SARAMPIÓN

29
 SARAMPIÓN ESTEFANIA CASTILLO 1 SARAMPIÓN INTRODUCCIÓN El sarampión es una virosis humana exantemática, muy contagiosa, devitalizante y mortífera. Se transmite por gotitas aéreas de Flügge procedentes de las secreciones nasofaríngeas que los enfermos generan al estornudar, toser o hablar. Las epidemias incrementan el ausentismo escolar y las defunciones de niños débiles-malnutridos, lo que afecta la economía, la salud y el bienestar de las familias atacadas. Este trabajo presenta la historia, definición, etiología, la epidemiología-ecología de la enfermedad, los cuadros clínicos, la patogenia y los métodos de diagnóstico, complicaciones así como la prevención-tratamiento de casos y epidemia

Transcript of SARAMPIÓN

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 1/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

1

SARAMPIÓN

INTRODUCCIÓN

El sarampión es una virosis humana exantemática, muy contagiosa, devitalizante

y mortífera. Se transmite por gotitas aéreas de Flügge procedentes de las

secreciones nasofaríngeas que los enfermos generan al estornudar, toser o hablar.

Las epidemias incrementan el ausentismo escolar y las defunciones de niños

débiles-malnutridos, lo que afecta la economía, la salud y el bienestar de las

familias atacadas.

Este trabajo presenta la historia, definición, etiología, la epidemiología-ecología

de la enfermedad, los cuadros clínicos, la patogenia y los métodos de diagnóstico,

complicaciones así como la prevención-tratamiento de casos y epidemia

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 2/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

2

HISTORIA

Las primeras epidemias de sarampión registradas, tuvieron lugar en el Imperio

Romano y en China hace 1,800 años. Rhazes, un médico persa que vivió en el

siglo X fue el primero en identificar al sarampión como una entidad diferente a la

viruela. Durante los siglos XVIII y XIX se reportaron varias epidemias de

sarampión en Europa.

El primer reporte en América lo realizó John Hall en Boston en 1657. Home en

1758 intentó inmunizar contra el sarampión a las personas utilizando una técnica

similar a la variolización.

El clásico estudio epidemiológico es el de las Islas Faroe en 1846 por Pannum. En

este estudio, Pannum confirmó que la diseminación únicamente es a través de la

vía respiratoria por contacto de un humano con otro, el periodo de incubación es

de 14 días y la infección confiere inmunidad de por vida.

El enantema del sarampión fue descrito detalladamente por Koplik en 1896.

Los primeros que lograron aislar el agente infeccioso fueron Enders y Peebles en

1954, aislando el virus en cultivo de células renales humanas o simianas a partir

de un paciente con sarampión. También demostraron la capacidad del suero depacientes convalecientes de neutralizar el efecto citopático del virus.

El desarrollo de vacuna contra sarampión inició con la posibilidad de poder

cultivar el virus, su adaptación para crecimiento y atenuación en cultivo tisular de

embrión de pollo. Después de varios ensayos clínicos desde 1958 hasta 1962, se

obtuvieron vacunas de sarampión crecidas en cultivos tisulares inactivadas

(“muertas”) y atenuadas (“vivas”), disponibles para su uso general en 1963. En

1965 se iniciaron las Campañas Nacionales de vacunación contra sarampión enEstados Unidos.

En México se inició la producción de la vacuna antisarampionosa tipo Schwarz en

el Instituto Nacional de Virología en 1970, un año después de su introducción en

México y en 1978 se cambió la cepa Schwarz por la Edmonston Zagreb. A

principios de los 70 se comienza a aplicar la vacuna antisarampionosa en forma

masiva a la población mexicana.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 3/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

3

DEFINICIÓN

Enfermedad Infecciosa Viral, exantemática, muy contagiosa, predominante en

niños. La recuperación es la regla, pero pueden sobrevenir severas complicaciones

respiratorias y del sistema nervioso central.

ETIOLOGÍA

El agente etiológico del sarampión es un virus RNA, con un solo tipo antigénico,

clasificado como un Morbillivirus1 en la familia Paramixovirus.

1. Moquillo canino

2. Virus de la peste bovina (rinderpest)

3. Peste des petit ruminants

4. Moquillo de las focas

5. Moquillo de los delfines y marsopas

6. Virus del sarampión 

CUADRO 1: LISTA DE MORBILLIVIRUS

El virus del sarampión presenta las siguientes características:

VIRUS SARAMPIÓN

1 Cuadro 1 Lista de Morbillivirus reconocidos. 

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 4/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

4

Esta compuesto por 6 proteínas estructuras: tres de ellas en el complejo con el

RNA viral y forma la nucleocápside (Nucleoproteínas N , Proteína Polimerasa P,

proteína grande L); y tres relacionadas con la envoltura viral (Glucoproteína F

que causa la fusión de membrana del virus y la célula huésped, permitiendo la

penetración viral y la hemólisis, Glucoproteína H es la célula y provee el antígeno

para la hemaglutinación, Proteína M importante en la maduración del virus).

La replicación viral toma cerca de 24 horas. Es bastante lábil, inactivándose con

rapidez con el calor, luz ultravioleta, disolventes de grasa, y con acidez o

alcalinidad extrema.

