Sapir. reporte.

2
Berenice Estela Villegas Carsolio “El Lenguaje” Edward Sapir. Capítulo 7 Dialectología Mtro. Renato García Sapir, al inicio de su séptimo capítulo, afirma que el lenguaje es variable debido a los hábitos lingüísticos de cada individuo. Hábitos que dan vida al lenguaje hablado. Estas variaciones individuales son absorbidas por ciertas convenciones básicas que sobresalen cuando se contrasta el lenguaje del grupo con el de otro. En otras palabras, existe un tipo de entidad lingüística que domina los hábitos de los miembros de cada grupo: norma (cada individuo aplicará la norma de forma peculiar). Si una variación individual no llega a tener una importancia considerable (como los dialectos) se deberá a que las reglas del uso las van corrigiendo o anulando. Los dialectos surgen en grupos sociales con la homogeneidad necesaria para crear una norma; de la circunstancia de que dos o más grupos de individuos se han separado lo suficiente para avanzar cada uno por distinto camino, independientemente. (si los individuos permanecen juntos las variaciones individuales de éstos no llegarán a formar dialectos). En este punto, no debemos olvidar que el lenguaje tiende a transformarse independientemente. Han llegado a desaparecer dialectos debido a su adaptación a la norma general y a la influencia del dialecto culturalmente predominante (uniformidad lingüística). Las lenguas pueden cambiar: una vez rota la comunidad lingüística, sus derivaciones se apartan por distintos caminos (dialectos). Los dialectos, con el paso del tiempo, van dividiéndose

Transcript of Sapir. reporte.

Page 1: Sapir. reporte.

Berenice Estela Villegas Carsolio “El Lenguaje” Edward Sapir. Capítulo 7

DialectologíaMtro. Renato García

Sapir, al inicio de su séptimo capítulo, afirma que el lenguaje es variable debido a los hábitos

lingüísticos de cada individuo. Hábitos que dan vida al lenguaje hablado.

Estas variaciones individuales son absorbidas por ciertas convenciones básicas que sobresalen cuando

se contrasta el lenguaje del grupo con el de otro. En otras palabras, existe un tipo de entidad lingüística

que domina los hábitos de los miembros de cada grupo: norma (cada individuo aplicará la norma de

forma peculiar). Si una variación individual no llega a tener una importancia considerable (como los

dialectos) se deberá a que las reglas del uso las van corrigiendo o anulando.

Los dialectos surgen en grupos sociales con la homogeneidad necesaria para crear una norma; de

la circunstancia de que dos o más grupos de individuos se han separado lo suficiente para avanzar

cada uno por distinto camino, independientemente. (si los individuos permanecen juntos las

variaciones individuales de éstos no llegarán a formar dialectos). En este punto, no debemos olvidar

que el lenguaje tiende a transformarse independientemente.

Han llegado a desaparecer dialectos debido a su adaptación a la norma general y a la influencia

del dialecto culturalmente predominante (uniformidad lingüística).

Las lenguas pueden cambiar: una vez rota la comunidad lingüística, sus derivaciones se apartan

por distintos caminos (dialectos). Los dialectos, con el paso del tiempo, van dividiéndose en

subdialectos, los cuales adquieren gradualmente la categoría de dialectos independientes, mientras que

los dialectos originales se convierten en lenguas ininteligibles las unas para las otras. Podría decirse

entonces que todas las lenguas de las cuales se sabe que están genéticamente relacionadas (formas

divergentes de un prototipo único) integran una familia lingüística.

Todos los cambios que tengan lugar en el lenguaje deben producirse en primera instancia como

variante individual (aquella variante que tiene una dirección particular). La mutación de una lengua

consiste en la selección (inconsciente en los hablantes) de aquellas variaciones individuales que siguen

determinada dirección (la historia de una lengua permite identificar la dirección).

El conocimiento de la transformación general de una lengua no basta para ver con toda claridad

hacia dónde se orienta esa transformación. Tenemos que saber acerca de la potencia y de la rapidez

relativas de los distintos aspectos de la mutación.