COMPETITIVA”

24

Page 25: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Componente US$VALOR ECONÓMICO DIRECTO CREADO (VEC)a) Ingresos 452,347,017 VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO (VED)b) Costos operativos 164,802,289c) Salarios y beneficios sociales para los empleados 43,825,594d) Pagos a Proveedores de fondos 5,590,540e) Pagos a gobiernos 124,133,605f) Inversiones en la comunidad 2,551,842SUB TOTAL 340,903,869VALOR ECONÓMICO RETENIDO (VER)* 201,560,802

Dentro de pagos a gobiernos se incluyen las contribuciones en especie que hace la empresa. En el marco de su contrato con Perupetro, se entrega una retribución del 16% de la producción del mencionado lote. Sin embargo, esa retribución no se resta para calcular el valor económico retenido, pues la empresa, cuando construye su estado de pérdidas y ganancias, lo hace considerando ingresos equivalentes a la producción del 84% restante.

El valor económico generado y distribuido se ha ganado con 699 colaboradores al cierre del 2012. Es importante mencionar que durante el año señalado no se produjeron cambios organizacionales en tamaño, estructura o propiedad en la empresa, salvo el ya mencionado proceso de ajuste organizacional que se inició a fines de 2012 y se hace efectivo a partir de 2013.

Adicionalmente es importante mencionar que en el 2012 se realizaron inversiones en exploración y producción por un valor de US$ 171 millones.

25

Cuadro Nº 2. Valor económico generado y distribuido en el 2012

Page 26: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Capítulo 4

26

Page 27: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4.1. DIRECTORIO

El máximo órgano de gobierno de SAVIA Perú es el Directorio, conformado por seis miembros, ninguno de los cuales posee un cargo ejecutivo en la Empresa. Los miembros del directorio de SAVIA Perú constituyen un selecto grupo de profesionales con amplia y reconocida experiencia en el sector hidrocarburos y energía. La selección de los directores está a cargo de los accionistas y se realiza bajo los siguientes principios: disciplina, honestidad, capacidad, experiencia profesional y calidad personal. Todos los miembros del Directorio forman parte de Ecopetrol de Colombia y KNOC de Corea del Sur. El directorio se encarga de definir la estrategia de SAVIA Perú y su Presidente es el señor Javier Gutiérrez, quien también tiene el cargo de Presidente de Ecopetrol.

LA SELECCIÓN DE LOS DIRECTORES ESTÁ A CARGO DE LOS ACCIONISTAS Y SE REALIZA BAJO LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: DISCIPLINA, HONESTIDAD, CAPACIDAD, EXPERIENCIA PROFESIONAL Y CALIDAD PERSONAL

27

Page 28: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Cuadro Nº 3. Miembros del directorio de SAVIA Perú (al 31 de diciembre de 2012)

Los acuerdos a los que llega el Directorio (o Consejo Directivo) quedan registrados en las actas de directorio, que a su vez son refrendadas por todos los directores al término de cada reunión, para luego ser delegadas a los ejecutivos que corresponda para su ejecución.

Cuadro Nº 4. Organigrama de vicepresidencias de SAVIA Perú (a diciembre de 2012)

Cargo NombrePresidente Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy Miembro Heong Geun ImMiembro Jae Soo ChoiMiembro Chang Seok JeongMiembro Héctor Manosalva RojasMiembro Enrique Velásquez Convers

Directorio

Presidencia y Gerencia General

Jorge Duarte

Vicepresidencia Ejecutiva de

FinanzasByeong Il Kim

Vicepresidencia Ejecutiva

de OperacionesJin Seok Yi

Vicepresidencia Ejecutiva de

AdministraciónJuan Fernando Garzón 28

Page 29: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

En SAVIA Perú, el presidente ejecutivo y gerente general es Jorge Eduardo Duarte García. El principal órgano encargado de implementar la estrategia que define el Directorio es el Comité de Gerencia, conformado por la gerencia general y sus vicepresidentes. El mecanismo para elevar propuestas a la gerencia o nivel ejecutivo de la empresa es la presentación de los temas en las reuniones, las cuales son denominadas Comité de Gerencia.

Cargo NombrePresidencia Ejecutiva Jorge Eduardo Duarte GarcíaVicepresidencia Ejecutiva de Finanzas Byeong Il KimVicepresidencia Ejecutiva de Administración Juan Fernando Garzón BecerraVicepresidencia Ejecutiva de Operaciones Jin Seok Yi

Cuadro Nº 5. Estructura de gobierno: nuevo comité de gerencia

29

Nombre Funciones Frecuencia de reuniones

Consejo Directivo de SAVIA Perú (directorio)Comité de Gerencia (Alta gerencia)Comité de Auditoría (AC)Comité de Ética

Comité de Operaciones

Al menos cuatro veces al año

SemanalesAl menos cuatro veces al año

Por requerimiento

Se reúne semanalmente

Establece las estrategias de la empresay supervisa su cumplimiento

Ejecuta las estrategias y verifica su cumplimientoSupervisa el control interno de la organización

Asegura el cumplimiento de las normas éticas establecidas en la organización (Código de Ética de SAVIA Perú)

Ejecuta los proyectos operativos y verifica su cumplimiento

Cuadro Nº 6. Estructura de gobierno

Page 30: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4.2. GESTIÓN DE LA ÉTICA

Para SAVIA Perú representa un compromiso fundamental cuidar que, en todos los comportamientos de los trabajadores y demás grupos de interés, siempre prevalezcan los valores y principios éticos establecidos por la organización.

El Código de Ética, creado de manera colectiva e implementado en SAVIA Perú en mayo del 2011, enuncia valores y principios reflejados en los lineamientos estratégicos de crecimiento, consolidación organizacional y responsabilidad social que se encuentran enmarcados en su cultura organizacional, caracterizada por sus valores: la honestidad, el respeto y la responsabilidad. Establece un conjunto de normas éticas específicas que deben utilizarse como guía para el comportamiento de sus trabajadores en el ejercicio de su trabajo y en su actuar, tanto dentro como fuera de la empresa.

30

Page 31: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

SAVIA Perú ha definido tres instancias fundamentales que intervienen en la gestión de la ética:

Comité de ÉticaSe encarga de evaluar y solucionar los casos éticos que surgen a partir de denuncias. Está integrado por las siguientes personas:- Gerente general- Vicepresidente ejecutivo de operaciones- Director legal

Entre las responsabilidades del Comité se encuentran las siguientes: ofrecer lineamientos para fortalecer la ética y la transparencia, analizar iniciativas para fortalecer la ética, cursos de acción para prevenir conductas indeseadas, así como evaluar casos y situaciones sobre incumplimiento, entre otros. Cabe mencionar que todos los miembros tienen voz y voto.

El oficial de éticaPersona encargada de recibir los casos para analizarlos y presentarlos al Comité de Ética. Entre sus responsabilidades se encuentra recibir, procesar y brindar recomendaciones al Comité de Ética sobre el tratamiento de casos éticos y reportarlos.

Unidad de responsabilidad social empresarialSe encarga de liderar el proceso de fortalecimiento de la cultura ética, incluida la adopción de estándares éticos de comportamiento. Además busca reforzar la cultura ética para que los trabajadores, proveedores y contratistas basen sus actuaciones en los principios y valores establecidos en el Código de Ética.

31

Page 32: Savia2012 reporte
Page 33: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4.3. PROCESO DE GESTIÓN DE LA ÉTICA

La gestión de la ética se divide en dos procesos principales: el ciclo de atención y el ciclo de fortalecimiento. Ambos funcionan en paralelo y de manera coordinada, tal como se muestra en el gráfico N° 3.

Dentro del marco del ciclo de atención de la ética, SAVIA Perú cuenta con un oficial de ética que puede ser accedido por todo aquel interesado en hacer consultas o denuncias en esta materia por vía telefónica, correo electrónico o a través de una entrevista personal.

Gráfico Nº 3. Gestión de la ética en SAVIA Perú

33

a. CICLO DE ATENCIÓN

Recepción AnálisisReporte deImplementación

Tratamiento

Medición Retroalimentación

Fortalecimientode la Cultura Plan de acción

b. CICLO DE FORTALECIMIENTO

Md iMedi ióción RtRetr lioali tment ióación

Plan de acciónFtFortFort lalecaleciiimieimie tntontode lde laC ua Culturlturaa

RepoRepop rterte dedeImplImplp emenementacitaciónón

p RReceRece iópciópciónn

TTratTrat iamieamientonto

Aá lAnálAnáliiisisisis

IdIdenIden ióciónción

2

315

4

1 2

4 3

Page 34: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOSTENIBLE

DE SAVIA PERÚ

Capítulo 5

34

Page 35: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

5.1. POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)Para SAVIA Perú, la RSE es un concepto que permite a las empresas integrar sus intereses sociales y ambientales a sus operaciones de negocios y sus interacciones con todos los grupos de interés de manera voluntaria. También ve a la RSE como el conjunto de prácticas, principios y valores que implican para la empresa asumir el compromiso de tener un comportamiento ético y contribuir al desarrollo y calidad de vida de sus grupos de interés. La RSE implica pensar no solo por la empresa y para ella, sino también para quienes la rodean y son afectados por sus acciones.

Como empresa de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos, SAVIA Perú considera fundamental a la RSE, tanto por la importancia de su operación para las localidades donde opera como por la sensibilidad y cuidado que debe guardar con el medio ambiente. Por ello, para garantizar la sostenibilidad de su negocio, es importante asegurar una armonía entre su crecimiento y las conveniencias de sus grupos de interés, de manera que conjuntamente se alcancen más beneficios para todos. Para pensar en sostenibilidad, la empresa debe hacerlo necesariamente en sus grupos de interés; por ello, la RSE forma parte integral del marco estratégico de la compañía y existe una política de RSE que establece los compromisos asumidos por la empresa con sus grupos de interés para agregar valor a esas relaciones.

Como parte de su política de RSE, SAVIA Perú define y asume de manera voluntaria unos compromisos que buscan agregar valor a la relación con cada grupo. Es decir, implican la contribución de SAVIA Perú para reforzar el vínculo y hacerlo más sólido y confiable en el largo plazo.

35

Page 36: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Los compromisos específicos que asume la empresa para agregar valor a la relación que tiene con cada grupo de interés se describen en el cuadro N° 7.

Cuadro N° 7. Compromisos voluntarios de SAVIA Perú con sus Grupos de Interés

Grupos de interés CompromisoAccionistas Asegurar la sostenibilidad y el crecimiento rentable del negocio a través de una gestión transparente y competitiva.Gobierno Fortalecer las relaciones con el gobierno central, regional y local a favor del crecimiento económico de las regiones donde operamos.Proveedores Normativas y procesos claros, transparentes y efectivos, con comunicación constante.Clientes Entregas puntuales con el control de calidad requerido, de acuerdo a los contratos establecidos y permanente enfoque de servicio al cliente.Empleados y sus familias Contribuir con su crecimiento personal y una mejor calidad de vida en el trabajo, reconociendo sus esfuerzos y habilidades.Comunidad y sociedad en Construir y fortalecer las relaciones con la comunidad y sociedad en nuestras áreas de interésnuestras áreas de interés de manera que sean transparentes, con diálogo permanente y sostenible.

36

Page 37: Savia2012 reporte
Page 38: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

5.2. CÓDIGO DE ÉTICA

Para SAVIA Perú, el Código de Ética representa un compromiso fundamental con el comportamiento de sus trabajadores con la empresa y su entorno. Como se mencionó anteriormente, el Código de Ética surge como producto de una construcción colectiva, en la cual los mismos colaboradores presentaron sugerencias y propuestas para su contenido.Con ello, se llegó a los tres valores de SAVIA Perú: honestidad, respeto y responsabilidad.

Es la cualidad que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad. Es el respeto a la verdad con relación al entorno, los hechos y las personas. Implica vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. La honestidad orienta la relación entre la persona y los demás, así como de la persona consigo misma.

Es el valor base para la creación de relaciones interpersonales, grupales, empresariales y con el entorno, que se origina en la propia autoestima y el reconocimiento del valor del otro. Implica actuar con consideración, comprensión y paciencia hacia las personas con quienes se tenga relación en el desempeño de las funciones.

Es la obligación moral de hacer el mejor esfuerzo para conseguir los objetivos personales y laborales, haciendo prevalecer el bien común sobre el interés particular. Implica cumplir con el deber, y reconocer y asumir las consecuencias de los actos propios.

HONESTIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD

38

Page 39: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Además de los tres valores corporativos, se identificaron los principios que rigen la conducta de los trabajadores de la empresa:

COHERENCIA: es la actitud de mantener en todo momento una conducta adecuada y consistente, independientemente de las diversas situaciones.

TRANSPARENCIA: Consiste en ser claro en el desempeño, como garantía de la justicia de las decisiones tomadas, sininfringir el derecho vigente. Tambien implica brindar información útil, pertinente, comprensible y fiable.

JUSTICIA: es una virtud que implica actuar equitativamente y tomando decisiones sobre la base de la evidencia, evitando prejuicios o parcializaciones. Supone seguir las reglas y defender el derecho de toda persona a ser tratada con igualdad y honestidad.

CONFIANZA: implica creer en una persona que será capaz de actuar de cierta manera frente a una determinada situación.

EXCELENCIA: consiste en actuar de manera tal que el comportamiento sea congruente con la responsabilidad del cargo y función que se desempeña, brindando el mejor esfuerzo, con pasión y entrega.

CALIDAD: significa realizar las actividades necesarias para asegurar la obtención de los resultados esperados con los estándares adecuados.