En cultivos celulares el virus causa un efecto citopático característico, formación

de células gigantes multinucleadas formando sincicios, esto corresponde al

proceso patológico predominante observado en el tejido infectado.

EPIDEMIOLOGIA

El virus del sarampión es el microorganismo más contagioso que existe para la

especie humana. Así la introducción del virus en un núcleo familiar, desencadena

la enfermedad en el 100% de los susceptibles. No existe predilección por ningúngénero, aunque la morbilidad es mayor en los hombres.

Es una enfermedad universal muy contagiosa, de tal forma que un brevísimo

contacto con un enfermo puede transmitir la infección, tiene un riesgo del 95% de

contagio, es muy común en las ciudades, especialmente en las zonas donde el

hacinamiento, el saneamiento deficiente y la baja cobertura de vacunación

permiten que el virus siga circulando.

Las personas con sarampión son contagiosas desde 3 a 5 días antes del comienzo

del exantema y hasta el 5 día después de la aparición del mismo.

El periodo de mayor riesgo de contagio corresponde al estadio invasivo o catarral,

cuando la tos y la rinitis están en su apogeo, ya que las secreciones de las

mucosas inflamadas permiten transmitir el virus, pero se prolonga durante todo el

período exantemático. No existe capacidad de contagio o es mínima en el período

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 5/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

5

de incubación ni en el periodo de convalecencia, ya que en estos estadios el virus

no aflora a la superficie.

Antes de la instauración de la vacuna, el sarampión presentaba exacerbaciones

cada 2-3 años en las zonas altamente pobladas, mientras que en las zonas de

menor densidad de población su presentación era esporádica.

En los países aislados la enfermedad estaba ausente durante muchos años y con la

llegada de algún caso del exterior, afectaba en masa a la población, como ocurrió

con la famosa epidemia de sarampión en las Islas Faroe.

Desde que se introdujo la vacuna antisarampionosa en 1963, esta enfermedad ha

disminuido de forma espectacular en los países en los que se aplica dentro del

calendario vacunal, por lo que ha dejado de ser la enfermedad exantemática de

mayor incidencia en la infancia., ya que representaba más del 10% de las muertes

en los menores de 5 años, especialmente en los residentes en los países en

desarrollo.

2 WHO: Global summary on measles, 2006 

Denuncias de casos de sarampión, estadísticas de la OMS2 

WHO-Region  1980  1990  2000  2005 

Africa 1.240.993 481.204 520.102 316.224

America 257.790 218.579 1.755 1900

Mediterráneo Oriental 341.624 59.058 38.592 15.069

Europa 851.849 234.827 37.421 37.332

Sudeste de Asia 199.535 224.925 61.975 83.627

Pacífico Occidental 1.319.640 155.490 176.493 128.016

En todo el mundo 4.211.431 1.374.083 836.338 582.168

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 6/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

6

Por otro lado, a través de grandes campañas de vacunación en varias otras

regiones, el virus ha sido eliminado en gran medida a lo largo de toda América,

hecho que es posible por razón de que el hombre es el único huésped del virus del

sarampión. En 2001 hasta el 2005, la OMS y el UNICEF, diseñaron un plan con el

objetivo de reducir a la mitad de la tasa bruta de mortalidad entre los niños de

todo el mundo a través de los programas de vacunación.

El sarampión es una enfermedad erradicable:

  Ataca sólo al hombre

  No hay portadores

  Se transmite sólo de persona a persona por medio de secreciones

respiratorias

  Deja inmunidad permanente

  Hay una vacuna muy efectiva para evitar casos

FISIOPATOGENIA

El virus del sarampión invade el epitelio nasofaríngeo de la persona suceptible,

aunque también puede hacerlo por su conjuntiva, produciéndose una

multiplicación local del mismo tras la cual se produce una viremia primaria, al

cabo de unas 72 horas de su ingreso en el organismo.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 7/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

7

Una vez infectadas las células retículo endoteliales se produce una necrosis de las

mismas con incremento de las partículas virales, que de nuevo son liberadas y

vuelven a re invadir los leucocitos, originándose una viremia secundaria. El virus

sarampionoso también puede invadir otras células tales como los linfocitos T y B,

y los monocitos.

Tras esta segunda viremia se afecta globalmente la mucosa respiratoria, lo que

coincide con el periodo catarral, caracterizado por tos y coriza, y pocos días

después aparecen las típicas mancha de Koplick que son previas al inicio del rash,

el cual coincide con la aparición de anticuerpos en suero y a medida que éstos van

aumentado, va disminuyendo la contagiosidad.

Hoy se cree que las manifestaciones cutáneo-mucosas del sarampión son una

expresión de hipersensibilidad del huésped frente al virus, probablemente mediada

por la inmunidad celular más que por la humoral, ya que los individuos

agammaglobulínicos que presentan sarampión 2desarrollan el exantema, mientras

que cursan sin rash los individuos afectos de inmunodeficiencias en las que está

comprometida la inmunidad celular.

La inmunidad, tras padecer la enfermedad, es de por vida y se cree que también es

duradera tras la vacunación correctamente practicada, aunque algunos niños

vacunados pueden padecerla posteriormente.

No está suficientemente aclarado porqué persisten los anticuerpos antisarampión

tras la infección. Según Gerson, el virus sarampionoso, tras la infección aguda,

podría permanecer latente y mantener el estímulo antigénico que explicaría lapersistencia de los anticuerpos; sin embargo, esta latencia del virus sarampionoso

no ha sido demostrada.

Las personas con defectos de la inmunidad celular pueden tener un curso más

prolongado de la enfermedad, con excreción viral prolongado y gran morbilidad y

mortalidad.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 8/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

8

CUADRO CLÍNICO

Desde el punto de vista clínico podemos establecer los siguientes periodos:

1.- PERIODO DE INCUBACIÓN: Con una duración de 10-14 días, transcurre

desde el momento de la invasión del virus. Ocurren varios hechos virológicos e

inmunológicos.

2.- PERIODO INVASIVO: Se caracteriza por la aparición de fiebre,

generalmente elevada, que se prolonga aproximadamente una semana (3-5 días

del periodo invasivo y durante 3 días del periodo exantemático). Junto a la

fiebre hay malestar, anorexia y mucositis que afecta al aparato respiratorio en

forma de rinitis, laringitis y conjuntivitis. La conjuntivitis cursa con fotofobia,

lacrimeo, hiperemia conjuntival y secreción serosa o mucopurulenta, lo que junto

a la rinitis con secreción abundante, los estornudos y la obstrucción nasal,

confiere a estos pacientes una facies particular y sucia, denominada “facies

sarampionosa”.

Junto a esto aparece un exantema orofaríngeo confluyente, pero lo más

característico de este periodo es la aparición de las llamadas manchas de

Koplick3,que están presentes en el 70-90% de los casos, que surgen después del

inicio de la mucositis e inmediatamente antes de la aparición del exantema.

CUADRO 3: MANCHAS DE KOPLICK

3 Cuadro 3 Manchas de Koplick 

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 9/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

9

Se trata de unas manchas del tamaño de la cabeza de un alfiler, de color

blanquecino sobre base eritematosa, localizadas a nivel del segundo molar, en

número variable de 4-6 a numerosas, que desaparecen al segundo día del

exantema.

Constituyen un signo patognomónico de sarampión, por lo que deben ser

buscadas sistemáticamente ya que permiten confirmar el diagnóstico clínico.

3.- PERIODO EXANTEMÁTICO: Se inicia a los 3-5 días del periodo

catarral y hacia los 14 días del contagio. Se trata de un exantema

maculopapulosos4 que coincide con el acmé de la fiebre y de la mucositis.

Se inicia en la cabeza, detrás de las orejas, para afectar el segundo día al tronco y

al tercero a las extremidades, con una evolución cráneo-caudal, de color rojo

violáceo, muy numeroso, con cierta tendencia a la confluencia, dejando

intervalos de piel sana

CUADRO 4: EXANTEMA MACULOPAPULOSOS

A los exantemas con estas características se les denominan “exantemas

morbiliformes”5.

4

 Cuadro 4 Exantema maculopapuloso5 Cuadro 5 Exantema Morbiliforme 

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 10/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

10

CUADRO 5 : EXANTEMA MORBILIFORME

El exantema dura 4-5 días y comienza a palidecer en el mismo sentido quesurgió, es decir cráneo-caudal, dejando una leve descamación. En ocasiones, el

exantema presenta un aspecto equimótico con una coloración más intensa y que

no desaparece a la vitropresión, el cual tiene una persistencia superior a 7-10 días

y suele tener una predilección por localizarse en el rostro, persistiendo tras haber

desaparecido los elementos del tronco y de los miembros.

Con el comienzo del exantema se acentúa la fiebre y la mucosistis, como yahemos referido, así como la cefalea, malestar, anorexia, irritabilidad, insomnio e

incluso postración con sopor, junto a adenopatías aumentadas de tamaño en las

sedes habituales.

Posteriormente se asiste a la desaparición del exantema y a la caída de la fiebre -

generalmente un día después de que el exantema afecte a las extremidades- con

mejoría evidente del estado general y recuperación del paciente.

DIÁGNOSTICO

El diagnóstico del sarampión se basa en criterios epidemiológicos, clínicos y

serológicos.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 11/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

11

Debemos recoger información sobre las inmunizaciones que el paciente recibió y

sobre la existencia de casos de sarampión en su entorno próximo, con los que

haya tenido contacto.

El método más sencillo para establecer el diagnóstico es la búsqueda de la IgM,

por la técnica de Elisa, en una muestra única de suero recolectada durante la

primera evaluación del enfermo. La sensibilidad de esta prueba es variable y se

acepta que es menor en las primeras 72 horas del comienzo del exantema. Si el

resultado es negativo y el paciente tiene un exantema de más de 72 horas de

duración, se debe repetir la prueba, si ésta es nuevamente negativa, se debe

sospechar otra enfermedad exantemática, como rubéola o dengue.

La exploración clínica evidenciando la presencia de fiebre, catarro óculo-nasal,

con tos, manchas de Koplick y un exantema maculopapuloso de evolución

cráneo-caudal de 3-4 días de duración, permite el diagnóstico clínico.