CIUDADANÍA: consiste en el desarrollo de una atmósfera de responsabilidad social dentro de la misma empresa, y procura construir y mantener relaciones armoniosas, confiables y duraderas con nuestros grupos de interés, para la consecución de beneficio mutuo. 39

Page 40: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

CORDIALIDAD: es una cualidad que supone demostrar cortesía, consideración y amabilidad a las personas con las que nos relacionamos, tanto dentro como fuera de SAVIA Perú.

RECONOCIMIENTO: es la facilidad y oportunidad para destacar los méritos de los trabajos y las acciones realizadas por las personas, frente a ellas y frente a las demás.

CONFIDENCIALIDAD: implica proteger la información de la empresa que nos ha sido confiada, así como la relativa a clientes, empleados o proveedores y a los grupos de interés.

Asimismo, el Código de Ética establece que SAVIA Perú debe ser un lugar con igualdad de oportunidades y justicia, un lugar donde el trato interpersonal se base en el mutuo respeto, donde se evite el conflicto de intereses, donde se respete la confidencialidad y el buen uso de la información; un espacio con comunicación transparente y asertiva, y, sobre todo, donde todos los trabajadores de la empresa sean personas responsables y confiables para la organización. Las pautas de comportamiento para que la empresa constituya un lugar con esas condiciones se encuentran descritas en el respectivo código.

Es importante precisar, respecto al tema de evitar el conflicto de intereses, que la empresa consideró pertinente ir más allá en cuanto a la normativa de este tipo de conductas, por lo cual se crearon dos procedimientos operativos en la empresa: el de Prevención y Tratamiento de Conflictos de Interés, y la Política de Regalos de la empresa. Esos documentos establecen, entre otras cosas, las situaciones en las que se presenta un conflicto de interés y cómo deben evitarse. Asimismo, la normativa establece el rechazo al soborno, la corrupción y el beneficio propio a través de dádivas y regalos inusuales, de manera que los intereses personales no entren en juego con los intereses de la empresa.

40

Page 41: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

5.3. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

En SAVIA Perú, el sistema integrado de gestión (SIG) contribuye a que todas las actividades se desarrollen de manera segura a través de las buenas prácticas, cumplimiento de las normas nacionales y estándares internacionales referidos a la protección del medio ambiente, seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores, y gestión de sus procesos; con ello, se controlan los riesgos e impactos que pudieran surgir producto de sus actividades.

En julio de 2005, SAVIA Perú obtiene las certificaciones ISO 14001: 2004 y OHSAS 18001: 1999.

Luego, en el 2008, SAVIA Perú logra la recertificación de su sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004, y de su sistema de seguridad y salud ocupacional basado en la norma OHSAS 18001 en su versión 2007.

Más tarde, en mayo de 2010, SAVIA Perú inicia la implementación de su sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2008, y logra, en diciembre de ese mismo año, la recomendación para la certificación.

Cabe resaltar que la certificación de estas normas se renueva cada 3 años previo seguimiento a través de auditorías por parte de la empresa certificadora. Contar con estas certificaciones evidencia la capacidad que tiene SAVIA Perú de cumplir con los requisitos contractuales establecidos con sus clientes, en especial con el Estado peruano, así como su compromiso de trabajar cada vez más y mejor, para asegurar que se cumplan las expectativas y sus necesidades.

41

Page 42: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Según los estándares que maneja la empresa, los cuatro principios básicos presentes en todos los niveles organizacionales, antes, durante y después del desarrollo de las actividades de SAVIA Perú, son los que se consignan a continuación:

• Somos parte del entorno donde vivimos; en este territorio viven nuestros padres, hijos y nietos, y vivirán las futuras generaciones; por tanto, es imperativo prevenir la contaminación ambiental asegurando el uso racional de los recursos, la energía y el control sobre los residuos, efluentes y emisiones que puedan generarse producto de las operaciones.

• Somos seres humanos y merecemos vivir una vida plena junto con nuestra familia, amigos y vecinos; por ende, debemos prevenir la ocurrencia de lesiones y enfermedades, no solo de nosotros sino también de cada uno de los que laboran a nuestro lado.

• Creemos en nuestro trabajo y lo ejecutamos esperando la satisfacción de obtener buenos resultados, los cuales aseguran la satisfacción de nuestros clientes y de nuestro futuro. Tenemos el compromiso de mejorar constantemente todas nuestras actividades, desde la tarea más sencilla hasta el planeamiento organizacional más complejo.

• Creemos firmemente en el respeto a los derechos de las personas y a las instituciones; por ello, en todas nuestras operaciones, nos esforzamos por mantener el cumplimiento de la legislación, y demás normativas y estándares aplicables a nuestras actividades.

Durante los últimos años, SAVIA Perú ha ido manteniendo e implementando gradualmente mejoras en su sistema integrado de gestión, lo cual ha mejorado el alineamiento y la integración de sus políticas, planificación y procedimientos de actividades referidas a la calidad, seguridad, salud ocupacional, así como al medio ambiente. La empresa está comprometida con la mejora continua a través de su desempeño en cada uno de sus procesos, asegurando de esta manera la protección de la vida y salud de sus trabajadores, el cuidado del medio ambiente, así como la satisfacción de sus clientes.

42

Page 43: Savia2012 reporte
Page 44: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

5.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La plana gerencial de SAVIA Perú está conformada por profesionales de comprobado compromiso ético, sólida formaciónacadémica y amplia experiencia.

Cuadro N° 8. Estructura organizacional de SAVIA Perú

Sin embargo, como se indicó anteriormente, durante la primera quincena de diciembre de 2012 SAVIA Perú inició un proceso de ajuste de su estructura organizacional, que se hizo efectivo a partir de enero de 2013, el cual se incluirá en el reporte respectivo.

Directorio

Vicepresidencia deFinanzas

Finanzas yPresupuesto

Gestión deRiesgos

Gerencia de Producción yPerforación

Operación de Perforación Mantenimiento

Ingeniería de Perforación

Producción Construcción

Gerencia de Mantenimientoy Construcción

Gerencia deExploración

Gerencia deDesarrollo

Ingeniería deReservorios

Ingeniería deProducción y

Workover

Geofísica

Geología

Ingeniería de Facilidades yEstructuras

Contabilidade Impuestos

Tesorería

HSE-CR

Coordinación de GasGestión de Proyectos

Dirección deGobierno y

Asuntos Públicos

DirecciónLegal

RecursosHumanos

Tecnología dela Información

Abastecimientosy Servicios

Vicepresidencia deAdministración

Presidencia

Coordinación de Planeamiento Estratégico

Vicepresidencia de Operaciones Vicepresidencia de Desarrollo

Vicepresidencia Ejecutiva de Operaciones

44

Page 45: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

5.5. PREMIOS Y DISTINCIONES

El 2012 ha sido un año en el cual la responsabilidad social empresarial de SAVIA Perú fue reconocida por diversas instituciones, tanto públicas como privadas, debido al impacto que esta tuvo en sus zonas de interés.

a. Empresa socialmente responsableLa Asociación Perú 2021 entregó el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable a SAVIA Perú por sus buenas prácticas de responsabilidad social empresarial. Este distintivo acredita a las empresas comprometidas voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable ante sus grupos de interés.

b. Reconocimiento del Ministerio de EducaciónSAVIA Perú recibió el reconocimiento del Ministerio de Educación por la donación de material educativo destinado a la educación inicial y especial de Paita, Talara y Sechura.

SAVIA Perú entregó 132 módulos de educación matemática (inicial) y siete módulos de educación especial para cubrir el déficit de material educativo que ocasionó el incendio en los almacenes del Ministerio de Educación. De esta manera, se donó cerca del 50% del material requerido por las UGEL de Talara, Sechura y Paita.

c. SAVIA Perú: finalista del premio a la Creatividad Empresarial 2012En el 2012, el programa impulsado por SAVIA Perú: Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública en Gobiernos Locales fue finalista en el concurso Creatividad Empresarial 2012, en la categoría Compromiso con la Sociedad. El programa tuvo por meta fortalecer a la Municipalidad Provincial de Talara y a las municipalidades distritales de El Alto, La Brea, Lobitos, Colán y Vichayal.

d. La Municipalidad Distrital de Vichayal reconoce a SAVIA Perú como empresa socialmente responsableSAVIA Perú recibió el reconocimiento de la Municipalidad Distrital de Vichayal por las actividades de responsabilidad social empresarial que desarrolla en esa localidad. El alcalde de Vichayal, Alejandro Ruesta, condecoró a la empresa durante la ceremonia por el 92º aniversario de creación política del distrito de Vichayal. 45

Page 46: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

GRUPOS DE INTERÉS

DE SAVIA PERÚ

Capítulo 6

46

Page 47: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Los grupos de interés de SAVIA Perú han sido identificados en base al trabajo conjunto realizado entre los equipos de Ecopetrol de Colombia y SAVIA Perú. Se utilizó la metodología empleada por Ecopetrol para identificar grupos de interés, con la cual se llegó a la estructura descrita en el cuadro N° 9:

Cuadro N° 9. Grupos de Interés de SAVIA Perú

Áreas responsables de la gestión con el GIDefinición de grupo de interés (GI) de SAVIA Perú Subgrupos de interés

GI 1: ACCIONISTAS / INVERSIONISTAS

Conformado por las empresas, Ecopetrol (50%)y KNOC (50%), inversionistas que tienen acargo la administración de SAVIA Perú

No hay subdivisión

1 Formalizada a través de las reuniones del Consejo Directivo de la compañía.

Nivel Ejecutivo¹

47

Page 48: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

GI 2: GOBIERNO

Incluye los entes y las dependenciasdel Gobierno Central, regional y locales

Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 3

Gobierno Central: Incluye Presidencia de laRepública, Presidencia del Consejo de Ministros;ministerios como Energía y Minas, Producción,Ambiente, Economía, Trabajo, entre otros.Asimismo, las entidades autónomas del Gobierno Central, como la Defensoría del Pueblo, organismos reguladores, como Osinergmin, OEFA, etc.

Gobiernos regionales: Conformado por losgobiernos regionales de las regiones en lascuales SAVIA Perú cuenta con lotes concesionados,como Gobierno Regional de Piura, Lambayeque,La Libertad, Áncash, Lima e Ica; incluidos susfuncionarios y dependencias a nivel regional.A este nivel también se encuentran lasdependencias regionales de los Ministerios con loscuales SAVIA Perú tiene relación, por ejemplo:UGEL, Imarpe, Fondepes, ITP, Dicapi, etc.

Gobiernos locales: Son los municipios provincialesy distritales en los cuales SAVIA Perú enepresencia a través de sus operaciones. Incluye losmunicipios provinciales de Talara, Paita, Sechura,así como sus diferentes municipios distritales. Seincluyen también las provincias costeras deLambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica

Nivel Ejecutivo

Dirección deGobierno y AsuntosPúblicos

Nivel Ejecutivo

Dirección deGobierno y AsuntosPúblicos

Salud, Seguridad,Medio Ambientey RelacionesComunitarias

Salud, Seguridad,Medio Ambientey RelacionesComunitarias

48

Page 49: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 3

Subgrupo 4

Clientes crudo

Clientes gas y sus derivados

Personal administrativo (personal de dirección y personal de confianza)

Personal empleado (personal operativo)

Familia (dependientes) de trabajadoresadministrativos

Familia (dependientes) de trabajadoresempleados

Proveedores de bienes

Proveedores de Servicios²

Departamento deAbastecimientosy Servicios

Departamento deAbastecimientosy Servicios

Departamento deProducción

Departamento deRecursos Humanos

GI 3: PROVEEDORES

Conformado por las empresas quesuministran bienes y servicios a SAVIA Perú

GI 4: CLIENTES

Conformado por las empresas que solicitanlos productos de SAVIA Perú

GI 5: TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS

Conformado por todos los trabajadores(incluidos administravos y empleados)que tengan algún po de relación contractualdirecta con SAVIA Perú, y sus respecvas familiasdependientes (cónyuge e hijos hasta edadde 25 años)

2 Los Proveedores de servicios están subdivididos, entre los que ingresan a instalaciones de SAVIA Perú y los que no ingresan. 49

Page 50: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

GI 6: COMUNIDAD Y SOCIEDAD EN NUESTRAS ÁREAS DE INTERÉS

Conformado por las poblacionesaledañas a las operaciones y a lasociedad en general en esas localidades

Subgrupo 1

Subgrupo 2

Subgrupo 3

Subgrupo 4

Subgrupo 5

Líderes de opinión (intelectuales, polícos, etc.)

Periodistas (de medios escritos y televisivos anivel nacional, regional y local)

Gremios (incluye empresariales, académicos,ambientalistas, entre otros)

Organizaciones sociales / de base (comités del Vaso de Leche, Apafas, frentes de defensa,asociaciones de productores, etc.)