El diagnóstico diferencial habrá que plantearlo con otras enfermedades febriles

y exantemáticas especialmente las que presentan un exantema morbiliforme, encuenta no solo las formas de sarampión clásico sino también las formas atípicas

de la enfermedad.

El diagnóstico de laboratorio no suele ser necesario pero puede practicarse

mediante aislamiento del virus, identificación de antígenos virales en los tejidos

infectados, o poniendo de manifiesto una significativa respuesta de anticuerpos

antisarampión en el suero del paciente, entre la fase aguda y la de convalecencia.

TRANSMISIÓN

El sarampión es un patógeno de transmisión aérea altamente contagioso, el cual se

propaga primordialmente a través del sistema respiratorio. El virus es transmitido

en secreciones respiratorias, y puede ser pasado de persona a persona vía gotitas

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 12/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

12

de Fluge que contienen partículas del virus, como las producidas por un paciente

con tos.

Una vez que la transmisión ocurre, el virus infecta las células epiteliales de su

nuevo huésped, y pueden replicarse en el tracto urinario, el sistema linfático, la

conjuntiva, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central.

COMPLICACIONES

Células infectadas por el virus del sarampión.

Dentro de las complicaciones del sarampión debemos tomar en consideraciónfundamentalmente: otitis, laringitis estenosante, bronconeumonías y encefalitis.

La otitis, laringitis y bronconeumonías se da preferentemente en niños pequeños

y fueron muy frecuentes en la era preantibiótica.

Se deben a superinfección bacteriana favorecida por la afectación que sufre la

mucosa respiratoria por parte del virus y la depresión inmunitaria que el mismo

produce.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 13/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

13

La encefalitis aguda.-Es la complicación más grave del sarampión y se debe a un

mecanismo inmunoalérgico.Se manifiesta por la reaparición de fiebre, cefalea, convulsiones y trastornos de

la conciencia durante el periodo de convalecencia. Sólo el 0,5-1 por mil de los

pacientes de sarampión desarrollan una encefalitis aguda, de los cuales la mayoría

se recuperan sin secuelas.

CUADRO 6: ENCEFALITIS AGUDA

En pacientes fallecidos de encefalitis sarampionosa6 se ha podido aislar el virus en

el SNC en algunas ocasiones sin embargo, el hecho de que este aislamiento sea

raro apoya la hipótesis del mecanismo inmunoalérgico.

El virus del sarampión se ha puesto en relación con otras enfermedades tales

como:

6 Cuadro 6 Encefalitis aguda

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 14/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

14

Panencefalitis esclerosante subaguda (PESA)7 .- Es una encefalitis lenta, que

aparece años después del sarampión, generalmente en niños que la padecieron

antes de los 2 años de edad.

Se produce una por cada millón de casos de sarampión, por lo que

afortunadamente es una complicación rarísima de la

enfermedad.

CUADRO7.- PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA

Incluso algunos niños vacunados contra el sarampión y que no han padecido la

enfermedad han desarrollado PESA. En cualquier caso la incidencia de estaencelopatía adquirida ha disminuido de forma evidente desde que se extendió la

vacuna y casi han desaparecido los casos de sarampión.

Connolly y cols, pudieron demostrar en 1967 que los sujetos con PESA

presentaban títulos elevados de anticuerpos antisarampión en suero y en LCR;

incluso un virus similar al del sarampión ha sido aislado del cerebro y de los

ganglios en sujetos muertos de PESA.Se piensa que los pacientes que desarrollan una PESA tienen una respuesta

inmunitaria alterada al virus del sarampión o una síntesis incrontrolada de algunas

párticulas virales en el cerebro.

Se inicia con alteraciones del comportamiento e intelectuales y posteriormente

aparecen los trastornos motores.

7 Cuadro 7 Panencefalitis esclerosante subaguda

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 15/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

15

La aparición de convulsiones, coma y muerte se produce en los años siguientes al

debut de la encelopatía. El trazado electroencefalográfico es característico con la

 presencia de los llamados “complejos de Radermecker”.

OTRAS COMPLICACIONES

Sarampión Hemorrágico8.- Forma grave con compromiso hemorrágico de piel

y mucosas, asociado con frecuencia a neumonía o encefalitis.

CUADRO 8.- SARAMPIÓN HEMORRÁGICO

Púrpura Trombocitopénica9.- Enfermedad posinfecciosa diferente del

sarampión hemorrágico.

CUADRO 9.- PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA

8

 Cuadro8 Sarampión Hemorrágico9 Cuadro 9 Púrpura trombocitopénica 

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 16/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

16

TRATAMIENTO

No existe tratamiento específico frente al sarampión. Por lo que las medidas

terapéuticas están encaminadas a paliar la sintomatología clínica (antipiréticos,

higiene oculo-nasal, administración de líquido, etc.) Solo en caso de sobre

infección bacteriana se recurrirá a la administración de antibióticos.

El virus es sensible in vitro a la ribavirina y este medicamento se le ha

suministrado por vía intravenosa o en aerosol , a algunos pacientes

inmunosuprimidos o a personas inmunocompetentes con sarampión graves. Sin

embargo no existen estudios controlados que demuestren su eficacia.

En los países en desarrollo el sarampión es una enfermedad grave con una

elevada morbimortalidad. De hecho cada año mueren en el mundo cientos de

miles de niños como consecuencia del sarampión. Se ha podido demostrar que

en los pacientes que tienen un déficit de vitamina A, el sarampión es

especialmente grave, por lo que en los países en los que este déficit es habitual se

debe recurrir a la suplementación con esta vitamina para mejorar el pronóstico dela enfermedad en los niños malnutridos, especialmente en los menores de 2

años.

Tanto la OMS como UNICEF han recomendado la administración de vitamina A

en los niños afectos de sarampión en aquellas zonas del mundo, donde exista

deficiencia de esta vitamina y donde la tasa de mortalidad del sarampión sea

superior al 1%. Se aconseja dar 100.000 unidades de vitamina A a los niños entre6 meses y 1 año y 200.000 unidades a los mayores de 1 año, en el momento del

diagnóstico y repetir a las 24 horas y luego un mes más tarde en los niños que

presentan manifestaciones oftalmológicas de déficit de vitamina A.

En ocasiones se debe administrar gammaglobulina para hacer una protección

pasiva frente al sarampión en el caso de sujetos susceptibles y expuestos a la

infección con riesgo de desarrollar un sarampión grave por presentar neoplasias

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 17/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

17

malignas y estar sometidos a quimio y/o radioterapia, niños con

inmunodeficiencias primarias o secundarias (VIH), malnutridos, embarazadas,

etc. En estos casos la gammaglobulina debe darse dentro de los 6 días que

siguen a la exposición, a dosis de 0,25 mL/Kg en los individuos sanos y de 0,50

mL/Kg en los inmunodeprimidos por vía intramuscular.

Sin duda alguna la profilaxis más eficaz contra el sarampión consiste en la

administración universal de la vacuna incluida en la triple vírica: sarampión,

rubéola, parotiditis.

VACUNA ANTISARAMPIONOSA 

La vacuna está indicada en todos los niños/as de la CAPV dentro del calendario

vacunal infantil.

Otros grupos en los que estaría indicada la vacunación son:

 –  Adultos susceptibles que no hayan sido vacunados frente al sarampión en lainfancia.

 – Viajeros internacionales a países endémicos.

 – Personas infectadas por el VIH.

La vacuna se utiliza de forma sistemática para el control de brotes. Ante la

aparición de un caso estaría indicado vacunar al 100% de los contactos

identificados y que no acrediten haber pasado la enfermedad o haber recibido dos

dosis de vacuna antisarampionosa.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 18/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

18

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE LA VACUNA

Conservación en la parte central de la heladera (2º C y 8º C). Bien conservada

mantiene su poder inmunizante durante 2 años.Una vez reconstituida la vacuna, debe mantenerse en frío, pero si no se utiliza

dentro de un periodo de 8 horas, deberá desecharse dado el riesgo de

contaminación.

ADMINISTRACIÓN Y PAUTAS DE VACUNACIÓN

Actualmente el calendario vacunal infantil vigente en la CAPV recomienda la

vacunación en forma de triple vírica (sarampión-rubéola-parotiditis) a los 12

meses y 4 años de edad.

La administración se realiza por vía subcutánea en dosis de 0,5 ml. Para

conseguir el efecto inmunoprotector deseado, el intervalo mínimo entre la

administración de la primera y la segunda dosis debe ser al menos de 1 mes.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 19/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

19

VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES

Embarazo: la vacuna NO debe administrarse a mujeres embarazadas por el

posible peligro de afectación del feto.

Las personas con antecedentes de trombocitopenia o púrpura trombocitopénica

idiopática (PTI), pueden tener mayor riesgo de desarrollar trombocitopenia tras la

administración de la vacuna, aunque nunca se han observado casos fatales tras la

administración de la vacuna triple vírica.

En general, los beneficios de la vacunación son mayores que los riesgos

potenciales. No obstante, puede ser prudente retardar la vacunación si el episodio

de trombocitopenia ha tenido lugar en las últimas 6 semanas.

Alteraciones inmunológicas: aquellas personas que tengan algún tipo de

inmunodeficiencia, personas sometidas a tratamiento inmunosupresor o con

corticoides a altas dosis no deben recibir la vacuna triple vírica.

Las personas infectadas por el VIH deben ser vacunadas frente al sarampión si

están asintomáticas o no están gravemente inmunodeprimidas, debido al

incremento de riesgo de complicaciones severas asociadas a la infección por

sarampión en estas personas.

Leucemia: aquellas personas con leucemia no inmunes al sarampión, deben recibirla vacuna una vez transcurridos tres meses de la quimioterapia.

La tuberculosis tratada no se ve afectada por la vacuna, aunque se puede

negativizar el resultado del test de la tuberculina durante algunas semanas.

No obstante en personas con TBC activa quizá sea conveniente iniciar

tratamiento anti-TBC antes de dar la vacuna.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 20/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

20

EFICACIA E INMUNOGENICIDAD

La vacuna frente al sarampión produce protección eficaz a los 15 días tras su

administración en un 90-95% de los vacunados en los que se detectan anticuerpos

IgM, IgG e IgA; esta seroconversión es menor en niños menores de 12 meses.