Ciudadanos de a pie

Dirección de Gobiernoy Asuntos Públicos

Salud, Seguridad, MedioAmbiente y RelacionesComunitarias

Dirección de Gobiernoy Asuntos Públicos

Dirección de Gobiernoy Asuntos Públicos

Salud, Seguridad, MedioAmbiente y RelacionesComunitarias

Salud, Seguridad, MedioAmbiente y RelacionesComunitarias

Salud, Seguridad, MedioAmbiente y RelacionesComunitarias 50

Page 51: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

SAVIA PERÚ CREE FIRMEMENTE QUE, PARA CUMPLIR SUS METAS EMPRESARIALES Y PONER EN PRÁCTICA SU MISIÓN Y VISIÓN CORPORATIVAS, ES FUNDAMENTAL CULTIVAR Y REFORZAR LAS RELACIONES CON TODOS SUS GRUPOS DE INTERÉS, PARA GENERAR VALOR Y MUTUO BENEFICIOEn ese sentido, la política de responsabilidad social empresarial guía la identificación, el análisis y la gestión de los grupos de interés de SAVIA Perú, de manera que sobre esa base las áreas correspondientes realicen su trabajo. Los beneficios para SAVIA Perú de aplicar una política de RSE son los que se detallan:

• Mejorar la viabilidad operacional• Contribuir a la sostenibilidad de las operaciones de la empresa• Apalancar el crecimiento de la compañía y generar efectos positivos en el medio ambiente• Facilitar el apalancamiento de la inversión• Encontrar recursos humanos, técnicos y logísticos que se ajusten mejor a los intereses de SAVIA Perú• Alinear los intereses de SAVIA Perú con aquellos de su entorno• Asegurar que el talento humano de SAVIA Perú crezca junto con la empresa

51

Page 52: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.1. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RELACIÓN CON EL GOBIERNOLa coordinación efectiva con los diversos entes gubernamentales es fundamental para la sostenibilidad de las operaciones de la empresa, así como para incrementar el impacto de sus contribuciones con el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera.

Por ello, la política de responsabilidad social empresarial de SAVIA Perú establece como compromiso, en cuanto al grupo de interés gobierno, lo siguiente:

“FORTALECER LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO CENTRAL, REGIONAL Y LOCAL, ASÍ COMO CON NUESTROS SOCIOS EN LOS CONTRATOS CON EL ESTADO, EN FAVOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES DONDE OPERAMOS”

Este compromiso, para ser cumplido en su totalidad, requiere que la empresa alcance los siguientes objetivos: (i) asegurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones con el Estado, (ii) fortalecer la gestión de la inversión pública de los gobiernos locales de nuestra área de influencia, e (iii) informar al gobierno en forma completa y oportuna acerca de SAVIA Perú y sus proyectos.

Las coordinaciones con las diferentes dependencias del Estado abarcan los niveles central, regional y local. A nivel del Gobierno Central, SAVIA Perú mantiene contacto y realiza coordinaciones, de acuerdo a los asuntos que corresponda y a lo que la situación amerite, con la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Energía y Minas, Producción (incluido el Instituto Tecnológico Pesquero, el Instituto del Mar del Perú y el Fondo de Desarrollo Pesquero), Ambiente, Trabajo y Promoción Social, Educación, y Economía. Asimismo, se coordina con otras dependencias del Estado, como la Defensoría del Pueblo, y con instituciones administradoras y reguladoras, como Perupetro, la OEFA, el Osinergmin, la Marina de Guerra del Perú y sus capitanías de puerto. Adicionalmente, existe contacto con el Poder Legislativo para brindar información sobre las operaciones y los proyectos de la empresa, así como sobre el cumplimiento de las obligaciones que esta tiene con el Estado.

52

Page 53: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

53

A nivel regional, existe coordinación continua con la Presidencia Regional de Piura y sus direcciones regionales, a fin de planificar acciones orientadas a fortalecer el proceso de desarrollo de la región. Localmente se tiene una estrecha coordinación con los alcaldes de las provincias de Talara, Paita, Sechura y sus distritos costeros, así como con sus equipos de trabajo, además de los tenientes gobernadores, jueces de paz, entre otros, con quienes se ha trabajado en proyectos de fortalecimiento de la gestión pública, iniciativas relacionadas a la educación, salud, seguridad ciudadana, desarrollo productivo y preservación del medio ambiente.

En cuanto al cumplimiento de sus obligaciones con el Estado durante el 2012, cabe mencionar que la empresa ha cumplido cabal y oportunamente, tal como se muestra en el cuadro N° 10.

Asimismo, cabe mencionar que todas las relaciones que mantiene la empresa, tanto con el gobierno como con sus demás grupos de interés, se encuentran regidas por el Código de Ética, el cual establece los valores y principios corporativos que parten de su marco estratégico. De acuerdo con el código, no está permitido que ningún trabajador o representante de la empresa realice contribuciones, económicas o en especies, a partidos políticos o instituciones organizadas para estos fines. La empresa no ha realizado en el 2012 ninguna contribución de este tipo.

Cuadro N° 10. Estructura organizacional de SAVIA Perú

Pagos al Gobierno US$16% Crudo 78,761,07916% Gas 6,184,43916% Líquidos 5,172,136Impuesto a la renta 3° categoría 32,574,960Impuestos municipales 45,239Osinerg 87,083Senati 39,183Impuesto a la renta asumido 1,269,486TOTAL 124,133,605

Page 54: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.2. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RELACIÓN CON LOS PROVEEDORESLos proveedores de SAVIA Perú pueden ser tanto de bienes como de servicios. Algunos servicios son prestados dentro de las instalaciones de la empresa. Por tanto, se obliga a esos proveedores a cumplir con la normativa de seguridad de SAVIA Perú; la empresa obliga a todos sus proveedores a cumplir con las leyes laborales peruanas.

SAVIA Perú reconoce que el desarrollo de sus proveedores repercute en el beneficio de la empresa y en el entorno en donde esta opera. Por ello, la política de responsabilidad social empresarial de SAVIA Perú establece como compromiso, en cuanto al grupo de interés proveedores, lo siguiente:

“NORMATIVAS Y PROCESOS CLAROS, TRANSPARENTES Y EFECTIVOS, CON COMUNICACIÓN CONSTANTE”

Este compromiso, para ser cabalmente cumplido, requiere que la empresa alcance los siguientes objetivos: (i) promover mejoras en los niveles de competitividad y calidad de los proveedores, de acuerdo con los criterios de homologación exigidos por la empresa, (ii) cumplir oportunamente las condiciones acordadas con el proveedor en un marco de comunicación abierta y permanente, (iii) asegurar el cumplimiento de los estándares de HSE para proveedores que desplazan trabajadores a las instalaciones de SAVIA Perú y (iv) promover buenas prácticas de RSE en los proveedores de la empresa.

SAVIA Perú fomenta el establecimiento de relaciones a largo plazo con sus principales proveedores, lo que en el caso de materiales o servicios estratégicos se traduce en contratos mutuamente beneficiosos.

Los principios de contratación de SAVIA Perú son transparencia, economía, equidad, calidad, celeridad y responsabilidad social empresarial. La contratación de bienes y servicios en SAVIA Perú se rige por un procedimiento operativo, por un manual de contrataciones y por un procedimiento de gestión de proveedores, el cual puede ser descargado desde su página web.

3 http://www.saviaperu.com/es/contenido.php?2406/cliente/informacion_general_proveedores.html 54

Page 55: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.2.1. HOMOLOGACIÓN DE PROVEEDORES

SAVIA Perú, como parte de su procedimiento de gestión de proveedores, está inmersa en un proceso de homologación; por tal motivo, ha suscrito un acuerdo con SGS del Perú S.A.C., que se encarga de realizar todo el proceso de manera eficiente e imparcial; desde la recepción de la documentación enviada por los proveedores hasta la entrega a SAVIA Perú de los resultados obtenidos.

Este proceso de homologación consiste en una evaluación rigurosa de gestión que cubre los siguientes aspectos:

Situación financiera y obligaciones legales

Capacidad operativa

Gestión de calidad

Estadosfinancieros

Instalacionesde la

Empresa

Sistema degestión de

calidad

Gestión de laproducción

Controldocumentario

Gestión depersonal

Mantenimientoy calibración

Compras yalmacenes

Procesossubcontratados

Procesoproductivo

Maquinaria y equipo

Mediosinformáticos Personal Clientes

Obligacionesfinancieras

ObligacioneslegalesSeguros

55

Page 56: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Seguridad, salud y medio ambiente

Gestión Comercial

Responsabilidad Social

Salud yseguridad

ocupacional

Cotizacionesy propuestas

técnicas

Contrataciónde personasde la zona

Comprade bienes

locales

Proyectos deresponsabilidad

social

Tratamientode quejas Retrasos Garantía

Procedimientode trabajo

seguroGestión

ambiental

El objetivo principal de SAVIA Perú en este proceso es obtener los mejores resultados de aprovisionamiento, con fuentes de abastecimiento seleccionadas, minimizando riesgos en la selección de proveedores y disminuyendo el costo de control de los productos y servicios recibidos. Además, busca estrechar su relación con sus proveedores, conocer sus fortalezas y debilidades para agilizar decisiones de compra, e iniciar un programa de mejoras internas para beneficio de este grupo de interés y de la empresa. De igual forma, propicia la transferencia de conocimientos, gracias a la interacción entre el proveedor y el cliente, e identifica oportunidades de mejora en la gestión. 56

Page 57: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

En la actualidad, SAVIA Perú tiene registrados a 582 proveedores nacionales (locales), que representan el 84% de sus proveedores, y 111 proveedores extranjeros que representan el 16% restante.

En cuanto a órdenes de compra, cabe mencionar que durante el 2012 se registraron más de 3,600, de acuerdo con lo descrito en el cuadro N° 11.

Cuadro N° 11. Numero de órdenes de compras nacionales y extranjeras

Cuadro N° 12. Cumplimiento de obligaciones con el Estado

Proveedores por categoría N° de órdenes de compra Nacionales (locales) 3,019.00Extranjeros 588.00TOTAL 3,607.00

Pagos al gobierno US$Impuesto a la renta 32,574,960 Impuesto general a las ventas* 26,621,856Otros impuestos 10,676,911TOTAL 69,873,727

Asimismo, esas órdenes de compra en términosmonetarios representaron lo siguiente: (2.8)

*Monto cancelado a través de saldo a favor para SAVIA Perú proveniente de ejercicios anteriores 57

Page 58: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.2.2. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

SAVIA Perú utiliza diferentes mecanismos de comunicación con sus proveedores, como reuniones, llamadas telefónicas, correos electrónicos, entre otros, con el objetivo de mantener una relación sólida, de diálogo y comunicación permanente.

En ese sentido, cada dos años, SAVIA Perú lleva a cabo una encuesta entre sus proveedores. En 2012, ese estudio estuvo a cargo de la empresa GFK. Los resultados obtenidos fueron favorables: mostraron un nivel de satisfacción de 82% respecto a la transparencia y orden de los procesos, 79% en cuanto a la administración eficiente del contrato por parte de SAVIA, y 95% respecto de la cordialidad del trato.

6.2.3. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORES DE SAVIA PERÚ

Con el propósito de promover mejoras en los niveles de competitividad y calidad de los proveedores, y asegurar que estos cumplan los estándares que exige la empresa, SAVIA Perú realiza evaluaciones de desempeño periódicas. Estas consisten en verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato u orden, y abarcan las especificaciones técnicas, cumplimiento de plazos del contrato, cumplimiento de aspectos administrativos, desempeño en aspecto HSE y cumplimiento en aspecto de responsabilidad social cuando aplique. Esas evaluaciones son ejecutadas por SAVIA Perú o por un tercero.

Evaluación Laboral Mensual de Contratistas de Servicios de SAVIA PerúPor otro lado, también se realizan evaluaciones laborales que consisten en verificar de manera mensual a los contratistas de servicios con movilización de personal a instalaciones de SAVIA Perú, con el objeto de verificar que las empresas cumplan con todos los requerimientos legales que establece el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El objetivo es que las empresas contraten personal, cumplan con el pago oportuno y correcto de salarios, y demás obligaciones laborales, previsionales y de seguridad social con sus trabajadores. 58

Page 59: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.2.4. COMPRAS LOCALES

SAVIA Perú considera como proveedor local a todos aquellos proveedores ubicados dentro del territorio peruano.La empresa promueve el desarrollo y crecimiento de sus proveedores locales a través de su política de homologación, por ejemplo considerando como un criterio a ser calificado la contratación de personas de la zona, así como la compra de bienes locales. SAVIA Perú tiene preferencia por productos nacionales, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos de calidad y competitividad. Del total de compras realizadas en el 2012, 87% fueron hechas a proveedores nacionales y 13% a proveedores extranjeros.

SAVIA PERÚ PROMUEVE EL DESARROLLO Y CRECIMIENTODE SUS PROVEEDORES LOCALES A TRAVÉS DE SU POLÍTICADE HOMOLOGACIÓN

59

Page 60: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.3. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTESLa política de SAVIA Perú consiste en mantener relaciones cercanas con sus clientes, basadas en la confianza y el respeto mutuo. Esas relaciones están orientadas a conocer sus inquietudes, intereses y opiniones para mejorar la calidad de nuestro servicio. SAVIA Perú cuenta con diversos clientes, tanto para el crudo como para otros combustibles líquidos y gas propano, los cuales no produce la empresa. Por ello, busca los mejores esquemas de producción y comercialización a través de sus contratistas.

En el marco de su política de responsabilidad social empresarial, SAVIA Perú asume con sus clientes el siguiente compromiso:

“OFRECER ENTREGAS PUNTUALES CON EL CONTROL DE CALIDAD REQUERIDO, DE ACUERDO A LOS CONTRATOS ESTABLECIDOS, Y PERMANENTE ENFOQUE DE SERVICIO AL CLIENTE”

Este compromiso, para ser cabalmente cumplido, requiere que la empresa logre un objetivo central: cumplir con las entregas de hidrocarburos de acuerdo con los requerimientos de volumen, oportunidad y calidad solicitados, con un enfoque de servicio al cliente.

SAVIA Perú cuenta con un sistema de servicio al cliente que ha permitido mejorar su esquema de atención hacia uno más eficiente y personalizado.

60

Page 61: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.3.1. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Para SAVIA Perú, la satisfacción de sus clientes es importante. Por ello, mide los niveles de satisfacción anualmente, a fin de comprobar si su servicio al cliente fue el más acertado e identificar oportunidades de mejora en su proceso.Durante el año 2012, SAVIA Perú, a través de una de sus contratistas, realizó una encuesta entre noviembre y diciembre de 2012 para medir el nivel de satisfacción de sus clientes así como sus prioridades, en la cual fueron encuestados los clientes indirectos, que consumen GLP y HAL.