La respuesta inmunológica es humoral y celular. Se estima que hasta un 5% de los

niños vacunados correctamente y en la edad adecuada (12-15 meses) no tiene una

seroconversión con la primera dosis de vacuna triple vírica.

Esta circunstancia es la que propicia la aparición de brotes de sarampión en

escolares. Sin embargo, la prevalencia de seropositividades tras la segunda dosis

de vacuna se acerca al 100%.

INTERACCIONES

Dado que las Ig pueden inhibir la respuesta a la vacuna frente al sarampión,

aquellas personas que han recibido inmunoglobulinas en fechas próximas a la

vacunación, es conveniente que retarden la vacunación con triple vírica al menos3 meses.

No obstante, si fuera necesario administrar la vacuna debido a una exposición

reciente a virus del sarampión, se pueden administrar simultáneamente con la Ig

pero en lugares anatómicos diferentes.

Si la administración de vacuna e Ig se han hecho en un espacio de tiempo inferior

a 14 días, es necesario proceder a la revacunación tras esperar un intervaloadecuado.

Asimismo, la administración de sangre o componentes sanguíneos, como plasma,

también pueden reducir la respuesta a la vacuna, por lo que deben respetarse estos

intervalos antes de proceder a la administración de la vacuna.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 21/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

21

EFECTOS SECUNDARIOS

Estas reacciones, excepto las alérgicas, se deben a la replicación del virus vacunal

y a la producción de enfermedad leve y suelen acontecer entre 5-12 días tras la

administración de la vacuna: fiebre de 1-2 días de duración y se inicia a los 7-12

días tras la vacunación, exantema transitorio, erupción o urticaria, artralgias o

síntomas articulares que son más frecuentes en adultos jóvenes.

La trombocitopenia: puede aparecer hasta 2 ó 3 meses tras la vacunación, la

evolución suele ser buena y cursa con petequias, equimosis, las hemorragias son

muy poco frecuentes. Se recuperan totalmente a los 6 meses y, en cualquier caso,

el riesgo de trombocitopenia es mucho mayor tras enfermar de sarampión que con

la vacuna.

La panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) se ha descrito ocasionalmente y

tras la vacunación en niños que no han tenido historia natural de infección por

sarampión, aunque alguno de estos casos tenía una infección no detectada de

sarampión cuando recibieron la vacuna y por tanto la PEES se relaciona con la

infección natural. Por otra parte, el uso de vacuna frente al sarampión hadisminuido en gran medida los casos de PEES producidos por la infección natural.

La administración de la vacuna de virus vivos de sarampión no incrementa el

riesgo de PEES.

Las reacciones anafilácticas son muy raras ,1 caso por 1.000.000 de vacunados.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La vacuna triple vírica deberá posponerse si existe una enfermedad aguda severa o

fiebre alta, aunque la existencia de enfermedad menor con o sin fiebre no

constituye en principio una contraindicación. Los componentes susceptibles de

producir alergia son las proteínas de huevo, la neomicina y la gelatina hidrolizada.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 22/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

22

Estará contraindicada la vacunación cuando existan antecedentes de reacción

anafiláctica (urticaria, dificultad para respirar, edema angioneurótico, apnea,

hipotensión o shock) a la neomicina y/a la gelatina hidrolizada.

Cuando la reacción se manifieste como una dermatitis o reacción alérgica leve a

alguno de estos componentes, no existe contraindicación para la administración de

esta vacuna.

Aquellas personas con alergia a las proteínas del huevo, que NO sean de tipo

anafiláctico, también pueden ser consideradas para la inmunización con esta

vacuna. No obstante, es mejor que estos casos sean valorados por su pediatra.

En casos de alergia verdadera a alguno de los componentes anteriormente

descritos, neomicima, gelatina hidrolizada o proteínas de huevo, deberá utilizarse

como alternativa la vacuna triple vírica Triviraten.

INMUNIZACIÓN

La inmunoglobulina se administra a individuos expuestos susceptibles alsarampión. La inmunoglobulina va a prevenir o modificar la infección si se aplica

dentro de los 6 días posteriores a la exposición. Si se da en los primeros 3 días de

contacto, evita totalmente la enfermedad, entre los 3 a 6 días la atenúa.

El sarampión es una enfermedad infecciosa significativa porque, aunque la tasa de

complicaciones no es alta, la enfermedad en sí misma es tan infecciosa que el gran

número de personas que sufrirían complicaciones en un brote entre las personasno-inmunes saturarían rápidamente los recursos hospitalarios disponibles. Si las

tasas de vacunación caen, el número de personas no-inmunes en una comunidad

aumentan, por tanto, el riesgo de un brote de sarampión aumenta.

En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados contra

el sarampión a la edad de 18 meses, generalmente como parte de la vacuna

triplevírica SPR (sarampión, paperas y rubéola). La vacunación no se aplica antes

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 23/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

23

ya que los niños menores de 18 meses retienen inmunoglobulinas anti-

sarampiónicas (anticuerpos) trasmitidos de la madre durante el embarazo. Un

refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los cinco años.

Las tasas de vacunación han sido suficientemente altas para hacer al sarampión

relativamente poco común.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es la

primera causa de muerte infantil prevenible por vacunación.

A nivel mundial, la tasa de mortalidad ha sido significativamente reducido por los

signatarios de la Iniciativa Sarampión: la Cruz Roja Americana, los Centros para

el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la

Fundación de las Naciones Unidas, UNICEF y la Organización Mundial de la

Salud (OMS). Globalmente, las muertes por sarampión han bajado en 60%, desde

unas estimadas 873.000 muertes en 1999 hasta 345.000 en el 2005.

Una vez contraída y curada la enfermedad, el cuerpo adquiere inmunidad

permanente.

CUIDADOS PARA EL PACIENTE CON SARAMPIÓN

Una persona infectada puede contagiar a otros desde que aparecen los primeros

síntomas hasta cinco días después del sarpullido.

Evite el hacinamiento. La buena alimentación durante la enfermedad ayudará a

disminuir los síntomas.

En el caso de los niños es importante mantenerlos lejos de la actividad escolar.

Durante un brote de sarampión, las personas que no han sido vacunadas pueden

protegerse con una inyección de inmunoglobulinas.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 24/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

24

EL SARAMPIÓN EN EL MUNDO

El sarampión es una de las principales causas de muerte entre los niños pequeños,

a pesar de que hay una vacuna segura y eficaz para prevenirlo.

En 2008 hubo 164 000 muertes por sarampión en todo el mundo, es decir, cerca

de 450 por día y 18 por hora.

Más del 95% de las muertes por sarampión se registran en países de bajos

ingresos con infraestructura sanitaria deficiente. La vacunación contra el

sarampión ha proporcionado grandes beneficios de salud pública, reduciendo la

mortalidad mundial por esta causa en un 78% entre 2000 y 2008. Dicha reducción

ha sido de aproximadamente un 90% en las Regiones de África y el Mediterráneo

Oriental.

En 2008, aproximadamente un 83% de la población infantil mundial recibió a

través de los servicios de salud habituales una dosis de vacuna contra el

sarampión antes de cumplir un año de vida. En 2000, ese porcentaje fue del 72%.

Para garantizar la inmunidad se recomiendan dos dosis de la vacuna, puesto que

aproximadamente un15% de los niños no adquieren inmunidad con la primeradosis.

ASPECTOS DESTACABLES SOBRE LA SITUACIÓN

EPIDEMIOLÓGICA MUNDIAL DEL SARAMPIÓN

1. Los viajes internacionales, que favorecen la diseminación de esta enfermedad

entre los grupos susceptibles. Claro ejemplo de esto es el nexo que se haestablecido entre el brote del Reino Unido y el de España y el de éste con el de

Venezuela. Además de la relación, entre los brotes de Dinamarca y Suecia y el de

Australia con el de Alemania.

2. La alta ocurrencia de casos en grupos de personas no vacunadas.

3. La necesidad de mantener altas coberturas de vacunación.

4. La circulación paralela de algunos genotipos.

5. El cambio de edad de los afectados, destacando los jóvenes y adultos jóvenes.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 25/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

25

EL SARAMPIÓN EN AMÉRICA LATINA

En el año 2010, en el mes de agosto se han reportado casos de sarampión

en Argentina, en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, los cuales se presumen que fueron contagiados por personas que asistieron

a la Copa Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. 

En agosto y septiembre de 2011 se confirmaron 7 casos en Barranquilla,

Colombia, luego de muchos años sin aparecer brotes de la enfermedad.

El gobierno colombiano inicio un plan de vacunación de 8 millones de dosis en

las principales ciudades de la costa y Bogotá. Según declaraciones del gobierno se

debió al transito de extranjeros en consecuencia de la Copa Mundial sub 20 de la

FIFA Colombia 2011. 

También hay planes para eliminar la rubéola de la región para el 2012. 

Para el 2012 los casos endémicos aún se reportan en Bolivia,  Brasil, 

Colombia, Guatemala,  Perú y Venezuela, actualmente están vacunando en

la República Dominicana. 

Aunque las organizaciones más pequeñas han propuesto una erradicación globaldel sarampión, paperas y rubéola, aún no hay planes serios, al menos, hasta la

erradicación mundial de la poliomielitis. 

EL SARAMPIÓN EN ECUADOR

Ecuador estaba a punto de ser declarado país libre de sarampión. Durante 14 añosno se registraron brotes de esta enfermedad, según reportes del Ministerio de

Salud. Pero en esta semana el ministro David Chiriboga confirmó 42 casos en

Tungurahua. Los pacientes, en su mayoría niños, adquirieron el sarampión

africano del genotipo B3.

Nuestro país no es el único caso. Desde el 2010 varios países de América

encendieron sus alertas. En agosto del año pasado se reportaron dos casos en

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 26/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

26

Buenos Aires (Argentina). Y en septiembre pasado hubo otros siete en

Barranquilla, Colombia.

La aparición de estos cuadros no solo causó alarma, también sorpresa. Según la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el 2002 el continente había

eliminado el sarampión de su lista de enfermedades, es decir, no se registraron

casos autóctonos en más de 12 meses.

Las investigaciones epidemiológicas determinaron que el origen de estos

inusuales brotes fue Sudáfrica. Antes del Mundial de Fútbol 2010, que fue en ese

país, la OPS recomendó la vacunación a los asistentes. La advertencia no evitó

que el virus atraviese fronteras y se propague.