Los resultados arrojaron un nivel de satisfacción de 86.13%, mayor a la meta establecida para el año de 85%.

Principales resultados del estudio de satisfacción

61

• Los clientes consideran como prioridad en sus necesidades: Precisión de la cantidad del producto entregado Disponibilidad operativa en planta

• Los clientes consideran que la empresa tiene un desempeño sobresaliente en los siguientes aspectos: Calidad del producto entregado Prevención de accidentes y disponibilidad operativa

• Los clientes consideran la empresa tiene oportunidades de mejora en su desempeño en estos rubros: Horario de atención y disponibilidad del producto (en función programa de despacho) Entrega de reportes diarios

Page 62: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

A continuación, se detalla la relación de los clientes de SAVIA Perú. Los clientes de crudo y gas natural mantienen relaciones directas con la empresa, mientras que los clientes de GLP y de HAL lo hacen a través de contratistas, de acuerdo con lo resumido en el cuadro N° 13:

Es importante precisar que durante el 2012 no se reportaron reclamaciones relacionadas al respeto de la privacidad ni fuga de datos personales de los clientes.

Producto Clientes y mercadosPetróleoGas naturalGLP

HAL

La totalidad de la producción de petróleo se encuentra compromeda para la venta a la Refinería de Talara de Petroperú S.A.Empresa Eléctrica de Piura S.A. – EEPSA- REPSOL YPF Comercial del Perú S.A.- Zeta Gas Andino S.A.- Herco Combusbles S.A.- SOLAIR S.A.C.- Refinería La Pampilla S.A.A.

- Lima Gas- Mercado de abastecimiento en la costa y sierra norte del Perú- INQUIMAC- Mercado de abastecimiento en Lima Metropolitana

Cuadro N° 13. Clientes y mercados servidos

62

Page 63: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RELACIÓN CON LOS TRABAJADORESPara SAVIA Perú, la gestión del talento humano es uno de los ejes principales de su Plan Estratégico; por ello, la empresa ha desarrollado una serie de iniciativas para mejorarla. La empresa se preocupa por atender los principales aspectos que inciden en la gestión del talento: cultura y clima organizacional, capacitación y desarrollo del personal, integración, respeto a los derechos individuales y colectivos de trabajo, el desarrollo de competencias de liderazgo, entre otros.

El Marco Estratégico de SAVIA Perú establece como objetivo: “Asegurar un talento humano competente, con las competencias técnicas y organizacionales que se desarrollen dentro de una cultura y clima laboral armoniosos”.

Por su parte, la política de responsabilidad social de la empresa establece como compromiso con relación a sus trabajadores:

“CONTRIBUIR CON SU CRECIMIENTO PERSONAL Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO, RECONOCIENDO SUS ESFUERZOS Y HABILIDADES”

En línea con estos principios, SAVIA Perú tiene establecidos los siguientes objetivos para apalancar su estrategia:

1. Ubicarse dentro de las 35 mejores empresas para trabajar en el país para el 20162. Asegurar el cierre de brechas de competencias técnicas requeridas para el 2016

Consciente de esta responsabilidad, SAVIA Perú aplica una política de estricta observación a los derechos individuales y colectivos de trabajo, así como un cuidado constante de la seguridad y salud ocupacional de todo su personal. La certificación trinorma ISO 14000, ISO 9001 y OHSAS 18001 proporciona un marco de referencia importante para garantizar una gestión adecuada de nuestros procesos, riesgos, productos finales, al igual que la salud y seguridad de los colaboradores de la empresa.

63

Page 64: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

327

2010

15857

32183

66149

40450

40414

31423

586113

75624

117582

83.8316.17

10.7389.27

16.7483.26

Mujeres

Lima

Varones

Talara

6.4.1. EMPLEO Y DIVERSIDAD LABORAL

Al cierre del 2012, SAVIA Perú cuenta con 699 trabajadores, los cuales se clasifican en el cuadro N° 14.

Cuadro N° 14. Clasificación de colaboradores por tipo de contrato, género y región

La rotación de personal durante el 2012 fue de 7.63% del total de trabajadores. En el cuadro N° 15 se presenta un desagregado del personal que se ha retirado de la empresa por región, edad y género.

Cuadro N° 15. Clasificación de colaboradores por tipo de contrato, género y región

Locación

Género EdadTotal

Femenino Masculino 20-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 Años Más de 60 años

Tipo de contrato

Género

Región

Plazo indeterminado 246Plazo fijo

Dirección Confianza Empleados Total %

LimaTalaraTOTAL

448

133447

57

12

51116

28

10

459

178

173855 64

Page 65: Savia2012 reporte
Page 66: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4.2. BENEFICIOS LABORALES

Además de los beneficios legales laborales –que incluyen el pago puntual de gratificaciones legales asignadas en julio y diciembre, compensación por tiempo de servicios (CTS) asignadas en mayo y noviembre, póliza de vida ley, vacaciones, entre otros–, SAVIA Perú ofrece un importante paquete de beneficios extralegales a sus trabajadores:

1. Sobretasa adicional por hora extra2. Movilidad en la sede de Talara hasta el centro de trabajo3. Para el personal asignado a nuestras operaciones costa afuera, reconocimiento del tiempo utilizado para transporte4. Asignación escolar5. Asignación anual por estudios superiores6. Bonificación vacacional para todo su personal empleado7. Préstamo vacacional para todo su personal empleado8. Asignación en caso de fallecimiento de los padres del trabajador no inscritos en el programa médico de la empresa9. Asignación y un obsequio en tickets alimentarios10. Asistencia Socioeconómica Excepcional

SAVIA Perú cumple con el porcentaje de aportación del trabajador a los planes de jubilación establecidos por ley:

• En ONP (organismo del Estado) 13% de su ingreso mensual• En AFP (entidades privadas) 13.175%, en promedio, de su ingreso mensual

66

Page 67: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Los aportes que realizan los trabajadores son mensuales. El personal afiliado a las AFP cuenta, de acuerdo a ley, con un Plan de Jubilación Anticipada, a la que se acoge previa solicitud del trabajador y a la calificación de la posición que ocupa en la empresa.

67

Page 68: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Parte del esfuerzo por mantener un clima laboral humano y motivador consiste en contar con medios de comunicación efectivos con los trabajadores, a través de los cuales se transmiten los valores y las actividades realizadas por SAVIA Perú. Los medios de comunicación internos con los cuales se contó en el trascurso del 2012 fueron cuatro:

Vitrinas informativas Intranet Boletín Plataforma Informativa y Plataforma Informativa Express(Digital), publicaciones de carácter interno que informan al personal periódicamente sobre las principales actividades de la empresa

Comunicados internos:envíos vía correoelectrónico de carácter inmediato, coninformación relevanterelacionada al quehacer de la empresa para todo su personal

68

Page 69: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4.4. CAPACITACIÓN DE LOS COLABORADORES

Para SAVIA Perú es relevante la mejora continua de las competencias de su personal. En el 2012, se brindaron 13,961 horas/hombre de capacitación, que equivalen en promedio a 19.25 horas por colaborador. Ver detalle en cuadros N° 16 y 17, según categoría y género.

Cuadro N° 16. Promedio de horas de capacitación por categoría de empleado Cuadro N° 17. Promedio de horas de capacitación por género

Categoría SexoNº por categoría

Horas deentrenamiento

Horas promedioHoraspromedio

AdministrativosEmpleadosTOTAL

FemeninoMasculino

19.9719.17245

454699

82255736

13961

33.5712.5519.25

69

Page 70: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4.5. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Como parte de su política de responsabilidad social, ambiental, de seguridad, salud ocupacional y calidad, SAVIA Perú se compromete a “PLANIFICAR Y DESARROLLAR TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES BAJO EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD COMO VALOR DE LA COMPAÑÍA MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS EN LAS OPERACIONES, EL CONTROL DE LOS RIESGOS E IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LAS LESIONES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES”

SAVIA Perú busca proteger y mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores en sus puestos de trabajo, así como procurar una óptima atención médica y respuesta a emergencias dentro de la operación considerando a la salud como un factor muy preciado en SAVIA Perú.

En ese sentido, SAVIA Perú ha implementado un Programa Anual de Salud Ocupacional, en el cual se planean, organizan, ejecutan y evalúan las actividades que realiza el trabajador en su ambiente de trabajo con el fin de preservar, mantener o mejorar la salud de sus trabajadores.

Este programa presenta cinco etapas

1. Etapa de diagnóstico

- Identificación de peligros y evaluación de riesgos de salud ocupacional (IPER)- Evaluaciones médicas preocupacionales- Análisis de puestos de trabajo, mediciones y monitoreo de agentes (físicos, químicos, disergonómicos, psicosociales, mecánicos, locativos, biológicos)- Inspecciones de salud y evaluación de condiciones higiénico-sanitarias (alimentación, agua de consumo, enfermedades comunes, ambiente psicosocial, entre otros) 70

Page 71: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

2. Etapa de control, seguimiento y vigilancia

- Evaluación médica ocupacional periódica anual- Control y seguimiento del talento humano- Vigilancia de casos críticos- Reubicación del personal.

Cuadro N° 18. Total de exámenes médicos ocupacionales en el 2012

Exámenes médicosocupacionales 2012

Número deempleados

AnualesPre-ocupacionalesEgresos

69316

5

En el 2012 la evaluación médica ocupacional periódica anual presentó un 98% de asistencia de los colaboradores de SAVIA Perú. En el cuadro Nº 18 se detalla el total de exámenes médicos ocupacionales.

71

Page 72: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Vigilancia del trabajador y del ambiente de trabajo:

Ausentismo laboral por enfermedad, trastornos musculoesqueléticos, atencionesmédicas offshore y en zonas remotas, monitoreos ambientales, biológicos, encuestas, entre otros.

En el 2012 se registraron 948 ausencias por enfermedad que originaron 5,963 días de descanso médico. Las principales causas de absentismo laboral en el 2012 fueron los desórdenes músculo-esquelético, seguidos de traumatismos, problemasoftalmológicos, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, enfermedades de tractourinario y otras. En los gráficos 04 y 05, se detalla el índice de frecuencias de trastornos musculoesqueléticos en el 2012 fue de 49 y el índice de severidad de trastornos musculoesqueléticos, respectivamente de 371.

Gráfico Nº 04. Índice de Frecuencia de trastornos musculoesqueléticos

Gráfico Nº 05. Índice de severidad de trastornos musculoesqueléticos

72

Page 73: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

3. Etapa de prevención

• Campañas médicas para prevenir enfermedades comunes y emergentes, nutrición, estilos de vida saludables, terapia de masajes antiestrés, boletines informativos

• Inmunización• Subprogramas de salud ocupacional: conservación

auditiva, fotoprotección• Inmunización de todo el personal para prevenir

enfermedades como el tétano, hepatitis A y B, e influenza.

4. Etapa de preparación para respuesta a emergencias

• Plan de evacuación médica (MEDEVAC)• Formación de brigadas, capacitación y entrenamiento• Implementación de botiquines y equipamiento de

primeros auxilios• Servicios médicos para la atención médica offshore y

en zonas remotas.

5. Etapa de revisión de políticas y procedimientos

Revisión y actualización anual de procedimientos e instructivos operativos, como botiquines, evaluaciones médicas ocupacionales, plan de evaluación médica y subprogramas de gestión de salud ocupacional.

73

Page 74: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

En el cuadro N° 19, se presenta el total de atenciones médicas en unidades offshore y áreas remotas durante el 2012.

Cuadro Nº 19. Atenciones médicas en unidades offshore y áreas remotas

Área de atención Número de atenciones

Barcaza Mr. Bob 698Barcaza Bandon 1156Barcaza Rogue 719Barcaza Ptx-265334 202Barcaza Santo Domingo 254Barcaza OT&T 267 721Barcaza Warrior Chief 308Barcaza La Perla 535Barcaza Elizabeth 172Barzaca Esmeralda 569TOTAL 5,334

74

Page 75: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4.6. CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN

En el marco del sistema integrado de gestión, SAVIA Perú planifica cursos anuales dirigidos no solo a sus empleados, sino también a sus contratistas. En el cuadro N° 20, se detalla el número de participantes de SAVIA Perú por categoría de empleado.

Cuadro Nº20. Cursos del sistema integrado de gestión en el año 2012

Cursos del sistema integrado de gestión dictados en el 2012

Número de participantes 2012SAVIA Perú

Empleados Administrativos SAVIA Perú Contratistas TotalCursos en salud ocupacional

Primeros auxiliosErgonomíaRuido y conservación auditivaManipulación manual de cargasEstilos de vida saludablesFormación de paramédicos

412019

93

10

1064200

51262311

310

1554436701444

2067059811754

75

Page 76: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

En los gráficos N° 6 y 7, se detalla la frecuencia de los cursos en salud ocupacional dictados en el 2012.

Gráfico Nº 6. Frecuencia anual de cursos de capacitación en salud ocupacional

A continuación, se detalla la relación de asistentes a los diferentes cursos de salud ocupacional dictados en el 2012.

Gráfico Nº 7. Asistencia de empleados de SAVIA Perú y contratistas – cursos salud ocupacional

1210

86420

250

200

150

100

50

0

Primerosauxilios

Primerosauxilios

Ergonomía

Ergonomía

SAVIA Perú Contratistas Total

5126 23 11 3 14 17 10

44 5470

81

44 36

70 59

155

206

Ruido y conservaciónauditiva

Ruido y conservaciónauditiva

Manipulación manualde cargas

Manipulación manualde cargas

Estilos de vidasaludable

Estilos de vidasaludable

Formación deparamédicos

Formación deparamédicos

76

Page 77: Savia2012 reporte
Page 78: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.4.7. DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

SAVIA Perú está convencida de que el respeto por los Derechos Humanos constituye la base fundamental de los principios y valores sobre los que una empresa debe operar:

“NUESTRO COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS SE REFLEJA EN EL DERECHO Y RESPETO A LA LIBERTAD SINDICAL”.

En la actualidad, la empresa cuenta con un sindicato de trabajadores, por lo que ha suscrito ocho convenios colectivos con la representación sindical de los trabajadores. A la fecha, se encuentra en proceso de negociación el Proyecto de Convención Colectiva 2013 presentado por los trabajadores.

Los convenios colectivos suscritos contienen beneficios tanto para los trabajadores afiliados como para los no afiliados al sindicato. Cabe señalar que el 41.8% del total de los trabajadores (454, número que no incluye administrativos de dirección y confianza) está cubierto por un convenio colectivo.

Cuadro N˚ 21. Número de negociaciones colectivas

Cuadro N˚ 22. Rango de edad de los afiliados al sindicato

N° Periodo

Menos de 30 De 31 a 50 De 51 a 60 Más de 60 Total

Presentación pliegode reclamos

N° cláusulasaprobadas

2003200420052006

2007-20082009-2010

20112012

71

10-mar-200329-ene-200427-ene-2005

13-feb-0629-ene-0727-nov-0802-dic- 1012-dic-11

78

1111121316262627

34 90

12345678

7

78

Page 79: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Los puntos más relevantes del Convenio Colectivo 2012:

• Aumento general de remuneraciones• Bonificación vacacional• Sobretiempo• Bonificación por guardia nocturna• Asignación por cumpleaños• Seguro médico familiar • Asignación escolar• Ayuda por estudios técnicos superiores

o universitarios• Ayuda por fallecimiento de familiares directos

no inscritos en el seguro médico familiar

Dentro del marco de respeto de los Derechos Humanos, cabe resaltar que en el periodo evaluado no se han producido casos de incidentes de discriminación, riesgo de trabajo infantil ni trabajo forzoso.

• Adelanto de hasta un sueldo básico por vacaciones• Almuerzos para personal de talleres y almacenes por

condición de trabajo• Actividades sindicales• Licencia sindical• Reuniones mensuales con dirigentes sindicales• Asistencia socioeconómica excepcional previa evaluación

de cada caso en particular• Prácticas pre profesionales para hijos de trabajadores • Declaración de paz laboral

79

Page 80: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD20126.5. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RELACIÓN CON LA

COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD EN NUESTRAS ZONAS DE INTERÉS

SAVIA Perú es una empresa comprometida con el bienestar de la comunidad, la cual está constituida por las personas que viven en las zonas aledañas a las operaciones. Se incluyen sus organizaciones de base y organizaciones sociales, así como periodistas y medios, autoridades locales, instituciones públicas y privadas, líderes de opinión, gremios empresariales, académicos, ambientalistas, entre otros.

Como parte de su política de responsabilidad social, SAVIA Perú se compromete voluntariamente a “CONSTRUIR Y FORTALECER LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD Y SOCIEDAD EN SUS ÁREAS DE INTERÉS DE MANERA QUE SEAN TRANSPARENTES, CON DIÁLOGO PERMANENTE Y SOSTENIBLES”.

El relacionamiento con la comunidad tiene un enfoque estratégico, cuyos objetivos son los que se detallan:

1. Reforzar el diálogo permanente con las comunidades y sus autoridades representativas2. Generar e implementar proyectos comunitarios, social y ambientalmente responsables3. Contribuir con la preservación del medio ambiente en las áreas donde opera la empresa4. Mantener informadas a las instituciones del Gobierno Central sobre las actividades que realiza la empresa

La jefatura de relaciones comunitarias de la gerencia de salud, seguridad, medio ambiente y relaciones comunitarias (HSSE por sus siglas en inglés) se encarga de mantener las relaciones con la comunidad; tiene por función principal sensibilizar e interactuar con los pobladores de las zonas de interés de la empresa, así como desarrollar un plan de prevención de conflictos sociales mediante monitoreo constante de cada escenario sociopolítico; asimismo realiza reuniones informativas con líderes y organizaciones clave.

Con el objetivo de propiciar y fomentar el desarrollo sostenible de las poblaciones en el área aledaña a sus operaciones, SAVIA Perú creó la Asociación SAVIA Perú (en adelante la Asociación), una organización civil sin fines de lucro encargada de realizar inversiones sociales en proyectos que permitan aprovechar el potencial local, superar las principales brechas socioeconómicas, fortalecer las instituciones e involucrar a otros actores públicos y privados en el proceso de desarrollo sostenible. 80

Page 81: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

El área de trabajo de la Asociación se concentra en los distritos en los cuales SAVIA Perú realiza actividades de producción: Pariñas, La Brea-Negritos, Lobitos, Los Órganos y El Alto, en la provincia de Talara; Colán y Vichayal, en la provincia de Paita; así como Puerto Rico, Parachique, Sechura y Vice, en la provincia de Sechura. Asimismo puede haber intervenciones puntuales en otros distritos no mencionados, en los cuales la empresa realiza actividades de exploración de hidrocarburos.

81

Page 82: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

La Asociación cuenta con cuatro líneas de acción:

• Desarrollo social: se busca brindar soporte para la mejora continua de los servicios de educación, salud y seguridad, mediante el reforzamiento de las capacidades para la implementación de acciones permanentes de prevención, articulación, coordinación, e incremento de la calidad y cobertura.

• Desarrollo económico: se promocionan actividades económicas locales que sean generadoras de empleo, así como de ingresos, a través del soporte a la consolidación de cadenas productivas existentes, la promoción del emprendimiento y el incentivo a la innovación.

• Ambiente: trabajos con el individuo, la familia, la comunidad y las organizaciones locales para el desarrollo de capacidades que apunten a la conservación y cuidado de su entorno.

• Gobierno: empoderamiento a los gobiernos locales en su rol promotores del desarrollo local, mediante el fortalecimiento de la gestión pública, con énfasis en el manejo de la inversión pública y la provisión de servicios a la población. De igual forma se busca promocionar la construcción de una ciudadanía responsable y propositiva, consciente de sus derechos y deberes. 82

Page 83: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

La atención de la comunidad y el relacionamiento con ella se desarrollan en el marco de un cumplimiento estricto de las normas éticas y de comportamiento, dictaminadas por la política de responsabilidad social, el Código de Ética, y acordes con los valores de la organización.

Las actividades de relacionamiento y comunicación con la comunidad, desempeñadas por el equipo de relaciones comunitarias de la empresa, son reuniones de información, consulta e intercambio de opiniones; reuniones sociales y celebraciones; eventos institucionales relacionados a sus programas sociales; contactos y apariciones en los medios de comunicación locales; reuniones con las autoridades locales, provinciales y regionales; auspicios para eventos y proyectos culturales, ambientales y educativos.

EN LAS ZONAS DE INTERÉS, SAVIA PERÚ DESARROLLA PROYECTOS E INTERVENCIONES SOCIALES CON LA COMUNIDAD E INVIRTIÓ, TANTO DIRECTAMENTE COMO A TRAVÉS DE SU ASOCIACIÓN, MÁS DE US$ 2.5 MILLONES, LO QUE HA BENEFICIADO A MILES DE FAMILIAS DE LA ZONA

83

Page 84: Savia2012 reporte
Page 85: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.5.1. SALUD

Fortalecimiento de las instancias de salud de La Brea, El Alto y Puerto Rico SAVIA Perú, consciente de que la salud es una prioridad, ha dotado de equipos médicos a la compañía de bomberos de La Brea y a los comités locales de administración de salud (CLAS) de Puerto Rico, Cabo Blanco y El Alto. Estas acciones concretas, además de los convenios de salud regionales y distritales, tienen por objetivo que la población de la zona de influencia de la empresa cuente con una adecuada y oportuna atención médica.Equipos de primeros auxilios y de emergencia para los bomberos de La BreaSe entregó un conjunto de equipos básicos para atender emergencias y primeros auxilios: camilla de rescate con inmovilizador craneal, maletín de primeros auxilios equipado y chaleco de extricación (dispositivo de emergencia para inmovilizar personas con lesiones graves) a la Compañía de Bomberos N.° 61 de La Brea.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

La Brea, El Alto y Puerto Rico

La Brea2

1

Pobladores locales residentes de las zonas de influencia

mencionadas

Pobladores locales residentes de La Brea e indirectamente la

Compañía de Bomberos

85

Page 86: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Equipamiento de los CLAS de Puerto Rico, Cabo Blanco y El Alto Para mejorar la atención de la población, SAVIA Perú suministró al puesto de salud CLAS Puerto Rico Bayóvar, en Sechura, un lote de instrumentos médicos que incluye material quirúrgico, ginecológico, obstétrico y pediátrico, además de camillas, sillas de ruedas y balanzas. Con este equipamiento, el CLAS Puerto Rico Bayóvar podrá postular a la categoría I-2 ante el Ministerio de Salud y conseguir notables beneficios para la salud de la población. Esta donación forma parte de un convenio entre SAVIA Perú y la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sechura, que también establece la presencia mensual de un médico y una obstetra en el CLAS Puerto Rico Bayóvar.Por otro lado, para brindar una adecuada atención primaria a los pacientes, SAVIA Perú entregó modernos equipos médicos a los centros de salud de Cabo Blanco y El Alto, adscritos al Ministerio de Salud (Minsa). Para el centro de salud de Cabo Blanco se destinaron un equipo completo de intervención quirúrgica, una camilla rodante, un tensiómetro aneroide para adulto, un estetoscopio, un pantoscopio, un balón de oxígeno con válvula y mascarilla, andadores, y pinzas de extracción de cuerpos extraños. De igual manera, el centro de salud de El Alto recibió un equipo para el análisis integral de muestras de laboratorio: dos pantoscopios, dos tensiómetros aneroides para adulto, un fotocolorímetro, un espectrofotómetro, un tensiómetro mercurial de mesa, una centrífuga mecánica y una incubadora para laboratorio.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Puerto Rico, Cabo Blanco y El Alto 3

Pacientes usuarios de las zonas de influencia mencionadas, e indirectamente los Centros de

Salud

86

Page 87: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

SAVIA Perú y la subregión de salud Luciano Castillo Colona de Sullana firmaron un convenio de cooperación interinstitucional El convenio, que amplía los servicios que brindan los establecimientos de salud de los distritos mencionados, incluye los siguientes compromisos:• Cinco campañas de salud. Dos en el periodo anterior: en Lobitos y La Brea• Dos capacitaciones en urgencias/emergencias pediátricas y médico-quirúrgico-obstétricas, dirigidas al personal de los centros de salud• Una campaña de despistaje de cáncer de piel y una de operaciones gratuitas de cataratas, para los pobladores de los cuatro distritos• Conformar, capacitar y supervisar a una brigada de salud compuesta por 12 miembros del gremio de pescadores para brindar primeros auxilios ante cualquier accidente de trabajo• Realizar campañas preventivas de TBC, aseo personal y desparasitación en las instituciones educativas de la provincia de TalaraCaravanas de salud en La Brea y Lobitos Durante el 2012, se ejecutaron dos de las cuatro campañas acordadas en el convenio. Se realizaron en los distritos de La Brea y Lobitos, en coordinación con el Minsa de Talara y Lobitos. De esta manera, la población accedió a los servicios de medicina general, obstetricia, cardiología, psicología, odontología y análisis de laboratorio.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

La Brea, Pariñas, Lobitos y El Alto

La Brea y Lobitos

4

5

Población de escasos recursos de La Brea, Pariñas, Lobitos y

El Alto

Permitir a la población de escasos recursos acceder a servicios médicos de calidad

87

Page 88: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Campañas de Salud en la Comunidad Campesina Miramar-VichayalSe ejecutaron tres campañas de salud organizadas por SAVIA Perú en coordinación con la directiva de la comunidad campesina de Miramar-Vichayal y con el apoyo del personal de salud del Minsa de la zona. Estas campañas reafirman la preocupación de la empresa por la salud de los más necesitados.Además de los servicios, que incluyeron las especialidades de medicina general, odontología, obstetricia, laboratorio y farmacia, se donaron medicamentos y un tensiómetro digital a los establecimientos de salud.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Caseríos Vichayal, Miramar y La Isla6

650 pobladores de los caseríos de Vichayal, Miramar y La Isla

88

Page 89: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.5.2 EDUCACIÓN

Inauguración del Bloque II del PRONOEI Niño Jesús de Praga en El AltoLos Pronoei (Programa no Escolarizado de Educación Inicial) cumplen un importante papel en la educación de los niños y las niñas de las zonas más necesitadas del país. El Pronoei Niño Jesús de Praga se ubica en Ciudad del Pescador, distrito El Alto, en la provincia de Talara, y atiende a 90 niños de la zona. Sin embargo, no contaba con una infraestructura adecuada. Ahora, con el apoyo de SAVIA Perú y la participación de la población, durante la construcción y el planeamiento de las obras, el Pronoei cuenta con un aula, cocina, depósito, protección perimetral, instalaciones sanitarias y eléctricas, cerco perimétrico, drenaje pluvial, patio y poza de arena para juegos. Adicionalmente se entregaron e instalaron el mobiliario del aula, de la cocina y los juegos. La inversión total fue de más de 300,000 nuevos soles.Programa de Becas del Senati para jóvenes de Talara y SechuraDesde el 2008, los jóvenes de Talara (La Brea, Lobitos y El Alto) y Sechura tienen la oportunidad de estudiar una carrera técnica que les garantice un empleo y un mejor futuro. Este programa de becas integrales incluye todos los costos: cursos de nivelación, matrículas, pensiones, seguro de accidentes, uniformes y equipos de protección personal en una de las más prestigiosas instituciones de enseñanza técnica, el Senati, sede Talara y sede Sechura. Las carreras tienen una duración de tres años y los alumnos pueden optar entre las especialidades de mecánica de mantenimiento, construcciones metálicas, electricidad industrial y mecánica automotriz.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