En abril, el boletín de vigilancia del sarampión de la OPS reflejaba esa realidad.

En 33 países de Europa se detectaron 6 500 casos de la enfermedad. Desde ahí 

fueron importados a Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Estados Unidos. Ecuador

ahora se suma a esa lista.

Luis Mena, jefe de Epidemiología del Guayas, dice que el brote en Tungurahuafrena la meta de declarar a Ecuador libre de sarampión. Según un informe emitido

en la Semana de Vacunación en las Américas, en abril, este año el país tenía

previsto certificar la eliminación del sarampión y rubéola con la vacunación total

a niños de 7 años.

En 2008, la Organización Mundial de la Salud reportó 164 000 fallecidos, en su

mayoría menores de cinco años. Más del 95% de casos mortales se registra enpaíses con problemas de infraestructura sanitaria.

La vacunación es la mejor forma de prevenir el contagio. En Ecuador, las

campañas contra esta enfermedad iniciaron en 1974. En 1999 se introdujo la

vacuna triple viral o SRP (sarampión, rubéola y papera), que se aplica en el primer

año de vida. La revacunación se realiza entre los tres y los seis años.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 27/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

27

La eficacia del compuesto supera el 95%, según Nancy Silva, del Programa

Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Los anticuerpos se producen después de 21

días de administrada.

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 28/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

28

GLOSARIO

1. 

ANTICUERPO - Una proteína especial producida por el sistemainmunológico del cuerpo que reconoce y ayuda a luchar contra los agentes

infecciosos y otras sustancias que invaden el cuerpo.

2.  AMNESIA.- Dificultad del individuo para evocar recuerdos.

3.  ANTIBIÓTICOS.- Medicamentos que eliminan las bacterias o impiden

su desarrollo

4.  ASINTOMÁTICO - no tener síntomas perceptibles de enfermedad

5.  BROTE.- El incremento significativamente elevado de casos en relación a

los valores esperados.

6.  CEFALEA.- Dolor localizado en la cabeza

7.  DISNEA .- Molestia que se sufre en la respiración.

8.  ENCEFALITIS - Una infección viral del cerebro.

9.  EPIDEMIA.- Propagación rápida de una enfermedad infecciosa dentro

de un colectivo antes indemne.

10. EPIDEMIOLOGIA: Ciencia que estudia el comportamiento de las

enfermedades.

11. EXANTEMA - Erupción

12. INFLAMACIÓN - Enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en un

tejido debido a lesión química o física, infección o reacción alérgica.

13. INFECTOCONTAGIOSAS: Enfermedad producida por un

microorganismo que se puede transmitir entre personas

14. INMUNIDAD Conjunto de reacciones que realiza el organismo frente a

un cuerpo extraño. De esta función se encargan los lecocitos,

principalmente los linfocitos y granulocitos, los macrófagos y las células

plasmáticas del tejido conjuntivo

15. OTITIS inflamación de ciertas estructuras del oído medio.

16. VASOS LINFÁTICOS - parte del sistema linfático; conductos delgados

que transportan el líquido linfático a través del cuerpo

5/10/2018 SARAMPI N - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sarampion-55a0c4842a383 29/29

SARAMPIÓN

ESTEFANIA CASTILLO

29

WEBGRAFIA:

  http://www.aorana.com/info/tag/historia-del-sarampion/ 

  http://www.aorana.com/info/sarampion-2/causas-del-sarampion/ 

  http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2003/ei034c.pdf 

  http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/sarampion.pdf  

  http://www.ferato.com/wiki/index.php/Sarampi%C3%B3n

  http://www.euskadi.net/r33-

2288/es/contenidos/informacion/vacunas_epidem/es_4330/adjuntos/saram

pion_c.pdf 

  http://es.wikipedia.org/wiki/Sarampi%C3%B3n#cite_note-whosummary-1

  http://www.elcomercio.com/sociedad/Ecuador-casos-

sarampion_0_565143517.html

  http://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2011/10/08/ecuador-es-el-pais-

con-mas-casos-de-sarampion-de-la-region/ 

BIBLIOGRAFÍA:

  DELGADO A, ARISTEGUI J, GARATE J et al, Exantemas víricos en la

infancia. Dermatosis por virus. M. Armijo. Ed. The Wellcome

Foundation. Ed. Emisa. Madrid 1990

  PICAZO J, DELGADO A, Las vacunas de los niños: Guía para los padres.

Ed. FEI-AEP. Madrid 2004.

  BENENSON A, El control de las enfermedades transmisibles del hombre,décimo quinta edición, Publicación científica , 1992 , pág.464-470. 

  MC CRACKER, PHILIS, PETER , Red book: Enfermedades infecciosasen pediatría, 22ª edición, Ed. Médica Panamericana, pág. 352-365. 

  VELEZ HERNAN, M WILLIAM, RESTREPO JORGE, Fundamentos demedicina: Enfermedades infecciosas, sexta edición, Ed. Corporación parainvestigaciones biológicas, Medellín – Colombia, 2003, pág. 750-755. 

  LÓPEZ EDUARDO, Manual Práctico de infectología, 2 ediciónactualizada, pág. 373-390