El Alto

Talara y Sechura

1

2

90 niños y 90 familias beneficiadas

49 familias beneficiadas, 13 alumnos egresados (nuevos profesionales

técnicos) insertados en el mercado laboral y

actualmente 25 alumnos becados

89

Page 90: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Adopta una Escuela: mejorando la educación en Talara y La Brea desde una perspectiva integral La calidad de la educación es la base del desarrollo social, y a su vez es un reto que debemos abordar desde todos sus ángulos, involucrando a los padres, docentes, alumnos y autoridades en una sola estrategia integral. El programa “Adopta una Escuela” inició sus actividades en noviembre del 2012 y tiene el propósito de mejorar sustancialmente el nivel educativo de tres escuelas: I.E. 14901 Máximo Heraclio Cornejo Pacora, ubicada en el AA.HH. San Pedro, en el distrito de Pariñas, Talara; I.E. 15033 José Antonio Encinas Franco y la I.E. 14908 San Pablo, ambos del distrito de La Brea.La estrategia se fundamenta en cuatro componentes: crear condiciones básicas de estudio en las escuelas, fortalecer las capacidades fundamentales, mejorar la gestión educativa y optimizar la proyección social. Estos componentes mejorarán las condiciones de los estudiantes, de la comunidad y de la escuela como entidad gestora de desarrollo.Concurso de dibujo en La Brea y El Alto: Orgullos de mi Localidad Se organizó en coordinación con la Municipalidad Distrital de La Brea y la Municipalidad Distrital de El Alto. Participaron estudiantes de los tres niveles educativos de 17 colegios en La Brea y 8 en El Alto (privados y estatales). Se premió a 15 ganadores por colegio.I Concurso de Dibujo Provincial: La Importancia de los Hidrocarburos en la Vida Cotidiana Junto con la UGEL de Talara se organizó el “I Concurso de Dibujo Provincial La Importancia de los Hidrocarburos en la Vida Cotidiana”. El tema propuesto pretende sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de este recurso natural y su impacto en la región de Talara y el país. Participaron 17 instituciones educativas de los distritos de El Alto, Lobitos, Los Órganos, La Brea y Talara. 55 alumnos pasaron a la etapa final en las cuatro categorías: A (inicial), B (primaria), C (secundaria) y D (niños especiales).

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Talara y La Brea

La Brea y El Alto

Talara, El Alto, Lobitos, Los Órganos y La

Brea

3

4

5

1,439 personas beneficiadas en el programa: 1,135

estudiantes, 58 docentes, tres directores, una

subdirectora, tres Amapafas (asociaciones de madres y padres de familia), 240

familias y dos especialistas de la UGEL de la zona

15 alumnos ganadores beneficiados

Estudiantes de todos los centros educativos

participantes90

Page 91: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Curso Estrategias de Inclusión Educativa: Escuelas Eficaces para la Diversidad El curso, a cargo de docentes especializados de la PUCP, estuvo dirigido a profesores y directivos de los tres principales centros educativos de Cerro Azul: I.E. Secundaria Gerardo Mejía, I.E. Primaria José Olaya y la I.E. Inicial 413. Este se impulsó en coordinación con la directora de la I.E. Gerardo Mejía y se desarrolló durante cuatro sábados (120 horas académicas). Asistieron 25 profesores y dos directores.Mantenimiento anual y capacitación de profesores de los CEBE y Prite de La Brea Se apoyó al Centro de Educación Básico Especial (CEBE) y al Programa de Intervención Temprana (Prite) de La Brea mediante la entrega de material educativo y de oficinas para el adecuado inicio del año escolar. Esta actividad benefició a 30 niños con habilidades especiales que acuden a estos centros. Adicionalmente se apoyó en la capacitación de 20 profesores de ambas instituciones con la finalidad de brindarles las herramientas necesarias para mejorar su calidad de enseñanza.Feria educativa en Miramar Junto con otras actividades por el 63º aniversario de la comunidad campesina de Miramar, se desarrolló una feria educativa en coordinación con la Municipalidad Delegada de Miramar y la comunidad campesina, en la que participaron 18 instituciones educativas de los caseríos de La Bocana de Colán, San Luis, Miramar, Vichayal, Soledad y La Isla. SAVIA Perú entregó material de oficina a todas las instituciones participantes.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Cerro Azul

La Brea

Caseríos de La Bocana de Colán, San Luis, Miramar, Vichayal, Soledad

y La Isla

6

7

8

25 profesores y dos directores beneficiados

30 niños y 20 docentes beneficiados

18 instituciones educativas beneficiadas

91

Page 92: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Sechura: Tierra de Talentos La sana competencia fomenta la superación personal y la integración. Con esos objetivos, SAVIA Perú y la Casa de la Cultura de Sechura organizaron la “Olimpiada Cultural Escolar Sechura: Tierra de Talentos”, que contó con el auspicio de la UGEL de Sechura y el canal CLIP TV.Durante la olimpiada, del 23 de noviembre al 13 de diciembre, 500 alumnos de ocho instituciones educativas de Sechura compitieron en las disciplinas de fútbol, vóley, pintura, video, baile moderno, danzas típicas, canto coral, conocimientos y artesanía.Campaña Navideña 2012 en las zonas de interés de SAVIA Perú (del 10 al 23 de diciembre)La Navidad es una fecha que refuerza la unión, la integración y estrecha los vínculos entre los miembros de una comunidad. SAVIA Perú forma parte de muchas comunidades, y con todas ellas celebró la Navidad 2012.En cada localidad se organizaron espectáculos infantiles, se entregaron bocaditos navideños y regalos a los niños asistentes.Esta campaña logró estrechar los lazos con la comunidad y fortalecer los lazos con los principales líderes locales de las zonas de influencia de SAVIA Perú.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Sechura

Talara, Paita y Sechura, así como en las provincias de Ica, Lima y Barranca, Áncash, Chimbote y

La Libertad

9

10

3,000 alumnos de las instituciones educativas

participantes beneficiados

22,470 personas, entre niños y sus familias

beneficiadas

92

Page 93: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.5.3 DESARROLLO ECONÓMICO

Capacitaciones para los jóvenes del Cono Norte de Talara Con el objetivo de promover el trabajo conjunto entre SAVIA Perú y la Municipalidad Provincial de Talara, se firmó un convenio de cooperación para implementar un programa de capacitaciones dirigido a 60 jóvenes del cono norte del distrito de Pariñas.El programa incluyó tres talleres productivos: panadería, gastronomía y mecánica de motores. Luego de la capacitación, los jóvenes participaron en una feria gastronómica organizada por el municipio y en la semana turística de Talara.Capacitación a mujeres de La Bocana de Colán Durante marzo y junio del 2012, se brindó capacitación, a cargo de Cevatur, a 50 mujeres del centro poblado La Bocana de Colán en gastronomía, panadería y repostería.Capacitación y Expo-Feria 2012 para las mujeres emprendedoras de Puerto Rico Entre mayo y junio se desarrolló un taller de capacitación en gastronomía, cosmetología y bisutería, en el que participaron 72 mujeres de Puerto Rico. El taller estuvo a cargo de Cevatur y de capacitadoras del Municipio de Piura. Al finalizar el taller, las participantes exhibieron sus productos de bisutería, cortaron gratuitamente el cabello y prepararon platos con insumos de la zona durante la Expo-Feria Mujeres Emprendedoras.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Talara

Colán

Puerto Rico

1

2

3

60 jóvenes beneficiados

55 mujeres beneficiadas

72 mujeres beneficiadas

93

Page 94: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Artesanas de Vice participaron en el Perú Gift Show Como resultado de un convenio firmado con SAVIA Perú, la Asociación de Artesanas Unidas por el Arte, del distrito de Vice, participó en el Perú Gift Show 2012 realizado en Lima del 26 al 28 de abril. Los trabajos expuestos fueron elaborados en telar de cintura, una técnica ancestral de la zona. Además se capacitó a 50 artesanas en el arte del telar de cintura; de esta manera lograron perfeccionar su técnica, mejorar sus diseños, la combinación de colores, y elevar la calidad de sus productos.Artesanas de Lobitos en la Feria Artesanal de Piura Se apoyó a diez artesanas de Lobitos, capacitadas por SAVIA Perú en el 2011, durante la I Feria Regional Artesanal de Piura, organizada por el Gobierno Regional de Piura. Este evento les permitió intercambiar experiencias con artesanas de otras regiones de Piura.Fortalecimiento de la gastronomía en Lobitos La afluencia de turistas a las playas de Lobitos para practicar deportes acuáticos representa una oportunidad de negocio para muchos emprendedores de la zona. SAVIA Perú ha identificado esa oportunidad en el rubro de la alimentación. El reto consistió en mejorar la calidad del servicio de ocho restaurantes dirigidos por mujeres. Para ello, se brindó asistencia técnica y capacitación en manejo de costos, salubridad de los alimentos, calidad de la atención y enriquecimiento del menú. Esta actividad, que contó con la participación de 17 personas, ayudó a reforzar la identidad gastronómica en la zona

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Vice

Lobitos

Lobitos

4

5

6

50 artesanas beneficiadas

10 artesanas beneficiadas

Mujeres de 8 restaurantes beneficiadas

94

Page 95: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Capacitación: Marino de Pesca Artesanal en Talara Gracias al trabajo conjunto entre SAVIA Perú y el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita) se organizó el curso gratuito Marino de Pesca Artesanal, que contó con la participación de 150 pescadores, miembros del Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro de Talara. El objetivo fue formalizar a los pescadores artesanales mediante una capacitación en técnicas de pesca artesanal y la certificación de cada participante.Apoyo en el proceso de formalización en Puerto Casma SAVIA Perú apoyó durante todo el proceso de formalización a tres asociaciones de pescadores artesanales: desde los cursos de capacitación (MAM-10, dictado por Fondepes) hasta la entrega del carné en la Capitanía de Chimbote.Instalación de riego por goteo para el cultivo de tara en Asia La siembra de tara se ha constituido en una alternativa de ingresos para los 50 miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales de Asia. Para aprovechar al máximo esta actividad, SAVIA Perú contrató los servicios del Instituto de Innovación Agraria (INIA), que tiene el encargo de instalar un sistema de riego por goteo en dos hectáreas de propiedad de la asociación. Posteriormente se colocará un tanque de agua para abastecer el sistema y se dictarán talleres sobre el cultivo de tara.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Talara

Puerto Casma

Asia

7

8

9

150 pescadores beneficiados

Pescadores artesanales de 3 asociaciones beneficiadas

50 pescadores artesanales beneficiados

95

Page 96: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Capacitación en mantenimiento de motores fuera de borda y manejo de GPS en Bujama Baja A petición de los 20 pescadores inscritos en la Asociación de Pescadores Artesanales de San Pedro de Bujama Baja, se realizó el taller de mantenimiento de motores fuera de borda en coordinación con el Fondepes. Este taller permite que los pescadores reparen los motores de sus propias embarcaciones y reduce los gastos por ese concepto. La segunda etapa de este proyecto incluye un curso de capacitación en técnicas de navegación y manejo de GPS.Formalización de la Asociación de Bodegueros de Puerto Rico La creación de la Asociación de Bodegueros Formales de Puerto Rico constituye la formalización del gremio oficial de los estibadores del distrito. De esta forma, ellos cuentan con representación y pueden acceder a puestos de trabajo en las embarcaciones que llegan a la zona. Durante el proceso de formalización recibieron capacitación en organización interna. Además se ha programado una capacitación adicional sobre manejo económico del gremio.

INICIATIVAN° LUGARGRUPO OBJETIVOBENEFICIARION DIRECTO

Bujama Baja

Puerto Rico

10

11

20 pescadores beneficiados

Bodegueros beneficiados

96

Page 97: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

6.5.4 GESTIÓN LOCAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

1. Mejoramiento de los sistemas de agua y alcantarillado en el AA.HH. San Pedro en el Cono Norte de Talara

El acceso al agua potable es un derecho del que todos debemos gozar. Sin embargo, existen muchas poblaciones vulnerables que no reciben ese servicio, o cuentan con él de forma deficiente e interrumpida. SAVIA Perú, como muestra de su compromiso con el desarrollo de la población más necesitada de su zona de influencia, ha firmado un convenio con la Municipalidad Provincial de Talara, bajo la modalidad de obras por impuestos, para ejecutar una de las más importantes obras de saneamiento del cono norte de Talara: el programa Mejoramiento y Rehabilitación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el AA.HH. San Pedro, Cono Norte, Talara, que demandará una inversión de 2.4 millones de nuevos soles y mejorará la calidad de vida de aproximadamente 5,000 personas.

Adicionalmente, el proyecto incluye la instalación de 882 conexiones domiciliaras y 249 trabajos de mejoramiento en el sistema de alcantarillado.

97

Page 98: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

2. Mejoramiento de la gestión de la inversión pública en gobiernos locales de Talara y Paita

El fortalecimiento de la gestión de la inversión pública favorece a toda la sociedad, pues contribuye a administrar adecuadamente los fondos e inversiones públicas y fomenta la transparencia. Desde esa perspectiva, SAVIA Perú, con la participación de la Municipalidad Provincial de Talara y las municipalidades distritales de El Alto, La Brea, Lobitos, Colán y Vichayal, desarrolló el Programa de Mejoramiento de la Inversión Pública sobre tres componentes principales:

• Elaborar y priorizar una cartera de proyectos (perfiles y expedientes técnicos) orientada a reducir las brechas socioeconómicas

• Asistir y asesorar técnicamente para asegurar la calidad de la inversión, reducir los tiempos en la formulación de proyectos e incorporarlos al presupuesto 2013 para su ejecución

• Instalar el Comité Local de Inversiones (CLIN) como un mecanismo de seguimiento y espacio de toma de decisiones respecto a los proyectos de inversión pública

En el caso particular de la Municipalidad Distrital de Lobitos, se acordó focalizar la asistencia técnica en instalar el CLIN y en formular los estudios de preinversión (perfil) e inversión (expediente técnico) para remodelar el complejo educativo de ese distrito.

Los resultados del programa fueron notables. Ello ha motivado la implementación de una segunda fase llamada Programa MIL: Mejoramiento de la Inversión Local, en la Municipalidad Provincial de Talara y las distritales de El Alto y La Brea, que tiene por objetivo mejorar la calidad y acelerar la ejecución de las obras públicas. Esta etapa, enfocada en la ejecución, es complemento de la primera, que se concentró en la fase de preinversión.

El Programa MIL, aún en ejecución, tiene dos componentes claves: institucionalizar el Comité Local de Inversiones (CLIN) como buena práctica de gestión municipal, y brindar asistencia técnica y asesoramiento especializado durante la etapa de ejecución de los proyectos de inversión pública, mediante la solución de problemas en la gestión y supervisión de las obras.

Finalmente, en diciembre del 2012, se inició la asistencia técnica al Gobierno Regional de Piura, cuyo soporte a los gobiernos locales de Talara, Paita y Sechura será trascendental para lograr sus respectivos objetivos.

98

Page 99: Savia2012 reporte

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Capítulo 7

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

99

Page 100: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

SAVIA Perú demuestra su compromiso con el respeto y la conservación del medio ambiente a través de su Política Ambiental, de Seguridad, Salud Ocupacional y Calidad, en la cual la empresa se compromete a lo siguiente:

• Prevenir la contaminación ambiental asegurando el uso racional de los recursos naturales y la energía, la apropiada gestión de los residuos y el control de emisiones y efluentes

• Cumplir con la legislación aplicable, así como con los compromisos que SAVIA Perú asume voluntariamente en temas de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional

• Implementar planes de contingencia para los proyectos de la empresa, a fin de responder y controlar, en forma rápida y efectiva, los peligros e impactos ambientales que pudieran derivarse de ellos

SAVIA Perú respalda el cumplimiento de estos compromisos y su mejora continua a través del involucramiento de todos sus trabajadores y de la implementación, del mantenimiento y desempeño de su sistema integrado de gestión del medio ambiente, la seguridad, salud ocupacional y la calidad, basado en los requisitos de las normas ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001, en todas sus operaciones.

100

Page 101: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

7.1 GESTIÓN DE LA ENERGÍA

SAVIA Perú dedica esfuerzos para usar eficientemente el recurso energético invirtiendo en tecnología amigable con el medio ambiente y en la modernización de procesos industriales. Se abastecen de energía proveniente del sistema interconectado nacional, el cual recibe la energía producida por dos grandes fuentes: hidroeléctrica y termoeléctrica.

El consumo anual de energía de SAVIA Perú en GJ en el 2012 fue de 5’707,732. Las principales fuentes de energía primaria utilizadas en SAVIA Perú son las que se detallan en el cuadro N° 23.

Para reducir el consumo de energía en el 2012, se tomaron las siguientes medidas:

• Campañas de sensibilización dirigidas a todos los trabajadores

• Las oficinas administrativas de SAVIA Perú en Lima se ubican en un edificio inteligente que cuenta con todas las medidas para el uso eficiente de energía y agua

Cuadro N˚ 23. Fuentes de energía primaria

Gráfico N˚ 8. Consumo directo de energía

Tipo de combustible Uso GJ

Gasolina de 85 OctanosGasolina de 95 OctanosGasolina de 90 Octanos

Diesel B5

GLPGas Natural

CamionetasCamionetasCamionetas

Generador, bombas,grúas, camionetas

CamionetasBombas y compresores

20.639.414.63146.63

920.263.97

882.334.777.003.97

101

A continuación, se detalla la distribución en porcentaje del consumo directo de energía.

Page 102: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

7.2 GESTIÓN DEL AGUA

SAVIA Perú es consciente de que el recurso hídrico es indispensable para la vida, de ahí que, en concordancia con su compromiso, en el 2012 ha implementado las siguientes medidas de gestión respecto al agua:

- Tratamiento Dewatering, el cual recupera casi el 78% del agua empleada en el lodo de perforación. En el 2012, se procesó un volumen de 3620 m3 de agua por pozo, de los cuales fueron recuperados 2813 m3.- Proyecto de reinyección, con el cual SAVIA Perú, desde agosto del 2011, ha logrado cumplir con el objetivo de no realizar vertimientos de agua producida tratada en el mar. Este proyecto se realiza en Litoral 3-4 (Pozos L3-7 y L3-13), Batería L1 (Pozos L1-5, L1- 14 y P10-4D); Peña Negra (Pozo H1-7); el volumen total reinyectado es de 269 046 m3

Durante el año 2012, toda el agua producida fue tratada y reinyectada. La reinyección se realiza con la finalidad de no tener vertimientos hacia el mar. Actualmente, la Legislación Ambiental requiere que el agua producida en proyectos nuevos sea reinyectada.

Derrames accidentalesDurante el 2012, SAVIA Perú registró un derrame significativo, con un volumen de 67.5 barriles de petróleo crudo derramado. El detalle se muestra en el cuadro N˚ 33.

El impacto causado por los derrames fue la afectación de 701 m3 de suelos, los cuales fueron retirados del lugar para su posterior tratamiento utilizando la metodología landfarming1, en la planta de residuos de SAVIA Perú ubicada en Negritos.

1021

Page 103: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Cuadro Nª 24: Derrames accidentales en el 2012

123456

Agua oleosaAceite lubricante

Petróleo crudo

Petróleo crudoPetróleo crudo

Batería N° 1 - Peña Negra SueloSueloMar

SueloSuelo

Lugar del incidente, derrame o pérdidaComponente

ambiental afectadoProducto

derramado0.480.070.050.050.17

amada o volume

n

de pérdida (barriles)

7

8910

Suelo

Suelo 67.5

Batería L1 - TalaraPlataforma LO18 - LobitosBatería Panamá - Lobitos

Oleoducto Litoral - PTS - NegritosPetróleo crudoSuelo 0.55Oleoducto Litoral - PTS - Negritos

Línea de transferencia de Parcela 25 a oleoducto principal - Talara

Petróleo crudo 0.24

Petróleo crudoSuelo 0.19Oleoducto Litoral - PTS - NegritosPetróleo crudoPetróleo crudo

Suelo 0.05Oleoducto Litoral - PTS - Negritos

TOTAL 71.13

11 Petróleo crudoSuelo 0.48

Petróleo crudoSuelo 0.2412131415 Petróleo crudo

Suelo

MarSuelo

0.24

0.010.36

PTSBatería N°1 - Peña Negra (Tierra)

Muelle TortugaPunta Verde - Peña Negra

Oleoducto Peña NegraPTS tubo 1814 – Lobitos

Cerca de Panamá - LobitosPetróleo crudo

Diésel

103

volumen

0.5

Page 104: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

7.3 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Aseguramos la gestión de los residuos generados en todas nuestras operaciones identificando mejores opciones de reducción, reutilización y reciclaje, a fin de disminuir su producción. En el 2012, SAVIA Perú, en todas las operaciones de exploración, generó 774.92 TN/año de residuos no peligrosos y 93.8 TN/año de residuos peligrosos.

Los residuos no peligrosos son principalmente: residuos de alimentos, papeles, cartones, botellas de plásticos, madera en desuso, etc. Los residuos comunes (restos de alimentos) son dispuestos en rellenos municipales más cercanos a la operación: Talara, Paita, Sechura y Relleno sanitario en Lima.

Los residuos peligrosos son principalmente: trapos oleosos, envases que han contenido productos químicos, baterías de Pb-Ac, pilas, medicina vencida, etc. Estos son almacenados temporalmente en la planta de residuos de SAVIA Perú ubicada en Negritos, y luego son transportados para su disposición final a un relleno de seguridad.

Cuadro N˚ 25. Generación de residuos peligrosos y no peligrosos

773.70.350.87774.9237.64016.293.8

No peligroso

Peligroso

Cuadro N˚ 26. Tratamiento y disposición de residuos sólidos

Clasificación Tipo de residuo Peso (TN/Año)

Residuos Tratamiento

Cartuchos detóner de impresióny baterías de Pb-ac

Acopiado y entregado aFundades y ANIQUEM

Retornados a los proveedorespara su reciclaje

Entregada a una empresacomercializadora de residuosautorizada para su reúso o reciclaje

Papel, cartón,plástico PET

Chatarra

Residuos comunes no reciclablesPapeles y cartonesBotellas plásticasTOTAL NO PELIGROSOResiduos oleososEnvases de productos químicosOtrosTOTAL PELIGROSO

104

Page 105: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI)SAVIA Perú ha identificado las siguientes fuentes de generación de emisiones de GEI: embarcaciones, grúas (equipos de construcción), motores diésel (generadores, bombas), motores a gas natural (generadores, compresores y bombas) y quema de gas, como parte de las operaciones y los procesos de la actividad de la empresa.

Para realizar el inventario de emisiones GEI, se clasificaron las fuentes de emisión que forman parte de los procesos y las operaciones de la empresa. Para el cálculo de emisiones, se utilizan diferentes protocolos, según el cálculo de emisiones de motores de combustión a diésel o gas, o de fuentes fijas o móviles, etc. Para cada caso se tienen en cuenta el uso de combustible y el factor de emisión correspondiente.

La emisión total de GEI de SAVIA Perú, calculada para el 2012, es de 340,234 toneladas de CO₂ equivalente (eq).

A continuación, en el gráfico N˚ 9 se detalla el porcentaje de CO₂ equivalente generado por tipo de fuente en el 2012.

Gráfico N˚ 9. Porcentaje de CO₂ por fuente

17.2%

36.6%

6.1%

15.7%

24.4%

Embarcaciones

Equipos de ConsMotores Diésel

Motores a Gas Otros

105construcción

diésel

gas

Page 106: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

7.4. INICIATIVAS AMBIENTALES

A continuación, se detallan todas las iniciativas impulsadas por SAVIA Perú durante el 2012:

EmisionesPara evitar la emisión de gases refrigerantes que potencialmente podrían afectar la capa de ozono, SAVIA Perú utiliza un equipo para su recuperación y reciclado, con lo que logra evitar las emisiones provenientes de los equipos de aire acondicionado. Con la recuperación y el reciclado de gases refrigerantes de los equipos de aire acondicionado, se ha logrado 0% de emisiones de gases de potencial afectación a la capa de ozono proveniente de estas fuentes.

Con el objetivo de evitar que el vapor de mercurio contenido en las luminarias fluorescentes sea emitido al ambiente, una vez que las lámparas están en desuso son trituradas en un equipo cerrado, que cuenta a su vez con carbono activado para recuperar todo el mercurio proveniente de las lámparas; y finalmente darles una disposición final adecuada. En el 2012 se ha realizado la trituración con captación de mercurio (Hg) de 732 fluorescentes, lo que se traduce en 10,980 a 18,300 mg de Hg no emitidos al ambiente.

ResiduosDurante el 2012, SAVIA Perú implementó el procedimiento para el transporte y la disposición final de cortes finos y lodos de perforación en pozas construidas en la misma planta de residuos de la empresa. Mediante este procedimiento, los cortes finos y lodos se depositan en tinas colocadas en chatas al lado de la plataforma, las cuales, una vez llenas, se transportan hacia el muelle. Luego las tinas son a su vez llevadas hasta la planta de residuos, con lo cual se evita que estos sean vertidos al mar. Con el transporte y la disposición de cortes finos y lodos de perforación generados en operaciones offshore y en tierra, SAVIA Perú ha logrado evitar el vertimiento de 5,346 toneladas de cortes finos y lodos de perforación al mar.

106

Page 107: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Combustible vehicularEl compromiso del cuidado ambiental se debe manifestar en todas las actividades: en la oficina, en la casa, en los medios de transporte, fuente importante de contaminación ambiental. Por ello, SAVIA Perú decidió convertir 78 camionetas de su flota vehicular que circulan por las zonas de La Brea, Talara, Lobitos y El Alto, a GLP, un combustible que asegura una menor contaminación y a la vez representa un ahorro para la empresa.

SAVIA Perú también realiza otras actividades que buscan promover la conciencia ambiental en las zonas de influencia donde se ubican sus operaciones:

- Limpieza de playas en el distrito de Pariñas – Trabajo conjunto entre la Capitanía de Puertos de Talara, las asociaciones de pescadores y las empresas petroleras que operan en la zona.- Programas de sensibilización ambiental durante la implementación de los proyectos de perforación, dirigidos a la población de las áreas de interés (El Alto, Lobitos, Negritos, Bocana de Colán, entre otras)

Programa de monitoreo socioambiental comunitario participativo en las zonas de operación de SAVIA PerúAbrir las puertas de las operaciones de SAVIA Perú a las comunidades es un acto concreto de transparencia. Los monitoreos comunitarios participativos permiten despejar las dudas y los temores de la población acerca del trabajo de la empresa. Estas visitas guiadas se realizan a las zonas de perforación o desarrollo ubicadas frente a las localidades en las que habitan sus principales grupos de interés. Periódicamente la comunidad, a través de sus propios monitores, se informan directamente sobre las actividades de SAVIA Perú. Los monitoreos forman parte de los compromisos asumidos en los estudios de impacto ambiental de cada proyecto aprobado.

Durante el 2012 se realizaron 12 monitoreos socioambientales comunitarios en las plataformas marinas y zonas en tierra del lote Z-2B, que contaron con la participación de los grupos de interés de las localidades de Cabo Blanco, El Ñuro, El Alto, Lobitos y La Bocana de Colán (Paita), a través de sus representantes gremiales, juntas vecinales o instituciones estatales (Imarpe, Produce, Capitanía, Perupetro y municipalidades).

107

Page 108: Savia2012 reporte

DECLARACIÓN DEL NIVEL DE

APLICACIÓN DEL REPORTE DE

SOSTENIBILIDAD

Capítulo 8

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

108

Page 109: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

El presente reporte de sostenibilidad ha sido sometido a una autoevaluación, de acuerdo con los niveles de aplicación del GRI.

Tal como lo indica el GRI, la notificación de uso, el registro del reporte en la base de datos y la revisión del nivel de aplicación se tratarán con el GRI después de publicarse este documento.

Este reporte ha obtenido la calificación C Self Declared y C GRI Checked de acuerdo con los lineamientos de la “Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad” del GRI G3.1, establecidas en el 2011.

CC + BB + AA +

AutodeclaraciónComprobación por tercera parte Comprobación GRI

109

C C+ B B+ A A+

Page 110: Savia2012 reporte

INDICE GRICapítulo 9

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

110

Page 111: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

1. Estrategia y análisis

2. Perfil de la organización

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI PÁGINAS1.1 Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades

7No reporta

2.1 Nombre de la organización2.2 Principales marcas, productos y servicios2.3 Estructura operativa de la organización2.4 Localización de la sede principal de la organización2.5 Número de países en los que opera la organización2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica2.7 Mercados servidos2.8 Dimensiones de la organización informante2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo

1014, 16

4411

11, 2211

16 - 1822, 24, 25, 57

25

45

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI PÁGINAS

111

Page 112: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Perfil de la Memoria3.1 Periodo cubierto por la información contenida en la Memoria3.2 Fecha de la Memoria anterior más reciente (si la hubiese)3.3 Ciclo de presentación de la Memoria (anual, bianual, etc.)3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la Memoria o su contenidoAlcance y cobertura de la Memoria3.5 Proceso de definición del contenido de la Memoria3.6 Cobertura de la Memoria3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o de la cobertura de la Memoria3.8 La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos o entre organizaciones3.9 Técnicas de medición datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la Memoria. Explicar los motivos por los que se ha decidido no aplicar los protocolos del GRI, o las discrepancias respecto a ellos3.10 Descripción del efecto que puede tener la reexpresión de información perteneciente a Memorias anteriores, junto con las razones que han motivado esa reexpresión (por ejemplo, fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos informativos, naturaleza del negocio, o métodos de valoración)3.11 Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la MemoriaÍndice del contenido del GRI3.12 Tabla que indica la localización de los contenidos básicos en la Memoria

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI PÁGINAS

10101011

10111111

11

11

11

110, 126 112

Page 113: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4. Gobierno, compromiso y participación de los grupos de interés

Verificación3.13 Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa de la Memoria. Si no se incluye el informe de verificación en la memoria de sostenibilidad, se debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verificación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la organización informante y el proveedor o proveedores de la verificación

Gobierno4.1 La estructura de gobierno de la organización, incluidos los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización. Describe el mandato y la composición (incluido el número de miembros independientes y de miembros no ejecutivos de esos comités, e indica su responsabilidad directa sobre el desempeño económico, social y ambiental)4.2 Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifiquen)4.3 En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos. Indíquese cómo define la organización los términos independiente y no-ejecutivo4.4 Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno. Se identificarán los aspectos relacionados al desempeño económico, social y ambiental que se hayan suscitado a través de estos mecanismos durante el periodo que cubre el informe4.5 Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental)

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

PÁGINAS

PÁGINAS

-

29

27

27

29

No reporta113

Page 114: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4.6 Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno para poder guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación4.9 Procedimiento del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o el cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios. Indíquese la frecuencia con que el máximo órgano de gobierno evalúa su desempeño en materia de sostenibilidad4.10 Procedimiento para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial respecto al desempeño económico, ambiental y socialCompromiso con iniciativas externas4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución. El Artículo 15 de los Principios de Río introdujo el enfoque de precaución. Una respuesta a este apartado podrá incluir el enfoque de la organización en materia de gestión de riesgos en relación con la planificación operativa o el desarrollo y la introducción de nuevos productos4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI PÁGINAS

No reporta

27

21

41

No reporta

No reporta

No reporta

114

Page 115: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4. Enfoque de gestión e indicadores de desempeño

4.13 Principales asociaciones a las que pertenezca (como asociaciones sectoriales) o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya y:- Esté presente en los órganos de gobierno- Participe en proyectos o comités- Proporcione una financiación importante que exceda las obligaciones de los socios- Tenga consideraciones estratégicas Esto hace referencia a la participación como miembros a nivel de organizaciónParticipación de los grupos de interés4.14 Relación de los grupos de interés que la organización ha incluido4.15 Base para identificar y seleccionar grupos de interés con los que la organización se compromete. Incluirá el procedimiento de la organización para definir sus grupos de interés, así como para determinar los grupos que participan y los que no4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categorías de grupos de interés4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma como ha respondido la organización a ellos en la elaboración de la Memoria

Enfoque de gestión Desempeño Económico (DMA EC)Enfoque de gestión Desempeño Ambiental (DMA EN)Enfoque de gestión Prácticas Laborales y Ética del Trabajo (DMA LA)Enfoque de gestión Derechos Humanos (DMA HR)Enfoque de gestión Sociedad (DMA SO)Enfoque de gestión Responsabilidad sobre Productos (DMA PR)

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

PÁGINAS

PÁGINAS

No reporta

4747

No reporta

No reporta

24100

40, 63No reporta

52, 80No reporta

115

Page 116: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Dimensión económica

Desempeño económico EC1. Valor económico directo generado y distribuido, incluidos ingresos, costos de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernosEC2. Consecuencias financieras, y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climáticoEC3. Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios socialesEC4. Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernosPresencia en el mercadoEC5. Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en los lugares donde se desarrollen operaciones significativasEC6. Política, prácticas y proporción de gastos correspondientes a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativasEC7. Contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad en lugares donde realizan operaciones significativasImpactos económicos indirectosEC8. Desarrollo del impacto de inversiones en infraestructura y los servicios prestados principalmente para beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono o en especies

EC9. Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluido el alcance de esos impactos

PÁGINAS

25

No reporta

66

No reporta

No reporta

55, 57, 58, 59

No reporta

97, 98

No Reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

116

Page 117: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Dimensión ambiental

MaterialesEN1. Materiales utilizados por peso o volumenEN2. Porcentaje de materiales que son materiales recicladosEnergíaEN3. Consumo directo de energía por fuente primariaEN4. Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primariasEN5. Ahorro de energía debido a la conservación y las mejoras en la eficienciaEN6. Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de esas iniciativasEN7. Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con esas iniciativasAguaEN8. Captación total de agua por fuentesEN9. Fuentes de agua afectadas significativamente por la captación de aguaEN10. Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada

PÁGINAS

No reportaNo reporta

101No reportaNo reportaNo reporta

No reporta

No reportaNo reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

117

Page 118: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

BiodiversidadEN11. Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidasEN12. Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivadas de las actividades, los productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidasEN13. Hábitats protegidos o restauradosEN14. Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidadEN15. Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN* y en listados nacionales, y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especieEmisiones, vertidos y residuosEN16. Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en pesoEN17. Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en pesoEN18. Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradasEN19. Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso

PÁGINAS

No reporta

No reporta

No reportaNo reporta

No reporta

No reporta

105No reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

118

Dimensión ambiental

Page 119: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

EN20. NOx, SOx y otras emisiones significativas al aire por tipo y pesoEN21. Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destinoEN22. Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamientoEN23. Número total y volumen de los derrames accidentales más significativosEN24. Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII, y porcentaje de residuos transportados internacionalmenteEN25. Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informanteProductos y serviciosEN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impactoEN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, recuperados al final de su vida útil, por categorías de productosCumplimiento normativoEN28. Costo de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambientalTransporteEN29. Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personalGeneralEN30. Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales

PÁGINASNo reporta

102104102

No reporta

No reporta

106, 107

No reporta

No reporta

No reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

119

Page 120: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Dimensión socialIndicadores del desempeño en prácticas laborales y ética en el trabajo

EmpleoLA1. Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por regiónLA2. Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y regiónLA3. Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal Relación empresa/trabajadoresLA4. Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

LA5. Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivosSalud y seguridad en el trabajoLA6. Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayuda a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajoLA7. Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas al trabajo por región

PÁGINAS

64

64

No reporta

78

No reporta

No reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

120

Page 121: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

LA8. Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias y a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades gravesLA9. Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.Formación y educaciónLA10. Promedio de horas de formación al año por empleado desglosado por categoría de empleadoLA11. Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que los apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionalesLA12. Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesionalDiversidad e igualdad de oportunidadesLA13. Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosados por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidadLA14. Relación entre salario base de los hombres respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional

PÁGINAS70, 73

75

79

69

No reporta

No reportaNo reporta

No reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

121

Page 122: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Dimensión socialIndicadores del desempeño en protección de los Derechos Humanos

Prácticas de inversión y de abastecimiento HR1. Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de DDHH o que hayan sido objeto de análisis en materia de DDHHHR2. Porcentaje de principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de DDHH y medidas adoptadas como consecuencia

HR3. Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados a aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluido el porcentaje de empleados formadosNo discriminaciónHR4. Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas

Libertad de asociación y convenios colectivosHR5. Actividades de la compañía en las que el derecho a la libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos

PÁGINAS

No reporta

No reporta

No reporta

79

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

122

Page 123: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Explotación infantilHR6. Actividades identificadas que conlleven un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil. Medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

Trabajos forzadosHR7. Operaciones identificadas como riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminaciónPrácticas de seguridadHR8. Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o los procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividadesDerechos de los indígenasHR9. Número total de incidentes relacionados a violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas

PÁGINAS

No reporta

No reporta

No reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRIDimensión social

123

Page 124: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Dimensión socialIndicadores del desempeño a nivel social

ComunidadesSO1. Naturaleza, alcance y efectividad de los programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluidas entrada, operación y salida de la empresaCorrupciónSO2. Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas respecto a riesgos relacionados a la corrupciónSO3. Porcentaje de empleados formados en las políticas y los procedimientos anticorrupción de la organizaciónSO4. Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupciónPolítica públicaSO5. Posición en las políticas públicas y participación en su desarrollo y actividades de lobbyingSO6. Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por paísesComportamiento de competencia deslealSO7. Número total de acciones por causas relacionadas a prácticas monopolísticas y contra la libre competencia y sus resultadosCumplimiento normativoSO8. Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de leyes y regulaciones

PÁGINAS

83, 85, 89, 93

No reporta

No reporta

No reporta

No reporta

53

No reporta

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

2Indirectamente relevante

124

Page 125: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

Dimensión socialIndicadores del desempeño de la responsabilidad sobre productos

Salud y seguridad del clientePR1. Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, sus impactos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluaciónPR2. Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de esos incidentesEtiquetado de productos y serviciosPR3. Tipos de información sobre los productos y servicios requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentajes de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativosPR4. Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de esos incidentesPR5. Prácticas respecto a la satisfacción del cliente, incluidos los resultados de los estudios de satisfacción del cliente

Comunicaciones de marketingPR6. Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios

PÁGINAS

No reporta

No reporta

No reporta

No reporta

61

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

125

Page 126: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

PR7. Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de esos incidentesPrivacidad del clientePR8. Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientesCumplimiento normativoPR9. Costo de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos de la organización

PÁGINASNo reporta

62

No reporta

CONTENIDO BÁSICO DEL GRI

126

Page 127: Savia2012 reporte

ENCUESTA DE EVALUACIÓN

DEL REPORTE DE SOSTENIBILIDAD

Capítulo 10

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

127

Page 128: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

En SAVIA estamos comprometidos con la mejora continua de nuestro Reporte de Sostenibilidad. Entendemos que este documento debe satisfacer las demandas de información de nuestros grupos de interés de manera razonable y equilibrada. Por ello, estamos muy interesados en conocer su opinión.

Le invitamos a completar este cuestionario y a enviarnos sus respuestas a la siguiente dirección: Avenida Rivera Navarrete N° 501 Piso 11, San Isidro, Lima - Perú.

También pueden contactar a la señorita Silvia Noriega, Líder de Responsabilidad Social al teléfono (511) 513 7500 anexo 7612 o al correo electrónico: [email protected]

Agradecemos de antemano sus comentarios.

1. ¿A qué grupo de interés de SAVIA Perú pertenece?

128

Page 129: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

2. Seleccione las partes de nuestro reporte que le parecieron más interesantes:

3. En relación con las siguientes características, ¿qué le ha parecido nuestro Reporte?

129

Page 130: Savia2012 reporte

REPORTE DESOSTENIBILIDAD2012

4. ¿Existe algún dato o información de su interés no publicado en este Reporte? Por favor, indíquenos cuál:

130

Page 131: Savia2012 reporte

2012REPORTE DESOSTENIBILIDAD

CARTA DEL GRI

Capítulo 11

131

Page 132: Savia2012 reporte
Page 133: Savia2012 reporte